Pee
Pee
Pee
DE DISEÑOS CURRICULARES
Profesorado de
Educación Especial
Presidenta de la Nación
Dra. CRISTINA FERNÁNDEZ
Ministro de Educación
Prof. Alberto Sileoni
Secretaria de Educación
Prof. María Inés Abrile de Vollmer
CDD 371.1
ISBN 978-950-00-0717-7
Queda hecho el depósito que marca la Ley 11723. Impreso en Argentina.
Capítulo IV
Campo de la Formación Específica
1. Propósitos 43
Instituto Nacional de Formación Docente 2. Perfil
del egresado 43
Lavalle 2540 - 3º piso (C1205AAF) - Ciudad de Buenos Aires. Teléfono: 4959-2200 3. Organización del campo de la Formación Específica en la modalidad de 44
www.me.gob.ar/infod - e-mail: [email protected] educación especial
- Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad 55 Fundamentos políticos e
Capítulo v
Campo de la formación en la Práctica Profesional
1. A modo de Introducción 69 1. La construcción federal de las políticas
2. Reflexiones sobre los espacios de formación en las prácticas docentes 70 de formación docente
3. Cuestiones centrales para repensar y reorientar las prácticas 71
4. Orientaciones para guiar las prácticas de enseñanza en los profesorados 76 Los pensamientos y los conceptos que se acuñaron para la construcción política logran, muchas
de Educación Especial veces, su cometido. Es entonces cuando son aceptados y reconocidos por las grandes mayorías y se
5. Cuestiones a considerar en la organización curricular 78 vuelven sentido común, o bien son sancionados jurídicamente y se integran al sistema normativo.
Este pasaje de la construcción al sentido común y la normalidad queda depositado en muchos tér-
Bibliografía 83 minos políticos y se escucha en forma de un acorde cada vez que éstos son pronunciados. Cuando
se ponen en marcha tareas y voluntades coordinadas es necesario recuperar el sentido de algunos
términos y manifestarse sobre ellos.
Proponemos fundamentar en este documento la condición federal de la construcción de las po-
líticas educativas en el ámbito del Ministerio de Educación de la Nación, del Consejo Federal de
Educación y, en particular, del Instituto Nacional de Formación Docente. Esta condición adjetiva,
desde los albores de nuestra nación, una forma de gobierno y una forma de organización político-
territorial, pero también un modo de sentir el lugar de nacimiento y de pensar el vínculo con otros.
Ahora bien, la condición federal no es meramente un dato emocional o un plexo normativo, sino
una construcción política que sólo se sostiene a través de la adaptación de sus líneas de fuerza a
condiciones históricas cambiantes y muchas veces adversas. Ser federal a mediados del siglo XIX o
en 1880 puede no decir lo mismo que ser federal hoy.
En la actualidad, ser federal significa dos cosas. Por un lado, se trata de articular particularismos
locales y singularidades histórico-políticas que han podido hallar la forma jurídica de la autonomía,
de respetar ámbitos diferenciados que tienen potestad de tomar decisiones en su esfera propia.
Por otro lado, ser federal es más que acatar una configuración normativa o detectar una singulari-
dad. En cuanto la condición federal está sujeta a la variación histórica, construirla en condiciones
contemporáneas es sostener un proyecto político.
Nuestro país enfrenta una serie de desafíos que convierten a la educación en una de las herramien-
tas políticas cardinales en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. No hay dudas
de que el fundamento político de este proyecto es el ejercicio efectivo del derecho a la educación
de los niños y jóvenes que necesita, entre otros requisitos, de la ampliación de la escolaridad vía
universalización del nivel inicial y la obligatoriedad del nivel medio. La existencia de un sistema
formador constituye una condición de esta igualdad y esta justicia.
Esto es posible en la medida en que el Estado tiende hoy al desarrollo de políticas públicas de me-
diano plazo orientadas a la superación de la fragmentación social que marcó y todavía marca a la
sociedad argentina. Al reponer el mediano plazo como norte de la construcción político-institucio- 9
nal, el pensamiento en perspectiva y la planificación estratégica se nos imponen como marco para Vinculación con el sistema educativo, sus
Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares
10 11
¬¬Necesidad de fortalecimiento de la gestión del sistema. heterogeneidad de trayectorias, necesidades, situaciones y problemas de enseñanza y aprendizaje
Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares
¬¬Desarrollo de modalidades de formación que incorporen experiencias de innovación para la ¬¬ redefinir el contenido y la organización del trabajo docente y la consecuente reconfiguración
mejora de la enseñanza en las escuelas, así como el seguimiento y monitoreo del currículo. de los puestos de trabajo, de tal modo que se generen condiciones a ser definidas en el marco
paritario que aseguren la calidad y el valor estratégico de la tarea.
¬¬Fortalecimiento del desarrollo de investigaciones pedagógicas, sistematización y publicación
de experiencias innovadoras.
La educación especial ha recorrido un largo camino desde mediados del siglo XX en el que impe-
raba el criterio médico desde el cual se categorizaba a las personas con discapacidad. Así, la cla-
sificación según etiologías, no tomaba en cuenta las necesidades educativas que las personas con
distintas discapacidades planteaban.
En la década del 60, surge en Escandinavia un nuevo concepto: el principio de normalización. El
mismo tuvo como objetivo garantizar el respeto por los derechos civiles y humanos de las personas
disminuidas, promoviendo posturas más humanitarias que las de segregación, imperantes hasta el
momento. El principio de normalización propone que la vida de un individuo discapacitado sea la
misma que la de cualquier ciudadano, en cuanto a su ritmo, oportunidades y opciones.
