Recuperatorio Icse

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Nombre: Carla Pierina Troncoso Paredes

D.N.I: 99056985
Materia: I. C. Sociedad y Estado
Comisión: 72416 – Cátedra Buchbinder
Profesora: Maria de la Paz Colonna

RECUPERATORIO PRIMER PARCIAL

1.Siguiendo los textos de la bibliografía A) Analice las causas del crecimiento de la pobreza
en la Argentina de las últimas décadas del siglo XX. B) Diferencie las razones que explican
ese crecimiento en la década de 1980 y 1990. C) Señale que cambios se produjeron en la
situación social de las clases medias y las clases populares en la primera década del siglo
XXI.

A) Según las consideraciones vertidas en el texto Rompecabezas, para muchos


historiadores y especialistas, las últimas décadas del siglo XX, se conocen como la
transición a la democracia, en donde se modifica el concepto de pobreza hacia
mediados de la década de 1980 y lo que da cabida a que muchos de estos
investigadores comenzaran a interrogarse sobre este fenómeno, a preguntarse por las
diferentes maneras de definición, de abordaje y a internar delimitar sus dimensiones,
siendo la pobreza un fenómeno relativamente nuevo para la sociedad de la época, ya
que la población argentina de antes, se constituía de una manera más integrada y
homogénea.
Por lo que hasta los años 70, la existencia de la población pobre solía considerarse
como una manifestación de las disfuncionalidades de la economía capitalista, sin
embargo, a partir de los años 80, la pobreza comenzó a ser entendida como una
consecuencia “normal” de un modelo de acumulación que suponía, entre muchos otros
rasgos propios, los altos niveles de desempleo, subempleo, informalidad y precariedad
laboral.
En cuanto a lo que plantea Adamvosky, en el ámbito económico se reflejan en los
niveles inéditos de hiperinflación que se produjeron en 1989 y esta es una de las
causas principales del rápido empobrecimiento de la población debido a que en el
último año de mandato de Alfonsín estuvo marcado por la vacilación económica, en
donde dieron lugar a políticas ortodoxas y proempresariales, por ende, ninguna de
estas políticas consiguió resolver la crisis presentada. Existía una deuda heredada que
se venía manifestando desde la dictadura anterior a este periodo, en consecuencia,
también se reflejan medidas laborales que ponen de manifiesto decisiones erróneas por
parte de gobernantes, además se encontraban los aspectos de desindustrialización,
desalarización y el aumento del cuentapropismo, desindicalización; desregulación
comercial y financiera. Los efectos de la desfinanciación del Estado, sumados a las
consecuencias de la fuerte depreciación salarial observada en el periodo, se vieron
lógicamente reflejados en el aumento de la pobreza del periodo.

B) Durante los años 80, la presencia de los altos niveles de inflación tuvo consecuencias
en diferentes planos. Así, en un contexto de desempleo relativamente moderados,
aunque crecientes hacia el final de década, el problema central para los trabajadores
fue la desvalorización de sus ingresos, con una incidencia importante en la pobreza, y
en contraste con la década del 90, el aumento del desempleo y deterioro de la calidad
del empleo existente constituyeron los rasgos más importantes del periodo por su
impacto en las condiciones de vida de la población. En síntesis, la diferencia que
existe en cuanto a lo que gatilla a la pobreza es que en los 80 se presenta el rasgo
característico de la hiperinflación, y por otro lado en los 90 se aprecia la desocupación,
subocupación, con menos de 40 horas de trabajo semanales, el empleo precario sin
cargas sociales, y los contratos de tiempos limitados, además esta el empleo en negro,
sin protección de medidas laborales.

C) Los cambios sociales en las clases populares se asocian al mundo del trabajo, con una
mayor tasa de desocupación y desempleo, y que trajo consigo consecuencias en la
manera en que se relacionaban estas clases, en donde el barrio paso a ser una
constitución central de su identidad, y dentro de este se organizaban a fin de dar
respuesta a sus diferentes necesidades, por lo que la vida social funciona de una
manera mancomunada. Esta organización barrial sirve como punto de apoyo para la
movilización por lo que otro cambio social de estas clases se refleja en la nueva forma
de organización y movilización, generando un cambio de repertorio en la acción de
estas clases, y según lo que destaca Merklen, existen ocupaciones ilegales de tierras
(asentamientos), seguidas por el desarrollo de organizaciones barriales, saqueos,
estallidos y piquetes. Y a nivel cultural, estas clases populares también presentan
trasformaciones, en donde investigaciones se refieren con énfasis a la industria del
entretenimiento, como por ejemplo el futbol, el rock, y la bailanta, manifestándose
como otras fuentes de identidad en cuanto a gustos populares y actividades de
esparcimiento.

Los cambios sociales que se produjeron dentro de las clases medias, se constató el
aumento relativo de los grupos ocupacionales asalariados, en especial del estrato
medio bajo, compuesto por docentes, trabajadores calificados de la salud y empleados
de rutina de la administración pública y privada,; y diferencia de la década de 1990, en
la que se popularizó el concepto de “nuevos pobres”, para explicar la caída de estos
grupos, en los comienzos del siglo XXI, se generó un proceso de sentido inverso: la
ampliación de las clases medias en términos de ingresos por la recuperación de
fracciones de esta clase anteriormente empobrecidas y la incorporación de algunos
grupos de las clases populares que en el ciclo reciente de crecimiento económico
lograron mejorar sus ingresos. Además, aquí la presencia del acceso a la educación fue
el medio propulsor para el ascenso social, ya que las clases medias, se regían bajo las
expectativas de movilidad social ascendente, manifestando su aspiración a lograr el
estatuto de las clases altas, imitando su comportamiento en cuanto al consumismo, y
ligada con el capital cultural que implica el ámbito académico.

También podría gustarte