0% encontró este documento útil (1 voto)
417 vistas25 páginas

Modulo 16 Práctica Forense Laboral

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones: 1. La demandante solicita la reinstalación en su puesto de trabajo anterior, el pago de salarios caídos, primas, vacaciones y demás prestaciones laborales adeudadas por haber sido despedida injustificadamente. 2. La demandante trabajó como edecán para el Instituto Electoral del Distrito Federal desde marzo de 2000 hasta que fue despedida el 29 de octubre del año en curso. 3. La demandante alega que fue presionada a renunciar falsamente bajo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
417 vistas25 páginas

Modulo 16 Práctica Forense Laboral

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones: 1. La demandante solicita la reinstalación en su puesto de trabajo anterior, el pago de salarios caídos, primas, vacaciones y demás prestaciones laborales adeudadas por haber sido despedida injustificadamente. 2. La demandante trabajó como edecán para el Instituto Electoral del Distrito Federal desde marzo de 2000 hasta que fue despedida el 29 de octubre del año en curso. 3. La demandante alega que fue presionada a renunciar falsamente bajo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

MODULO 16 PRÁCTICA

FORENSE LABORAL.

UNIDAD 1 PROCEDIMIENTO LABORAL.

S3 PROCEDIMIENTO LABORAL ESPECIAL.


DOCENTE: AURORA CAMACHO PALACIOS.
LIC. EN DERECHO.

Delgadillo Lizárraga Brenda Berenice


MATRICULA: AL 12512483
INTRODUCCIÓN.

En el presente trabajo he realizado las actividades a raíz de una controversia derivada de


un conflicto de trabajo, lo cual hay que resolver por medio de la aplicación del
procedimiento laboral especial, de esta manera conocí las etapas en que se desarrolla, la
estructura del escrito para presentar en la junta de conciliación y arbitraje especial,  se
constituye por una audiencia sumaria en la que se desarrollan conciliación, demanda,
excepciones, pruebas y resolución, esto implica que desde la presentación del escrito
inicial de demanda se puedan ofrecer las pruebas.

El procedimiento laboral especial es un proceso en donde se pueden resolver ciertos


conflictos de una forma rápida es decir, que se lleva a cabo en una sola fase, que se
conforma de dos etapas; en la primera etapa es donde el actor presenta la demanda y
se ordenan las notificaciones de ley y en la segunda etapa es donde se celebra la
audiencia de conciliación, demanda, excepciones, pruebas y resolución en los términos
establecidos en dicho procedimiento y conforme a lo dispuesto en la Ley Federal del
Trabajo.

Entendiendo por procedimiento especial a todos aquellos conflictos que se presenten y


los cuales estén contenidos en los artículos 5o. fracción III; 28, fracción III; 151 al 153,
fracción X; 158; 162; 204, fracción IX; 209, fracción V; 210; 236, fracciones II y III; 484,
503 y 505 de la Ley Federal del Trabajo

S3 ACTIVIDAD INTEGRADOORA. DESAHOGO DE UNA PREVENCIÓN.

1.- Espera el acuerdo proporcionado por tu docente en línea para el desahogo de la


prevención.

2.- En un documento de texto, redacta un desahogo que se sujete a lo siguiente:

 Señala el número de la Junta.


 Sala
 Datos del expediente.
 Nombre de la parte promovente.
 Acuerdo que se desahoga.

1
 Indicar en orden de razonamientos en que la prevención va ser desahogada.
 Puntos petitorios.
 Fecha.
 Firma.

2.- En el mismo documento de texto y de forma ascendente, adjunta los productos


elaborados a lo largo de la sesión.

CASO PROPORCIONADO.

Sesión 3. Procedimiento laboral especial.

Actividad integradora. Desahogo de una prevención.

Elaborado por: Aurora Palacios Camacho

JUICIO ESPECIAL LABORAL.

EXPEDIENTE:

TEDF-JLI-003/2002

ACTORES:

ANA ROSA LÓPEZ CRUZ,

MARLENE ZEMPOALTECATL

HERNÁNDEZ Y JUAN ESCOBAR

SOLORIO.

AUTORIDAD RESPONSABLE:

INSTITUTO ELECTORAL DEL

DISTRITO FEDERAL Y OTRA.

Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.