16 17
Inicialmente este principio tuvo como objetivo promover la eliminación de “servicios segregados”; se entrelazó con el principio de normalización, lo cual dificultó seriamente el reconocimiento, la
Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares
En este sentido, los principios de igualdad de oportunidades, inclusión educativa y participación En nuestro país la distribución de los servicios de educación especial es muy desigual. No todos los
democrática, entre muchos otros, se conjugan con el fin de contribuir a construir una sociedad más servicios educativos se hallan disponibles en todas las jurisdicciones, ni tampoco las instancias de
justa, a partir de asegurar una educación de calidad para todos y todas, capaz de eliminar todas las formación docente para la modalidad, con su abanico completo de orientaciones posibles.
formas de discriminación posibles. Sería muy importante que cada jurisdicción inicie este proceso, realizando un análisis profundo
Entendemos esta instancia de elaboración de los diseños curriculares para la formación docente acerca de cómo queda plasmada la relación entre las instituciones educativas existentes y nece-
inicial como parte de un proceso más amplio, en el que cada jurisdicción definirá sus políticas edu- sarias, y las instancias formadoras, no sólo desde una perspectiva del presente, sino considerando
cativas y lineamientos generales de acción inscriptas en los fundamentos de la Ley de Educación rumbos posibles a más largo plazo, de manera tal que se puedan ponderar tanto los requerimientos
Nacional, para dar respuesta a las necesidades y demandas de los sistemas educativos de cada propios de la formación inicial, como los de la formación continua.
contexto local.
De este modo, cabe advertir que en lo que concierne al nivel de educación superior, se deberá
asumir el desafío de construir propuestas formativas que tengan la capacidad de dar respuesta al
22 principio de inclusión educativa que sostiene la LEN, en el marco de los criterios jurisdiccionales 23
3.2. La educación especial en la política educativa nacional. con discapacidad temporal o permanente, a lo largo de toda la vida, posibilitando una trayectoria
Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares
De esta manera, será conveniente considerar las condiciones reales de trabajo en cada uno de los Orgánico-funcional 772 7.3 3892 5.9 130 4.9
Física
niveles y modalidades, en tanto se desarrollan procesos, ritmos y prácticas que requieren de sabe-
Ciegos y ambliopes 440 4.1 1091 1.7 17 0.6
res específicos. Entre algunas de las condiciones que podríamos mencionar se encuentran: Sensorial
Sordos e hipoacúsicos 1271 11.9 4406 6.7 78 2.9
¬¬los aspectos materiales de los contextos en los que desarrollará su práctica;
Leve 1373 12.9 24557 37.9 834 31.1
¬¬las relaciones sociales que enmarcarán y posibilitarán las múltiples interacciones que consti-
tuyen la labor cotidiana; Mental Moderada 2857 26.9 16979 25.9 933 34.8
¬¬los conocimientos que son necesarios poner en juego en la práctica cotidiana; Severa 612 5.8 2519 3.8 141 5.3
¬¬las características de los dispositivos que organizan las prácticas; Múltiple 1532 14.4 3899 6.0 253 9.4
¬¬la experiencia acumulada de la Educación especial en cuanto a su participación en propuestas Severos trastornos de la personalidad 328 3.1 2047 3.1 100 3.7
educativas que se desarrollan en los distintos niveles y modalidades.
Los datos cuantitativos revelan algunas cuestiones que sería importante destacar para establecer
3.2.2. Los alcances de la atención en educación especial
criterios que vinculen la formación docente con los destinatarios de la educación especial.
Según el Anuario Estadístico 2006, producido por la DINIECE (Dirección Nacional de Información y
Resulta evidente el punto de encuentro que señala la información entre la educación común y la
Evaluación de la Calidad Educativa) del Ministerio de Educación de la Nación, la Educación especial
Educación especial. Tanto el predominio en la matrícula de la modalidad de las problemáticas deno-
comprende los niveles inicial, primario y medio y se brinda en un total de 1.389 establecimientos,
minadas “mental leve” y “mental moderada” como el porcentaje de alumnos integrados en escuelas
mayoritariamente gestionados por el sector estatal (76,9%).
de educación común, así lo indican.
La matrícula total atendida en 2006 alcanzaba a 78.539 alumnos, de los cuales un 37,9% (28.803)
En el 37,9% que agrupa a la llamada “discapacidad mental leve”, discutida ya por muchos autores
se encontraban integrados a la educación común y/o de adultos.
especializados en la temática, se incluye a alumnos que por lo general no cuentan con un compromiso
Asimismo se destaca que el porcentaje de alumnos integrados ha aumentado considerablemente orgánico definido ni con alteraciones específicas en áreas como el lenguaje, la actividad simbólica,
respecto del año 2000, en que alcanzaba un 29,2%, lo cual permitiría inferir un avance importante la motricidad, que refieran a alguna discapacidad específica. Se trata de una población que llega a la
respecto del aumento de la cantidad de experiencias de integración escolar que se están llevando educación especial como consecuencia de un insuficiente desempeño en el ámbito de la educación
a cabo. común. Podría decirse que estamos ante situaciones de “fracaso escolar” originadas en una posición
Respecto de la distribución de la matrícula según el tipo de necesidad educativa atendida en que centrada en el alumno, en tanto se lo responsabiliza por no ajustarse a la propuesta pedagógica y a las
actualmente se clasifica la oferta de Educación especial, la misma revela un neto predominio de las expectativas escolares de rendimiento. Desde esta perspectiva, cuando el aprendizaje no se produce,
problemáticas denominadas “mental leve” y “mental moderada” que sumadas concentran el 63,8% las razones se buscan en el sujeto: de maduración, desarrollo, culturales, sociales, lingüísticas, etcétera.
del total de alumnos. En este sentido, el pasaje de alumnos de la escuela común a la escuela especial estaría indicando
una tendencia hacia una oferta de una pedagogía diferenciada, en el marco de una individualiza-
ción de la acción pedagógica por encima de una perspectiva como la que se planteó anteriormente
que tiende a la individualización de los itinerarios formativos.
