Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Alumna: Carla Pierina Troncoso Paredes.

Tema 1
1. A partir de las categorías lógicas de primeridad, segundidad y terceridad, explicar
la clasificación que pone en primer plano la relación del signo con su objeto
(segundo correlato). Ejemplificar.
Prestar especial atención al vocabulario específico del autor, y dé variados
ejemplos.
Peirce construye una teoría de la realidad y del conocimiento bajo una perspectiva lógico-
pragmática, la cual conocemos por medio de signos.
Según Peirce, existen tres categorías que son necesarias para referirse a las ideas en lo
que concierne a la existencia humana. Estas categorías corresponden a la primeridad, la
segundidad y terceridad; creando un proceso semiótico en cuanto a una relación triádica
entre un signo o representamen (un primero), un objeto (un segundo) y un interpretante
(un tercero).
En la primeridad se considera algo tal como es, sin referencia a otra cosa. Es una
posibilidad, antes de ser manifestada por un objeto. La primeridad corresponde el signo al
representamen (cualidad).
En la categoría de la segundidad, es posible considerar algo en relación a otra cosa, es
decir, que se estable una relación diádica sin que involucre una tercera cosa. Se vincula
con la idea de existencia, y el objeto es el que corresponde con esta categoría.

La terceridad, en tanto, hacer posible la ley y la regularidad. El interpretante es el que


corresponde con esta categoría. Es una ley o convención que involucra un primero con un
segundo.

Ejemplo:
Primeridad: color blanco
Segunidad: paloma blanca.
Terceridad: la paloma blanca se asocia al símbolo de la paz

Si se aplican las categorías del segundo correlato al objeto, se encuentran tres signos, los
cuales son icono, índice y símbolo
- El icono es un signo que entabla relación de similitud con un objeto. (Primeridad).
Siendo el ícono es un representamen.
- Ejemplos: foto, caricatura, mapa, etc.
- El índice crea con el objeto una relación existencial, de tipo causa – efecto, conectándose
físicamente y dependiendo de asociaciones por contigüidad (Segundidad).
- Ejemplos: palidez (enfermedad), hojas caídas (otoño).
- El Símbolo, en tanto, es el representamen que se refiere a su objeto dinámico por
convención, hábito o ley, arbitrariedad. (Terceridad). No indican cosas en particular, sino
que denotan clases de cosas.
- Ejemplos: palabras, logotipos, señales de tránsito, etc.

2. ¿Qué son los géneros discursivos? Vincular con la crítica que expone Bajtín a
Saussure.
Según Bajtín, los géneros discursivos son una serie de enunciados del lenguaje que se
agrupan debido a que tienen ciertas similitudes en su contenido temático, su estilo verbal
y su composición. Los géneros discursivos son tipos relativamente estables de enunciados
que los hablantes utilizan en los diferentes ámbitos de la comunicación humana.
La lingüística bajtiniana es la translingüística. Estudia la lengua, su uso en las diferentes
esferas de la praxis humana y en determinado momento histórico
Bajtín, desarrolla una teoría discursiva, dialoguista y polifónica del lenguaje y propone
centrarse en el estudio del habla, del discurso y critica a Saussure que deja en segundo
plano al habla y favorece a la lengua como objeto de estudio. También le reprocha que no
explica la relación de la lengua con los sujetos. Los géneros discursivos prescriben formas
de comportamiento, estructuran una totalidad. Se estructuran un sentido planteando una
dinámica, conclusiones, tipos de relación entre personas. El género discursivo es
impuesto, pero se puede elegir si se quiere demostrar otra intención.
A diferencia de Saussure (oyente = pasivo), Bajtín expone que el oyente se prepara para
una acción, completando el discurso, y la postura de respuesta del oyente está en
formación a lo largo de todo el proceso de audición y comprensión desde el principio,
toda comprensión del discurso tiene un carácter de respuesta, la cual no tiene que ser
siempre en voz alta.
Dentro de los géneros discursivos se puede apreciar dos tipos:
1. Géneros primarios: los cuales son géneros de carácter simple, que participan
directamente con la comunicación cotidiana. Se trata de conversaciones
domesticas o habituales, cartas, mensajes en chats instantáneos, etc.
2. Géneros secundarios: estos son de carácter complejo, y se elaboran en condiciones
comunicativas mas complejas y desarrolladas, como de índole científica, artística,
sociopolítica, académica, etc.

3. Explicar qué es y cómo se manifiesta la enunciación según Benveniste.

Benveniste define a la enunciación como la puesta en funcionamiento de la lengua por un


acto individual de utilización, siendo un acto de apropiación y producción de la lengua por
parte de un sujeto (yo) que apela a otro sujeto (tú) en un espacio y tiempo determinados.
Permitiendo al ser humano comunicar su subjetividad. Es una actividad realizada por dos
protagonistas, un locutor y un enunciatario.
La enunciación supone la conversión individual de la lengua en discurso.
Benveniste propone dar cuenta del aparato formal de la enunciación, es decir, de las
formas lingüísticas que remiten al acto enunciativo.
La enunciación se manifiesta en cuanto el individuo se declara locutor y asume la lengua,
en donde “yo” locutor (enunciador), se apropia del aparto formal y genera un enunciado,
produciendo así la lengua.
Toda enunciación es explícita o implícitamente, una alocución, postula un alocutario.
El locutor toma la lengua como instrumento y en esa relación determina los caracteres
lingüísticos de la enunciación. Para Benveniste, el sistema lingüístico y proceso
comunicativo son inseparables. Los elementos de la lengua adquieren significación sólo
cuando son actualizados por el hablante en el momento de la enunciación.
De este modo, las personas, el tiempo y el lugar del enunciado se identifican por su
relación con la situación de enunciación.
Todos aquellos elementos que hacen referencia tanto al yo y al tú como al aquí y al ahora
se consideran índices específicos de la enunciación o deícticos.
La alternancia yo/tu entre locutor y alocutario deja en evidencia que el aparato formal de
la enunciación organiza la estructura general de la comunicación, así como el carácter
dialógico del enunciado.

También podría gustarte