Logica 2020
Logica 2020
Logica 2020
La lógica es la ciencia formal y rama tanto de la filosofía como de las matemáticas que estudia los principios de
la demostración y la inferencia válida,1 las falacias, las paradojas y la noción de verdad.2
La lógica matemática es la rama más matemática de la lógica, que estudia la inferencia mediante sistemas
formales como la lógica proposicional, la lógica de primer orden y la lógica modal. La lógica computacional es la
aplicación de la lógica matemática a las ciencias de la computación. La lógica filosófica utiliza los métodos y
resultados de la lógica moderna para el estudio de problemas filosóficos.
Los orígenes de la lógica se remontan a la Edad Antigua, con brotes independientes en China, India y Grecia.
Desde entonces, la lógica tradicionalmente se considera una rama de la filosofía, pero en el siglo XX la lógica ha
pasado a ser principalmente la lógica matemática, y por lo tanto ahora también se considera parte de las
matemáticas, e incluso una ciencia formal independiente.
La palabra lógica proviene del griego antiguo λογική (logike), que significa «intelectual, dialéctico,
argumentativo», que a su vez deriva de λόγος (logos), «palabra, pensamiento o razón».
La lógica es la ciencia que se encarga de exponer las leyes, modos y formas del razonamiento. Se trata de una
ciencia formal que no tiene contenido, pero que se dedica al estudio de las formas válidas de inferencia. Es decir,
trata del estudio de los métodos y principios utilizados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.
En otras palabras, la lógica es:
El conjunto de conocimientos que tienen por objeto la enunciación de las leyes que rigen los procesos del
pensamiento humano; así como de los métodos que han de aplicarse al razonamiento y la reflexión para lograr un
sistema de raciocinio que conduzca a resultados que puedan considerarse como válidos o inválidos.
Objeto de estudio: El objeto de estudio de esta ciencia son las formas, estructuras o esquemas de pensamiento; por
eso mientras las otras ciencias se centran en las relaciones de su objeto de estudio con diversos fenómenos, la
lógica se ocupa de las relaciones mismas.
Podemos distinguir entre dos tipos generales de lógica:
1. La lógica formal, también llamada lógica pura, que es precisamente la “ciencia” que determina cuáles son
las formas correctas y válidas de los raciocinios.
2. La lógica material, también llamada lógica aplicada, que es en la cual un proceso de raciocinio o de
pensamiento se analiza en consideración al contenido real de sus premisas y que por lo tanto debe llevar a una
conclusión que sea concordante con la realidad.
Importancia de la Lógica
Definimos a la Lógica como la Ciencia Formal que tiene como objeto de estudio los distintos Principios de
Demostración que permitan comprobar que una afirmación pueda ser considerada como Válida, derivando del
vocablo antiguo Logike, que se utilizaba para referir a todo aquel que cuenta con Intelecto, Razón, Dialéctica y
Argumentos, a su vez proviniendo esta palabra de Logos, que es relativo a las Ideas, Argumentos, Razones y
Palabras propiamente dichas.
La metodología de trabajo de la Lógica consiste en la examinación de la Validez o Invalidez aplicándo una
sistematización en los Argumentos, analizando por ende su Estructura Lógica, sin tener en cuenta el contenido de
lo que se ha argumentado, ni considear siquiera el Lenguaje utilizado, además de no contemplar el estado de
Realidad del contenido, por lo que se considera a la misma como una Ciencia Formal.
Originalmente fue una ciencia derivada de la Filosofía, pero con su desarrollo a fines del Siglo XIX fue alejada de
la misma, considerándose por su Formalización Simbólica como una disciplina mucho más afín a la Matemática,
por lo que en muchos análisis epistemológicos se la tiene en cuenta como una Lógica Matemática.
Con la llegada del Siglo XX esta ciencia pasó a ser comsiderada principalmente como una Lógica Simbólica,
utilizándo Reglas de Inferencia y reemplazando las distintas aserciones por simples asignaciones de Símbolos, por
lo que posteriormente fue aplicada a las bases de la Informática, teniendo una estructura meramente de Ciencia
Lógica desde aquel entonces.