26 Tal como se puede advertir, se apela a las condiciones del dispositivo de la escuela especial, con- 27
siderándolo un ámbito que puede atender las diferencias y desarrollar formas de enseñanza que Finalmente, de acuerdo a la información que provee la DINIECE, otro ámbito de actuación profe-
Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares
Existe acuerdo generalizado acerca de que las teorías en sí mismas no transforman el mundo, no En otros términos, la construcción de conocimientos y la reflexión sistemática requiere de marcos
34 35
conceptuales, conocimientos y métodos de indagación que den soporte a lo que se analiza, in- Es importante tener presente que los conocimientos de la Formación General son un medio y no un
Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares
40 41
Tecnologías de la información y la comunicación o profundice la relación con otra lengua, desde la lecto-comprensión, para posibilitar el desarrollo
Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares
Lengua extranjera ¬¬Taller de Artes del siglo XXI: Tendría como propósito brindar un espacio guiado de amplia-
ción del conocimiento de las distintas manifestaciones del arte contemporáneo y el desarrollo
El propósito de esta instancia es el desarrollo y ampliación de las capacidades comunicativas, lin-
cultural. Podría incluir producciones del arte de autor y manifestaciones del arte popular local,
güísticas y cognitivas de los futuros docentes a través del desarrollo de una competencia comunica-
como también el desarrollo de producciones propias de los estudiantes y la organización de
tiva más amplia. En este sentido se trata de tomar en cuenta la diversidad lingüística y cultural, en
exposiciones.
al marco de un enfoque plurilingüe que adhiere a las líneas de política lingüística de UNESCO. Den-
tro de los diseños para la formación docente, el principal objetivo es brindar un espacio que habilite ¬¬Taller de Alfabetización audiovisual y digital: En un mundo donde crece la importancia de
42 43
los medios en la formación de los ciudadanos, la formación docente debería incorporar a sus Capítulo IV
Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares
El Profesorado de Educación Especial tendrá como objetivos que los futuros docentes:
¬¬Reflexionen y conozcan al sujeto de la educación especial, con una visión integral, reconocien-
do sus posibilidades de vínculos e interacción con otros.
¬¬Construyan un marco interpretativo sobre el campo de la educación especial y los distintos
paradigmas, con sus consecuentes derivaciones sociales, culturales, institucionales y metodo-
lógicas, profundizando en el conocimiento y la comprensión de las principales problemáticas
que caracterizan los contextos específicos de actuación profesional.
¬¬Desarrollen una actitud reflexiva respecto de su rol y del sentido que cobra la enseñanza en los
44 45
distintos ámbitos de incidencia de la educación especial, con conciencia del carácter político, adecuado nivel de profundidad y complejidad, que se integre de manera pertinente con el conjunto
Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares
3.1. Identificación de las instancias curriculares Esta instancia permitirá el análisis y la discusión de la educación especial en tanto campo profesio-
de la Formación Específica nal, revisando su historia y analizando sus problemáticas actuales. En este abordaje de la educación
especial, en su devenir socio-histórico como campo de conocimiento, se pondrá una particular
Los diseños curriculares jurisdiccionales estarán integrados por unidades curriculares de diverso atención en la relación con la pedagogía y la didáctica.
formato; a saber: materias, seminarios y talleres. Asimismo, sería de alto valor formativo proponer
Este espacio permitirá analizar las distintas concepciones de la educación especial, tanto desde los
la realización de trabajos de campo.
marcos teóricos como desde la reflexión sobre las prácticas, en función de generar una nueva actitud
Las distintas unidades curriculares, con sus características particulares, posibilitarán a los futuros y una mirada que integre las instancias implicadas en el acto educativo; entre otras: el sujeto de la
docentes aproximaciones diversas y sucesivas –cada vez más ricas y complejas– al objeto de co- Educación especial, el docente, la escuela, la organización institucional, las condiciones y los recursos.
nocimiento, en un proceso espiralado de redefiniciones que vaya ampliando y profundizando las
Deberá contemplar el conjunto de conocimientos, técnicas, estrategias y recursos pedagógicos
significaciones iniciales.
destinados a asegurar un proceso educativo integral, flexible y dinámico para aquellas personas con
Se presentan a continuación las instancias curriculares que, dentro del campo de la Formación discapacidades, temporales o permanentes, que hallan limitadas sus posibilidades de desempeño
Específica, abordan las problemáticas más relevantes y generales de la educación especial y de los dentro de la comunidad en la que habitan.
sujetos de esta modalidad.
Los avances científicos, los acuerdos y las discusiones respecto de la educación especial y de los
procesos de integración llevan a una constante revisión y actualización de los conceptos compro-
a. Didácticas de las disciplinas
metidos, manteniendo una actitud abierta a los nuevos enfoques y paradigmas.
Los profesores en Educación Especial deberán contar en su formación con materias que aborden
El desafío es ofrecer una propuesta educativa que responda a las necesidades y posibilidades de
la enseñanza de las áreas curriculares (Lengua, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales,
los alumnos con discapacidad, constituyendo esto una oportunidad extraordinaria para reflexionar,
Tecnología), que deberán luego integrarse con las unidades curriculares que analicen las adecua-
analizar y replantear los objetivos y funciones de la educación especial, sus metodologías específi-
ciones curriculares necesarias para poder enseñarles a los niños con discapacidad en los niveles
cas, sus instrumentos didácticos y las distintas estrategias educativas que implementa; abriéndose,
inicial, primario y medio.
al mismo tiempo, la posibilidad de explorar nuevos caminos y crear nuevas herramientas.
