0% encontró este documento útil (0 votos)
372 vistas18 páginas

Consejeria Psicologica Enviar

Este documento proporciona información sobre la consejería psicológica, incluyendo sus antecedentes, definición, diferencias con la psicoterapia, y el papel de Carl Rogers. Explica que la consejería surgió en Estados Unidos en el siglo XX como una forma de ayudar a las personas a adaptarse después de la guerra. Se define como un proceso de apoyo emocional y orientación para el crecimiento personal. Diferencia a la consejería de la psicoterapia en su duración, entorno y tipo de problemas tratados. Finalmente,

Cargado por

german
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
372 vistas18 páginas

Consejeria Psicologica Enviar

Este documento proporciona información sobre la consejería psicológica, incluyendo sus antecedentes, definición, diferencias con la psicoterapia, y el papel de Carl Rogers. Explica que la consejería surgió en Estados Unidos en el siglo XX como una forma de ayudar a las personas a adaptarse después de la guerra. Se define como un proceso de apoyo emocional y orientación para el crecimiento personal. Diferencia a la consejería de la psicoterapia en su duración, entorno y tipo de problemas tratados. Finalmente,

Cargado por

german
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN ESCUELA DE

POSGRADO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONALDE PSICOLOGÍA
CONSEJERIA PSICOLOGICA

CONSEJERIA PSICOLOGICA: DEFINICIÓN, IMPORTANCIA,


DIFERENCIAS ENTRE CONSEJERIA PSICOLOGICA Y PSICOTERAPIA, LA
COMUNICACIÓN, LA EMPATIA, TECNICAS Y MODELOS

DOCENTE:

 MALLQUI CRUZ, CRISANTO

ALUMNOS:

 CAJACURI AQUINO, MELISSA CLARIZA

 ESPINOZA DIAZ GERMAN

 PRESENTACION OYOLA, ELY ROSSI

HUÁNUCO – PERÚ
2019
CONSEJERIA PSICOLOGICA

1. ANTECEDENTES DE LA CONSEJERÍA PSICOLÓGICA


La consejería surge en Estados Unidos a principios del siglo XX en el
contexto de la crisis social norteamericana. Su nacimiento y desarrollo se vieron
influidos por movimientos sociales, corrientes técnicas y teóricas entre ellas: la
psicometría, la salud mental, la Terapia Centrada en el Cliente de Rogers, etc.
Según [ CITATION Riv11 \l 2058 ] sitúa el nacimiento de la consejería en la segunda
mitad del siglo XX y adjudica su inicio a Carl Rogers con las obras Counseling and
Psychotherapy y Client – Centered Therapy, en las cuales se plantea la necesidad de
ver al cliente como un individuo total y único. Asimismo, quien adjudica como
fuentes de profunda influencia para la emergencia del movimiento de consejería el
paradigma humanista y la aproximación centrada en la persona de Rogers.
Asimismo, se observa la Segunda Guerra Mundial como una fuente de incidencia
para el surgimiento de la consejería que los soldados volvían de la guerra destruidos
emocionalmente ya que a ellas le consistió un proceso largo para adaptarse a la vida
que perdieron las cosas más valiosas en la guerra familia, la economía, su hogar,
etc. Todo eso constituyo 3 como una ayuda a para las personas después de la
guerra.
También se entiende que ya para la década de los ’70 la American Psicological
Association establece la diferencia entre los programas de psicología clínica y los de
psicología en consejería, donde los primeros trabajarían desde la psicopatología y
tratamientos médicos mientras que la segunda enfatizaría aspectos vocacionales y
de salud de los individuos que tienen problemas y dificultades de vida. [ CITATION
Guz13 \l 2058 ]
2. DEFINICIÓN

La Consejería psicológica es una actividad ejercida por psicólogos, quienes ayudan


a otros a mejorar su bienestar, aliviar sus preocupaciones, resolver sus crisis e
incrementar sus habilidades para resolver problemas y tomar decisiones.
La consejería psicológica posibilita y facilita el crecimiento psicológico y el
desarrollo, ayudando al mejor uso de sus habilidades y recursos, existentes y
orientándolas a desarrollar nuevas formas de ayudarse a sí mismos. Los problemas
pueden ser: vocacionales, educativas, emocionales, sociales, relacionadas con la
salud o el desarrollo. (Goméz, 2011).

