Dietrich Peajes Nulidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Poder Judicial de la Nación

CAMARA CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL - SALA 2


CFP 4730/2019/10/CA6

CFP 4730/19/10/CA6
“Dietrich, Guillermo s/ procesamiento”
Juzg. Fed. n° 6 – Sec. n° 11.

//////////////nos Aires, 10 de septiembre de 2020.

Y VISTOS Y CONSIDERANDO:
I- La defensa de Guillermo Dietrich apeló la decisión que
lo procesó como coautor del delito de defraudación por administración infiel
en perjuicio de la administración pública (art. 173 inc. 7° y art. 174 inc. 5° del
CP), trabando un embargo de $500.000.000 (quinientos millones de pesos)
sobre sus bienes (art. 518, CPPN).
II- Existe una cuestión expresamente planteada como
causal de nulidad que es común a todos los casos (incidentes 8, 10 y 11) y que,
por ello, recibirá igual tratamiento en cada uno de esos legajos. Estas son las
circunstancias vinculadas a ese tema:
Cuando se indagó a los imputados, la causa no estaba en
secreto –tampoco luego- (art. 204, CPPN). Los actos se concretaron por
medios digitales, en razón de la forma de funcionamiento que regía y lo sigue
haciendo en los tribunales (fs. 947 y sgtes., 974 y sgtes. , 1100 y sgtes. y 1395
y sgtes.). En las audiencias se enumeró como prueba de cargo la
documentación reservada de la causa, identificándose allí expedientes
administrativos y otras constancias (se habló de doce paquetes con
actuaciones del Ministerio de Transporte, de Hacienda, de Vialidad, de la
SIGEN, de la Procuración del Tesoro, de la IGJ, de la CNV, secuestros de
allanamientos, etc.).
Pese a que sus asistentes técnicos lo requirieron en
múltiples oportunidades desde que los encartados fueron citados a declarar el
30 de junio de 2020 (ver fs. 795/7, 842, 889, 903, 905, 947, 1079/80, 1081,

Fecha de firma: 10/09/2020


Alta en sistema: 11/09/2020
Firmado por: MARTIN IRURZUN, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LEOPOLDO BRUGLIA, Juez de Cámara
Firmado(ante mi) por: NICOLAS ANTONIO PACILIO, SECRETARIO DE CAMARA

#34925507#267282665#20200910133031229
1388/94), ni antes ni durante ni después de las audiencias tuvieron la
posibilidad de confrontar el contenido de cualquiera de esos elementos que se
les enunciaron en los términos del art. 298, CPPN. Ante los reclamos, el juez
argumentó, primero, que para él no correspondía legalmente permitir a las
defensas la compulsa previa a las indagatorias (ver fs. 907/8, entre otras);
superado ello, invocó que su carga al sistema informático –por su dimensión-
era dificultosa y llevaría tiempo (fs. 1082, entre otras).
Muestra el expediente que esas condiciones de no acceso
para las partes se mantenían inalteradas cuando se procesó a Iguacel, Dietrich,
Saravia Frías y Dujovne. Y que en todos los pronunciamientos objetados se
valoró como prueba fundamental aquella documentación que aún no se había
puesto a disposición de las partes imputadas. Recién luego de sus apelaciones
–por indicación de la Alzada- fue habilitado en gran parte ese acceso (todavía
hay cosas que quedan pendientes), a través de su carga por medios digitales
(decreto de esta Cámara del 12 de agosto de 2020 en el incidente n° 10 y
decreto de primera instancia del 20 de agosto de 2020 en el ppal.).
Toda esta situación constituye el núcleo de impugnaciones
materializadas por los recurrentes en los legajos de apelación arribados a
estudio de la Sala.
III- Frente a ese panorama, la respuesta a los planteos de
nulidad que han hecho las defensas es otorgada por jurisprudencia
permanentemente aplicada por la Cámara Federal a lo largo de muchos años,
así como por la doctrina sobre la materia: los procesamientos son inválidos.
En efecto.
La esencia de la indagatoria como acto fundamental de la
instrucción previo a una decisión de mérito, es permitir que el justiciable
ejerza eficazmente su derecho de defensa (ver de esta Sala, causa n° 21.212
"Cheb Terrab" reg. n° 22.394 del 6/5/04 y causa n° 18.313 "Perren", reg.
n° 19.380 del 18/12/01).
Siendo eso así, tradicionalmente la Sala II ha entendido (en
ocasiones incluso antes de la legitimación pasiva) que de no poder contarse