Las enseñanzas de las distintas disciplinas posibilitarán una formación didáctico-disciplinar con un
46 En síntesis, se propone brindar a los futuros docentes las herramientas para reflexionar sobre las 47
categorías centrales del campo de la educación especial en función de poder analizar sus proble- contenidos en el aula y la diversidad de procesos cognitivos que tienen lugar en la escuela.
Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares
Los procesos de aprendizaje de los sujetos de la educación especial tienen alta probabilidad de Es necesario considerar que el profesor de Educación Especial podrá trabajar con sujetos de una
compromiso biológico, asociados o no a la deficiencia principal. Se considera necesario abrir algún franja etaria amplia, como pueden ser los niños más pequeños que asisten a los gabinetes de
espacio formativo que ofrezca a los futuros docentes los conocimientos sobre los principales facto- estimulación temprana, hasta las personas jóvenes y adultas que asisten a talleres de formación
res neurobiológicos vinculados a los procesos de aprendizaje. laboral, entre otros ámbitos educativos y no educativos en donde se encuentran incluidos. Por lo
tanto, se considera importante destinar una carga horario significativa para poder abordar todas
Se espera que facilite la comprensión del normal funcionamiento del organismo para reinterpretar
estas temáticas y analizar el particular entramado del desarrollo de un sujeto con discapacidad
causas o etiologías de distintos trastornos, e inferir la relación de estas alteraciones con las dificul-
entre los aspectos constitucionales, las expectativas familiares, las características socio-culturales,
tades de aprendizaje, considerando siempre la interacción permanente con el entorno.
las expectativas de logro, las experiencias escolares, etcétera.
Estos fundamentos permitirán la comprensión de la estructura, el funcionamiento y la evolución
filogenética de la base biológica del aprendizaje en los seres humanos y de las nociones sobre fun-
ciones cerebrales superiores y su relación con el aprendizaje, así como los vínculos entre la neuro-
El arte en la educación especial
biología y la psicología cognitiva. Este espacio curricular busca generar una reflexión y una práctica respecto del valor educativo de
las artes en cuanto dimensión de la vida personal y social cuyo desarrollo potencia el placer por lo
estético y sensibiliza a la persona acrecentando sus posibilidades de acción.
El sujeto de la educación especial
No es un espacio pensado como un recurso instrumental para el docente, sino como un conjunto
Este espacio tiene por objeto abordar la constitución de la subjetividad, entendida como la inte-
de conocimientos necesarios para el desarrollo del trabajo. Si bien el desarrollo curricular específico
rrelación dialéctica entre aspectos psicofísicos y evolutivos y la cultura determinada en la cual el
del área en la escuela estará a cargo de docentes especializados, se considera necesario que los do-
sujeto está incluido.
centes de Educación especial conozcan algunas de las disciplinas artísticas que puedan implicarse
Esta instancia permitirá integrar los discursos referidos a la infancia en general, y los referidos a en el proceso de enseñanza.
la infancia en situación escolar, con sus múltiples y complejas relaciones, superando los enfoques
El conocimiento de las mismas permitirá enriquecer y diversificar la propia experiencia cultural,
exclusivamente psico-evolutivos.
ampliando su repertorio dentro de la disciplina artística a variados estilos y géneros y a expresiones
Asimismo, la reflexión sobre la construcción de las categorías de infancia, adolescencia, juventud y innovadoras que amplían el panorama hacia nuevas y diferentes perspectivas.
edad adulta acercará a los futuros docentes las herramientas conceptuales para entender el deve-
Posibilitará también la reflexión para la elaboración de criterios para la adecuación de las activi-
nir del desarrollo, los vínculos de apego, la construcción de símbolos y signos, la relación existente
dades artísticas a grupos de alumnos con discapacidad; el diseño de recursos y estrategias afines
entre lo constitucional y lo ambiental, el ingreso al universo de la palabra, aspectos del sujeto que
con las necesidades y posibilidades de los alumnos de la educación especial, y el desarrollo de la
se constituyen en relación con los vínculos parentales y sociales.
capacidad selectiva y el juicio crítico en pos de la transmisión de valores estéticos.
La concepción más tradicional en relación con las problemáticas de los sujetos, trae como conse-
Definimos lo artístico como un lenguaje específico, que contribuye a alcanzar competencias com-
cuencia el reduccionismo de la infancia culturalmente producida, a una supuesta niñez natural,
plejas que permiten desarrollar la capacidad de abstracción, la construcción de un pensamiento crí-
desconociendo el papel de la cultura en la producción de subjetividad, y también el reduccionismo
tico divergente, y la apropiación de significados y de valores culturales representativos del contexto
del aprendizaje escolar a las formas cotidianas de la escuela, ignorando la especificidad del apren-
socio-cultural en que cada persona se encuentra incluida.
dizaje que se realiza en el ámbito de la escuela.