Rubina (2018) refiere que con la consejería psicológica una de las mejoras que la
persona consigue es el reeducar hábitos o costumbres fuertemente justificados
mediante arraigadas argumentaciones sostenidas en el tiempo. Se constituye en un
proceso de apoyo psicológico y sobre todo de tipo emocional ante los cambios que
la persona decide realizar para un mayor desarrollo o crecimiento personal. Así
mismo, la consejería psicológica se constituye en un proceso de orientación
generalmente de tipo no directivo (según los casos) en dónde la persona redescubre
bajo acompañamiento profesional factores motivaciones que la mueven hacia el
cambio sea este tanto internos como externos, que a su vez la llevan a redescubrir
posibilidades, así como habilidades que en ella misma desconocía de sí.

3. DIFERENCIAS ENTRE CONSEJERIA PSICOLOGICA Y PSICOTERAPIA

El Diccionario Conciso de Psicología de la APA (2010) define el término


psicoterapia como cualquier servicio psicológico que ofrece un profesional
capacitado que utiliza principalmente formas de comunicación e interacción para
evaluar, diagnosticar y tratar las reacciones emocionales, las formas de pensamiento
y los patrones de comportamiento disfuncionales de un individuo, una familia o un
grupo. A su vez, explica que el psicoterapeuta es un individuo que ha recibido
formación y una licencia profesional para tratar por medios psicológicos los
trastornos mentales, emocionales y conductuales. La psicoterapia puede ser ofrecida
por un psicólogo clínico, un psiquiatra, un consejero psicológico o un trabajador
social.
Nystul (como se citó en González, 2015) dice que la consejería es un arte y una
ciencia. Es un arte porque requiere destrezas de ayuda que permitan al consejero(a)
escuchar y comprender al cliente, darle apoyo, comunicar delicadeza y
comprensión. Es una ciencia porque involucra teorías, investigaciones, pruebas
estandarizadas y prácticas de consejería que requieren objetividad.
Tabla 1.2: Diferencias entre Psicoterapia y Consejería (Gladding, 2013; Ivey &
Ivey, 2006).
CONSEJERÍA PSICOTERAPIA
Es de menor duración, comúnmente de 8 a De mayor duración, regularmente de 20 a
12 sesiones en seis meses o menos 40 sesiones de seis meses a dos años
Normalmente se ejecuta en ambientes con Se da por igual en escenarios con personas
personas no recluidas como centros recluidas como hospitales psiquiátricos y no
académicos o agencias. recluidas como oficinas privadas.
Adecuada para personas “sanas” con Adecuada para personas con algún tipo de
situaciones temporeras de vida. psicopatología
Proceso intenso y personal concentrado en Un proceso más intenso concentrado en
ayudar gente normal con problemas y dificultades profundas de personalidad o
oportunidades normales. conducta.

 CARL ROGERS Y SU CONCEPTO SOBRE EL CONSEJO


Carl Rogers nos refiere que el consejo es un tipo de psicoterapia empleado con
frecuencia, conjuntamente con la persuasión. Por lo que podría denominársele
también intervención. En este método concreto el orientador elige la meta que su
cliente debe de alcanzar e interviene en su vida para asegurarse de que el cliente se
dirige en la meta trazada. Carl.R, Orientación psicológica. (1981)

 ORIENTACIÓN Y CONSEJO

El counseling puede ser dividido, en dos grandes rubros, como son la orientación y
el consejo propiamente dicho:

 LA ORIENTACIÓN.