Otra de las formas que podemos aplicar el concepto de Lógica está en la vida cotidiana, cuando se habla de
un Pensamiento Lógico, o la utilización de reacciones o términos Lógicos, siendo inherente a ello lo relativo a la
Tradición y Cultura, o bien teniendo en cuenta al Contexto de un suceso determinado para poder brindar una
Afirmación Coherente o una Reacción relativa a dicho entorno.
Es por ello que este concepto se emplea como una cuestión Sociológica o Cultural, teniendo este sentido una
relación Pragmática, en torno a una función específica que permite hacer un análisis de eficacia en una relación de
Estímulo-Respuesta.
La lógica es el estudio de los razonamientos y las inferencias. Se trata de un conjunto de cuestiones y análisis
que han permitido comprender cómo se diferencian los argumentos válidos de las falacias y de qué manera
llegamos a estos.
Para esto ha sido indispensable el desarrollo de distintos sistemas y formas de estudio, que han derivado en cuatro
grandes tipos de lógica. Veremos a continuación de qué se trata cada uno de ellos.
Artículo recomendado: ["Los 10 tipos de falacias lógicas y argumentativas"](Los 10 tipos de falacias
lógicas y argumentativas)
¿Qué es la lógica?
La palabra “lógica” viene del griego “logos” que puede traducirse de distintas maneras: palabra, pensamiento,
argumento, principio o razón son algunas de las principales. En este sentido la lógica es el estudio de los principios
y de los razonamientos.
Dicho estudio tiene la finalidad de comprender distintos criterios de inferencias y cómo es que llegamos a
demostraciones válidas, en contraste a las demostraciones no válidas. Así pues, la pregunta básica de la lógica es
¿cuál es el pensamiento correcto y cómo podemos diferenciar entre un argumento válido y una falacia?
Para responder a esta cuestión, la lógica propone distintas maneras de clasificar enunciados y argumentos, tanto si
se dan en un sistemas formales como en el lenguaje natural. Específicamente analiza las proposiciones (oraciones
declarativas) que pueden ser verdaderas o falsas, así como las falacias, las paradojas, los argumentos que
involucran causalidad y, en general, la teoría de la argumentación.
En términos generales, para considerar a un sistema como lógico, deben cumplir tres criterios:
Consistencia (no hay contradicción entre los teoremas que componen el sistema)
Solidez (los sistemas de prueba no incluyen falsas inferencias)
Completud (todas las oraciones verdaderas deben poder probarse)
Los 4 tipos de lógica
Tal como hemos visto, la lógica se sirve de distintas herramientas para comprender los razonamientos que
utilizamos para justificar algo. Tradicionalmente se reconocen cuatro grandes tipos de lógica, cada uno de ellos con
algunos subtipos y especificidades. Veremos a continuación de qué se trata cada uno.
1. Lógica formal
También conocida como lógica tradicional o lógica filosófica, se trata del estudio de las inferencias con
contenido puramente formal y explícito. Se trata de analizar los enunciados formales (lógicos o matemáticos),
cuyo significado no es intrínseco sino que sus símbolos tienen sentido por la aplicación útil que se les da. La
tradición filosófica de la cual deriva esto último se llama precisamente “formalismo”.
A su vez, un sistema formal es aquel que se utiliza para extraer una conclusión de una o más premisas. Estas
últimas pueden ser axiomas (proposiciones evidentes por sí mismas) o teoremas (conclusiones de un conjunto fijo
de reglas de inferencias y axiomas).
2. Lógica informal
Por su parte, la lógica informal es una disciplina más reciente, que estudia, evalúa y analiza los argumentos
desplegados en el lenguaje natural o cotidiano. De ahí que reciba la categoría de “informal”. Puede tratarse tanto
de lenguaje hablado como escrito o bien, cualquier tipo de mecanismo e interacción utilizada para comunicar algo.
A diferencia de la lógica formal, que por ejemplo aplicaría para el estudio y desarrollo de los lenguajes
informáticos; el lenguaje formal hace referencia a los idiomas y las lenguas.