Asimismo, esta concepción más tradicional ha pretendido aplicar en forma directa los desarrollos
que provenían de la psicología a las formas de enseñanza concretas, como por ejemplo las tentati-
Problemática de la subjetividad y discapacidad
vas de fundar la secuenciación de contenidos en el conocimiento del desarrollo de la inteligencia El sujeto con discapacidad transita el mismo proceso de estructuración psíquica que cualquier otro
descrito en la teoría psicogenética. sujeto. Ahora, la presencia de una discapacidad y todo lo que ella implica en la construcción de la
Por lo tanto, la temáticas referidas al Sujeto de la Educación se amplían en relación con los enfo- subjetividad, puede llevar a la instalación de distintos trastornos o síntomas que obstaculicen el de-
ques psico-evolutivos más tradicionales, para incluir los enfoques culturalistas del desarrollo, los sarrollo. Al mismo tiempo se deberá tener en cuenta que este proceso de subjetivación se produce
aportes de la sociología y la antropología, las investigaciones sobre la forma de comunicación de los en un contexto situacional determinado, que incluye a la familia, a las instituciones por las que
48 transitó y transita el sujeto, y al entorno social más amplio. 49
Al respecto se deberá tener en cuenta que la educación especial incluye, también, a sujetos con Comunicación y lenguaje
Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares
Se define como persona con multidiscapacidad a aquellas que tienen una o más discapacidades Será fundamental para el análisis y la discusión una revisión permanente de las experiencias de
asociadas, atendiendo que ello lo convierte en un ser único, con posibilidades muy específicas y integración, a la luz de distintos aportes teóricos y experienciales para producir conocimientos
que no se trata de una suma de discapacidades. que permitan a los docentes de Educación Especial anticipar conflictos, producir instrumentos de
trabajo y tomar decisiones que son indispensables para el desarrollo de estos procesos.
En las escuelas de Educación Especial, una gran mayoría de niños y jóvenes presenta déficit asocia-
dos en sus variadas combinaciones. La multidiscapacidad implica por lo tanto más que una adición Será un aporte a la formación de los futuros docentes poder conocer las distintas normativas vigen-
de deficiencias: es una particular combinatoria de déficits que interaccionan entre sí. Atendiendo tes respecto de la integración, ya que las mismas son el marco a partir del cual se podrán resolver
a esta problemática, se hace indispensable pensar en un abordaje interdisciplinario para poder cuestiones relativas a la matriculación, la evaluación y la promoción.
“trabajar” todos aquellos interrogantes que la multidiscapacidad presenta. Asimismo, y en función de que la LEN promueve la integración en todos los niveles del sistema
Trabajar con un alumno con multidiscapacidad es una tarea compleja que requiere también múlti- educativo, no deberá dejarse de lado la reflexión sobre las integraciones en el nivel medio, y el tipo
ples competencias para enseñar, es decir, para concretar avances en el aprendizaje. Asimismo, será de adaptaciones y ajustes que requerirán estos procesos.
indispensable conocer y valorar las funciones de los equipos multidisciplinarios para poder dar las
respuestas adecuadas a las necesidades de cada sujeto y del contexto.
50 51
Trabajo interdisciplinario El cuerpo en movimiento, la creatividad, el juego, permiten al alumno construirse, relacionarse
Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares
Será importante generar espacios de debate sobre la evaluación como proceso multidimensional Abordar problemáticas referidas a la vida adulta y a la inserción en el mundo del trabajo es un
y de permanente tensión en todo proceso educativo y más intensamente en la Educación espe- desafío permanente cuando se trabaja con personas con discapacidad, y deben desarrollarse todas
cial; a la vez de conocer los criterios para la elaboración de instrumentos de evaluación y para la las estrategias y recursos que posibiliten efectivamente este tipo de acciones que promuevan la
interpretación significativa de los resultados, que potencien la información y la comprensión de los inserción socio-laboral.
procesos implicados en el aprendizaje y de las condiciones reales de enseñanza. Se debe trabajar intensamente para producir condiciones favorables en la sociedad, la familia, la
escuela y el individuo, para que éste pueda integrarse como un ciudadano más, participando del
Educación psicomotriz derecho a dirigir su propia vida, y recibiendo los apoyos necesarios para el desenvolvimiento en la
escuela, el empleo, la vida en la comunidad, la recreación y la autonomía.
Los dominios de la psicomotricidad atañen a la globalidad del sujeto que es producto de la inte-
En síntesis, para formar una conciencia pública y social sobre la discapacidad, entendiéndola como
gración de tres niveles de funcionamiento que se interrelacionan: una organización motriz, una
una característica normal y predecible del proceso humano, será indispensable llevar adelante accio-
estructuración cognitiva y una construcción afectiva emocional. La psicomotricidad, por lo tanto,
nes a favor de la legislación, la investigación, la actualización y formación de profesionales, la sensibi-
es la práctica que se ocupa del cuerpo y del movimiento como expresión de sus estructuras de base
lización y difusión así como la vinculación con organizaciones que trabajen en forma interdisciplinaria.
y de sus modos de relación.
Es relevante avanzar en la reflexión sobre el interjuego entre los derechos de las personas con
La construcción del cuerpo, la organización tónica, los sistemas posturales, se apoyan en el desarrollo
discapacidad y las obligaciones que la sociedad tiene en relación con sus necesidades, de manera
de funciones neurofisiológicas, desde los reflejos hasta las praxias y en relación con un Otro que lo
de poder generar actitudes de respeto que promuevan que las personas con discapacidad puedan
sostiene. Saber observar la evolución de los reflejos, el tono y las posturas permite conocer cómo ese
hacer elecciones personales sobre su propia vida.