Está dirigida a personas normales pero que requieren ayuda para aprender a tomar
decisiones, y darle una estructura más clara a su vida. Se centra en facilitar el
proceso de elección del cliente y le ayuda a elegir con éxito en aspectos vitales. En
la vida cotidiana se dan momentos en los que debemos tomar decisiones
trascendentales para nuestra existencia, y por ello mismo y/o porque las condiciones
que nos rodean no son favorables, se nos hace difícil elegir. Todos podemos
recordar momentos en los cuales nos vimos en la necesidad de optar por algo muy
importante para nuestras vidas, y cuyas repercusiones no eran del todo previsibles.
Seguramente dichos momentos estuvieron cargados de tensión, ansiedad y otros
"síntomas" esperables y normales. Tal vez incluso no nos atrevimos a compartir esta
situación con nadie y nos vimos cercados por la soledad y la desesperación. Elegir
no siempre es fácil; puede llevar a un estado de crisis que requiere de alguien que
nos ayude. Es aquí donde la orientación entra a tallar. Aquí el profesional trata de
crear esas condiciones favorables para facilitar que la persona elija y decida sobre
su vida con libertad Y sin miedo ni presiones. Se convierte en un facilitador: facilita
la búsqueda y la obtención de la información necesaria (opciones)para la elección;
fomenta el autoconocimiento del cliente para que estas decisiones vitales se den
sobre bases sólidas y no sobre fantasías o falsas creencias; ayuda a evaluarlas;
sopesa junto con el cliente su aplicabilidad, las posibles consecuencias para su vida,
y la mejor manera de ejecutar lo elegido, monitoreando sus efectos. El cliente al
sentirse acompañado y comprendido se dará cuenta que él puede hallar las
respuestas para las interrogantes esenciales de su vida. Que puede tomar decisiones
sin el temor de equivocarse porque habrá descubierto en la relación de ayuda que
los errores no tienen que ser necesariamente una catástrofe y hacernos miserables.
Ejemplos de casos típicos para orientación:

 Orientación vocacional.
 Orientación laboral.
 Elección de pareja / casarse o no / tener o no tener hijos.
 Realización de viajes y cambios de estilos de vida.
 Emancipación y salida del hogar.
 Desarrollo de un proyecto de vida.

En la orientación las preguntas que el cliente desea que le ayudemos a contestar son:
¿Qué hago? ¿Qué escojo? ¿Qué es lo más conveniente para mí? Cabe advertir, a
contrapelo de lo que el término sugiere, que el orientador no decide por el cliente.
Crea las condiciones psicosociales para que él lo haga.
 EL CONSEJO

Aconsejar es ayudar a llevar a cabo las elecciones ya tomadas; ayudar a


instrumentalizarlas en la vida real y eficazmente. Puede que una persona esté en
condiciones de elegir, pero que encuentre dificultades para ejecutar su elección.
Siente que le falta saber cómo implementar las decisiones de su vida; tal vez tiene
temor a fallar, a no tener apoyo. Los problemas de consejería son adaptativos frente
a lo externo. Requieren de información y entrenamiento, y es esto lo que le
proporciona el consejero a su cliente. Como se ve, el consejo es el segundo
momento y la consecuencia lógica de la orientación; aunque no siempre van de la
mano. Esto depende de las condiciones y características del cliente; de si su
problema radica en la falta de seguridad para elegir, en la falta de pericia para
implementar sus elecciones o en ambas. En el consejo la interrogante a resolver es:
¿Cómo lo hago? ¿Cómo lo llevo a cabo?

4. IMPORTANCIA DE LA CONSEJERIA PSICOLOGICA


Pacheco (2011) menciona que la consejería hace frente al pedido de ayuda de una
persona, ya que un problema puede afectar de forma distinta a cada persona. Es
necesario saber que debemos acudir a consejería psicológica es de suma
importancia y aún más cuando detectamos que uno o varios problemas bloquean
nuestra vida inundándola de sensaciones desagradables, impidiéndonos gozar de sus
aspectos positivos o placenteros. Ir a consejería psicológica nos brindara una guía
para poder entender y tener mejor comprensión sobre lo que nos viene sucediendo y
así poder ver las posibles soluciones, gracias a la consejería psicológica podemos
evitar varias posibles malas decisiones.
5. LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DE ORIENTACIÓN
PSICOLOGICA

