Guia Semana #1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad Don Bosco

Departamento de Ciencias Básicas


Química General – Ciclo 2/2020
Guía de estudio – Semana 1
UNIDAD 1. GENERALIDADES DE LA MATERIA

¿Qué es química?
- Es la ciencia que describe la materia – sus propiedades, los cambios que experimenta y los cambios
energéticos que acompañan a esos procesos. [WDPS]

Pero ¿qué es materia?


- Es todo lo tangible, todo lo que tiene masa. [WDPS]
Este es un concepto muy amplio, por eso es importante dividirlo en segmentos, es decir, en tipos
de materia.

1. Clasificación de la materia

El diagrama de la Figura 1 muestra la clasificación más básica y sencilla de la materia, y seguidamente, se


proporcionan las definiciones respectivas.

Figura 1

- Una sustancia pura, es una forma de materia que tiene composición definida (constante) y propiedades
distintivas. Son ejemplos de ello el agua (H2O), amoníaco (NH3), azúcar de mesa (sacarosa C12H22O11),
etc. [RCH2]

- Una mezcla es una combinación de dos o más sustancias en la que éstas conservan sus propiedades.
Algunos ejemplos familiares de ello son: las bebidas gaseosas, la leche, etc. [RCH2] La mezcla será
homogénea, si visualmente no se distinguen fases o superficies entre sus componentes, es decir, si
luce uniforme; en caso contrario, será clasificada como heterogénea.

Como se observa en la Figura 1, las mezclas tienen como característica, que pueden separarse en las
sustancias que las componen mediante métodos físicos, es decir, que afecte la forma de la materia, pero
no su identidad química [EG], como por ejemplo: la filtración, decantación, destilación, tamizado, etc.
En el diagrama de la Figura 1 puede observarse también, que las sustancias puras pueden clasificarse
como elementos o compuestos.
- Los elementos son sustancias cuyos átomos son todos iguales [CHB].
- Los compuestos son sustancias conformadas por dos o más elementos combinados químicamente
[EG]
Así como las mezclas se separan en sus componentes por métodos físicos, los compuestos se
descomponen en elementos por métodos químicos o reacciones químicas, que son procesos en los que la
materia cambia su identidad química y por tanto sus propiedades.

De los conceptos de elementos y compuestos, se puede notar que una diferencia entre ellos es si todos los
átomos que los conforman son iguales o diferentes entre sí respectivamente; de modo que es necesario
saber qué es un átomo.

- Átomo: es la partícula más pequeña de un elemento que aún conserva la identidad química de dicho
elemento. Por ejemplo: un lingote de hierro, del tamaño que sea, es un elemento, porque todo el
material está formado por un gran número de átomos exactamente iguales entre sí.

A su vez, un átomo está formado por partículas subatómicas: protones y neutrones en su núcleo y
electrones en su corteza; los primeros con carga eléctrica positiva, los segundos sin carga eléctrica y los
últimos con carga eléctrica negativa.

- De aquí, un átomo o conjunto de átomos que gana o pierde uno o más electrones, recibe el nombre
de ión. Los iones se clasifican de la forma que se lista a continuación y se ilustran en la ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia..
- Si el ión se forma por la ganancia de electrones, la carga eléctrica neta será negativa y se
denominará anion.
- Si el ión se forma por la pérdida de electrones, la carga eléctrica neta será positiva y se
denominará catión.
- En algunos casos, es un grupo de átomos unidos químicamente quienes ganan o pierden
electrones, a estos iones se les denomina iones poliatómicos.
- Si se trata de un solo átomo que ha ganado o perdido uno o más electrons, entonces es un ión
monoatómico.