Fecha de firma: 10/09/2020


Alta en sistema: 11/09/2020
Firmado por: MARTIN IRURZUN, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LEOPOLDO BRUGLIA, Juez de Cámara
Firmado(ante mi) por: NICOLAS ANTONIO PACILIO, SECRETARIO DE CAMARA

#34925507#267282665#20200910133031229
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL - SALA 2
CFP 4730/2019/10/CA6

con aquellos elementos que hacen a la imputación, mal podría alguien


aclarar los hechos e indicar las pruebas que, a su juicio, pudieran resultar
útiles (ver causa nº 17632 "Jaichenco”, reg. nº 18.763 del 21/06/01 y causa nº
18636 “De Santibañez”, reg. nº 19.606 del 27/03/02, entre muchas otras).
Como derivación lógica de esas pautas, la declaración
indagatoria debe cumplir con los requisitos básicos de informar los hechos y
pruebas en contra del imputado. Y además, según la jurisprudencia del
Tribunal, es exigencia ineludible que se ponga a su disposición –aunque no
sea posible inmediatamente en el acto, pero sí en los momentos del
procedimiento previos a definir su situación- las pruebas que se enunciaron
como de cargo, para que pueda tomar vista de ellas con el detenimiento que
estime adecuado (ver causa n° 18556 “Gatica”, reg n° 19.440 del 19/02/02 y
causa n° 13.132 "Vázquez", reg. n° 14.068 del 1/4/97).
La misma regla surge de los fallos de la Sala I. En esa
senda, advirtió que la ley exige otorgar –antes de la decisión de mérito- un
espacio para que el imputado pueda brindar su posición acerca de los
acontecimientos históricos que se le atribuyen y de los elementos en los
cuales se asientan. Si el pronunciamiento se apoya sobre pruebas que
previamente no se tuvo posibilidad de controlar o confrontar para alegar sobre
ellas, se genera un perjuicio directo sobre el derecho de defensa. El
procesamiento así dictado es nulo (Sala I de esta Cámara, causa nº 42.177
“Lequepi Condori, Basilio y otra s/procesamiento "reg. nº 1058 del 29/09/09,
con cita de Carrara, Francesco, “Programa de derecho criminal”, Tomo II, Ed.
Temis, 3° edición, Colombia, p. 363).
Obviamente, en un contexto así no es normativamente
viable que ante un eventual conocimiento por fuera de los contornos de la
causa judicial de algún trámite o situación, esa posibilidad conjetural permita
dejar de lado la obligación del órgano de poner a disposición la prueba que
hace al caso penal contra la persona. Es que si el derecho del art. 18, CN
incluye la posibilidad de “valorar la prueba producida y exponer las
razones, fácticas y jurídicas, para obtener del tribunal una sentencia

Fecha de firma: 10/09/2020


Alta en sistema: 11/09/2020
Firmado por: MARTIN IRURZUN, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LEOPOLDO BRUGLIA, Juez de Cámara
Firmado(ante mi) por: NICOLAS ANTONIO PACILIO, SECRETARIO DE CAMARA