niño va construyendo su cuerpo en relación con el espacio y con los otros. El enfoque psicomotor en
educación está dirigido al poder hacer, al saber hacer y al deseo de hacer. Es decir, procura restituir el La legislación argentina y las políticas de inserción laboral para las personas con discapacidad consi-
valor del cuerpo, su significación en el desarrollo psico-social, emocional y cognitivo del sujeto. deran que hay personas con discapacidad que se encuentran en condiciones de ingresar al mercado
52 laboral competitivo, para quienes en consecuencia se prevén medidas de fomento para su contra- 53
tación y capacitación laboral. Asimismo, se debe tener en cuenta también que no todas las perso- El concepto de sexualidad que sostiene la Ley abarca aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afecti-
Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares
curriculares básicos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, de modo tal que se respeten y articulen los programas y actividades que las juris- Orientación en Ciegos y Disminuídos Visuales
56 57
Alteraciones del lenguaje en sujetos con discapacidad intelectual hacer, reflexionar y elaborar, establecer relaciones con otras disciplinas y, particularmente, con el
Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares
Perspectiva social y tercera edad en sujetos con discapacidad intelectual Esta situación le dio un sentido y dirección a las prácticas educativas, que quedaron ligadas a la
idea de rehabilitación, lo que en cierto sentido obstaculizó que la escuela centrara su tarea en los
La problemática social que afecta a las personas con discapacidad intelectual se acrecienta y se
aspectos pedagógicos.
complejiza a medida que su edad avanza y los miembros de sus familias y responsables van enve-
jeciendo, desapareciendo o asumiendo responsabilidades que les impiden hacerse cargo de las El paradigma pedagógico, que guía desde hace algunos años la formación docente, es el eje desde
necesidades que ellos plantean. donde se estructura la construcción curricular. Esto es lo que permitirá a los docentes mirar las
posibilidades educativas de los sujetos-alumnos, tomar decisiones acerca de cuál es la propuesta
En muchos casos son las instituciones públicas o las organizaciones no gubernamentales las que llevan
educativa más adecuada para cada uno y construir estrategias didácticas que permitan el desarrollo
adelante el cuidado, el control y la protección de la vida y los intereses de los adultos mayores y ge-
del proceso de enseñanza y de aprendizaje.
rontes que han quedado solos sin haber alcanzado la autonomía que les permita valerse por sí mismos.
A continuación se presenta una propuesta de las instancias curriculares consideradas prioritarias
A nivel nacional e internacional la legislación se ocupa de este tema y establece normas y principios
en la elaboración de los diseños curriculares de esta orientación.
que los gobiernos deben respetar y los obliga a elaborar estrategias de acción para velar por los
derechos de los sujetos con retardo mental.
Teniendo en cuenta que la formación de los docentes de Educación especial se propone ampliar el
Trastornos del desarrollo en sujetos con discapacidad neuro-motora
campo de acción para desempeñarse en un variado tipo de actividades e instituciones, es pertinen- Se considera relevante que el futuro docente pueda conocer los factores etiológicos de la discapa-
te incluir el estudio y actualización de esta perspectiva. cidad neuro-motora, como así también las características del desarrollo físico, afectivo e intelectual
Se considera fundamental que los futuros profesores puedan comprender la importancia del esta- de niños, jóvenes y adultos con discapacidad neuro-motora. Estos saberes estarán en relación con
blecimiento de redes de trabajo interinstitucionales e intersectoriales para este campo de acción, las problemáticas socio-ambientales, psico-sociales y biológicas que afectan el desarrollo.
y elaborar criterios para el diseño de proyectos y estrategias para el abordaje individual y grupal en Esta mirada sobre el desarrollo se realizará desde distintos marcos teóricos con el objeto de anali-
la atención de los adultos mayores y gerontes con discapacidad intelectual, respetando su singu- zar, cuestionar y confrontar las diferencias conceptuales que aparecen, los supuestos teóricos que
laridad y reconociendo como posible una vida autónoma con apoyos, para quienes han logrado la las sostienen y las distintas concepciones acerca del sujeto.
capacidad de dirigir su propia vida y elegir ámbitos convencionales para vivir. También se procurará valorar los alcances de la prevención, de la detección precoz y de una inter-
vención docente adecuada para el desarrollo de los sujetos con discapacidad neuro-motora.
Estos contenidos permitirán a los futuros docentes identificar las características conductuales y
c.2. Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Neuro-motora modalidades de aprendizaje de niños y jóvenes con discapacidad neuro-motora.
El Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Neuro-motora incluirá los
campos de:
Aprendizaje y discapacidad neuro-motora
¬¬Formación General
Esta instancia procura aportar fundamentos desde distintos modelos explicativos para abordar la
¬¬Formación Específica discapacidad neuro-motora.
¬¬Formación en la Práctica Profesional Fundamentalmente, se seleccionarán contenidos que permitan a los futuros docentes conocer las
La Formación Específica, tal como ha sido descripto en el punto 3 del presente capítulo, incluirá las características biológicas, socio-culturales y personales de los sujetos con discapacidad neuro-mo-
didácticas de las disciplinas, las instancias curriculares que abordan los temas generales relativos tora en situación de aprendizaje.
a la educación especial (punto 3.1.b), e instancias curriculares que aborden los ejes de contenidos Describir los procesos cognitivos de la persona con discapacidad neuro-motora permitirá conocer
60 específicos de la discapacidad neuro-motora desarrollados en el presente apartado. sus estrategias de aprendizaje y sus particulares maneras de aproximarse a los distintos objetos 61
de conocimiento; siendo éste un elemento fundamental para el desarrollo de la tarea pedagógica. gicas. Será necesario lograr una mejor comprensión de la tecnología y un uso criterioso en relación
Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares
Aparece también como propósito relevante aportar elementos a la formación docente para favore- ¬¬Formación Específica
cer la comunicación más allá de la dificultad específica que tenga cada alumno. ¬¬Formación en la Práctica Profesional
La Formación Específica, tal como ha sido descripto en el punto 3 del presente capítulo, incluirá las
Aplicación de nuevas tecnologías didácticas de las disciplinas, las instancias curriculares que abordan los temas generales relativos
Se propone que los futuros docentes puedan profundizar en el conocimiento de las respuestas tec- a la educación especial (punto 3.1.b), e instancias curriculares que aborden los ejes de contenidos
nológicas con relación a las necesidades y demandas de los sujetos con discapacidad neuro-motora. específicos de la discapacidad auditiva desarrollados en el presente apartado.