Figura 2.
a) Átomo neutro de litio, b) ion litio Li+1 con carga +1 por pérdida de un electrón, c) átomo neutro de oxígeno,
d) ion oxígeno O-2 con carga -2 por la ganancia de 2 electrones y e) ion hidroxilo (OH)-1 del tipo anión poliatómico.
2. Propiedades de los estados físicos fundamentales

Al menos en principio, todas las sustancias pueden existir en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. En la
Figura 3 se muestra la diferencia que notamos visualmente entre dichos estados y un resumen descriptivo
de cada estado de agregación.
SUBLIMACIÓN

ESTADO SÓLIDO ESTADO LÍQUIDO ESTADO GASEOSO


• Partículas fuerte- • Partículas unidas con • Partículasmuy separadas
mente unidas FUSIÓN fuerza intermedia. VAPORIZACIÓN • Partículascon movimiento
• Partículas en posi- • Partículas con movi- constante y aleatorio
ción fija miento limitado • Sin forma definida
• Forma definida • Sin forma definida • Compresibles
• Incompresibles • Incompresibles.

CONGELACIÓN Ó
CONDENSACIÓN
SOLIDIFICACIÓN

SUBLIMACIÓN INVERSA O DEPOSICIÓN

Figura 3.

En la unidad 5 de este curso estudiaremos de forma detallada el estado gaseoso, de este estado, por el
momento nos quedaremos únicamente con las características que se describen en la Figura 3. En la Tabla
1 se listan las propiedades físicas que se estudiarán en esta unidad sobre el estado sólido y el estado
líquido.
Tabla 1
Estado SÓLIDO LÍQUIDO
- Punto de fusión (presión y - Viscosidad
Propiedades

temperatura) - Tensión superficial


- Calor de fusión - Punto de ebullición (presión de vapor y temperatura de
- Clasificación del sólido como ebullición)
amorfo o cristalino - Calor de vaporización

3. Propiedades físicas y clasificación de los sólidos

Punto de fusión
Como podemos observar en la Figura 3, la fusión es el proceso mediante el cual un sólido se convierte en
líquido, por tanto, el punto de fusión es la condición bajo la cual el estado sólido y líquido se encuentran en
equilibrio; es decir, una temperatura y una presión donde se puede dar tanto la fusión como la congelación.
Cada sustancia tiene varios puntos de fusión, para diferentes presiones, diferentes temperaturas de fusión,
aunque realmente la diferencia en la temperatura sea mínima para una presión respecto a otra, lo más
común, es reportar la temperatura de fusión a 1 atm de presión.

Calor de fusión
Generalmente los cambios de estado se dan por absorción o emisión de energía en forma calorífica, si una
sustancia se encuentra en estado sólido a su temperatura de fusión (por ejemplo, hielo a 0°C), y se añade
cierta cantidad de calor, dicha sustancia comienza a fundirse. El calor necesario para fundir una unidad de
masa (1g, 1oz, 1 lb, etc) de un sólido que ya se encuentra en su punto de fusión, se llama calor de fusión.

Sólidos cristalinos
Son aquellos cuyas partículas que
los constituyen – átomos, iones o
moléculas – tienen un arreglo
ordenado. Este orden en el nivel
atómico también se observa en el
nivel macroscópico, ya que los a)
sólidos cristalinos por lo general
tienen caras planas y ángulos
específicos. [MF] Los sólidos
cristalinos, además pueden
clasificarse por el patrón de
distribución de las partículas que lo
componen (ver ejemplos en la c)
Figura 4 ).
b)

c)
Figura 4
Sólidos amorfos
Son aquellos en los que las partículas que los constituyen se acomodan al azar y carecen de estructura
ordenada. Un ejemplo es el caucho. [MF]

Por último, los sólidos también pueden clasificarse por las propiedades de la sustancia (ver Tabla 2).