#34925507#267282665#20200910133031229
favorable" (J. B. Maier. "Derecho Procesal Penal, Tomo I", ed. Del Puerto,
1986, pág. 547), entonces cuando los imputados no tienen posibilidad de
articular una defensa respecto de determinados elementos valorados para
resolver su situación de mérito, se produce una afectación concreta que quita
validez al procesamiento (Sala II, causa n° 16.053 “Pastuzuck” reg. n° 17.057
del 23/11/99).
Conforme los parámetros de todos los precedentes, ese
especial perjuicio irreparable no se disipa cuando, después de dictado el
pronunciamiento incriminante de la instrucción (art. 306, CPPN), se permite el
acceso antes impedido. Es que hubo en este escenario una instancia obligatoria
del procedimiento que fue superada sin cumplir con requisitos que persiguen
la salvaguarda de la garantía más básica del enjuiciamiento penal -arts. 294,
298, 306, 307 del CPPN- (véase a contrario sensu, un caso donde se entendió
reparado el perjuicio porque el juez de primera instancia dejó sin efecto los
procesamientos que había dictado, amplió las indagatorias y dio acceso a las
evidencias del caso, pronunciándose otra vez sobre el mérito recién superado
todo lo anterior: Sala II, causa n° 27.646 “Farfán”, reg. n° 30.353 del
14/9/09).
IV- No se desconocen las complicaciones -técnicas,
temporales- que en la práctica, pese a los esfuerzos de los equipos de trabajo
de los juzgados, ha significado la inevitable necesidad de acudir a
procedimientos no habituales, generada por razones notorias y no atribuibles a
ninguno de los actores del proceso.
En más de un caso reciente la Sala ha observado que la
situación obliga a buscar formas alternativas de prestación del servicio de
justicia, enfatizando que aquellas deben salvaguardar todos los intereses
legítimos en juego (ver CFP 13149/2016/8/CA3 “Ruiz” del 4/6/20 y CFP
4591/2010/6/CA3 “Villa” del 11/6/20). De ahí que cuando se escoge el uso de
herramientas no presenciales, no pueda aceptarse como consecuencia válida
que, por ello, los imputados no hayan contado con medios efectivos para
ejercer sus derechos esenciales en la forma exigida por la ley.

Fecha de firma: 10/09/2020


Alta en sistema: 11/09/2020
Firmado por: MARTIN IRURZUN, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LEOPOLDO BRUGLIA, Juez de Cámara
Firmado(ante mi) por: NICOLAS ANTONIO PACILIO, SECRETARIO DE CAMARA

#34925507#267282665#20200910133031229
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL - SALA 2
CFP 4730/2019/10/CA6

Nótese que, en igual línea, hace muy poco (ver CFP


6429/2010/9/RH2 del 31/8/2020) se tomó en cuenta para rechazar una queja
por retardo de justicia interpuesta por la fiscalía, que el magistrado invocaba la
necesidad de “dar acceso a los actores del proceso a la totalidad de las
evidencias” previo a expedirse sobre el mérito, como reclamaba el acusador.
Con todo, la situación que revela el caso obliga –en
cumplimiento de los mismos criterios adoptados en muchas ocasiones por la
jurisprudencia de las dos Salas de la Cámara- a anular el procesamiento
recurrido. Así se declarará.
Por lo expuesto, SE RESUELVE:
DECLARAR LA NULIDAD de la decisión apelada.
Regístrese, hágase saber y devuélvase.

LEOPOLDO BRUGLIA MARTIN IRURZUN


JUEZ DE CÁMARA JUEZ DE CÁMARA

NICOLAS A PACILIO
SECRETARIO DE CÁMARA

Incidente 44.681 – Registro 49.200

Fecha de firma: 10/09/2020


Alta en sistema: 11/09/2020
Firmado por: MARTIN IRURZUN, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LEOPOLDO BRUGLIA, Juez de Cámara
Firmado(ante mi) por: NICOLAS ANTONIO PACILIO, SECRETARIO DE CAMARA

#34925507#267282665#20200910133031229

También podría gustarte