Se apunta a estimular el uso de tecnologías en la planificación y desarrollo de propuestas pedagó- La formación de profesores en Educación Especial con Orientación en Discapacidad Auditiva debe
62 63
proveer las herramientas para que los futuros docentes puedan atender a la particular apropiación El aprendizaje en los sujetos con discapacidad auditiva
Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares
Se abordarán las características de los síndromes y problemas relacionados con la discapacidad Asimismo, se profundizará en la elaboración de adecuaciones que permitan una interacción perma-
auditiva, junto con lo vinculado a la fonación y articulación. nente del sujeto con deficiencia auditiva con el currículum y con su grupo de pares. Esto requiere,
en lo referido a la educación formal, la comprensión del sentido formativo de los distintos niveles
Toda esta información será un aporte sustancial para el abordaje de diagnósticos y para facilitar una
y ciclos del sistema educativo para adecuar la enseñanza de modo que los niños con deficiencia
intervención preventiva; pero, fundamentalmente, estará dirigida al logro de un saber pedagógico
auditiva logren alcanzar sus finalidades.
que le permita a los docentes tomar las mejores decisiones respecto del proceso de enseñanza-
aprendizaje. Para ello, el futuro docente debe reconocer que el aprendizaje exige como condición básica una
interacción comunicativa eficiente y debe a su vez valorar, dentro de las áreas perceptivas, a la
percepción visual como la privilegiada en los sujetos privados de audición.
64 65
Es importante que conozca las diferencias entre las modalidades de apropiación de una lengua que respete a las personas con discapacidad auditiva en el uso de su lengua, promoviéndose ade-
Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares
Orientación y movilidad Se sugiere incluir contenidos que posibiliten desarrollar capacidades inherentes a la coordinación
del grupo escolar con niños con deficiencia visual, que conjuguen la afectividad del vínculo con la
Es de fundamental importancia que el profesor en Educación Especial con Orientación en Discapa-
convicción en la promoción de los aprendizajes.
cidad Visual conozca y domine las técnicas necesarias para que las personas ciegas y/o disminuidas
visuales puedan desarrollar las habilidades residuales que les permitan funcionar adecuadamente Asimismo, será fundamental brindar a los futuros docentes herramientas que les permitan com-
dentro del medio que los rodea, con seguridad e independencia. prender el sentido, la finalidad y las modalidades de trabajo propias de cada nivel educativo y, hacia
su interior, de cada ciclo. De esta manera podrán generar criterios apropiados para las adecuacio-
Orientación y movilidad son dos aspectos separados, pero altamente relacionados. Orientación es-
nes de carácter institucional, curricular, didáctico y contextual, tanto para la definición de objetivos
pacial es el proceso empleado para establecer posición entre el individuo y el medio que lo rodea:
pertinentes a las diversas características que presenta el sujeto con deficiencia visual, como para la
“dónde estoy”, “dónde voy”, “cómo llegar hasta allí”. Movilidad se refiere a las técnicas con o sin
selección, organización y secuenciación de contenidos del currículum único.
bastón para desplazarse adecuadamente. El ensamble de ambas permite que la persona ciega se
desplace, realizando “mapas mentales”, en forma segura e independiente.
Los beneficios laborales, sociales y económicos que se logran son múltiples, pero es en el plano
Braille
psicológico y de la autoestima donde se ven reflejados los resultados con mayor intensidad. El Sistema Braille es el vehículo a través del cual las personas ciegas logran insertarse en el mundo
de la lectura y de la escritura. El docente de Educación especial que trabaja con sujetos con dis-
capacidad visual necesita dominar el Sistema Braille tanto para enseñarlo como para preparar los
Los sujetos con baja visión
materiales de enseñanza.
La Organización Mundial de la Salud clasifica la baja visión en cuatro grupos, de acuerdo con la
Esta instancia será un espacio formativo que permitirá la apropiación del Sistema Braille como
visión funcional que poseen las personas con deficiencia visual. De acuerdo con el tipo de patología
herramienta fundamental para poder desempeñarse como docentes de personas ciegas. Además
y la edad del sujeto, se puede trabajar desde tres abordajes diferentes:
posibilitará el desarrollo de competencias específicas para la enseñanza de la lectura y la escritura
¬¬estimulación visual en el Sistema Braille y la transcripción de los contenidos a enseñar.
¬¬desarrollo de la eficiencia visual
¬¬rehabilitación visual Problemáticas psicosociales de la deficiencia visual
Cada abordaje presenta estrategias y técnicas específicas que deben adaptarse al individuo. Esto La deficiencia visual, al igual que otros trastornos en el desarrollo, incide de diversas formas en la
exige la elaboración y el seguimiento de un programa personal. Éste debe estar pautado e interca- constitución subjetiva, especialmente según el momento vital en que se produce. Es importante
lado en las tareas cotidianas (escuela, trabajo, hogar, club). profundizar desde distintas perspectivas (biológica, psicológica, sociológica, antropológica) este
Esta instancia permitirá a los futuros docentes conocer la evolución histórica del abordaje de la baja entramado, de modo que tales conocimientos enriquezcan la intervención educativa.
visión y los aportes de los principales investigadores y trabajadores en la materia; elaborar progra- Será un espacio desde donde se analizarán enfoques diversos sobre el desarrollo de la subjetividad
mas para observar y evaluar conductas visuales en tareas cotidianas de personas con deficiencia en personas con deficiencia visual, que permitirán reconocer las problemáticas fundamentales a
visual; planificar estrategias que permitan optimizar la utilización del remanente visual y conocer que se enfrenta la persona con deficiencia y su familia, y las adaptaciones que realiza el sujeto
las ayudas ópticas y no ópticas que pueden utilizarse oportunamente, según las necesidades espe- desde el punto de vista cognitivo y social para desarrollarse armónicamente en su entorno familiar,
cíficas de cada sujeto con baja visión y su funcionamiento. social, educativo y laboral.