Tabla 2
Tipos de
Composición Características Ejemplos
sólidos
Son duros y quebradizos, con altos puntos de fu- Cloruro de sodio NaCl, ni-
Cationes y aniones
sión, son buenos conductores cuando están en trato de calcio Ca(NO3)2,
Iónicos

unidos por fuerzas


solución acuosa o fundidos, la mayoría son solu- sulfato de potasio K2SO4 ,
electrostáticas (unida-
bles en agua (solvente polar) e insolubles en sol-
des formulares). etc.
ventes no polares.
Tabla 2. (Continuación)
Tipos de Composición Características Ejemplos
sólidos
Blandos, no conductores calor y electricidad en Agua H2O, nitrógeno N2,
Molecula-

estado puro, generalmente insolubles en agua, oxígeno O2, yodo I2, dióxido
res

Moléculas o átomos. pero solubles en disolventes no polares como el


de carbono CO2, etc.
tetracloruro de carbono o el benceno, los puntos
de fusión son bajos a ligeramente altos.
Duros, con altos puntos de fusión, insolubles en El dióxido de silicio SiO2, el
Covalente

todos los disolventes más comunes, malos con- diamante, grafito y el


Red

Átomos o moléculas. ductores del calor y la electricidad. cuarzo.


Metálicos

Desde blando hasta muy duro, los puntos de fu-


Átomos de elemen-
sión son desde muy bajo hasta alto, excelente Fe, Cu, etc.
tos metálicos.
conductividad eléctrica y térmica

4. Propiedades físicas de los líquidos

Viscosidad
La viscosidad es una medida de la resistencia de los líquidos a fluir. Cuanto más viscoso es un líquido, más
lento es su flujo. La viscosidad de un líquido suele disminuir con el aumento de la temperatura; y es mayor
en líquidos cuyas fuerzas intermoleculares son más intensas.

Tensión superficial
La tensión superficial es una medida de la fuerza hacia adentro que debe vencerse para extender el área
superficial de un líquido. [WDPS]

¿De dónde proviene la tensión superficial? Las moléculas que se encuentran debajo de la superficie de un
líquido están sujetas a la influencia de las atracciones intermoleculares en todas direcciones. Las de la
superficie sólo están sujetas a la atracción hacia el interior (ver Figura 5); esta atracción hace a la capa de
la superficie una fuerza neta hacia el centro. La situación más estable es aquella en la que el área superficial
es mínima. En un volumen dado, una esfera es la que tiene el área superficial mínima posible y, por esta
razón, las gotas de un líquido tienden a tomar forma esférica.

Figura 5
Punto de ebullición [SSR]
En la Figura 3 puede observarse que vaporización es el nombre que recibe el cambio de estado de una
sustancia de líquido a gaseoso y que los líquidos están constituidos por partículas (moléculas) que se
encuentran en movimiento.
Como las moléculas de un líquido están en movimiento constante, cada una debe tener una cantidad
específica de energía. Y cuando las moléculas chocan, la energía puede transferirse de una molécula a
otra. Si una molécula sobre la superficie de un líquido colisiona con una molécula que está ascendiendo
hacia la superficie, la molécula de la superficie puede obtener suficiente energía por la colisión para escapar
del líquido por completo (ver Figura 6).

Figura 6

Si a un recipiente parcialmente lleno de líquido se le coloca una cubierta como en la Figura 7 a), la
vaporización continúa, pero el vapor se acumula poco a poco en el espacio que hay entre la superficie del
líquido y la cubierta. Con forme este espacio se va llenando de vapor, las moléculas de gas se encuentran
más cerca, por tanto, chocan con mayor frecuencia entre sí y pueden unirse y volver al estado líquido
(condensarse). Cuando la rapidez de vaporización y condensación son iguales, entonces estas fases se
encuentran en equilibrio dinámico (Figura 7 b)).

a) b)
Figura 7

La presión de vapor es la presión parcial de las moléculas de vapor sobre la superficie del líquido en
equilibrio a una temperatura dada [WDPS]. En la Figura 7, corresponde a la presión que hacen las partículas
representadas por los pequeños círculos en el literal a); estas moléculas de gas se mueven aleatoriamente
y chocan contra las paredes del recipiente, la cubierta, entre ellas mismas y contra la superficie del líquido
haciéndole presión.