2
“… CLAUDIA VERÓNICA MIRANDA RAMOS y/o JOSÉ ANTONIO BARBOSA CUEVAS,
y/o CARLOS GILBERTO GARCÍA VALENZUELA, en nuestro carácter de apoderados de
la parte actora solicitamos nos sea reconocida en términos de la carta poder que
adjuntamos al presente escrito y señalando como domicilio para oír y recibir toda clase de
notificaciones en Av. Del Maestro No.1 ante Usted con el merecido respeto
comparecemos para exponer:

Que, por medio de este escrito, venimos a demandar del INSTITUTO ELECTORAL DEL
DISTRITO FEDERAL, Dirección Ejecutiva de Administración y del Servicio Profesional
Electoral, con domicilio en Avenida Ejército (sic) Nacional número 1130 Colonia Los
Morales Polanco, C. P. 11510, Delegación Miguel Hidalgo, las siguientes:

PRESTACIONES

a).- LA REINSTALACIÓN EN EL PUESTO QUE VENÍA DESEMPEÑANDO, COMO


EDECAN NUESTRA PODERDANTE, EN LOS MISMOS TÉRMINOS Y CONDICIONES
EN LOS QUE LOS VENÍAN REALIZANDO, HASTA LA FECHA EN QUE
INJUSTIFICADAMENTE FUE DESPEDIDA.

b).- EL PAGO DE LOS SALARIOS CAÍDOS, A PARTIR DE LA FECHA DEL


INJUSTIFICADO DESPIDO, HASTA AQUELLA EN QUE SEAN LEGALMENTE
INSTALADA EN EL PUESTO QUE OCUPABA, CON LOS AUMENTOS SALARIALES
QUE SE ASIGNEN AL PUESTO, DURANTE LA TRAMITACIÓN DEL JUICIO.

c).- EL PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN CONSTITUCIONAL DE TRES MESES DE


SALARIO POR CONCEPTO DEL DESPIDO INJUSTIFICADO DEL QUE FUE OBJETO
LA PARTE ACTORA, ASÍ COMO EL PAGO DE LOS SALARIOS CAÍDOS, A PARTIR DE
LA FECHA DEL INJUSTIFICADO DESPIDO, HASTA QUE SE DÉ CUMPLIMIENTO AL
LAUDO QUE SE DICTE EN EL PRESENTE JUICIO.

d).- EL PAGO DE LA PRIMA DE ANTIGÜEDAD.

e).- EL PAGO DE AGUINALDO ADEUDADO, EL PAGO DE LAS VACACIONES


ADEUDADAS, ASÍ COMO SU PRIMA VACACIONAL RESPECTIVA.

f).- EL PAGO DE LOS SALARIOS DEVENGADOS.

3
g).- EL PAGO DE TIEMPO EXTRA TRABAJADO Y NO PAGADO.

h).- EL PAGO DE LOS DÍAS DE DESCANSO SEMANAL.

i).- EL PAGO DE LOS VALES DE DESPENSA, QUE VENÍA PERCIBIENDO Y A LOS


QUE TIENE DERECHO, CADA FIN DE AÑO.

j).- EL PAGO DE LA ASIGNACIÓN ADICIONAL, Y EL BONO QUE QUINCENALMENTE


VENÍA PERCIBIENDO, POR LAS CANTIDADES DE $ 962.40 (NOVECIENTOS
SESENTA Y DOS PESOS 40/100 M. N.) Y $ 250.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA
PESOS 00/100 M. N.), RESPECTIVAMENTE.

k).- EL PAGO DE LAS UTILIDADES CORRESPONDIENTES, AL TIEMPO EN QUE


ESTUVO LABORANDO PARA LA HOY DEMANDADA.

l).- EL PAGO DE LAS PRESTACIONES, MARCADAS CON LA CLAVE 1180 Y 1181,


QUE QUINCENALMENTE VENÍA PERCIBIENDO NUESTRA PODERDANTE, HASTA
QUE SE DÉ CUMPLIMIENTO (sic) AL LAUDO QUE SE DICTE EN EL PRESENTE
JUICIO.

m).- EL PAGO DE LOS GASTOS Y COSTAS QUE EL PRESENTE JUICIO ORIGINE;

Nos fundamos para hacerlo en las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:

HECHOS

1.- Desde el día primero del mes de marzo del 2000 nuestra poderdante Celebró
CONTRATO DE HONORARIOS con la parte demandada y en esa misma fecha comenzó
a realizar las labores correspondientes al puesto de Edecán, del Instituto Electoral del
Distrito Federal, devengando honorarios mensuales por la cantidad de $2352.76 (DOS
MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y DOS PESOS 76/100 M. N.) quincenales, es decir,
$4,705.52 (CUATRO MIL SETECIENTOS CINCO PESOS 52/100 M. N.) mensuales, y
laborando por tiempo completo, razón está por la que se reclama el pago de las horas
extras, con fundamento en los artículos 61 y 68 de la Ley Federal del Trabajo; durante 5
días a la semana, es decir de lunes a viernes. Dicho (sic) contrato tenía un término de
treinta días, el cual se renovaría en los mismos términos y condiciones al vencimiento del
mismo y de manera subsecuente, estos se encuentran en el Archivo del referido Instituto.
4
2.- Es el caso que continuó trabajando de manera normal, hasta que a partir de abril del
año en curso, ingresó a la nómina de la parte demandada, es decir se convirtió en
trabajador de base o de estructura; devengando entonces la cantidad de $3,402.59
(TRES MIL CUATROCIENTOS DOS PESOS 59/100 M. N.) quincenales, es decir
$6,805.18 (SEIS MIL OCHOCIENTOS CINCO PESOS 18/100 M. N.) mensuales, en el
mismo puesto de edecán en honorario completo, de Lunes a Viernes, en las Instalaciones
del Instituto Electoral del Distrito Federal, y en algunas ocasiones de comisión fuera de
estas instalaciones.

3.- Por lo que respecta a nuestra representada ingresó a trabajar para la Demandada
desde el mes de Abril del año en curso, en el puesto de EDECÁN, obteniendo un salario
por la cantidad de $3,402.59 (tres mil cuatrocientos dos pesos 59/100 m. n.) (sic)
quincenales, es decir $6,805.18 (seis mil ochocientos cinco pesos 18/100 m. n.) (sic)
mensuales, por tiempo completo de lunes a viernes, razón por la cual se reclama el pago
del tiempo extra laborado, en las instalaciones del Instituto Electoral del Distrito Federal, y
en algunas ocasiones de comisión fuera de dicho Instituto.

4.- Así las cosas, nuestra Representada desempeño siempre cabal y oportunamente su
trabajo, como ya se mencionó en el puesto de EDECAN, bajo las órdenes de su Jefa
inmediata Xóchitl Ramírez Pérez, el Licenciado Dagoberto Valdín Lara Titular de la
unidad, y Secretario Ejecutivo de la Unidad del Secretariado del Instituto Electoral del
Distrito Federal, relación laboral que se acreditará fehacientemente en su momento
procesal oportuno.

5.- Nuestra representada continuo laborando de manera normal, hasta que con fecha 29
de octubre del año en curso, al presentarse a sus labores fue llamada por su jefe
inmediato Xóchitl Ramírez Pérez quien le informó que el Licenciado Dagoberto Valdín
Lara, le estaba pidiendo que me exigiera mi RENUNCIA, EN ATENCIÓN, a que ya no les
interesaba el trabajo de nuestra representada, y que no le caía bien, además de que
supuestamente había incurrido en una indisciplina del trabajo, pues me involucraban en el
hecho de que había tomado una camioneta del INSTITUTO, sin la debida autorización
para uso personal, junto con los trabajadores Juan Pérez y Rocío López SITUACIÓN
QUE ES ABSOLUTAMENTE (sic) FALSA Y QUE LO ESTABAN TOMANDO COMO
PRETEXTO PARA DESPEDIRME INJUSTIFICADAMENTE, ya que la hoy actora nunca
tomo ninguna camioneta, en virtud de que no es de su área de trabajo y mucho menos

5
tiene acceso a vehículos; por lo que de manera prepotente y sin escuchar razón alguna
comenzaron a presionar, y coaccionar a nuestra representada para que firmara su
Renuncia, y pese a la resistencia de la misma a firmarla, el referido Pedro Gutiérrez,
empleando la VIOLENCIA y AMENAZANDO, a las hoy actoras, con el hecho de tomar
Represalias y abrir Denuncias de índole Penal, la obligaron y no tuvo más remedio que
firmar coaccionadamente dos cartas de renuncia a partir del 29 de octubre del
2001,argumentando que no iban a hacerse efectivas, hasta en tanto se aclarara, el hecho
que falsamente se nos atribuía, pues los días en que sucedieron los hechos que
injustamente les pretenden atribuir, no estaban laborando; por lo que no puede alegarse
alguna indisciplina o falta de probidad, en virtud de que la misma siempre ha
desempeñado de la mejor manera su trabajo, teniendo un comportamiento ejemplar, así
como una excelente puntualidad y asistencia a su lugar de trabajo, por lo que se
considera que fue despedida injustificadamente, y obligada de manera por demás dolosa
e ilegal a firmar una renuncia, de la cual nunca estuvo de acuerdo, NO FUE FIRMADA
LIBRE Y VOLUNTARIAMENTE, razón por la que hoy se entabla la presente demanda.

