La Lucha Contra El Terrorismo Desde La Optica Constructivista
La Lucha Contra El Terrorismo Desde La Optica Constructivista
La Lucha Contra El Terrorismo Desde La Optica Constructivista
Desde el constructivismo, el terrorismo es visto como una “construcción social” pues antes las RI
no consideraban la importancia de entender la cultura, la religión, la identidad y las ideas, conceptos
que los tradicionalistas de las RI no pudieron entender de la Guerra Fría y que los constructivistas
si vieron en este conflicto la teoría social de la política internacional (Krishnaswamy, 2012). Las
relaciones internacionales se construyen, son producto de las identidades e intereses de los estados
y demás actores.
Según Snow (2012), el constructivismo destacó el papel del lenguaje, las motivaciones, los intereses,
el contexto y las identidades de los actores terroristas, estatales y no estatales, y así poder
comprender la interacción entre los dos y dar razones, en vez de identificar una causa. En este
sentido, entender el carácter adaptativo de los terroristas es fundamental para que los estados generen
respuestas diversas y cambiantes frente a las nuevas facetas del terrorismo (Richard & McDonald,
2014). Wendt (1992), afirma que las identidades dicen “quienes o qué son los actores” y que “las
iteraciones dan forma a las identidades”. Wendt afirma que la anarquía de un estado se basa en cómo
ve “el uno al otro” y es en base a esas identidades que los estados resuelven sus dilemas de seguridad.
Este proceso no solo se da en relaciones interestatales sino entre actores estatales y no estatales como
las células terroristas.
El terrorismo, aunque ha existido desde siempre, es una construcción y hecho social que ha
respondido de forma distinta según los acontecimientos y causas (Searle, 1995). La significancia de
la persona terrorista cambia según el concepto social que se le dé, por ejemplo, para algunas personas
el terrorista puede ser un mártir, un luchador o un caudillo de la libertad, y para otras un asesino, un
fanático, un psicópata, un antisocial, etc.
La concepción del terrrismo en los Estados es variada teniendo a este fenómeno social como un
crimen, una guerra, un mal no civilizado, una fuerza invisible, una enfermedad y una amenaza
global. Con base a estos conceptos formados por los estados de los que es el terrorismo, estos
formularon políticas de seguridad de índole militar, judicial, económica, social y migratoria
(Krishnaswamy, 2012).
El terrorismo, pasados los años, se ha entendido y enfrentado de forma distinta. Recién perpetrado
el atentado del 11 de septiembre, el terrorismo fue visto como una guerra que tenia que ser tratada
como tal, con respuesta militar inmediata, lo cual desembocó en la guerra de Afganistán y la guerra
de Iraq de 2003. Años más tarde, superado el pánico, el terrorismo es visto como un crimen y los
terroristas dejaron de tener la única imagen de suicidas, a ser vistos como asesinos en una zona de
crimen en vez de en una zona de guerra (Krishnaswamy, 2012). El lenguaje usado por los estados
y los medios de comunicación se han ido adaptando conforme a los avances de la lucha contra el
terrorismo en el ámbito normativo de cada estado.
Hoy a los terroristas no se les puede conocer como seres no civilizados sin motivaciones, por el
contrario, es importante conocer sus intenciones, formas de pensar, estructuras organizativas, sus
recursos y sus ideologías. Se trata de un actor que usa los recursos y medios que necesite para
doblegar a los estados y/o personas para conseguir unos objetivos (Snow, 2012). Es un enemigo que
resiste y se adapta, que desaparece y ataca a diferentes objetivos con intereses y fines distintos. La
ilegalidad es un obstáculo y a la vez una fachada perfecta pues casi siempre persiguen intereses
reprochables socialmente (Snow, 2012). El terrorismo actúa como conjunto o como individuo, ha
evolucionado de ser grupos a crear redes internacionales virtuales, siendo estos la principal amenaza
que deben estudiar, entender y repeler los estados actuales con sus políticas antiterroristas y
contraterroristas.
BIBLIOGRAFÍA
MITZEN, J. (2006). Ontological Security in World Politics: State Identity and the Security Dilemma (Vol. XII).
Ohio, USA. doi:10.1177/1354066106067346. Recuperado de
https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1354066106067346
RICHARD, J., & MCDONALD, M. (2014). Obama And The War On Terror: A Constructivist Analysis.
Estambul: Routledge. doi:9780415715232. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/280223091_Obama_And_The_War_On_Terror_A_Con
structivist_Analysis
SEARLE, John. (1995). La construcción social de la realidad. Nueva York: Free Press. p139 - 159.
Recuperado de http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Searle%20-
%20La%20Construccion%20De%20La%20Realidad%20Social.pdf
SNOW, D (2012): "Terrorism: the changing global threat". 5th edition. Pearson. New York. Chapter 16.
Pag. 285-304
WENDT, Alexander (1992), “Anarchy is what states make of it: the social construction of power politics”,
en International Organization, 46 (2), 391-425. Recuperado de
https://courses.helsinki.fi/sites/default/files/course-material/4594742/Wendt.pdf
WENDT, Alexander. (1992) La anarquía es lo que los Estados hacen de ella: la construcción social de la
política del poder. Organización Internacional. 46 (2): p391-425. Recuperado de
https://revistas.uam.es/index.php/relacionesinternacionales/article/download/4828/5297