La comunicación es un proceso que se lleva a cabo dentro de una sociedad y es


esencial en cualquier campo de interacción humana donde se establece una relación entre
una o más personas. Por medio de la comunicación, ya sea oral o escrita podemos
transmitir y compartir conocimientos, conceptos, sentimientos, ideas, emociones, estados
de ánimo, etc. Es decir, es la única actividad que todo el mundo comparte resultando vital
para el éxito de cualquier empeño, especialmente dentro de un proceso educativo. Bárbara
Almejún; (2011).
Una verdadera comunicación dentro de una comunidad de aprendizaje promueve y
estimula el intercambio de emociones, sentimientos, actitudes y coincidencias entre dos o
más individuos. El orientador entonces, debe ser capaz de descifrar y utilizar los mensajes
que envié el orientado, tanto verbales como corporales, mientras mantiene una
comunicación efectiva, asertiva, mediadora, elocuente, respetuosa y ética. Porque solo así,
el orientador podrá contribuir a potenciar el desarrollo integral del individuo, de manera
que este logre la adaptación al medio y la resolución de problemas cotidianos o
coyunturales de manera operativa. López Q; (2011).
La orientación, se entiende como una intervención asociada a todo proceso formativo
e integrada en él, apoyada en una serie de recursos, estrategias y procedimientos que
permitan hacerla atractiva, motivadora, eficaz y funcional (Davis Flora; 1971). La
orientación es pues, un proceso de interacción que facilita la compresión significativa del
yo y el medio, en tanto, ayuda o asesora a la persona a conocerse a sí mismo y al mundo
que lo rodea y como resultado pretende establecer metas y valores en la conducta futura,
(Irma Hernández; 2011). Es importancia construir y mantener una comunicación asertiva
con el paciente dentro de un proceso de orientación terapéutica con enfoque didáctico y
empleo de los principios del aprendizaje, por cuanto esta tiene un efecto directo para bien o
para mal sobre los resultados de la intervención. Dado que según se juegue la comunicación
el orientador podrá visualizar los incidentes de la vida del paciente bajo los marcos de
interpretación del grupo social al cual este pertenece (Juan Yánez Olivero; 2011).
Un razonamiento inicial para estimar la importancia de la comunicación en la
relación orientador-paciente es que cuando el orientador logra entender los problemas
importantes de sus pacientes, genera mayor satisfacción con la atención recibida y en
consecuencia alcanza una mayor adherencia al tratamiento, además, el orientador
incrementa su bienestar por los resultados adecuados en el manejo del paciente. (Hortensia
Gómez; 2011)

Es decir, la comunicación no sólo debe servir de vehículo para obtener información


que el orientador necesita en el cumplimiento de sus funciones, sino también para que el
paciente se sienta escuchado, para comprender enteramente el significado de su problema y
para que se sienta copartícipe de su atención durante el proceso de orientación. (Hortensia
Gómez; 2011)

Esto obliga al orientador a internarse en aspectos de elevado contenido afectivo para


el paciente por lo que requiere tener un espíritu humanista, gran apertura a las necesidades
del paciente, disposición para trabajar en equipo, así como transmitir experiencias y
conocimientos tanto al paciente como a la familia y demás equipo de salud. (Hortensia
Gómez; 2011).

Se observa así, la necesidad de enfatizar en la comunicación efectiva como medio que


dispone todo orientador para llevar a cabo un proceso de ayuda sea físico o virtual. En este
sentido, se hace un alto en algunos de los factores que favorecen y permiten dicho proceso
como herramientas claves en el orientador: Actitud de escucha a éste le es imprescindible
saber escuchar de manera activa, centrada, respetuosa, este saber escuchar le permite al
Orientador comprender el mensaje emitido por la otra persona, así como también
diagnosticar y explorar posibles conflictos en un consultante o grupos). Es necesario
resaltar, que el profesional de la orientación actúa como un mediador y concentra su
atención en el manejo adecuado de diferentes situaciones, por tanto debe precisar los
objetivos, metas que pretende conseguir al momento de manifestar un mensaje con un
adecuado lenguaje verbal organizado, conciso, libre de prejuicios, empático, evitando
expresiones que puedan dificultar el razonamiento y generar posiciones defensivas y al
mismo tiempo debe cuidar su lenguaje corporal (expresiones faciales, posturas.). El
orientador debe constantemente reflexionar y preguntarse si realmente su comunicación es
asertiva, basada en valores, abriendo posibilidades de diálogo y amistad con los
demás.  (Darimar Figueredo, 2011).