Como fue mencionado anteriormente, el movimiento de las moléculas de un líquido se debe a que tienen
cierta cantidad de energía, esta cantidad puede incrementarse suministrando energía en forma de calor
para aumentar la temperatura, esta energía extra, haría que la velocidad con que se mueven y colisionan
las moléculas incremente también y por tanto aumente la presión de vapor. La temperatura a la cual la
presión de vapor se iguala a la presión externa, se llama temperatura de ebullición. Si además el líquido
está hirviendo y la presión externa es de 1atm, entonces la temperatura a la que se encuentra el sistema
se llama temperatura de ebullición normal.

Calor de vaporización
Inmediatamente el líquido se encuentra en su punto de ebullición, el paso del estado líquido al estado
gaseoso es progresivo; usualmente la vaporización se da mediante una fuente de calor; al calor necesario
para vaporizar una unidad de masa (1lb, 1oz, 1kg, etc.) de un líquido que ya se encuentra a su temperatura
de ebullición, se le llama calor de vaporización.

5. Cambios de estado

Los cambios de estado pueden consultarse en la Figura 3. Estos cambios se pueden dar por absorción o
emisión de energía en forma calorífica. Cuando el cambio se da por absorción de energía, se clasifica como
endotérmico; y cuando se da por emisión de energía, se clasifica como exotérmico.

En general:
- Para realizar los cambios de estado en donde se separan las moléculas, necesitamos aumentar la
energía cinética para que las fuerzas de atracción sean cada vez más despreciables, de modo que
habrá que suministrar calor a la sustancia.
- Para realizar los cambios de estado en donde se unen las moléculas, debe disminuirse la energía
cinética de modo que las fuerzas de atracción sean significativas y para ello se debe retirar energía
en forma de calor.

6. Diagrama de fases [WDPS]

Las condiciones (presión y temperatura) bajo las cuales se dan los cambios de estado en equilibrio dinámico
se representan en diagramas de fases, propios para cada sustancia y diferentes en caso de que estén en
estado puro o mezclados; en este curso, estudiaremos los diagramas de fases únicamente para sustancias
puras.

En la
Figura 8 se muestra un diagrama de fases P vs T genérico para sustancias puras, y seguidamente se detalla
cada línea y punto de dicho gráfico.
Figura 8

- Todos los puntos que no se encuentran sobre alguna de las líneas del diagrama: son condiciones de
temperatura y presión donde la sustancia se encuentra en un solo estado de agregación y no hay
cambio de estado en equilibrio dinámico (los estados de agregación correspondientes se muestran en
el diagrama de la Figura 8).

- Línea BE: es una curva de presión de vapor que se obtiene mediante experimentos en los cuales se
mide la presión de vapor a varias temperaturas. Los puntos a lo largo de esta curva representan
combinaciones de P-T en las cuales líquido y gas (vapor) coexisten en equilibrio, es decir, son puntos
de ebullición.

- La línea BC y BD: representan las condiciones de equilibrio líquido – sólido por lo que se llama curva
de fusión aunque bajo estas condiciones puede darse tanto la fusión como la congelación. Cabe
aclarar que un diagrama de fases para una sustancia pura tiene solo la línea BC o solo la línea BD;
tendrán la línea BC todas aquellas sustancias cuyo sólido sea menos denso que su líquido y que por
tanto, a su sólido, un aumento de presión puede fundirlo; un ejemplo es el agua (Figura 1 a)). La línea
BD por el contrario, la tendrán aquellas sustancias cuyo sólido es más denso que su líquido (la mayoría),
un ejemplo es el dióxido de carbono (Figura 9 b)).

- Punto B: punto en el cual las tres fases de una sustancia (sólida, líquida y gaseosa) pueden coexistir
en equilibrio, el cual recibe el nombre de punto triple.

