Guiadecalor 20200819152715
Guiadecalor 20200819152715
Guiadecalor 20200819152715
TEMARIO DE ESTUDIO
En este listado identifica los temas que consideras que ya dominas, así como aquellos que
desconoces o te resultan particularmente difíciles. Elabora un plan tentativo de trabajo, con
días y cantidad de horas que dedicarás al estudio y repaso de los temas.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realiza cada una de las actividades sugeridas para el estudio de cada tema y elabora
siempre un resumen o cuadro sinóptico destacando los aspectos más relevantes del tema.
Esto te permitirá organizar tus conocimientos y ubicar los puntos principales de estudio y
facilitará tus repasos. Ajusta tu plan inicial de trabajo de acuerdo a la importancia relativa
de cada tema y a tus aptitudes o dificultades para su estudio.
De manera particular deberás prestar atención a lo siguiente: Cuando leas un texto subraya lo
que consideres importante y al final relee eso.
Cuando se te indique estudiar lee como si fueras a exponer esa parte.
Las actividades a realizar indicadas son viables en casa. Múltiples estudios han puesto en
evidencia que conforme a las concepciones que se tengan de la ciencia, éstas van a ser
enseñadas.
En la visión de las ciencias como conocimientos terminados, propia del siglo XIX, el papel
del maestro o la maestra consistía en suministrar este conocimiento acabado a los estudiantes.
A raíz de las nuevas comprensiones sobre la ciencia, este enfoque ha sido completamente
revaluado y se ha visto la necesidad de ofrecer una formación en la cual, si bien los
contenidos conceptuales son importantes, también lo son las maneras de proceder de los
científicos, es decir, todas aquellas acciones que se realizan en un proceso de indagación. Un
resultado inicial de este viraje en la manera de concebir la enseñanza de las ciencias fue la
aparición del llamado “aprendizaje por descubrimiento”, que suponía redescubrir lo ya
descubierto18. El excesivo énfasis pedagógico en este proceso generó en su momento una
gran falta de rigurosidad en la formación científica y una carencia alarmante en el dominio
conceptual por parte de los estudiantes. Como consecuencia de ello es frecuente encontrar
entre maestros y maestras desconfianza en esta forma de promover el aprendizaje. No
obstante, desde una visión contemporánea de las ciencias y de su formación, existe la férrea
convicción de que es necesario desarrollar las competencias de las y los estudiantes a partir
de la conjugación de: (1) conceptos científicos, (2) metodologías y maneras de proceder
científicamente y (3) compromiso social y personal. En este apartado se ofrecen algunas
orientaciones que quizás ayuden a superar en parte los inconvenientes que se han venido
presentando en los últimos años.
Estándares:
Explico cambios químicos en la cocina, la industria y el ambiente
Explico las fuerzas entre objetos como interacciones debidas a la carga eléctrica y a
la masa.
Modelo matemáticamente el movimiento de objetos cotidianos a partir de las fuerzas
que actúan sobre ellos.
Propósito de la unidad La unidad
Temperatura y calor tiene por objetivo que reconozcas y comprendas cómo los
fenómenos térmicos están presentes en el mundo que te rodea. Además, esperamos
que alcances tus metas respecto de los aprendizajes propuestos. Con ese fin, en la
presente unidad se propone una serie de actividades en la que se articulan conceptos,
habilidades y actitudes
Objetivos:
Reconocer y registrar conceptos previos y realizar una predicción relacionada con
un experimento
Medir y determinar algunas variables que determinan la capacidad que tiene una
sustancia para absorber calor.
Analizar e interpretar los valores contenidos en una tabla.
Inferir y explicar la forma en la que se propaga el calor en una barra.
Observar y explicar cómo se produce la propagación de calor en un líquido
Inferir que el calor se puede propagar sin la necesidad de un medio.
Analizar experimentalmente cómo desciende la temperatura de una sustancia
DBA:
CONTENIDOS:
DESARROLLO PEDAGOGICO
TEMPERATURA Y CALOR
El calor y la temperatura
Cuando se mezclan dos volúmenes iguales de agua a diferente temperatura, la temperatura
final será el promedio entre las temperaturas iniciales, tal como seguramente inferiste en la
actividad anterior. Sin embargo, si la cantidad de agua caliente es mayor, la temperatura de la
mezcla será más cercana a la temperatura del agua caliente. A la temperatura de la mezcla se
le conoce como temperatura de equilibrio. Pero ¿de qué manera dos cuerpos o sistemas
alcanzan dicha temperatura? Para responder esta interrogante debemos conocer cómo se
transfiere la energía térmica, lo que veremos en las páginas que siguen.
El equivalente mecánico del calor fue establecido por: James Joule (1818-1889)
quien estableció la equivalencia entre las calorías y la energía mecánica, al realizar el
ingenioso experimento que se muestra a continuación.