Así pues, la lógica informal puede analizar desde los razonamientos y argumentos personales hasta los debates
políticos, los argumentos legales o las premisas difundidas por los medios de comunicación como el periódico, la
televisión, el internet, etcétera.
3. Lógica simbólica
Tal como su nombre lo indica, lógica simbólica analiza las relaciones entre símbolos. En ocasiones se sirve del
lenguaje matemático complejo, ya que se encarga de estudiar problemas que la lógica formal tradicional encuentra
complicados o difíciles de abordar. Suele dividirse en dos subtipos:
Lógica predicativa o de primer orden: se trata de un sistema formal compuesto por fórmulas y variables
cuantificables
Proposicional: se trata de un sistema formal compuesto por proposiciones, que son capaces de crear otras
proposiciones a través de conectores llamados “conectivas lógicas”. En este casi no hay variables cuantificables.
4. Lógica matemática
Dependiendo del autor que la describe, la lógica matemática puede considerarse un tipo de lógica formal. Otros
consideran que la lógica matemática incluye tanto la aplicación de la lógica formal a las matemáticas, como la
aplicación de los razonamientos matemáticos a la lógica formal.
A grandes rasgos se trata de la aplicación del lenguaje matemático en la construcción de sistemas lógicos hace
posible reproducir la mente humana. Por ejemplo esto ha estado muy presente en el desarrollo de la inteligencia
artificial y en los paradigmas computacionales del estudio de la cognición.
Suele dividirse en dos subtipos:
Logicismo: se trata de la aplicación de la lógica en las matemáticas. Ejemplos de este tipo son la teoría de
la prueba, la teoría de modelos, la teoría de conjuntos y la teoría de la recursión.
Intuicionismo: sostiene que tanto la lógica como las matemáticas son métodos cuya aplicación es
consistente para realizar construcciones mentales complejas. Pero, dice que en sí mismas, la lógica y las
matemáticas no pueden explicar propiedades profundas de los elementos que analizan.
Razonamiento inductivo, deductivo y modal
Por otro lado, hay tres tipos de razonamiento que también pueden considerarse sistemas lógicos. Se trata de
mecanismos que nos permiten extraer conclusiones a partir de premisas. El razonamiento deductivo hace dicha
extracción desde una premisa general hacia una premisa particular. Un ejemplo clásico es el propuesto por
Aristóteles: Todos los humanos son mortales (esta es la premisa general); Sócrates es un humano (es la premisa
mayor), y finalmente, Sócrates es mortal (esta es la conclusión).
Por su parte, un razonamiento inductivo es el proceso por medio del cual se extrae una conclusión en el sentido
contrario: de lo particular a lo general. Un ejemplo de esto sería “Todos los cuervos que puedo ver son negros”
(premisa particular); entonces, todos los cuervos son negros (conclusión).
Finalmente, el razonamiento o la lógica modal se basa en argumentos probabilísticos, es decir, que expresan una
posibilidad (una modalidad). Se trata de un sistema de lógica formal que incluye términos como “podría”, “puede”,
“debe”, “eventualmente”.
CIENCIAS RELACIONADAS CON LA LÓGICA
La palabra lógica proviene del griego logike, que significa dotado de razón y que a si vez proviene de la
palabra logos que significa palabra, razón.
La lógica es una ciencia y una rama de la filosofía que se dedica principalmente al estudio o a la comprobación de
que algo es verdadero. Examina si los argumentos son ciertos en lo que se refiere a su estructura
independientemente del contenido específico, utilizando las premisas como instrumento. La validez depende de la
relación entre la premisa y la conclusión, si la premisa es verdadera entonces también la conclusión lo es.
Algunas de las ciencias que tienen relación con la lógica son:
1. La semántica o filosofía del lenguaje. Estudia el significado de las palabras y frases y su relación unas con
otras por lo que utiliza la lógica para interpretar si el significado es correcto o no.
2. La epistemología o teoría del conocimiento. Estudia las condiciones bajo las cuales las afirmaciones son
verdaderas, la lógica le proporciona los elementos necesarios para analizar la secuencia de los enunciados.