- Línea AB: curva de sublimación, el sólido y el vapor están en equilibrio.

- Punto E: punto crítico. La temperatura crítica es la temperatura arriba de la cual un gas no puede
licuarse, esto es, la temperatura a la que el líquido y el gas no existen en fases distintas. Una sustancia
que se encuentra arriba de su temperatura crítica recibe el nombre de fluido supercrítico. La presión
crítica es la presión que se requiere para licuar un gas a su temperatura crítica.
a)

b)
Figura 9

1.4 PROPIEDADES DE LA MATERIA

- Propiedades son características que nos permiten identificar algo, en este caso, se trata de sustancias.

Las propiedades de la materia se clasifican como químicas o físicas.


- Una propiedad física se puede medir y observar sin que se modifique la composición o identidad de
la sustancia. Por ejemplo, es posible medir la temperatura de fusión del hielo al calentar un bloque
de hielo y registrar la temperatura a la que se convierte en agua. El agua difiere del hielo sólo en su
aspecto, no en su composición, de modo que se trata de un cambio físico; es posible congelar el
agua para obtener de nuevo hielo. [RCH1]
- En cambio, en la aseveración: “el hidrógeno se quema en presencia de oxígeno para formar agua”,
describe una propiedad química del hidrógeno, ya que a fin de observar esta propiedad debe ocurrir
un cambio químico, en este caso, la combustión. Después del cambio, desaparece la sustancia
química original, el hidrógeno, y sólo queda otra sustancia química distinta, el agua. Es imposible
recuperar el hidrógeno a partir del agua mediante un cambio físico, como la ebullición o la
congelación. [RCH1]

Todas las propiedades mensurables de la materia corresponden a una de dos categorías adicionales:
propiedades extensivas e intensivas.
- Las propiedades extensivas son aquellas cuyo valor medido depende de la cantidad de materia que
se considere y,
- Las propiedades intensivas son por el contrario, aquellas cuyo valor medido no depende de la
cantidad de materia. [RCH1]

En la tabla 1.2 se encuentra un listado de algunas propiedades físicas de la materia con su definición, la
forma en que se miden y las unidades de medición correspondientes.
Tabla 3
Definición Medición o cálculo Unidades
La masa de un cuerpo es
Kg, g, mg,
Masa

la cantidad de materia Balanza, se basa en la comparación de dos masas.


oz
que hay en él.
Dinamómetro, se basa en el equilibrio de un cuerpo suspendido
El peso de un objeto es la en un resorte, la fuerza de restitución del resorte es de igual
medida de atracción magnitud que el peso del objeto.
Peso

gravitacional que ejerce Puede calcularse a partir de la masa con la ecuación: N, lb


la Tierra respecto a ese W = mg (Ec.1)
objeto. Donde W es el peso, m es la masa y g la aceleración
gravitacional (9.8m/s2 o 32.19ft/s2).

- El volumen de líquidos se mide en un instrumento graduado


o aforado.
El volumen es la cantidad - El volumen de sólidos se mide por sus dimensiones si son 3
Volumen

m , cm3,
de espacio que utiliza un sólidos regulares o por desplazamiento de un líquido menos
mL, L, ft3
cuerpo. denso y en el que sean insolubles.
- El volumen de un gas es el mismo volumen del recipiente que
lo contiene.
(O simplemente
Densidad absouta

Se mide la masa y el volumen del objeto y luego se calcula la


densidad) Es la relación
densidad o se usa un densímetro para medirlo directamente.
de la masa de una Kg/L,
 =m/V (Ec.2)
sustancia con el volumen g/mL,
Donde d es la densidad, m la masa y V el volumen del cuerpo.
ocupado por esta masa; Kg/m3
Un listado de densidades para materiales selectos puede
es decir, la masa por
consultarse en la Tabla 4.
unidad de volumen.
Se calcula mediante la siguiente ecuación:
Densidad Relativa