6.- Así las cosas, al día siguiente 30 de octubre del presente año, nos presentamos a
trabajar de manera normal, sin embargo el personal de seguridad del acceso al Instituto
Electoral del Distrito Federal, me impidió la entrada a las referidas instalaciones, por
órdenes de Xóchitl Ramírez, sin embargo haciendo caso omiso al impedimento de entrar
a las instalaciones, nuestra poderdante ingreso para tratar de hablar con las personas que
la despidieron, injustificadamente, sin embargo resulto inútil en virtud de que por órdenes
de alguien, me mandaron sacar de las instalaciones, con el personal de seguridad, por lo
que de manera injusta y por demás humillante, me despidieron injustificadamente de mis
labores, y no obstante las gestiones que estuve realizando durante varios días, después
del injustificado despido, para lograr aclarar el hecho en el que me estaban involucrando y
por el cual injustificadamente me despidieron, todas fueron infructuosas, pues ninguno de
mis superiores quiso atenderme, ni dar ninguna explicación, únicamente se limitaban a
informarme con su secretaria y otros subordinados, que me retirara de las instalaciones
(sic), que ya no tenía nada que hacer ahí, que estaba despedida, y que no tenía derecho
a ningún pago, ni indemnización alguna, y “que le hiciéramos como quisiéramos”, Por (sic)
lo que no tuve más remedio que retirarse y promover en la vía y forma propuestas.

DERECHO

6
Son aplicables en cuanto al fondo del presente asunto, los artículos 123 Apartado B de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como lo establecido por los
artículos 1, 2, 3, 4, 5, 8, 10, 11, 17, 18, 19, 20, 21, 30, 31, 47, 48, 57, 58, 67, 68, 69, 71,
76, 78, 79, 80, 82, 84, 85, 87, 89, 117, 125, 132 fracciones I y II, 163, y demás relativos y
aplicables de la Ley Federal del Trabajo.

El procedimiento se rige por lo dispuesto en el Título XIV, Capítulo V de la Ley Federal


del Trabajo.

Por lo expuesto y fundado;

A USTED C. PRESIDENTE DE ESTE TRIBUNAL, ATENTAMENTE PEDIMOS SE SIRVA:

PRIMERO.- Tengo por presentados en términos del presente escrito, documentos y


copias simples que se acompañan, demandando del Instituto Electoral del Distrito
Federal, las prestaciones que se señalan, reconozco la personalidad en los términos de la
carta poder adjuntar al presente escrito, tener por señalado el domicilio indicado para oír y
recibir notificaciones.

SEGUNDO.- Admitir la demanda y ordenar se emplace a la parte demandada, corriéndole


traslado, con las copias simples que se acompañan notificándolos y emplazándolos para
la Audiencia de Ley, en el domicilio indicado.

TERCERO.- Previos los trámites de Ley, en su oportunidad, dictar Laudo declarando, que
han sido procedentes las acciones que hacemos valer y en consecuencia condenar a la
parte demandada al pago de todas y cada una de las prestaciones reclamadas.

PROTESTAMOS LO NECESARIO

CLAUDIA VERONICA JOSÉ ANTONIO

MIRANDA RAMOS BARBOSA CUEVAS

(FIRMA ILEGIBLE) (FIRMA ILEGIBLE)

CARLOS GILBERTO GARCÍA VALENZUELA

(FIRMA ILEGIBLE)
7
México, D. F., a 29 de noviembre del 2001.

Artículo 872.- La demanda se formulará por escrito, acompañando tantas copias de la


misma, como demandados haya. En caso que el demandante sea el trabajador y faltaren
copias, ello no será causa para prevención, archivo, o desechamiento. El Tribunal deberá
subsanar de oficio dicha falta. A. La demanda deberá estar firmada y señalar lo siguiente:
I. El tribunal ante el cual se promueve la demanda

II. El nombre y domicilio del actor; éste podrá solicitar que le sean notificados en el
buzón electrónico que el Tribunal le asigne los subsecuentes acuerdos y
resoluciones, incluyendo la sentencia que en el caso se emita;

III. El nombre, denominación o razón social del demandado, así como su domicilio.
Cuando el trabajador ignore el nombre del patrón o la denominación o razón social
del establecimiento en el que labora o laboró, deberá aportar los datos que
establece el artículo 712 de esta Ley; el trabajador podrá acompañar a su
demanda cualquier dato o elemento que estime conveniente para facilitar la
localización del domicilio del demandado, tales como croquis de localización,
fotografías del inmueble o mapa en el que se señale su ubicación exacta;

IV. Las prestaciones que se reclamen;

V. Los hechos en los que funde sus peticiones;

VI. La relación de pruebas que el actor pretende se rindan en juicio, expresando el


hecho o hechos que se intentan demostrar con las mismas, y

VII. En caso de existir un juicio anterior promovido por el actor contra el mismo
patrón, deberá informarlo en la nueva demanda.