68 69
Taller tiflológico de recursos auxiliares y tiflotecnología Capítulo v
Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares
De este modo, este campo se configura como un eje integrador en el plan de estudios, que vincula
los aportes de conocimientos de los otros dos campos en la puesta en acción progresiva de distintas
actividades y situaciones en contextos reales.
En este esquema formativo, la formación en la Práctica Profesional es concebida como un conjunto
de procesos complejos y multidimensionales asociados a todas aquellas tareas que un docente
realiza en su puesto de trabajo. Aprender a ser docente implica “no sólo aprender a enseñar sino
también aprender las características, significado y función sociales de la ocupación”. (Contreras
Domingo, 1987)
En este marco, la práctica debería constituirse en un espacio que permita a los estudiantes, al
mismo tiempo que dar sus primeros pasos en la tarea docente, comprender a la institución escolar
como un escenario complejo, atravesado por múltiples dimensiones de la vida social. Este apren-
6
Quienes produjeron estas recomendaciones rechazan toda manifestación de sexismo, por lo cual en estos materiales se usa el género
estrictamente como marca gramatical, sin identificación con un colectivo predominante y con la única intención de facilitar la lectura
dizaje será posible a través de una inmersión graduada en la práctica, un recorrido que posibilite a
70 sin duplicaciones que pueden obstaculizarla la vez que se comienza a enseñar tomar distancia del propio acto de enseñanza para reflexionar en 71
torno al mismo. Una reflexión que debe ser individual y colectiva en tanto participan estudiantes, En términos generales, existe una tendencia centrada en la observación-evaluación. En la misma,
Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares
En esta unidad curricular, se podría brindar un espacio sistemático para el abordaje de la institución
escolar desde el estudio de su desarrollo en el tiempo y de las distintas conceptualizaciones que se Tercer año
han elaborado acerca de ella.
El análisis de las distintas dimensiones de la vida institucional aportaría al futuro docente herra- Prácticas de enseñanza
mientas conceptuales para comprender la estructura formal de la institución escolar y la dinámica Modalidad: De desarrollo anual en el ámbito de las escuelas asociadas.
de las relaciones informales que se establecen en ella, así como cuestiones vinculadas con la cultura Esta instancia debería estar orientada a la programación y desarrollo de clases específicas por parte
institucional, el proyecto formativo de la escuela, la participación, el poder, el conflicto y la concer- de los estudiantes en las aulas de las escuelas, rotando por diferentes años y diferentes áreas curri-
tación, el lugar de las normas, la comunicación, la convivencia, entre otras. culares, con la guía activa del profesor de prácticas y el docente orientador.
El abordaje de tales contenidos debería ser enriquecido a partir de la articulación con la informa- En la modalidad de Educación Especial, las Prácticas de enseñanza se realizarán en las escuelas de
ción relevada por los estudiantes en las observaciones realizadas durante su concurrencia a las Educación Especial de la orientación elegida (discapacidad intelectual, visual, auditiva o neuro-motora).
escuelas asociadas.
Esta unidad curricular continuaría la orientación de Práctica I, incluyendo la participación de los Es importante tener en cuenta que la consideración de lo grupal en el aula no se circunscribe al ma-
estudiantes en actividades de responsabilidad creciente, tales como la observación participante en nejo de algunas técnicas específicas. Se trata de que los futuros docentes adquieran herramientas
las aulas y la colaboración en actividades docentes. conceptuales y prácticas que les permitan comprender los procesos grupales e intervenir adecua-
damente para favorecerlos.
En la modalidad de Educación Especial, se sugiere que en Práctica II los futuros docentes realicen sus
prácticas de observación participante en escuelas especiales de distintas orientaciones y/o en escuelas co-
munes donde se realizan procesos de integración educativa. Evaluación de los aprendizajes
Modalidad: Seminario-Taller de desarrollo cuatrimestral en el instituto formador.
Currículo y organizadores escolares La evaluación de los aprendizajes requiere recopilar informaciones acerca de los logros alcanzados
Modalidad: Taller de desarrollo cuatrimestral en el instituto formador. por los alumnos, registrar sus avances o dificultades y reunir evidencias sobre los resultados alcan-
zados. Reunir y organizar estas informaciones permite que la evaluación adquiera carácter público
Esta unidad tendría como propósito central el análisis del diseño curricular jurisdiccional para el
y pueda compartirse con los estudiantes y sus familias. Asimismo, las escuelas también necesitan
nivel educativo de referencia, así como de los procesos y documentación organizadoras de las prác-
el registro de estas informaciones a los efectos de la promoción de los estudiantes de un curso a
ticas docentes y escolares (planificaciones, agendas, registros de asistencia, legajos, cuadernos de
otro. Por ello, es de importancia clave que los futuros docentes tengan la posibilidad de formarse
comunicaciones, etc.).
en el análisis y diseño de estrategias, modalidades e instrumentos de seguimiento y evaluación de
Resultaría de interés, analizar el sentido de los mismos y la función que ocupan en relación con la los distintos tipos de aprendizaje escolar.
regulación de las prácticas docentes.
82 83
Cuarto año Bibliografía
Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares