Mamposteria
Mamposteria
Mamposteria
TIPOS DE MAMPOSTERÍA
Con el paso del tiempo se han desarrollado diversos tipos de mampostería. Algunos de los
más empleados son:
PARÁMETROS PARA LA
CONSTRUCCIÓN
En muros para exteriores, sea portante o no, debe garantizarse la utilización de materiales
de baja permeabilidad y absorción, para impedir la entrada de agua al muro. Especialmente
en construcciones de fachadas o paramentos, donde hay presencia de agua.
En muros para interiores, las condiciones para un buen acabado se reducen al tamaño y
uniformidad de los mampuestos, que garantizarán la estabilidad y ahorro en la utilización de
morteros.
• Muros de soporte de carga. Construidos tanto en interiores como exteriores, dirigen el peso
desde el techo hasta la base o cimiento. Pueden estar realizados de piedras, ladrillos o bloques
de concreto. Su espesor es relativo al peso a soportar.
• Muros reforzados. Resisten fuerzas de tensión y cargas de compresión pesadas.
Permaneciendo intactos ante las fuertes lluvias y vientos, evitando grietas y fallas producto de
la presión de la tierra. El refuerzo se hace en intervalos horizontales y verticales, que
dependerán de las condiciones estructurales y las cargas en las paredes.
• Muros huecos. La cavidad en el interior de la pared evita que agentes como la humedad o el
calor penetren en el edificio. Si el agua supera la cara exterior del muro, corre por la cavidad al
suelo y drena hacia afuera de éste. Algunas veces las cavidades del bloque se recubren con
pinturas o aditivos anti impermeables para reforzar la acción liberadora del agua.
• Muros compuestos. Hechos de piedras y ladrillos, o ladrillos y bloques huecos, abaratan
costos sin descuidar la apariencia y calidad del trabajo. Se conectan utilizando lazos de acero o
a través de las juntas en refuerzos horizontales.
• Muros postensados. Son los muros de mampostería estructurados para resistir fuerzas
sísmicas y grandes vientos. Requieren de una buena cimentación y la instalación de barras
verticales de postensado que atraviesan los tabiques o bloques de concreto y se tensan en la
parte superior del muro.
Wikipedia
Índice
• 1Tipos de mampostería
o 1.1Mampostería en seco
o 1.2Mampostería ordinaria
o 1.3Mampostería careada
o 1.4Mampostería concertada
• 2Véase también
• 3Enlaces externos
• 4Referencias
Tipos de mampostería[editar]
Se pueden distinguir los siguientes tipos de mampostería:
Mampostería en seco[editar]
En este tipo de mampostería, que puede ser construida con piedras o con ladrillos, no se
emplea ningún mortero. Hay que escoger los mampuestos uno a uno para que el conjunto
tenga estabilidad. Se emplean piedras pequeñas, llamados ripios, para acuñar los
mampuestos y rellenar los huecos entre estos.
Ejemplos de este tipo de mampostería se pueden encontrar en las construcciones
de andenes en los Andes, principalmente en Perú y en el norte de Bolivia; en España los
muros así resultantes se denominan muros secos o muros de cuerda seca. Este tipo de
trabajo de los muros es típico de las construcciones rurales tradicionales, por ejemplo, en la
Alpujarra granadina, en la región de Andalucía.
Mampostería ordinaria[editar]
Se ejecuta con un mortero de cal o cemento. Las piedras deben adaptarse unas a otras lo
más posible para dejar el menor porcentaje de huecos relleno de mortero. Únicamente se
admitirá que aparezca el ripio al exterior si la fábrica se va a revocar posteriormente.
Mampostería careada[editar]
Es la fábrica de mampostería cuyos mampuestos se han labrado únicamente en la cara
destinada a formar el paramento exterior. Los mampuestos no tienen formas ni dimensiones
determinadas. En el interior de los muros pueden emplearse ripios pero no en el paramento
visto.
Mampostería concertada[editar]
Consiste en la Fábrica de mampostería, cuyos mampuestos tienen sus caras de junta y de
parámetro labradas en formas poligonales, más o menos regulares, para que el asiento de los
mampuestos se realice sobre caras sensiblemente planas.
No se admite el empleo de ripios y los mampuestos del paramento exterior deben prepararse
de modo que las caras visibles tengan forma poligonal y rellenan el hueco que dejan los
mampuestos contiguos. Debe evitarse la concurrencia de cuatro aristas de mampuestos en un
mismo vértice.
Cuando la fábrica sea de un espesor mayor que el de los mampuestos, se procederá a
asentar primero los mampuestos de los paramentos vistos, y se colocarán después los
principales mampuestos del relleno, acuñados con ripios si fuera necesario. De trecho en
trecho se unirán los dos paramentos con llaves o perpiaños tan largos como sea preciso para
dar trabazón al conjunto. Si el espesor fuera tan grande que no se pudiese abarcar con una
sola llave, se colocan entonces dos o más, alternadas, que alcancen más de la mitad de
espesor y, si fuera preciso, se engatillarán por sus colas con abrazaderas metálicas.
Si en una mampostería concertada se forman hiladas horizontales, las líneas de juntas
verticales deben alternarse y nunca mediará entre la junta de dos hiladas contiguas menos de
20 centímetros.