Preguntas Generadoras Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

EDUCACION AMBIENTAL

PREGUNTAS GENERADORAS UNID 1

Integrantes CIPA:

BORIS JOSIF SÁNCHEZ

OSCAR CAMILO TRUJILLO

TANIA ZULAY RUBIO

Presentado a:

YENNY ALEXANDRA RAMIREZ HERNANDEZ

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA
ADMINISTRACION FINANCIERA
X SEMESTRE
IBAGUE
2020
Preguntas Generadoras

Unidad Uno
1- ¿Cuál es la causa de la crisis ambiental global?

La causa de la crisis ambiental global radica del ser humano, donde el valor real de cada

elemento en el planeta tierra se pierde en su ambición del bienestar personal, del

crecimiento económico sin equidad, de competir por obtener el poder y control, en su

necesidad de acrecentar, de progresar o desarrollar no prevé las consecuencias o el impacto

que su actividad genera en la aceleración de los procesos normales de un todo; el no

implementar límites en las diversas explotaciones existentes, donde no solo se presentan

crisis a nivel ambiental, sino que además social, económico, colocando también en riesgo la

vida propia.

2- ¿Por qué se derivan problemas y conflictos de la relación ser humano-sociedad-

naturaleza?

El desarrollo de las industrias permite el desarrollo socioeconómico de los seres humanos,

pero a su vez deteriora la relación con el medio ambiente puesto que la expansión humana

carece de sentido de pertenencia hacia la naturaleza y esto conlleva a que los problemas

ambientales que estamos viviendo sean total responsabilidad del hombre y su deseo de

evolución.

No todos los recursos que existen en el planeta son renovables. El uso indiscriminado de

ciertos elementos naturales hace que la obtención de estos mismos recursos sea cada vez

más difícil, pero para la mente humana no existe otro camino que el de acabar hasta la

última gota de dichos elementos.


Estos se derivan debido a la falta de tener un equilibrio entre las tres partes, es decir cómo

se explicaba en los videos de estudio todo inicia por el ser humano y su necesidad e interés

de crecer sin importar nada más que ello, lo cual a su vez genera inconvenientes sociales,

basado en el deseo, en la necesidad de cada quien defender y conseguir lo que cree

pertinente y lo que es beneficioso para sí mismos, y es allí donde la naturaleza sufre

problemas, donde al ser o tener esta una riqueza inmensa, es explorada y explotada sin

limitación alguna, sin tener presente que es la tierra en general, sin exclusión de ningún

elemento que la compone la mayor riqueza.

3- ¿La causa de los problemas y conflictos ambientales regionales es la misma causa

de los problemas y conflictos globales? - Justifique su respuesta.

Si, ya que todas las cosas, cada elemento que compone el planeta tierra se encuentran

vinculadas entre sí; por consiguiente, todo lo que se realice en alguna parte de este mundo

sea bueno o malo, por más pequeño que parezca o que se vea su impacto en el momento,

este va a repercutir o afectar de manera global y quizás no a corto plazo, pero si a largo

plazo.

4- ¿Cuál es la diferencia entre problema y conflicto ambiental?

La diferencia de una a la otra es que el problema ambiental es aquel agravio latente en el

cual se ve afectado directamente el ambiente, la misma naturaleza; mientras que el conflicto

ambiental es proveniente de este, ya que partiendo del problema ambiental las partes o

personas afectadas por este, generan disputas en busca cada uno de su beneficio, en la

búsqueda de generar una gestión óptima que beneficie la existencia de dos perspectivas
distintas, entre quienes ocasionan la contaminación, el problema y entre quienes sufren sus

efectos.

5- Identifique tres problemas y tres conflictos ambientales presentes en la región.

- Problemáticas

· Control de residuos

· Difícil acceso a aguas potables en diversas poblaciones del Tolima, que cuentan con

aguas contaminadas no aptas para el consumo.

· Calidad del aire

- Conflictos

· El conflicto parte por la mala clasificación de residuos por parte de las personas y la

recolección no oportuna del mismo por parte de funcionarios encargados

· El conflicto se genera por los pocos recursos económicos de la ciudad ibaguereña

para hacer plantas de tratamiento, o acueductos en las diferentes veredas; lo cual

afecta a las personas no solo arriesgando su salud con el consumo de agua no

potable, sino además con la complicación de que el agua no potable solvente,

provisione a toda la población

· El conflicto radica en el incremento de vehículos en la ciudad, donde la

contraposición es entre las personas que buscan facilitar su medio de transporte, por

mejorar o demostrar crecimiento económico, el interés que tienen las entidades que

ejercen este tipo de actividades comerciales en incrementar sus ventas y entre las

personas que son afectadas absorbiendo aire contaminado.

6- ¿Qué problemas ambientales, relacionados con el cambio climático, se prevén para

el Departamento y qué estrategias de adaptación y mitigación están implementando


las autoridades ambientales? (CORTOLIMA- Secretaria de Ambiente y Gestión del

Riesgo) – investigar.

Los cambios climáticos en la región impactan al departamento en los siguientes aspectos:

Incidencias en la provisión natural de agua

Afecta las actividades agropecuarias y la seguridad alimentaria de la región

Creación de fenómenos meteorológicos e hidroclimáticos extremos causando desastres


naturales. (incendios, deslizamientos de tierras, etc.)

Cambio en los ciclos anuales de vectores, plagas y enfermedades.

La mitigación del cambio climático hace referencia a las intervenciones que, en el contexto

del cambio climático, reducen las fuentes o promueven el descenso de los gases de efecto

invernadero. En términos generales, la mitigación está relacionada con la intervención para

reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y por lo tanto se centra en

actividades que permitan controlar los efectos de la amenaza.

De este modo, la mitigación se debe enfocar en el uso más eficiente de combustibles y

sistema de movilidad que podría aplicarse en ciudades grandes del Tolima como Ibagué o

Espinal, su reconversión a combustibles y fuentes de energía más limpias, la disminución

en la generación de residuos sólidos que al descomponerse generan metano, o la expansión

de bosques y otros sumideros con capacidad de captura y almacenamiento de carbono, y así

prevenir que dichos gases de efecto invernadero lleguen a la atmósfera, tal y como puede

llegar a darse en áreas protegidas y ecosistemas estratégicos de la cordillera oriental o del

bosque seco sobre la cuenca del Magdalena.

Por otro lado, cuando hablamos de adaptación, nos referimos a generar condiciones para

enfrentar los efectos del cambio climático, haciendo alusión a los ajustes de los sistemas

naturales y /o humanos que, en respuesta a los estímulos climáticos y sus efectos, que
podrían moderar los daños ocasionados e incluso explotar oportunidades de beneficio desde

una clara aproximación a la reducción del riesgo.

Es por esto que para el Tolima se implementó el PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DEL

CAMBIO CLIMÁTICO TERRITORIAL DEL TOLIMA “Ruta Dulima. El Tolima

enfrenta el cambio en el clima” creado por la Corporación Autónoma Regional

CORTOLIMA en diciembre del 2018.

7- Considere tres casos en que una empresa puede generar un conflicto ambiental.

Plantee y justifique una solución.

Caso 1

La empresa Lubricantes Pijao, dedicada al cambio de aceite y a la comercialización de

lubricantes, no realiza la disposición final de los aceites usados de manera correcta y los

vierte por el desagüe de sus instalaciones.

Solución Caso 1:

Inicialmente la empresa Lubricantes Pijao debe parar de desechar los aceites usados por el

desagüe.

Como segunda medida, la empresa debe adquirir el convenio o contratar una compañía que

esté avalada para la disposición final de los aceites usados ya que según el convenio 063 de

2005 expedido por el gobierno nacional, los aceites usados son residuos peligrosos, y sus

principales contaminantes son altamente tóxicos y su uso inadecuado afecta no sólo a los

seres vivos sino también al ambiente.

“Anexo I, numerales 8 y 9 del Convenio de Basilea, el cual fue ratificado por Colombia

mediante la Ley 253 de enero 9 de 1996. (Anexo 1 Normatividad)”

Caso 2
La empresa “El Caballo Loco”, se dedica a la cría de caballos para competencia de

exhibición equina, dicha empresa queda cerca al río que abastece a la ciudad. De manera

ilegal la empresa se está adueñando del recurso hídrico sin pagar por el beneficio y sin

haber tramitado los permisos pertinentes.

Solución Caso 2:

Se debe denunciar de manera formal ante las autoridades competentes el acto ilegal que

está cometiendo la empresa El Caballo Loco ya que las Aguas del territorio colombiano son

de dominio público y comprenden los ríos, las aguas que corren por cauces artificiales

derivadas de uno natural, los lagos, lagunas, las ciénagas, los pantanos, las aguas de la

atmósfera, las aguas lluvias.

Para el uso y aprovechamiento del recurso hídrico, todo usuario requiere tramitar un

permiso de concesión ante la autoridad ambiental competente. Las disposiciones para el

Uso y Aprovechamiento del Agua están establecidas en el Decreto1076 de 2015 (Libro 2,

Parte 2, Capítulo 2.)

Caso 3

La empresa “El Hacha”, se dedica a la comercialización de madera. Obtiene su materia

prima talando árboles de un bosque cercano a su establecimiento comercial sin procurar la

renovación del hábitat natural.

Solución Caso 3:

Se debe denunciar de manera formal ante las autoridades competentes el acto ilegal que

está cometiendo ya que talar, trasplantar o aprovechar árboles de bosques naturales o

plantados, localizados en terrenos de dominio público o en predios de propiedad privada

está prohibido sin la previa autorización pertinente por el ente de control regional.

También podría gustarte