Es la relación entre la
ρ ρ
densidad absoluta de la ρrelativa = ρ sustancia → ρr = ρ (Ec.3)
referencia ref
sustancia estudiada y la En general (es decir, a menos que se especifique lo contrario): -
densidad absoluta de si la sustancia estudiada es un sólido o un líquido, la sustancia
una sustancia de referencia será el agua y si la sustancia estudiada es un gas,
referencia. entonces la sustancia referencia será el aire.
Peso específico

Se mide el peso y el volumen del cuerpo, o se mide su densidad


Es el peso de una unidad para utilizar la siguiente expresión:
N/m3, N/L,
de volumen de un γ = W/V = g (Ec.4)
lb/ft3
cuerpo. Donde γ es el peso específico, V el volumen, W el peso, d la
densidad y g la aceleración gravitacional.
Tabla 4
Sólidos g/cm3 Líquidos g/mL Gases kg/m3
Aluminio 2.70 Agua (4°C) 1.00 Aire* 1.29
Hierro y acero 7.8 Sangre, plasma 1.03 Helio* 0.179
Cobre 8.9 Sangre entera 1.05 Dióxido de carbono* 1.98
Plomo 11.3 Agua salada 1.025 Vapor (agua, 100°C) 0.598
Oro 19.3 Mercurio 13.6 *Para 0°C.
Concreto 2.3 Alcohol etílico 0.79
Granito 2.7 Gasolina 0.68
Madera (común) 0.3 – 0.9 Benceno 0.899
Tetracloruro de car-
Vidrio (común) 2.4 – 2.8 1.70
bono (CCl4) (-25°C)
Hielo (H2O) 0.917 Acetona (25 oC) 0.788
Hueso 1.7 – 2.0 Ácido acético glacial 1.049

Preguntas y problemas propuestos

1. Clasificar como elemento (E), compuesto (C), mezcla (M):


a) vino b) propano c) cerveza
d) sal común e) aire f) platino
g) vidrio h) lactosa i) aluminio
j) oro 14K k) alcohol etílico l) bicarbonato de sodio
m) PVC n) alka seltzer o) grafito
p) diamante q) gasolina r) agua

2. Clasificar los siguientes iones según su carga eléctrica y el número de átomos:


i) (amonio) NH4+
ii) (bromuro) Br -
iii) (plomo (II)) Pb 2+
iv) (plomo (IV)) Pb 4+
v) (sulfito) SO3 2-

3. Determine el tipo de sólido según sus propiedades para las sustancias “A”, “B”, “C” y “D” mostradas
en la Tabla 5.
Tabla 5
PROPIEDAD “A” “B” “C” “D”
Temperatura de fusión 801 °C 98 °C 13°C 1250°C
Solubilidad en agua SI NO NO NO
Conductividad en estado sólido NO NO SI NO
Solubilidad en solventes no polares NO SI NO NO
Conductividad en solución acuosa (si procede) SI
SI NO NO
o estado líquido (líquido)
TIPO DE SÓLIDO

4. De los siguientes procesos; indique cuales son endotérmicos y cuales son exotérmicos.
a) evaporación del alcohol
b) condensación del benceno
c) formación de cubos de hielo
d) fusión del plomo
e) sublimación del yodo
f) combustión del propano

5. Indicar si las siguientes aseveraciones describen propiedades o cambios físicos o químicos.


a) El azufre es amarillo f) La densidad del oro es 19.3 g/ml
b) El calor de fusión del agua es 80 cal/g g) La digestión de hamburguesa
c) El plomo es más denso que el aluminio. h) La sal es soluble en agua
d) El azúcar tiene sabor dulce. i) El agua hierve a 100ºC
e) La fotosíntesis j) la sublimación del yodo da humos morados

6. Clasificar las propiedades siguientes como “intensivas” ó “extensivas”.


a) la longitud b) el volumen c) la temperatura
d) la masa e) el área f) el estado físico
g) la densidad h) el calor de fusión
j) el calor específico k) la dureza

7. Determinar la densidad, en g/cc,


a) de 2.06 kg de leche que ocupan un volumen de 2.0Litros.
b) de una pieza rectangular de 0.05 m x 0.1 m x 23 cm que tiene una masa de 3.22 kg.