Medición del calor absorbido o cedido
A diferencia de una regla, que nos permite medir las longitudes de forma directa, no existen
instrumentos para determinar de manera directa la cantidad de calor que absorbe o cede un
objeto. Si deseamos cuantificar esta magnitud, se deben utilizar métodos indirectos de
medición.
NOTA: LA SIGUIENTE ACTIVIDAD NO SE REALIZA SOLO ES DE EJEMPLO PARA
ENTENDER LA SIGUIENTE INFORMACION
Una vez completada la tabla, respondan las siguientes preguntas:
a. Comparen la variación de temperatura experimentada en el vaso 1 con la del vaso 3. ¿A
qué piensan que se deben las diferencias observadas?
b. Comparen la variación de temperatura experimentada en el vaso 1 con la del vaso 2. ¿A
qué pueden deberse las diferencias observadas?
c. ¿Recibieron los vasos una cantidad de calor similar? Expliquen. d. ¿Realizaron sus
mediciones de manera rigurosa y ordenada?
En la página anterior, para cada uno de los vasos la llama del mechero se mantuvo
constante durante el mismo tiempo. Por lo tanto, la cantidad de calor que se entregó fue
similar. Entonces, ¿a qué se deben las diferencias de temperatura observadas?
A partir de observaciones similares a las que realizaste, los científicos llegaron a establecer
un modelo matemático que muestra la relación entre el calor absorbido (o cedido), la masa y
la variación de temperatura. Este es:
Analiza: A partir de lo estudiado en estas páginas, analiza la siguiente
situación:
En un día muy frío, la mamá de Camila mantiene la estufa encendida en la casa. Cuando
Camila sale al patio su mamá le dice: “no dejes la puerta abierta, ya que entrará frío”. ¿Es
correcta, desde el punto de vista físico, esa afirmación? Explica.
El calor específico
El calor específico de una sustancia no corresponde solo a un valor numérico que permite
calcular el calor absorbido o cedido por esta. El calor específico es un concepto físico que
puede ser entendido como la inercia térmica de una sustancia, es decir, la dificultad que
presenta una unidad de masa, un gramo o un kilogramo, de dicho material para que su
temperatura suba cuando absorbe calor o baje cuando lo cede. Por ejemplo, el vidrio tiene un
calor específico igual a 0,2 cal/g °C (observa la tabla inferior). Esto quiere decir que si se
tiene un gramo de vidrio y se desea que su temperatura suba en 1 °C, este deberá
absorber 0,2 calorías de energía. Ahora, si tienes dos gramos de vidrio, este necesitará
absorber 0,4 calorías para elevar su temperatura en 1 °C. Por otro lado, el hierro tiene un
calor específico menor e igual a 0,107 cal/g °C, por lo que un gramo de hierro necesita
absorber aproximadamente la mitad de la energía que debe absorber un gramo de vidrio para
subir su temperatura en 1 °C.
El concepto de calor específico se puede analizar a partir de algo tan común como un plato
de cazuela. En ella se observa que después de un momento de haberla servido, la carne
podrá comerse sin problemas, mientras que la papa estará todavía a alta temperatura. La
razón física de esto es que el calor específico de la papa es mayor que el de la carne.
Veamos cómo usar esta relación en un ejemplo resuelto.
Desafío
Aplicar Un perno de hierro de 20 gramos se calienta hasta una temperatura de 600 °C. Luego,
se sumerge en un recipiente con 200 mL de agua a 20 °C. Si todo el calor cedido por el perno
es absorbido por el agua, ¿qué temperatura alcanzará el agua? Supón que el agua no
intercambia calor con el medio.
ACTIVIDAD
https://youtu.be/PW_F_AhQ2P8
https://youtu.be/lbbzW3BMotE
El efecto invernadero
Ciertos gases presentes en la atmósfera son capaces de retener energía térmica, lo que
produce un fenómeno denominado efecto invernadero. De no existir, se estima que la Tierra
tendría una temperatura promedio de -18 °C, imposibilitando la existencia de agua líquida.
En el siguiente esquema se explica cómo ocurre este fenómeno.
jugar, los perros comienzan a jadear.
https://youtu.be/RCjWgqyNguw
https://youtu.be/uZdE2TOvQUc
https://youtu.be/ZzVpXiUcu7k
https://youtu.be/8LWmFqJ5HpI
https://youtu.be/jrAOAo8Zv_4
Resuma lo que ha aprendido:
PREGUNTAS:
o ¿QUE HA APRENDIDO?
o ¿QUE FUNCIONO BIEN?
o ¿CUAL FUE EL MAYOR DESAFIO DEL PROYECTO?
o ¿QUE HARA DIFERENTE LA ROXIMA VEZ?