Atendiendo a las ideas antes señaladas, el orientador debe ser una persona asertiva,
capaz de emitir criterios de forma objetiva, respetando los derechos humanos del
consultante, conociendo sus limitaciones personales y profesionales.  Asimismo, motivará la
promoción de la investigación, en el proceso de orientación y re-orientación, la
multiplicación de la información y la ampliación del campo donde se desempeña. Es por
ello que, el orientador debe imprimir tendencias formativas de comunicación en el campo
donde ejerce, entre ellas: aprender a escuchar a las personas e interesarse en sus problemas,
profunda comprensión y empatía, especial capacidad de autoconocimiento y
autoconciencia, habilidad para tener visiones panorámicas de los problemas, capacidad para
aprender de los errores y habilidad para reenfocar los posibles significados de las
situaciones. (Irma Hernández; 2011)

Considerando lo anterior, el rol del orientador está precisamente enmarcado en


conseguir que las relaciones entre unos y otros sean cada vez más eficaces, efectivas y
acertadas, es rol del orientador ayudar a que el lenguaje (sea cual fuere) se haga de manera
clara y precisa evitando ambigüedades que no permitan estrechar verdaderos lazos de
cercanía y de verdadera comunicación. Por otro lado, siendo la conducta una manifestación
observable no puede posponerse al uso de las tecnologías comunicativas pues el contacto,
el roce o la interacción es la mejor manera de dialogar el hombre con el hombre. Es por ello
que la conducta expresa lo que un individuo quiere comunicar. (Alfidio Caldera 2011).

En tal sentido, la transformación de la profesión de orientación es impulsada por la


diversidad de necesidades y situaciones presentadas por las personas e instituciones que
recurren al profesional de la orientación. Este proceso transformador la ha llevado a
convertirse en una profesión de tipo multidimensional de servicios humanos, de la cual se
generan una variedad de subespecialidades. Las mismas pueden ser agrupadas según el
ámbito de acción socio-institucional; tales como, orientación educativa, comunitaria,
prevención y salud mental, desarrollo y planificación de carrera, asesoramiento y
consultoría socio-laboral. (Alfidio Caldera; 2011).

6. EMPATIA Y CARACTERISTICAS DEL ORIENTADOR

Según Dinkmaker, citado en lázaro (1987), el orientador debe tener como cualidades


la sensibilidad y la capacidad para:

1. Hacerse cargo de las necesidades y formularlas conceptualmente dentro de teorías y


sistemas adecuados.
2. Ayudar a los alumnos y otras personas a detectar y satisfacer sus propias
necesidades y alcanzar sus metas.
3. Trabajar con grupos ayudando a sus miembros individualmente a tomar conciencia
de sus propios recursos, de las condiciones de la comunicación eficaz y de la
dinámica del cambio.
4. Transmitir sus conocimiento y habilidades para sentir y analizar las necesidades,
mejorar la comunicación y facilitar el cambio.
5. Crear una atmósfera de colaboración, flexibilidad, modificación y estímulo para la
participación.

El orientador será tanto más efectivo en la ayuda que preste al orientado en tanto que vea la
empatía como dimensión que perdura en las diversas etapas. Sin duda que la empatía es,
como dice Carkhuff al hablar de las relaciones de ayuda, sin la comprensión empática del
mundo del ayudado y de sus dificultades tal como él las ve, no existe ninguna base para la
ayuda.

7. TÉCNICAS DE CONSEJERÍA

En muchos aspectos el consejero y aconsejado empiezan a ser amigos que trabajan juntos
para resolver un problema. A diferencia de muchas discusiones casuales entre amigos, la
relación de ayuda se caracteriza por un claro propósito de ayudar al aconsejado para de
manera profesional para la ayuda de lo necesario.

Las técnicas según [ CITATION Gar88 \l 10250 ] son las siguientes:

 ATENCION. El consejero debe tratar de dar completa atención al aconsejado. Esto


se hace a través de:
 Contacto Visual, mirando directamente, como una forma de transmitir
interés y entendimiento.
 Postura, la cual debe ser relajada y no tensa, a menudo involucra inclinarse
hacia el aconsejado.
 Gestos, que sean naturales, pero no excesivos o que distraigan. El consejero
debe ser cortés, amable y fuertemente motivado a entender.
 ESCUCHAR. Implica algo más que darse cuenta pasivamente o a medias de las
palabras que vienen de la otra persona. Escuchar efectivamente es un proceso
activo. Esto involucra:
 Atender. Poner aparte sus propios conflictos, prejuicios y preocupaciones de
manera que usted pueda concentrarse en lo que el aconsejado está
comunicando. Mirar al aconsejado cuando habla, pero sin desviar la mirada
o dejar que sus ojos vaguen alrededor de la habitación.
 Evitar expresiones sutiles verbales o no verbales de desaprobación o juicio
sobre lo que se ha dicho, aun cuando el contenido sea ofensivo.
 Detectar mensajes verbales y no verbales: tono de la voz, la postura, gestos,
expresiones faciales y otras claves no verbales, como lo que no dice.
 Aceptar al aconsejado aun cuando no acepte sus acciones, valores o
creencias. Jesús aceptó a la mujer sorprendida en el acto de adulterio, aun
cuando no aprobaba su conducta. Le puede ayudar el tratar de imaginarse en
la posición del aconsejado y tratar de ver las cosas desde su punto de vista.
 Empatía. Esperar pacientemente en períodos de silencio o lágrimas, de
acuerdo a cómo el aconsejado reúna el coraje suficiente para compartir algo
doloroso o pausas para re-ordenar sus pensamientos y recuperar la
compostura.
 RESPONDER. No debe asumirse que el consejero escucha y no hace nada más.
Jesús era un buen escuchador (considere el tiempo con el perplejo par en la carretera
a Meaux), pero su ayuda también se caracterizó por la acción y respuestas verbales
específicas.
 Dirigir es una habilidad con la cual el consejero dirige amablemente la
conversación. "¿Qué pasó después?" "Dígame lo que quiere decir con
esto...?" preguntas breves que pueden guiar la discusión en direcciones que
darán información útil.
 Reflejar es una forma de hacer saber a los aconsejados que estamos "con
ellos" y podemos entender cómo se sienten o piensan. "Ud. debe sentir..."
"me imagino que eso fue frustrante," "eso debe haber sido divertido" refleje
lo que está pasando en la consejería. Sea cuidadoso de no reflejar después de
cada frase; hágalo periódicamente. Trate de no repetir palabra por palabra lo
que el aconsejado dice.
 Preguntar, si se hace con habilidad, puede obtener bastante información útil.
Las mejores preguntas son las que requieren por lo menos una o dos
oraciones para responder (Ej., "Dime sobre tu matrimonio." "¿Qué clase de
cosas te están haciendo infeliz?") en lugar de aquellas que pueden ser
contestadas con una palabra ("¿Estás casado?" "¿Eres infeliz?" "¿Cuántos
años tienes?").
 Confrontar no es lo mismo que atacar o condenar viciosamente a otra
persona. Cuando confrontamos, presentamos alguna idea al aconsejado que
él o ella quizá no pueda ver de otra manera. Los aconsejados pueden ser
confrontados con pecado en sus vidas, fracasos, inconsistencias, excusas,
actitudes dañinas, o auto-engaño.
 Informar involucra dar hechos a la gente que necesita información. Evita dar
demasiada información en una sola ocasión, sea claro y recuerde que cuando
la gente está lastimada reacciona mejor a la información que es relevante a
su necesidad o preocupación inmediata. Este tipo de informar es común y
ampliamente aceptado como una parte de consejería; dar consejo es mucho
más controversial.
 ENSEÑAR. Todas estas técnicas son formas especializadas de educación
psicológica. El consejero es un educador, enseñando por instrucción, por el ejemplo,
y guiando al aconsejado a que él o ella aprenda por experiencia a enfrentar los
problemas de la vida. Como otras formas menos personales de educación, la
consejería es más efectiva cuando las discusiones son específicas en lugar de vagas,
y se enfocan en situaciones concretas ("¿Cómo puedo controlar mi mal genio
cuando soy criticado por mi esposa?") en lugar de una meta nebulosa ("Quiero que
mi vida sea más feliz").
 FILTRAR. Los buenos consejeros no son gente escéptica que no cree todo lo que
el aconsejado dice, pero es sabio recordar que los aconsejados no siempre dicen
toda la historia y no siempre dicen lo que ellos realmente quieren o necesitan.
Algunas veces un aconsejado deliberadamente presenta una imagen distorsionada,
dejando fuera lo que es embarazoso o detalles potencialmente incriminatorios. Más
frecuentemente, los aconsejados fallan al ver sus problemas en una perspectiva más
amplia. Algunas veces ellos quieren ayuda en un problema y fallan en ver o están
renuentes a ver los otros problemas más profundos.