3. La psicología del razonamiento. Estudia los procesos mentales que se siguen en el curso de un razonamiento. La
lógica explica la estructura del pensar y la psicología estudia la naturaleza del pensar y sus consecuencias en la
conducta humana.
4. La Computación. Aplica la lógica al momento en que se revisan programas.
5. La ontología o metafísica. Estudia los primeros principios, las primeras causas y el deber de la totalidad de lo
real. Aunque no tienen un objeto común son interdependientes es decir que depende una de la otra.
6. La matemática . Busca la relación entre números y a la lógica le interesa la estructura del
pensar, por lo que ambas estudian la estructura y relación.
7. La gramática . Estudia la fonología, morfología y sintaxis de las palabras y la lógica el
proceso por el cual se da origen a la palabra, por lo que ambas están interesadas en el estudio
de la palabra
Importancia de la Lógica
Definimos a la Lógica como la Ciencia Formal que tiene como objeto de estudio los distintos Principios de
Demostración que permitan comprobar que una afirmación pueda ser considerada como Válida, derivando del
vocablo antiguo Logike, que se utilizaba para referir a todo aquel que cuenta con Intelecto, Razón, Dialéctica y
Argumentos, a su vez proviniendo esta palabra de Logos, que es relativo a las Ideas, Argumentos, Razones y
Palabras propiamente dichas.
La metodología de trabajo de la Lógica consiste en la examinación de la Validez o Invalidez aplicándo una
sistematización en los Argumentos, analizando por ende su Estructura Lógica, sin tener en cuenta el contenido de
lo que se ha argumentado, ni considear siquiera el Lenguaje utilizado, además de no contemplar el estado de
Realidad del contenido, por lo que se considera a la misma como una Ciencia Formal.
Originalmente fue una ciencia derivada de la Filosofía, pero con su desarrollo a fines del Siglo XIX fue alejada de
la misma, considerándose por su Formalización Simbólica como una disciplina mucho más afín a la Matemática,
por lo que en muchos análisis epistemológicos se la tiene en cuenta como una Lógica Matemática.
Con la llegada del Siglo XX esta ciencia pasó a ser comsiderada principalmente como una Lógica Simbólica,
utilizándo Reglas de Inferencia y reemplazando las distintas aserciones por simples asignaciones de Símbolos, por
lo que posteriormente fue aplicada a las bases de la Informática, teniendo una estructura meramente de Ciencia
Lógica desde aquel entonces.
Otra de las formas que podemos aplicar el concepto de Lógica está en la vida cotidiana, cuando se habla de
un Pensamiento Lógico, o la utilización de reacciones o términos Lógicos, siendo inherente a ello lo relativo a la
Tradición y Cultura, o bien teniendo en cuenta al Contexto de un suceso determinado para poder brindar una
Afirmación Coherente o una Reacción relativa a dicho entorno.
Es por ello que este concepto se emplea como una cuestión Sociológica o Cultural, teniendo este sentido una
relación Pragmática, en torno a una función específica que permite hacer un análisis de eficacia en una relación de
Estímulo-Respuesta.
Definición de Lógica
En el campo de la Filosofía, se conoce como Lógica a la rama que aborda el sistema de razonamiento que
consigue definir una conclusión, a través del proceso de inferencia, producido en base a dos postulados o
argumentos.
Importancia de la Lógica para la Ciencia
Así miso, algunas fuentes reconocen en la Lógica aristotélica como el génesis del pensamiento científico, pues al
plantear que obteniendo los postulados acertados, a través de un proceso de observación y razonamiento se podía
inferir una conclusión válida, Aristóteles estaba allanando el camino de lo que sería el pensamiento de tipo lógico-
matemático, que daría como resultado también al método científico.
Por otro lado, la Lógica lograba plantear un mecanismo de aprendizaje y un esquema de ejercitación del
razonamiento, lo que hacía que el hombre se levantara consciente de su capacidad de raciocinio, tanto para
investigar su entorno, así como para resolver las situaciones de su realidad inmediata, haciéndolo reafirmarse en su
capacidad y naturaleza pensante.