8. a)¿Cuánto mide la arista de un cubo de aluminio con una masa de 216g?


b) Si se tratara de una esfera, ¿cuál sería su radio?

9. La densidad relativa del hielo es 0.92. Si se tienen 5 bloques de hielo cuyos lados miden 50cm cada
uno, a)¿Cuál es la masa total en gramos de los 5 cubos de hielo? b) ¿Cuál sería el peso de los mismos
en SI?
10. Determinar la masa:
a) de 1 litro de nitrógeno si la densidad es de 1.25 g/L
b) (en kg) de 50mL de mercurio. ( = 13.6 g / cc)

11. ¿Cuál es el volumen (en litros) que ocupan:


a) 200g de benceno? (densidad relativa del benceno = 0.88)
b) 500g de etanol? (densidad del etanol = 0.81 g/ml)
c) 80g de aire? (peso específico del aire a condiciones normales ≈ 12.74 N/m3)

12. Un joven adquiere un anillo de plata (Ag) cuya masa es de 25.0g. Cuando se coloca en una probeta
graduada el nivel se eleva 2.0 ml. Determinar si el anillo es de plata pura. (Ag =10.5 kg/L)

13. Antes de sumergir un remache de 16.74 g en una probeta, el nivel del agua es de 20 ml y de 26.2 ml
después. Determinar la densidad absoluta, densidad relativa, peso específico del remache (todo en
SI), y de qué metal es el remache?

14. Una probeta graduada vacía tiene una masa de 42.817 g. Cuando se llena con 50 ml de un líquido
desconocido tiene una masa de 106.773 g. ¿Cuál es la densidad del líquido en kg/L? ¿y en lb/in3?

15. La densidad del hidrógeno (gas) es de 0.089 g/L.


a) ¿Cuál es la masa (en kg) de 5000 cc de hidrógeno?
b) Determine la densidad relativa del hidrógeno.

16. Determine la densidad relativa del hidrógeno respecto al helio a temperatura y presión estándar. (dHe =
8.99X10-5 g/cc)

17. Calcular el volumen, en litros de 4.25Kg de aceite, cuya densidad relativa es 0.94.

18. Una probeta graduada contiene aceite hasta la marca 40ml. Las masas de la probeta vacía y con aceite
son 124.966g y 159.446g respectivamente. En un experimento aparte, una esfera de metal de 18.713g
se coloca en la probeta y se llena con aceite hasta los 40.0ml. La masa combinada de la esfera y del
aceite es de 50.952g. Calcular: a) la densidad del metal y b) el radio de la esfera.

19. El bronce es una aleación formada por cobre (Cu) y estaño (Sn), su composición se muestran en
laTabla 6. Calcular la masa de un cilindro de bronce que tiene 6.44cm de radio y 44.37cm de largo.
Tabla 6
Metal Porcentaje (%) densidad
Cobre (Cu) 79.42 8.94 g/cc
Estaño (Sn) 20.58 7.31 g/cc
BIBLIOGRAFÍA

[WDPS] Whitten, Davis, Peck, Stanley; QUÍMICA; octava edición; CENGAGE Learning.
[RCH1] Raymond Chang; QUÍMICA; novena edición; McGraw Hill.
[RCH2] Raymond Chang; FUNDAMENTOS DE QUÍMICA; McGraw Hill.
[EG] Ebbing, Gammon; QUÍMICA GENERAL; novena edición; CENGAGE Learning.
[SSR] Sherman, Sherman, Russikoff; CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA; primera edición en español;
Compañía Editorial Continental CECSA.

También podría gustarte