8. MODELOS DE CONSEJERIA PSICOLOGICA

La principal meta del modelo es evaluar los diferentes rasgos de un sujeto mediante la
aplicación de test y otros métodos de recolección de datos; definir a este individuo,
conocerlo e interpretarlo para luego tratar de desarrollar todas las capacidades de este para
el logro de una mejor integración personal y grupal.

El modelo se concreta en la entrevista como el procedimiento característico para afrontar la


intervención directa e individualizada. Bisquerra K. (1996) las fases de la misma son:
Análisis, síntesis, diagnostico, prognosis y asesoramiento.

A)-Modelo de consulta / asesoramiento:

Este modelo sostiene que el orientador será el consultor, formador, estimulador de cambios
del resto de agente implicado en el proceso de orientación.
El modelo de consulta en orientación se define como un proceso de intercambio de
información e ideas entre el consultor y otra persona o grupo de personas que permita el
consenso sobre las decisiones a tomar en cada una de las fases del plan de acción en aras a
alcanzar los objetivos. Rodríguez. (1986)

Este modelo sostiene que el orientador no solo ha de centrar su atención sobre el sujeto,
sino que ha de hacer de consultor del resto de agente implicados en la acción orientadora.

Los objetivos de las funciones de consulta son: a) función de consulta como actividad
profesional de ayuda a los diferentes agentes o a la misma institución y b) función de
consulta como estrategia de intervención y formación.

Las fases de este modelo son: parte de una información y clarificación del problema; se
diseña un plan de acción; se ejecuta y se evalúa ese plan de acción y se dan sugerencias al
consultante para que pueda afrontar la función de consulta.M.O.T. 1996: 342-343)

Tanto Bisquerra y Álvarez (1996), Jiménez Gámez y Porras Vallejo (1997) han notado
diferentes tipos de campo de consultas son tres:

 El campo de salud mental

 El campo de las organizaciones

 El campo educativo

B)- Modelo de Programas:

Este modelo surge como superación al modelo de servicio desde la década de los 70’.
Mediante este modelo es posible asumir los principios de prevención y desarrollo social y
proporcionar un carácter educativo y social a la orientación

Las fases de este modelo son:

1.- Análisis del contexto para detectar necesidades.


2.- Formulación de objetivos.

3.- Planificación de actividades.

4.- Realizar estas actividades

5.- Evaluación del programa

Algunas de las ventajas del modelo de programa son: se pone énfasis en la prevención y el
desarrollo, permite el cambio de rol del orientador, considerándole como un educador más
del equipo docente: Estimula el trabajo en equipo, operativizan los recursos; promueve la
participación activa de los sujetos; facilita la auto- orientación y la auto- evaluación; abre el
centro a la comunidad; se establecen relaciones con los agentes y empresarios de la
comunidad; Se aproxima a la realidad a través de experiencias y simulaciones y permite
una evaluación y seguimiento de lo realizado. (Álvarez 1995).

El marco de intervención de la orientación psicopedagógica incluye las siguientes áreas de


intervención y formación de los orientadores:

- Orientación profesional

- Orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje

- Atención a la diversidad

-Orientación para la prevención y el desarrollo.

Estos tres modelos básicos en estado puro tenderán a desaparecer al generarse un modelo
más operativo, inserto en el tejido social, al mundo del trabajo y al sistema educativo, a fin
de dar respuestas a las necesidades de las relaciones interpersonales, laborales y académicas
de una sociedad cada vez más compleja u tecnificada. (Bernavent, 1999)

Se insiste en que no se trata de áreas separadas, sino que están interrelacionadas. Es


precisamente su engarzamiento lo que da unidad a la orientación psicopedagógica. Muchas
veces, cuando el orientador interviene, no tiene presente en qué área específica lo hace. Se
dirige al individuo como un todo. Es decir, se incluyen todas las áreas en una misma
intervención. Por eso, deben entenderse como áreas temáticas en la formación de
orientadores, en el sentido de que éstos deben estar formados en cada una de ellas.

De manera implícita en la República Dominicana se usan los modelos de intervención de


consulta y clínico puesto que los orientadores trabajan en el aspecto de asesorar y aconsejar
a los estudiantes cuando estos presentas problemas conductuales. De igual manera los
orientadores tratan de satisfacer las necesidades de los estudiantes y adaptarlos a su medio
social en el cual se desenvuelven.