De esta forma, la Lógica resultaría importante para la Ciencia, pues habría sentado los cimientos del pensamiento
científico, al tiempo que hubiese preparado, durante generaciones, la mente humana para alimentar el desarrollo de
la Ciencia, tomando como norte el poder sacar conclusiones en base a los postulados correctos, obtenidos por
medio de la observación. Así como la Filosofía es la madre de las Ciencias, se podría decir entonces que la Lógica
es la raíz o la madre del pensamiento científico, así como de la razón humana
Lógica jurídica. Parte de la lógica que examina, desde el punto de vista formal, las operaciones intelectuales del
jurista, así como los productos mentales de esas operaciones: conceptos, divisiones, definiciones, juicios y
raciocinios jurídicos, merecen en razón de su objeto específico el nombre de lógica jurídica.
Partiendo del desarrollo de los postulados teóricos de la lógica, se presentan dichos axiomas como elementos
trascendentales de producción de conocimiento no solamente básico sino aplicado. Y es en este segundo nivel
donde la lógica ha sido de gran utilidad a las distintas ciencias del saber tanto formales como fácticas. Surgen
entonces el interrogante sobre la posibilidad de generación de autonomía científica de estas nuevas facetas de la
lógica, por lo que es de interés resolver este cuestionamiento teniendo como marco de referencia una de estas.
Antecedentes
La Lógica remite sus primeros historiales a la Grecia Antigua, donde Aristóteles comienza a utilizar el adjetivo
lógico, cuyo significado comprende el amplio tipo de acepciones de los términos razón y palabra. Se podría
considerar la lógica como la ciencia de pensar rectamente, es decir, como un proceso intelectual ordenado a
obtener razonamientos correctos o formalmente válidos (lógica formal o pura), sino también como un proceso que
conduce al conocimiento verdadero (lógica dialéctica o material).
En virtud del desarrollo de las ciencias y dado el objeto de conocimiento de la lógica, se constituye esta en una
herramienta de aplicación dada para la obtención de lo más correctos raigambres dentro de las finalidades de los
disciplinas aparecidas. Una de las ciencias que ponderó fehacientemente la utilización de la lógica como
herramienta aplicada a la obtención de razonamientos lógicos jurídicos, fue el Derecho, de lo cual se derivó la
aparición de la lógica jurídica.
Concepto: Se entiende la lógica jurídica como la parte de la lógica que examina, desde el punto de vista formal, las
operaciones intelectuales del jurista, así como los productos mentales de esas operaciones: conceptos, divisiones,
definiciones, juicios y raciocinios jurídicos, merecen en razón de su objeto especifico el nombre de lógica jurídica.
Este concepto de lógica jurídica fue posteriormente ampliado por las tesis de Jeremías Bentham, quien
fundamentándose en el carácter retórico y persuasivo propio del ejercicio del Derecho, esgrimió la insuficiencia de
la lógica jurídica al dejar por fuera de sus planteamientos, materias de relevancia tal como la investigación y la
prueba, aislándose la argumentación tópico, es decir, aquella realizada desde una posición interesada, como es en la
práctica la ocupación de los abogados.
Los planteamientos de Bentham llegaron a tener ciertos rasgos peculiares que se circunscribió a un campo más
enmarcado en el debate propio del ejercicio, que llegó a definirla explícitamente como una lógica judicial,
entendiendo por esta el conjunto de reglas que sirven para guiar la mente del profesional del derecho en las
cuestiones tanto de hecho como de derecho, y asegurar así el éxito en el foro.
Principios universales de la lógica y su paralelo con la lógica jurídica
Principio de identidad: Significa que un concepto, idea u objeto son siempre idénticos a si mismos. Su
característica o naturaleza (sustancia), no varía en el tiempo. Plantea la equivalencia que puede existir entre un
concepto y sus elementos constitutivos (hombre=animal y racional). Deriva su verdad y validez objetiva de la
estructura ontológica de los objetos (ser iguales a si mismos).
Identidad del imperativo: todo mandato en que lo mandado es exactamente idéntico a lo que se está realizando,
es necesariamente obedecido.
