Wuolah-Apuntes Antigua I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

25-11-14

- Oposición physis-nomos en la sofística. Es un proceso en el que se cuestionan ideas


establecidas e instituciones básicas instauradas en la cultura griega

3 tipos de defensores:

- Defensores del Nomos: Protágoras. El hombre pertenece al orden del Nomos puesto que es un
ser social. Existencia simultánea de dos ámbitos diferentes y complementarios: la razón
técnica y la razón moral. (Leer fragmento Protágoras). Respuesta de Sócrates a Protágoras
("si la <<areté>> se enseña, habría expertos en esto y no se justificaría la democracia ateniense
, pues en cuestiones políticas todos opinan y todos deciden). Luego si realmente la areté no se
enseña, no se justificaría la profesión de Protágoras como educador. (Nota: sofistas como
extranjeros; "metecos").

- Defensores de la Physis: debemos distinguir dos debido a los dos conceptos distintos de
Physis. (Nota: la especialización funcional no se daba en la democracia ateniense y esta
estaba muy en contra de tal especialización, que se convertiría en la teoría platónica en la
base de su aplicación política en general).

1. Hipias: "Ciudadanos todos por naturaleza y no por ley" (Orígen en Hipias del
"Cosmopolitismo"). Resaltar en este punto la antítesis Physis-Nomos, la inclusión dentro de los
partidarios de la naturaleza por parte de Hipias y el concepto igualitarista de naturaleza que
tiene Hipias. Esta antítesis generará una critica a la cultura y a las instituciones dadas dentro
del Nomos. (Importante aquí lo referente al concepto igualitarista de la naturaleza ya
mencionada). (Esta crítica del Nomos se basa en la concepción de la naturaleza como un
elemento que ya era igualitario). [Concepto de "Ostracismo", buscar (mecanismo de defensa
para garantizar la igualdad en el sistema democrático ateniense)].

-Hay que resaltar el trasfondo que tiene todo esto, pues supone la diferencia entre legalidad
(Physis) y justicia (Nomos)-.

Para Hipias las leyes justas como tal se encuentran no escritas, y no por ello son menos
importantes. (Fundamento naturalista de estas leyes no escritas). Pertenece al movimiento
cosmopolita griego conocido como "Panhelenismo".

Argumentos de Hipias para no aceptar la igualdad entre legalidad y justicia

1. Inadecuación de las leyes para lo que se pretende (ineficacia)


2. Las leyes, hechas por el hombre, van cambiando. Estos cambios cuestionan la justicia y
validez de la ley de la ley
3. Las leyes son convencionalmente establecidas.
4. Existencia de leyes no escritas (procedentes de la naturaleza) con una validez
intemporal, universal y objetiva.

(Principio contra cultural en la filosofía de Hipias <<individualismo cosmopolita>>)

2. Calicles: (¿Personaje real?- aparece en el Gorgias). Desde el punto de vista de la naturaleza


es mejor cometer injusticia que sufrirla. Sin embargo, desde el punto de vista de la ley es más
bello sufrir injusticia que cometerla (Contradicción manifiesta entre naturaleza y ley).

Refutación de Polo por parte de Sócrates. Polo: lo bello es cometer injusticia. Sócrates: lo bello es
sufrirla. Aparece en este momento Calicles, introduciendo su división entre los dos distintos
sentidos de lo bello, ya manifiestos en el párrafo anterior.

(La Physis representa el interés del individuo, frente al interés social, el del más débil).

Praias Co. - Este invierno tus gafas con 30% dto. código: WUOLAH
Lo justo para Calicles es lo determinado por la Physis.

Calicles e Hipias tienen en común la oposición Physis-Nomos y la oposición legal-justo. Para


Calicles lo justo es la ley del más fuerte.

En Calicles se entiende la educación como un "modelado" de las almas.

27-11-14

A pesar de la confronta entre la visión de Calicles e Hipias, debemos matizar que para ambos las
normas emanan de la Physis.