9. FASES DEL PROCESO DE LA CONSEJERIA PSICOLOGICA

Capuzzi y Gross (2003) proponen un modelo de desarrollo basado en cuatro fases:


a) Desarrollo de la relación, b) Exploración, c) Solución del problema, d) Terminación y
seguimiento. La primera etapa incluye el encuentro inicial entre el consejero y el cliente, la
construcción de la relación, la obtención de información, el establecimiento de metas y la
orientación al cliente  sobre las condiciones del proceso de ayuda (confidencialidad, roles
del consejero/cliente, proceso, tiempo, etc.
La segunda etapa se fundamenta sobre la primera y se basa en la exploración profunda de
las emociones y dinámicas cognitivas que se dan en el cliente, problemas, posibles
soluciones, capacidad para tomar decisiones y evaluación de las metas que se discutieron en
la etapa anterior. El consejero selecciona aquellas estrategias y técnicas que entienda
puedan ayudar a recopilar la información de su cliente.
La tercera etapa, llamada solución del problema, la cual depende de la información
recopilada en la segunda etapa, se caracteriza por la participación activa de las partes. El
consejero proveerá información, posibles soluciones y establecerá un amiente seguro que
propicie el cambio en el cliente. Este último, por su parte, evaluará las alternativas, sus
emociones,  tomará decisiones e iniciará el proceso de cambio. Durante el proceso evaluará
cuan efectivas son las decisiones que ha tomado y de ser necesario cambiará sus estrategias
descartando aquellas que no le permiten alcanzar sus metas.
La cuarta y última etapa se refiere al cierre de la relación de ayuda y que es determina en
conjunto por las partes (consejero y cliente). Esta etapa incluye la evaluación del proceso,
de las metas alcanzadas y el seguimiento posterior. Los métodos y estrategias que se
llevarán a cabo para el seguimiento deben ser determinados antes de que se dé el último
encuentro.

  No todos los clientes pasan por todas las etapas. Hay circunstancias ajenas al consejero
que pueden interrumpir el proceso de ayuda. Una persona puede abandonar el proceso de
ayuda simplemente porque se muda de ciudad, no necesariamente porque algo anda mal.
Además, en muchas ocasiones no es posible determinar cuándo tiempo se requiere
permanecer en una etapa para luego pasar a la otra. Sin embargo, conocer estas etapas
permite que el consejero tenga un marco de referencia que le ayude a evaluar la efectividad
de la relación de ayuda.

BIBLIOGRAFIA

 Rogers, C. (1981). Orientación psicológica y psicoterapia. Madrid: Narcea


 Gonzales, J. (2015). Espiritualidad, psicoterapia y consejería. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Juan_Gonzalez-
Rivera2/publication/311677650_Espiritualidad_Psicoterapia_y_Consejeria/links/58
53f26c08ae0c0f3224f047/Espiritualidad-Psicoterapia-y-Consejeria.pdf
 Goméz, M. (21 de agosto de 2011). La Consejería Psicológica. Recuperado de
http://psicoisapecat.blogspot.com/2011/08/la-consejeria-psicologica.html

 Guzmán Martínez, I. (2013). Consejería: ¿Aporte o desafío al rol del psicólogo


escolar? santiago: Pablo Valdivieso Tocornal.

 Pacheco, N. (2011). Apuntes históricos de la consejería psicológica: una mirada al


desarrollo internacional a nuestra especialidad [Versión electrónica]. Kálathos, 2, 1-
10 Recuperado de
http://cie.uprrp.edu/cuaderno/download/numero_26/vol26_06_crosado.pdf

 Rivera. (2011). Apuntes históricos de la consejería psicológica: una mirada al.


Mexico: Kálathos.
 Rosado, C. (2011). Dimensiones y reflexiones en torno a la consejería.
 Rubina, M. (09 de marzo de 2017). Consejería Psicológica. Recuperado de
http://blogs.up.edu.pe/psicomentarios/consejeria-psicologica/
 Lazaro, M. (1987). Caracteristicas de un Orientador. Recuperado de
http://practicasorientacion.tripod.com/practicasdeorientacioneducativa/id2.html
 Capuzzi, D. y Gross, D. R. (2003). Counseling and Psychotherapy: Theories
and Interventions (3rd. Ed.). Needham Heights, MA: Merrill Prentice Hall.

También podría gustarte