B. A la demanda deberá anexarse lo siguiente:


I. La constancia expedida por el Organismo de Conciliación que acredite la
conclusión del procedimiento de conciliación prejudicial sin acuerdo entre las
partes, a excepción de los casos en los que no se requiera dicha constancia,
según lo establezca expresamente esta Ley;

II. Los documentos que acrediten la personalidad de su representante conforme al


artículo 692, fracción II, si la demanda se promueve a través de éste, y

III. Las pruebas de que disponga el actor, acompañadas de los elementos


necesarios para su desahogo. En caso que no pueda aportar directamente alguna
prueba que tenga por objeto demostrar los hechos en que funde su demanda,
deberá señalar el lugar en que puedan obtenerse y las diligencias cuya práctica
solicite con el mismo fin. El ofrecimiento de las pruebas deberá cumplir con lo
dispuesto en el capítulo XII del Título Catorce de esta Ley.
8
Artículo 873-A.- Dentro de los cinco días siguientes a su admisión, el Tribunal emplazará
a la parte demandada, entregándole copia cotejada del auto admisorio y del escrito de
demanda, así como de las pruebas ofrecidas en ésta, para que produzca su contestación
por escrito dentro de los quince días siguientes, ofrezca pruebas y de ser el caso
reconvenga, apercibiéndole que de no hacerlo en dicho término se tendrán por admitidas
las peticiones de la parte actora, salvo aquéllas que sean contrarias a lo dispuesto por la
ley, así como por perdido su derecho a ofrecer pruebas y en su caso a formular
reconvención. Asimismo, deberá apercibirlo que de no cumplir con lo previsto en el
artículo 739 de esta Ley, las notificaciones personales subsecuentes se le harán por
boletín o por estrados, y en su caso por buzón electrónico, conforme a lo establecido en
esta Ley.
A toda contestación de demanda deberá anexarse el documento con el que se acredite la
personalidad de quien comparezca en representación del demandado.
El escrito de contestación de demanda deberá contener una exposición clara y
circunstanciada de los hechos, los fundamentos de derecho en los que se sustenta, las
excepciones y defensas que el demandado tuviere a su favor, debiendo referirse a todos y
cada uno de los hechos aducidos en la demanda, afirmándolos o negándolos, y
expresando los que ignore cuando no sean propios, agregando las manifestaciones que
estime convenientes y, en su caso, objetar las pruebas ofrecidas por la parte actora,
apercibido que en caso de no hacerlo se le tendrá por perdido el derecho de objetar las
pruebas de su contraparte.
El silencio y las evasivas harán que se tengan por admitidos aquellos hechos sobre los
que no se suscite controversia, sin que sea admisible prueba en contrario. La negación
pura y simple del derecho, implica la confesión de los hechos. La confesión de éstos no
entraña la aceptación del derecho. En caso que el demandado niegue la relación de
trabajo podrá negar los hechos en forma genérica, sin estar obligado a referirse a cada
uno de ellos.
Todas las excepciones procesales que tenga el demandado deberá hacerlas valer al
contestar la demanda, y en ningún caso suspenderán el procedimiento; de oponerse
éstas, sólo se admitirán como pruebas la documental y pericial, salvo en el caso de la
litispendencia y conexidad, de las que se podrá ofrecer también la prueba de inspección
de los autos.
La excepción de incompetencia no exime al demandado de contestar la demanda; si no lo
hace y el Tribunal se declara competente, se tendrán por admitidas las peticiones de la
actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley.
Las mismas consecuencias correrán a cargo del demandado si éste no da contestación a
la demanda o la formula fuera del plazo concedido para hacerlo, sin perjuicio de que hasta
antes de la audiencia preliminar pueda ofrecer pruebas en contrario para demostrar que el
actor no era trabajador o patrón, que no existió el despido o que no son ciertos los hechos
afirmados por la parte actora.
La parte demandada deberá ofrecer sus pruebas en el escrito de contestación a la
demanda, acompañando las copias respectivas para que se corra traslado con ellas a la
9
parte actora. No se recibirán pruebas adicionales a menos que se refieran a hechos
relacionados con la contrarréplica, siempre que se trate de aquellos que el demandado no
hubiese tenido conocimiento al contestar la demanda, así como las que se ofrezcan para
sustentar las objeciones hechas a las pruebas de las demás partes, o las que se refieran
a la objeción de testigos. Lo anterior sin menoscabo de que se puedan ofrecer pruebas
sobre hechos supervenientes.
Las pruebas deberán acompañarse de todos los elementos necesarios para su desahogo,
para lo cual se estará a lo dispuesto en el capítulo XII del Título Catorce de esta Ley.
En caso de que el demandado se allane a la demanda el Tribunal citará a las partes a la
audiencia de juicio, que tendrá verificativo en un plazo no mayor de diez días, en la que se
dictará la sentencia respectiva.
Presentada que sea la contestación de demanda, el Tribunal le asignará al demandado un
buzón electrónico, proporcionándole el nombre de usuario y la clave de acceso
correspondiente, mediante el cual podrá consultar su expediente y revisar los acuerdos
que emita el órgano jurisdiccional.
Si el Tribunal admite la reconvención, deberá emplazar a la parte actora corriéndole
traslado con ésta y con las pruebas que ofrezca la actora reconvencionista, para que
dentro del término de quince días siguientes a su emplazamiento conteste lo que a su
derecho e interés corresponda y ofrezca pruebas, y en su caso objete las de la contraria.
De no dar contestación a la reconvención la parte trabajadora, se le tendrá por contestada
negando los hechos aducidos en la reconvención y por perdido el derecho para ofrecer
pruebas. La reconvención seguirá las mismas reglas establecidas para la demanda.
Artículo adicionado DOF 01-05-2019