Antifonte (Es tan contradictorio que se divide en dos; Antifonte El Sofista y Antifonte El
Orador)

- Oposición Physis/Nomos: "Si hay testigos, seguir la ley (coerción social); si no los hay, seguir
la naturaleza". Podemos traer a colación aquí también la oposición tratada en la clase anterior
entre lo legal y lo justo. También podemos sustraer de aquí la oposición entre individuo y
comunidad que de aquí se deriva.
- ¿Hay una fundamentación de la ley en la coerción o en el consenso?
- Ver oposiciones en Antifonte. [Lo impuesto (ley) y lo necesario (naturaleza)]. [Lo pactado y
nato (ley) y lo innato (naturaleza)]. Del no cumplimiento de las leyes se deduce un castigo
social y del no cumplimiento de lo que dicta la naturaleza se deduce la muerte (si no como, me
muero).
- Oposición ontológica y epistemológica--> Verdad (Physis) vs. Opinión (Nomos).
- Oposición entre la libertad de la Physis contra las ataduras del Nomos.
- Oposición entre el placer de la Physis contra el dolor del Nomos (criterio de adecuación
natural).
- En la naturaleza se da igualdad, lo cual se opone a las distinciones entre (por ejemplo) griegos
y bárbaros. (La naturaleza nos hace iguales a todos).

Las teorías del contrato social

A) Trasímaco: Positivismo jurídico (lo justo es lo establecido por las leyes vigentes y, por
tanto, algo que beneficia al poder constituido, pero no al que se tiene que someter a estas
disposiciones). En la sociedad lo justo es lo legal. Trasímaco presta atención principalmente al
poder, pues la justicia está determinada por este.
B) Glaucón.

1. Orígen de la justicia. Debemos establecer tres clases de bienes: los que deseamos sólo
por lo que son en sí mismos (placeres no perjudiciales), los que deseamos por ellos
mismos y por sus resultados (el pensar, ver y estar sano), y, en tercer lugar, aquellos que
no queremos por sí mismos sino únicamente por lo que resulta de ellos. De esta
última clase se ofrecen como ejemplos el tratamiento quirúrgico, la gimnasia y
también la justicia.
2. Teoría sobre el estado caótico de naturaleza. Bien de producir injusticia, mas el mal de
recibirla es superior que el bien de cometerla. Luego, los hombres juzgan conveniente
establecer convenios. A partir de entonces comenzaron a llamar legal y justo a lo
prescrito por la ley. ("La justicia, que es una realidad intermedia entre el mayor bien, que es
cometer injusticia sin sufrir castigo, y el mayor mal, que es ser víctima de ella sin poder
obtener satisfacción alguna").
3. Los hombres obedecen a la justicia contra su voluntad (Ver el mito del anillo de
Giges). (Nadie es justo voluntariamente, sino forzadamente). (Un "Dios entre los hombres"
es aquel que no está sujeto a la coerción de la polis). Luego el fundamento de la ley para
Glaucón es la coerción y no el consenso.

Praias Co. - Este invierno tus gafas con 30% dto. código: WUOLAH
4. Es mejor la vida del injusto que la del justo. (El injusto perfecto es aquel que es injusto
pero parece justo).

2-12-14

Relativismo en la sofística

Protágoras

- El hombre como medida de todas las cosas (medida=criterio de verdad). Por tanto, esta teoría
defiende el criterio de verdad del parecer del sujeto. En tanto que el criterio de verdad pasa a
ser el hombre, tal verdad se vuelve relativa y subjetiva. (Importancia del punto de vista
individual).
- Relación de Protágoras con Heráclito (eterno devenir).
- En la sentencia del hombre medida el criterio de verdad, como hemos visto, es subjetivo
(pues es el hombre), luego no hay realidad estable y fija en sí. [Problema epistemológico
de la verdad que lleva a consecuencias ontológicas]. (Relación epistemología y
ontología). Por ello, esta tesis se apoya en la ontología heraclítea.
- Ser en sí estable, que da lugar a la determinación, tras la cual se da el juicio ( Viento,
frío o caliente, y juicio/verdad). --- Interpretación objetiva
- No existencia de ser en sí (devenir), tras la no existencia de determinación, tras la no
existencia de denominación JUSTA--- Interpretación subjetiva.
- Importancia de la teoría de la percepción, dándose una realidad intermedia, producto de un
sujeto del conocimiento (ojos, por ejemplo), y el objeto que se le presenta (lo que sea). Luego
lo que es, es cambiante y depende de la disposición del sujeto cognoscente. [SUJETO DEL
CONOCIMIENTO- REALIDAD INTERMEDIA- OBJETO QUE SE PRESENTA AL
CONOCIMIENTO].
- El ser se presenta como devenir ante alguien. "El objeto y el sujeto del conocimiento están
enlazados el uno con el otro". "Todas las cosas tienen un ser para alguien, no un ser único y
por sí mismas".
- Esto acaba desembocando en el relativismo moral. Lo que se dice de la verdad del ser es
también aplicable a la verdad de la moralidad, la verdad sobre "lo bueno, lo bello, lo virtuoso,
etc..."
- Llegado a este punto, se torna como imprescindible el uso del criterio de utilidad como vía
de escape ante la amenazante existencia de inmoralidad. (Todo vale desde el punto de vista
de que no hay una realidad objetiva, pero sí se puede tener cierta conciencia de lo que es
útil).

Escepticismo de Gorgias

Hace una defensa de Helena, y afirma que el discurso, conformado por un objeto, un sujeto y un
oyente, lo más importante es esto último, pues lo más importante del discurso es el factor de la
persuasión. (Ver ejemplos de Gorgias sobre el poder del discurso). Todo esto lo hizo Gorgias
para afirmar que Helena fue engañada.

TEMA 5. LA REACCIÓN ANTISOFÍSTICA

SÓCRATES

La dificultad principal estriba en la diferenciación de Sócrates como personaje histórico y Sócrates


como personaje literario, pues no escribió nada y todo lo que conservamos de él es a través de
otros filósofos. Sócrates como verdadero filósofo para Platón (filósofo y sofista eran conceptos
antagónicos para Platón y para la mayoría de la cultura filosófica).

Un diálogo socrático posee la principal característica de que Platón enuncia directamente la


opinión de su maestro (Entrevista a los más "sabios", "sensatos", "valientes", etc...). También

Praias Co. - Este invierno tus gafas con 30% dto. código: WUOLAH
tienen un carácter aporético. Además, estos diálogos fueron de los primeros escritos por Platón.
En los diálogos socráticos no hay una afirmación explícita de la Teoría de las Ideas (Teoría de la
forma). Esta es la opinión de Guthrie. Sin embargo, en opinión de Kann (o Kaan, ver esto) no hay
diálogos socráticos; todo es un "mito".

[Importancia del filólogo Jaeger en su libro "Paideia"]

Carácter protréptico de la filosofía socrática, seguido de una "intuición" o "refutación". Momento


exhortativo y momento epistemológico.

La acusación que se hace a Sócrates consta de tres motivos, ninguno político. La pérdida de la
Guerra del Peloponeso da lugar al gobierno de los Treinta Tiranos (entre los cuáles estaban dos
familiares de Platón). Cuando cae este gobierno, la guerra termina de forma traumática (régimen
de terror). Esto supone una auténtica Guerra Civil hace que se restaure la democracia. En este
momento, se buscan culpables, entre los cuáles se establece a Sócrates. Ante esto, Sócrates fija
como "divino" su propósito [Ver en el guión].

En Sócrates se le da una gran importancia a la razón, llegando a caracterizarla como divina. "Una
vida sin examen no tiene objeto vivirla para el hombre... (...)".

La filosofía para Sócrates se conforma como el "cuidado del alma".

[Ver crítica de Nietzsche a Sócrates como elemento germen de la desmembración de la cultura


griega]

Jerarquía de valores ligada al método socrático (ver)

Para Sócrates, el centro de la vida humana debe ser el alma, la inteligencia y la verdad. En un
segundo lugar queda la salud del cuerpo, en un tercer lugar la fama y en un cuarto lugar las
riquezas.

A esto es a lo que Nietzsche atribuiría la introducción de la "enfermedad" en la cultura griega.

"De la virtud provienen todos los bienes, tanto privados como públicos"- Sócrates como filósofo
moral, cuyo fin principal era la búsqueda de la virtud, pues pensaba que de ahí venían todos los
bienes y valores. (Según él, no podía emplearse para el mal). Sirve como vomitivo para el alma.

Matizar aquí el valor de la refutación en Sócrates, pues consigue llegar a la aporía por parte de
aquellos que "poseen las ideas equivocadas".

“Luego cuestionan fácilmente las opiniones de los así desorientados y después de


sistematizar los argumentos, los confrontan unos con otros y muestran que, respecto de
las mismas cosas, y al mismo tiempo, sostienen afirmaciones contrarias. Al ver esto, los
cuestionados se encolerizan contra sí mismos y se calman frente a otros.....Ocurre lo
mismo respecto del alma (que respecto al cuerpo con la purificación médica): ella no podrá
aprovechar los conocimientos recibidos hasta que el refutador consiga que quien ha sido
refutado se avergüence, eliminando así las opiniones que impiden los conocimientos, y
muestre que ella está purificada, consciente de que conoce sólo aquello que conoce y nada
más”.

La mayéutica socrática

Sócrates decía que su arte mayéutico consistía en ayudar a partear a las personas en su
conocimiento, al igual que hacía su madre (su madre era partera y su padre escultor). Sócrates
quiere "sacar las ideas de la conciencia de cada uno". [Mayéutica: dar a luz el conocimiento].
“Lo más grande que hay en mi arte de partear (maieusis) es la capacidad que tiene de poner a
prueba por todos los medios si lo que engendra el pensamiento del joven es algo imaginario y
falso o fecundo y verdadero. Esto es así porque tengo en común igualmente con las parteras esta
característica: que soy estéril en sabiduría. Muchos, en efecto, me reprochan que siempre
pregunto a otros y yo mismo nunca doy ninguna respuesta acerca de nada por mi falta de
sabiduría y es, efectivamente, un justo reproche. La causa es que el dios me obliga a asistir a
otros, pero a mí me impide engendrar...Y es evidente que no aprenden nunca nada de mí,
pues son ellos mismos los que descubren y engendran muchos bellos
pensamientos” (Teeteto, 150b-d).

El diálogo socrático intenta movilizar a la razón, y no a las pasiones. Un intento de la filosofía


socrática estriba en lograr la verdad "en común" y superar el individualismo y el relativismo [Ver
guión]. (Esto se opone al carácter agonístico del discurso sofístico). En este momento pues, el
discurso ya no es una lucha entre oponentes a través de argumentos sino una búsqueda en
común de la verdad, de la unidad. (Importancia del acuerdo, la amistad, y la verdad).

A Sócrates le interesa el acuerdo con el otro frente a ese carácter agonístico del diálogo sofístico.
("No se puede hablar con la multitud"- No búsqueda del voto de la multitud como en la sofística,
sino el voto de la persona a la que se intenta convencer o "alumbrar"). Aquí encontramos dos
móviles distintos en el diálogo socrático y el sofístico.

- Diálogo socrático: Búsqueda de verdad.


- Diálogo sofístico: Búsqueda de verosimilitud.

El discurso consta de tres partes:

1. Sujeto
2. Objeto (Tiene como finalidad esclarecer la naturaleza del objeto en sí, sin importar la
verosimilitud y sí la verdad; discurso socrático).
3. Oyente (A este conformante del discurso se le dirige este. Pero este discurso está cargado de
verosimilitud y no de verdad; discurso sofístico).

"(...) No es por ti, sino por nuestra conversación, para que avance de modo que nos aclare
todo lo posible el objeto sobre el que discutimos” (Gorg. 453c).

9-12-14

Hoy se tratará el método socrático, junto con una serie de características de este y un comentario
sobre un texto socrático.

Método Socrático:

Protréptico: Una nueva jerarquía de valores: alma y la razón (una vida regida por la inteligencia)-
Momento de la proposición del ejercicio filosófico.
Refutación-Indagación: Mayéutica, arte de partear. Bajo este punto de vista, Sócrates tiene el
imperativo de la búsqueda de la universalidad, desde el punto de vista del sujeto, objeto y
oyente (ver lo matizado en los apuntes del día anterior).

-----------------

Hoy trataremos la búsqueda de la universalidad desde el punto de vista del objeto. Plantea aquí
Sócrates una pregunta del tipo "¿Qué es X?" a expertos supuestos sobre esa "X". (Pregunta a
Eutrifón sobre la piedad). (En este caso, X sería el objeto del que tratamos). Sócrates no acepta el
relativismo/subjetivismo/individualismo que va implícito en la sentencia del hombre medida (puesto
que si se da esto, a la hora de definir X, esta siempre se referirá al sujeto). Para Sócrates, será

Praias Co. - Este invierno tus gafas con 30% dto. código: WUOLAH
precisamente al revés, teniendo el objeto valor en sí (valor objetivo- objetividad de los valores
morales). La medida ya no es el sujeto sino el objeto (la cosa misma).

Antítesis entre los accidentes y la realidad propia de las cosas (ousía -realidad- frente a pathos -
accidente-).

La definición busca delimitar esa realidad: universal, esencia y paradigma.

IMPORTANTE TEXTO Nº 5 EN EL GUIÓN

Matices del texto

• "Multiplicidad de cosas que son piadosas"- Esto NO es lo que busca Sócrates. La definición
ostensiva sólo consigue caer en el relativismo. Rechazo de definición ostensiva.
• "La idea es ese carácter que hace que las cosas impías sean, esto es, impías"- Encontramos
aquí en la teoría de la definición socrática un germen de la teoría platónica de las ideas.
Carácter= "mía idéa". Búsqueda de carácter ÚNICO (esencialismo).
• [Ver en el punto anterior la diferencia entre unidad y multiplicidad].
• La convicción socrática radica en que cuando todas las cosas reciben la misma denominación
significa que tienen una realidad en común (un mismo carácter). Y es esto lo precisamente se
trata de definir por el filósofo. (Un gran opositor a esto sería Wittgenstein).
• Para Sócrates, las definiciones sirven para llegar a acuerdos sobre las distintas acciones
(criterio de acción moral)
• (Ver resto de factores en el guión y demás).

[La retórica opera dentro de un ámbito que no es el de la verdad, sino el de la verosimilitud]

Consecuencias morales de la teoría socrática:

Intelectualismo moral: Tendencia partidaria de hacer hincapié en el intelecto como factor


determinante de la vida moral (otros factores también contribuyen en la vida moral, como por
ejemplo las pasiones). Tesis socráticas sobre el intelectualismo moral. [Al darle todo el valor al
intelecto, a Sócrates se le acusa de ignorar el factor de la VOLUNTAD HUMANA: "Sé lo
que está bien pero obro mal"].

1. La virtud es saber. "Basta con conocer el bien para ejercerlo".


2. La involuntariedad del mal. "Nadie hace el mar a sabiendas". (Reiterar aquí la tesis 1).
Para Sócrates, la VOLUNTAD es siempre deseo del bien, luego todo aquel que hace el
mal lo hace por desconocimiento y de forma INVOLUNTARIA. (Es importante considerar
el carácter de la persona de Sócrates a la hora de explicar el intelectualismo moral:
Sócrates era una persona con una fortaleza increíble, muy difícil de quebrantar). En
la vida, los fantasmas con apariencia de bien dirigen a los hombres a su perdición. La
razón es la herramienta adecuada para erradicar la influencia de tales fantasmas y tales
apariencias de bien y/o de verdad.
3. La unidad de la virtud. La virtud se fundamenta en el conocimiento del bien. Si posees el
conocimiento del bien, poseerás todas las virtudes (Bien como virtud máxima). "No hay un
verdadero valiente sin que sea prudente, etc...".

(Estas tres tesis son contrarias al sentido común pero están interconectadas y dan una buena
visión de la teoría socrática sobre el intelectualismo moral).

8-1-15

DIÁLOGOS SOCRÁTICOS DE PLATÓN- EL FEDÓN

Praias Co. - Este invierno tus gafas con 30% dto. código: WUOLAH
En estos diálogos se trata una diferencia entre los particulares y los universales. Se habla de
piedad como conjunto de actos piadosos. Forma en los individuales. Aquí no hay presente una
metafísica de la forma, que sí se encuentra en el resto de diálogos platónicos (hablándose así de
la metafísica de la forma, o mejor dicho, "la forma en sí", muchísimo más allá de la forma de los
diálogos socráticos. 2 interpretaciones: Platón conocía ya esta metafísica y usa estos diálogos
como prolepsis (Kahn) vs. Platón no lo conocía y hablaba en boca de Sócrates (Guthrie, este
grupo sí llama a estos diálogos "socráticos").

Según Aristóteles, lo específicamente platónico de su teoría es lo siguiente: "Otro tipo de


trascendencia, carácter separado". Además de las cosas, existe fuera de ellas una esencia de
"piedad" (por ejemplo). Esto es lo principalmente platónico. Es el inicio de la metafísica platónica,
pues aquí se divide el mundo ya en lo sensible y el "mundo de las ideas o de las formas". En este
momento Platón está descubriendo un tipo de realidad diferente a la realidad material.
(Separación entre "idea" y "cosa"). Con este nuevo tipo de realidad que se crea, se libra a las
"ideas" del cambio, y a la mayoría de los vicios que dificultan la conceptualización de lo sensible.

Teoría de la anámnesis

Esta teoría habla del conocimiento como "recuerdo". El alma no saca el saber de los sentidos,
sino que los recuerda, (por su anterior estancia en el mundo de las formas). Aprender no es otra
cosa que recordar.

Dualismo platónico

En la teoría platónica asistimos a un dualismo tanto ontológico (forma como algo metafísicamente
diferente de las cosas particulares), como epistemológico (entre lo sensible y lo inteligible) y
antropológico (cuerpo y alma). Esta manifestación hace alusión a la diferenciación entre mundo
inteligible y mundo sensible.

(Un ejemplo: Lo igual en sí es esencia- realidad (ousía) y perfección- identidad. Pero esto es
lo igual en sí, no las cosas iguales; En estos casos, carecen de identidad, luego son
imperfectas y carecen de esencia o realidad (ousía)).

En el caso de las cosas iguales que se comenta arriba, también estamos hablando de realidad, sin
embargo imperfecta, sin identidad.

(Relacionando con la teoría de la anámnesis, decir debemos que el recuerdo sobre el


conocimiento inteligible no es por causa del conocimiento sensible, sino que este
conocimiento sensible -su visión- provoca el recuerdo de lo ya previamente visto por el
alma -lo inteligible-).

En cuanto a los tipos de conocimiento, sólo se puede llegar al conocimiento de la forma a través
de la razón, pues lo sensible no nos muestra estas realidades con identidad.

Podemos hacer una extensa comparación con Kant. Lo sensible produce una multiplicidad que se
concentra en UNO sólo a través del concepto, creado por la razón.

"Opiné, pues, que era preciso refugiarme en los conceptos (logoi) para examinar en ellos la
verdad real. Ahora bien, quizás eso a lo que lo comparo no es apropiado en cierto sentido.
Porque no estoy muy de acuerdo en que el que examina la realidad de los conceptos la
contemple más en imágenes que el que la examina en los hechos”.

Cuando Platón habla de "La segunda singladura" quiere referirse al fracaso del intento de explicar
causalmente la realidad por los presocráticos, algo que no fue fructífero y Platón al intentarlo
explicar descubrió la metafísica.

Praias Co. - Este invierno tus gafas con 30% dto. código: WUOLAH
Fragmento importante: "no la hace bella ninguna otra cosa, sino la presencia (parousía) o
comunicación (koinonía) o la presentación en ella en cualquier modo de aquello que es
bello en sí. Eso ya no lo preciso con seguridad, pero sí que lo de que todas las cosas bellas
son bellas por lo bello en sí”.

La crítica aristotélica a Platón consistiría en la inexistencia de la concreción de la participación


entre lo "bello en sí" y las "cosas bellas" (aunque se puede ver en orden inverso).

LA REPÚBLICA

En La República, de Platón, podemos asistir a dos géneros de la realidad; uno múltiple (percibido,
que nace y perece, etc...), y otro unitario (pensado a través del logos).

En resumen y conectando con lo dicho en el Fedón, podemos distinguir el mundo de la


génesis/devenir (sensible) y el mundo de la ousía (realidad inteligible ideal o formal).

En La República encontramos tres analogías distintas. La del Bien con el Sol, la de la línea
espistemológica y la de la caverna. Nos centraremos en las dos primeras.

El concepto unitario de la idea es algo crucial para el entendimiento de la teoría platónica, puesto
que sintetiza la realidad en el interior de esta conceptualización. El acto de comprender para
Platón está profundamente vinculado a la idea de "unidad".

Concepción de la naturaleza en los presocráticos y consecuencias en la sofística (según


Platón)

(Ver texto página 12)

En estas dos páginas son importantes los siguientes aspectos:

1. Naturaleza (azar)/ Arte (téchnē). Contraposición de lo más grande y lo más pequeño


(valoración filosófica de la importancia concedida a la naturaleza y al arte). "El fuego, el agua,
la tierra y el aire, según ellos, existen todos por naturaleza y por azar, ninguno por arte".
(Aproximación a la idea de "arjé", principio material). "Los cuerpos que vienen después (...)
resultaron de aquellos primeros elementos". (Descripción del proceso cosmogónico para
los presocráticos). Resaltar carácter azaroso del surgimiento del cosmos.
2. Descripción del proceso cosmogónico (Principio material a partir del cual surge el universo).
Este proceso tiene lugar por azar y debido a la naturaleza. (Similitud entre "por azar" y
"necesariamente"). Esto quiere decir que los cambios son inducidos de forma mecánica, sin
causas finales. Crítica platónica al carácter mecanicista de este proceso cosmogónico.
En este caso, el orden (el cosmos) es producto del azar. (Luego azar no significa que no
existan causas, pues son materiales, sino que no existen causas finales, siguiendo el
esquema aristotélico).
3. Desvalorización del arte. El arte no es determinante, sino que aparece como un producto
derivado, secundario. El arte significa la inteligencia, que obra por fines. En esta visión el
proceso cosmogónico no está dirigido por el arte, sino que este es producto del propio proceso
cosmogónico. (Platón intentará darle la vuelta a estos supuestos).
4. Consecuencias.
1. Es el hombre el que ha creado con su inteligencia los dioses. Los dioses son un
producto del nomos, de la cultura, de la convención. (Ateísmo). Oposición physis/
nomos. Platón intentaría darle la vuelta a esto, tomando la inteligencia como primer
pilar, incluso antes que la propia materia. Encontramos aquí los frutos del discurso
racionalizador del propio mito. Se produce también un convencionalismo en los
ámbitos de la moral y la política, algo que no aceptará para nada Platón. Se debe
resaltar este gran abismo entre la physis y el nomos (el arte, lo artificial).
2. Convencionalismo arbitrario, pues sólo se da en el nomos. La naturaleza sólo sigue la
ley del más fuerte. Para Platón, la acción teleológica fundamental es el arte. El
técnico no obra por azar, siempre obra con respecto a un fin, a una causa final.
Para Platón, la filosofía no es considerado un arte, puesto que no es un SABER
ENFOCADO A LA ACCIÓN, está desligado de ella (aunque esto se discutiría
posteriormente).

(La valoración que hace Platón es la siguiente: En esta filosofía se da una falsa
consideración de la naturaleza que ha provocado daños impresionantes-inmoralismo que
se desprende como consecuencia-. Por ello criticaría esta visión y ofrecería un punto de
vista alternativo). La pretensión platónica sería, pues, MORALIZAR LA NATURALEZA.

------------------------------------------

TEMA 7. Los diálogos críticos. Correcciones en la teoría de las formas: Parménides


y Sofista. Las formas y la teoría de las causas en el Timeo. Las doctrinas no
escritas y la metafísica de los principios.

EL TIMEO

Aparece el elemento del Demiurgo (la causa del devenir; la explicación de "¿Por qué se genera lo
que se genera?"). La palabra significa literalmente artesano, arquitecto (del mundo). Tenemos ya 4
elementos: las ideas, el espacio, las cosas y el Demiurgo. Esto es, las formas de lo que se
crea, el lugar donde se crea, lo que se crea, y la causa de lo que se crea. El Demiurgo "crea" a
partir de lo preexistente. No es un creador en el sentido bíblico de la palabra. El Demiurgo se
convierte en una inteligencia creadora que obra en cuanto a un arte, a un fin. (El cosmos como
obra de arte). Así comienza a darle la vuelta a la cosmogonía, pues el propio arte no sería fruto del
cosmos, sino que el cosmos sería obra del arte, resultado de la acción "demiúrgica". (Orden:
adecuación entre medios y fines). Para Platón, el orden es una acción teleológica. Así se
manifiesta la necesidad de la presencia de una inteligencia ordenadora, papel que representa el
Demiurgo (sin embargo no existe mucha información sobre este ente ordenador). Que hay un
Demiurgo significa que hay una inteligencia determinando el sistema cosmológico.

Antes de la génesis, existían las ideas (el ser), el espacio y el devenir.

LUEGO EL DEMIURGO SE PRESENTA NO COMO UN DIOS OMNIPOTENTE Y CREADOR. ÉL


NO CREA, SÓLO ORDENA, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, DE LA MEJOR FORMA QUE SE
PUEDA.

-En este sentido, tenemos que concebir que antes de la génesis existía un mundo caótico
dominado por la generación y la corrupción, que no obraba con respecto a fines concretos.
Cuando llega la inteligencia ordenadora, marca la teleología de ese "artesano" (diferencia
principal con el Nous de Anaxágoras)-.

(No se especifica ninguna creación del Demiurgo ni su situación antes de intervenir en la


ordenación del universo- probabilidad de elemento pedagógico el surgimiento en el tiempo, para
comprender que el Demiurgo no crea, sino que modela-).

La actividad del Demiurgo consistió en introducir las proporciones necesarias. Aparece aquí una
idea pitagórica sobre proporción y orden.

La regularidad no puede estar provocada por un principio material. Para Platón, primero estaría la
Inteligencia, y después entrarían en juego "el fuego, el agua, etc...". La Inteligencia vence al Caos
y lo conduce hacia el orden. Similitud con tríada macrocósmica griega (Teos, Caos, Cosmos).

Praias Co. - Este invierno tus gafas con 30% dto. código: WUOLAH
Son las acciones primeras las artísticas y técnicas, y no las azarosas y "naturales". Todo
tiene su principio en el arte y la inteligencia.

(Así Platón le "da la vuelta" a la teoría presocrática sobre la cosmogonía- Y además le da la


vuelta a toda la filosofía presocrática y a sus consecuencias-).

Praias Co. - Este invierno tus gafas con 30% dto. código: WUOLAH

También podría gustarte