Identidad del lógico jurídico: la norma que permite lo que no está jurídicamente prohibido o prohíbe lo que no
está jurídicamente permitido, es necesariamente válida.
Principio de contradicción
Dos juicios contradictorios no pueden ser a un mismo tiempo verdaderos.
Contradicción del imperativo: el mandato sería contradictorio si al mismo tiempo manda hacer y no hacer algo,
por lo tanto, no pueden ser obedecidos ni válidos.
Contradicción de lo lógico jurídico: dos normas se oponen contradictoriamente, cuando teniendo ámbitos iguales
de validez material, espacial y temporal, una permite y la otra prohíbe a los mismos sujetos la misma conducta.
Principio del tercero excluido
Dos juicios contradictorios no pueden ser a un mismo tiempo falsos. Uno de los dos debe ser verdadero y el otro
falso. Se excluye un tercer juicio verdadero entre 2 juicios contradictorios falsos.
Tercero excluido del imperativo: dos mandatos contradictorios no pueden ser ambos desobedecidos. Uno de los
dos debe ser obedecido, no existe un tercer mandato.
Tercero excluido de lo lógico jurídico: dos normas de Derecho contradictorias no pueden ser al mismo tiempo
inválidas o inaplicables, una de las dos debe ser válida. Se excluye la posibilidad de una tercera norma válida en
medio de dos inválidas.
Principio de razón suficientes
Todo tiene su razón de ser. Hay razón suficiente para que un juicio sea verdadero si el objeto al cual se refiere
posee una identidad propia y sin determinaciones contradictorias.
Razón suficiente del imperativo: la razón de ser suficiente de cualquier imperativo jurídico y de todo el Derecho,
es la conducta humana, cuya regulación de acuerdo a cierto valor y fines es el objetivo del orden jurídico y también
su principio.
Razón suficiente en lo lógico jurídico: es un principio lógico y ontológico: lógico porque la razón suficiente de
las normas de Derecho reside en la norma primaria, cual es el orden jurídico la Constitución política.
Lógica jurídica como ciencia
Las posiciones sobre la lógica como ciencia jurídica se ha visto reflejada en los escritos de Bentham. En la obra
“Introducción a la Lógica Jurídica”, de Eduardo García Maynes, se afirma:
“Es importante percatarse que no se trata (hablando sobre la lógica jurídica), de una aplicación al campo del
Derecho, de las leyes supremas de la lógica pura. Mientras las últimas se refieren a juicios enunciativos y afirman o
niegan algo de su verdad o falsedad, los otros principios aluden siempre a normas y afirman o niegan algo de su
validez o invalidez. Aquellas pertenecen, por ende, a la lógica del ser, estos a la del deber jurídico.”
Objetivos de la Lógica Jurídica
Proporcionar principios y procesos correctos del pensamiento en relación al ordenamiento legal y su vinculación
Abogado - Sociedad - Estado.
Valorar todas las expresiones del pensamiento, de las acciones y procesos, mediante el conocimiento de
las operaciones lógicas.
Ejecutar el Derecho en forma racional a través de conceptos, juicios y razonamiento, evitando errores y
estableciendo siempre la verdad.
Determinar la condición que justifique el estudiante de derecho a partir de las preposiciones dadas, llamadas
premisas alcance una conclusión derivada de aquellas.
Discutir, exponer y demostrar con razonamiento los caminos más viables para la solución de problemas.
Aplicar los principios y leyes del pensamiento en general al campo del Derecho, a la jurisdicción, a la doctrina y
fundamentos de la misma.
Importancia de la Lógica Jurídica
Toda ciencia y todo hombre necesitan del conocimiento de la lógica, sea esta natural, científica y en nuestro caso
jurídica.
Lógica Natural: Permite discurrir (inventar una cosa, conjeturar), inferir (deducir una cosa de otra), conducir a un
resultado y evitar errores que se dan en la vida cotidiana.
Lógica Científica: Se refiere al ordenamiento gradual y sistemático que sigue el conocimiento en la elaboración de
la ciencia.
Lógica Jurídica: Permite alcanzar una relación correcta y adecuada entre la teoría y la práctica jurídica del hombre
en la sociedad.