[ CITATION htt2066 \l 2058 ][ CITATION htt2068 \l 2058 ]

10
Escrito de desahogo de una prevención:

EXPEDIENTE: TEDF-JLI-003/2002

.
JUNTA LOCAL DE CONCILIACIÓN Y
ARBITRAJE DE LA CIUDAD DE MEXICO
JUNTA ESPECIAL NÚMERO CUATRO
MESA: V

“ANA ROSA LÓPEZ CRUZ,

MARLENE ZEMPOALTECATL

HERNÁNDEZ Y JUAN ESCOBAR “

VS

“INSTITUTO ELECTORAL DEL


DISTRITO FEDERAL Y OTRA”

Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México


Presente

Lic. Claudia Verónica Miranda Ramos y/o José Antonio Barbosa Cuevas, y/o Carlos
Gilberto García Valenzuela en su carácter de apoderado legal de la actora, promoviendo
en los autos que al rubro se indica, con debido respeto comparezco para exponer lo
siguiente para resolver el conflicto de demanda laboral TEDF-JLI-003/2002, promovido
por mi representada en contra de INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL o
quien resulte responsable:
PRIMERO.- Demanda. De fecha 29 de noviembre de 2001, conformado por 6
fojas útiles y copias, la C. ANA ROSA LOPEZ CRUZ, MARLENE ZEMPOALTECATL
HERNANDEZ Y JUAN ESCOBAR SOLORIO, promovieron demanda contra el
“INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL” o quien resulte responsable, en la
que señaló las pretensiones demandadas.

SEGUNDO.- Prevención. El día 30 de noviembre de 2001 está H. Junta, encontró


algunas irregularidades, encontrando que las firmas en dicho documento son ilegibles
para emplazar a la parte demandada, dándole el termino de tres días hábiles a partir de
su legal notificación a fin de que conteste la prevención realizada por este junta, en el
caso de que no cumpla dentro de este término se le tendrá por no interpuesta la demanda
instaurada en contra de: INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL.

11
TERCERO.- Desahogo de la prevención. Mediante escrito vengo a desahogar la
prevención que tuvo a bien imponer esta H. Junta, con escrito presentado el 29 de
noviembre de 2001, señalando el domicilio en esta ciudad de mi representada, donde oír
y recibir notificaciones en: Av. Del Maestro número 1, col. Ticomán 04433, Alcaldía
Gustavo A. Madero y la dirección de la empresa INSTITUTO ELECTORAL DEL
DISTRITO FEDERAL es Av. Ejército Nacional número 1130, Col. Los Morales
Polanco,C.P. 11510 Delegación Miguel Hidalgo, CDMX para recibir y oír notificaciones.

Derivado de lo anterior, solicito se sirva admitir lo solicitado y con ello poder estar en
condiciones de que se pueda señalar fecha para la celebración de la audiencia de
CONCILIACIÓN, DEMANDA Y EXCEPCIONES OFRECIMIENTO Y ADMISION DE
PRUEBAS, prevista por el Artículo 873 de la Ley Laboral.

Ciudad de México, a 31 de noviembre de 2001.

Atentamente

Representante de la parte Actora


Lic. Claudia Verónica Miranda Ramos.

Representante de la parte Actora


Lic. José Antonio Barbosa Cuevas.

Representante de la parte Actora


Lic. Carlos Gilberto García Valenzuela.

12
S3. Actividad 1. Audiencia de conciliación, demanda y excepciones, pruebas y
resolución.
1.- Lee el texto de apoyo y los artículos de la ley federal del trabajo que el texto señalan.
2.- Asiste a una junta de conciliación de tu localidad para presentar una audiencia de
conciliación, demanda, excepciones, pruebas, alegatos y resolución.
3.- Conforme a lo desarrollado en la audiencia, en un documento de texto esquematiza el
desarrollo de la misma, fundado y motivado las acciones de las partes.

13
INICIO

1 .- Art. 893,872, 873-A LFT

DICTA ACUERDO DEMANDA INTERPUESTA


Y SEÑALA ANTE LA JFCA
NUUEVO DIA Y
HORA PARA LA 2
AUDIENCIA
Se turna a la Junta
Especial, quien dicta auto 5.- Art 743, 894
de radicación LFT INASISTENCIA
DEL ACTOR=
4 ratificada
14 demanda y
NO NOTIFICA
ACTUARIO NOTIFICA
INASISTENCIA
6.- Art.895, 896 LFT DEL
DEMANDADO
7
= admisión de
8 AUDENCIA
petición del
ASISTEN LAS
CONCILIAN LAS actor
PARTES
PARTES= TERMINA 9
EL
PROCEDIMIENTO NO CONCILIAN LAS PATES

11.- Art 895,883 LFT 10

DESAHOGO DE DEMANDA, EXCEPCIONES, PRUEBA Y RESOLUCIÓN.


PRUEBAS El actor ratifica demanda y pruebas.
12 El demandado da contestación a la demanda y ofrece pruebas

CONCLUYE Ambas partes objetan las pruebas de su contraparte.


DESAHOGO
18
13 NO HAY PRUEBAS POR
DESAHOGAR
ORDENA DESAHOGO
DE PRUEBAS 19.- Art. 885 LFT

ALEGATOS
14.- Art. 885 LFT 20
INCONFORMIDAD
CON CERTIFICACIÓN
ALEGATOS CERTIFICACION DE QUE NO HAY
PRUEBAS POR DESAHOGAR Y VISTA
15
A LAS PARTES
CIERRE DE PROYECTO DE
INSTRUCCIÓN RESOLUCIÓN 16.-Art 897 LFT
CONFORMIDAD CON LA
LAUDO CERTIFICACIÓN
17.-840, 897E LFT

15
S3. ACTIVIDAD 2. DE LOS REQUISITOS DE LA DEMANDA.

1.- Visita la Junta de tu localidad, a fin de recabar información sobre los criterios
aplicables para la redacción de una demanda en el procedimiento especial.

2.- Espera el escrito de demanda proporcionado por tu docente en línea.

3.- Identifica si dicho escrito reúne los requisitos establecidos en la ley para efecto de dar
trámite a la demanda instaurada.

4.- En el mismo documento de texto de la actividad 1, señala con ayuda de la herramienta


comentarios, lo errores y/u omisiones que se presentan en el escrito.

5.- Redacta el acuerdo que le pueda recaer al mismo.

16
17
18
19
Acuerdo
20
Núm. de Expediente: 3279/07.
“JAVIER ALVORA HERNANDEZ”
VS
“AFORE INBURSA, S.A. DE C.V. Y/O”

H. JUNTA ESPECIAL NÚMEERO SEIS DE CONCILIACIÓN Y


ARBITRAJE EN LA CIUDAD DE MÉXICO
PRES ENTE

Este acuerdo se celebra con fecha 9 de julio de 2008, en la Ciudad de México entre:
Javier Alvora Hernandez
Av. Chiquihuite 1338,
col. Ticomán 04433, Alcaldía Gustavo
A. Madero, Ciudad de México.
Y
Afore Inbursa S.A. de C.V Y/O
Av. Insugentes Sur Número 3500, Col. Peña Pobre
, Ciudad de México.

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores,


Av. Barranca del Muerto número 280, Col. Guadalupe Inn, Delegación Álvaro Obregón,
Ciudad de México.

Instituto Mexicano del Seguro Social,


Av. Paseo de la Reforma número 476, Col. Juarez, Delegaación Cuauhtemoc,
Ciudad de México.

La parte actora solicita el reconocimiento de legítimo beneficiario del pago de la


indemnización de la Afore 234567 prestaciones precisadas y se acuerda lo siguiente:

PRIMERO.- Los demandante no se han dado por notificados pero se compromete a


revisar en los próximos 3 días hábiles, toda la documentación proporcionada por la
demandante y solicitar la documentación necesaria para dar seguimiento con las
reclamaciones.

SEGUNDO.- Verificar la relación de beneficiarios por parte dela Afore Inbursa S.A. de
C.V, Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, y el Instituto
Mexicano del Seguro Social para poder determinar, si el C. Javier Alvora Hernandez ,
aparece en dicha relación, según lo señalado en el artículo 896 de la Ley Federal del
Trabajo.

21
TERCERO.- Las partes demandadas se comprometen a realizar los pagos
correspondientes siempre y cuando se cumpla con todos los requisitos y documentación
necesaria para poder realizar el pago correcto al beneficiario.

Este acuerdo se firma a de común acuerdo por ambas partes.

Demandante Apoderado
Legal de la Empresa

Emilia García Garza


Lic. Rogelio Bustamante Sosa

Artículo 896.- Para aplicación del artículo 503 de la Ley Federal del Trabajo, con la presentación
de la demanda el Tribunal iniciará las investigaciones a que se refiere ese precepto; para ello
solicitará al patrón le proporcione los nombres y domicilios de los beneficiarios registrados ante él y
en las instituciones oficiales; podrá además ordenar la práctica de cualquier diligencia, o emplear
los medios de comunicación que estime pertinentes, para convocar a todas las personas que
dependían económicamente del trabajador fallecido a ejercer sus derechos ante el Tribunal. De
existir controversia entre los interesados, el Tribunal citará a la audiencia preliminar. El Tribunal
dictará su resolución tomando en cuenta los alegatos y pruebas aportadas por las personas que
ejercitaron derechos derivados de las prestaciones que generó el trabajador fallecido. Artículo
adicionado DOF 04-01-1980. Fe de erratas DOF 30-01-1980. Reformado DOF 01-05-2019

22
Conclusión

Desafortunadamente con este problema que aqueja al mundo entero (Covid19) y en


especial a nuestro país, me es imposible poder presenciar una audiencia, sin embargo
estuve investigando en internet y pude ver algunas audiencias de las cuales me
llamaron mucho la atención 2 de estas, mismas que escuche y visualice con
detenimiento, de estas audiencias aprendí que los procesos laborales actualmente se
están llevando a cabo en este formato ya que es una manera de agilizar, economizar
entre otros, los recursos tanto para el Estado como para la parte actora.

En ambas audiencias me percate que al dar inicio lo primero que se hace es que el
Juez se presenta y da conocimiento del asunto que se llevara a cabo en la misma así
como de dar inicio a la audiencia dando las indicaciones y sugerencias necesarias una
de estas sugerencias es que les pide a las partes que de ser posible se llegue a un
acuerdo conciliatorio, posteriormente le da el uso de la palabra a la parte actora y de su
representante legal para que puedan dar nombre y domicilio donde puedan ser
notificados, el abogado de la parte actora tiene que dar su cedula y en ese momento lo
verifican, después se le da el uso de la palabra a la parte demandada de igual forma
dan sus nombres y domicilios tanto del demandado como de su representante legal
debidamente acreditado, en seguida la parte actora comienza a proporcionar la
narrativa de su demanda dando los datos como número de expediente, nombre del
demando o demandados y lo que está solicitando haciendo mención bajo que artículos
y de que ley están sustentando su demanda, una vez terminado su turno se le concede
la palabra a la parte demandada la cual da sus argumentos y contestación a la
demanda de igual forma sustentando e indicando bajo qué ley y artículos la sustenta,
una vez que las partes han manifestado su dicho y demostrando mediante pruebas y en
el caso de llegar a un acuerdo conciliatorio o no entre las partes el juez podrá analizar la
situación con la documentación presentada de ambas partes (pruebas) y referirse según
sea el acuerdo a cada parte conforme a su derecho corresponde. Posteriormente el juez
da su resolución al conflicto, la cual queda asentada escrita en acta y grabada,
finalmente se da por terminada la audiencia.

Entendiendo y comprendiendo las partes que conforman las etapas estas audiencias
veo claramente que son los procedimientos que se describen en cada etapa estudiada
en esta sesión, la liga que nos proporcionó describen de una forma clara y sencilla cada
proceso y etapa de los procesos laborales (ordinarios y especiales) ayudando con esto
una mejor comprensión sobre los temas abordados en esta materia.

https://www.youtube.com/watch?v=modJ2ij2FNo
https://www.youtube.com/watch?v=63i0vuSsMoA&t=131s

Bibliografía

23
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf. (10 de 7 de 2020).
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf. (10 de 7 de 2020).


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf. Obtenido
de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

UnADM. (s.f.). Práctica Forense Laboral. Práctica Forense Laboral.

24

También podría gustarte