Cultura Tiahuanaco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CULTURA TIAHUANACO

(S. XVI a.C – S. XII d.C. Aprox.)

Fue una cultura arqueológica altiplánica se inició en el período Intermedio


Temprano, estableciéndose en las orillas del Lago Titicaca; hicieron vida durante
más de 2500 años, y fueron una de las más imponentes civilizaciones precolombinas
conocidas hasta el momento. Tanto, que tuvieron una influencia considerablemente
alta sobre sobre las culturas posteriores incluyendo al Imperio Inca. El descubridor
de esta cultura fue el español Pedro Cieza de León, quién en las “Crónicas del Perú”,
la segunda parte titulada “El Señorío de los Incas” relata las impresiones durante su
permanencia en el poblado: “Tiahuanaco no es un pueblo muy grande, pero es
mentado por los grandes edificios que tiene, que cierto son cosa notable y para ver.
Cerca de los aposentos principales está un collado hecho a mano, armado sobre
grandes cimientos de madera (…), algunas de las piedras ya están gastadas y
consumidas, y en esta parte hay piezas tan grandes y crecidas que causa admiración
pensar como siendo de tanta grandeza bastaron fuerzas humanas a las traer donde las
vemos (…) porque yo he oído afirmar a los indios que los incas hicieron los
edificios grandes del Cuzco por la forma que vieron tener la muralla o pared que se
ve en este pueblo”. Sin embargo, no obtuvo el apoyo que esperaba por parte del
gobierno español, y sólo se publicó la primera parte de su crónica a mediados de
1553. Las otras secciones de las crónicas fueron recuperadas por un grupo de
historiadores peruanos, y publicadas a mediados del siglo XIV. Sin embargo, el
primer arqueólogo en hacer un análisis científico de la cultura Tiahuanaco fue el
alemán Federico Max Uhle, a comienzos del siglo XX.
Tiahuanaco fue multiétnico y plurilingüe porque allí se hablaba aimara, quechua,
uru y puquina, pero el primero de estos idiomas fue el dominante.

Ubicación Geográfica:
La Cultura Tiahuanaco dominaron partes de lo que hoy es Perú, Argentina, Chile y
Bolivia en América del Sur durante muchos siglos. La ciudad capital, Tiahuanaco,
fue el principal centro religioso y urbano de los tiahuanacotas, un foco de
peregrinación con influencia en todos los andes centrales, fue el principal símbolo
del poder religioso y político se encontraba en la orilla sur del lago Titicaca en la
frontera entre Bolivia y Perú, que se encuentra en las cuencas de los ríos Tiahuanaco
y Katari. Los suelos eran pantanosos y se inundaban estacionalmente a causa de
deshielo de Quelcceya. Los agricultores de la Cultura Tiahuanaco utilizaron esto
como ventaja para construir plataformas elevadas de césped y campos elevados para
cultivar sus cosechas, separados por canales. Construyeron grandes acueductos
construidos a los alrededores de la ciudad como Lukurmata y Pajchiri; la cultura
Tiahuanaco fue agricultor y ganadero por ello tuvieron que efectuar el dominio del
altiplano, no tanto para ganar tierras de cultivo, como en el caso de las culturas
regionales costeñas, sino para conocer los secretos del sembrío en altura y los
secretos de los cambios climáticos que el altiplano encierra.
Sabemos que el clima de la meseta, en donde se encuentra el lago Titicaca, a 4,000
metros sobre el nivel del mar, tiene una fuerte alternancia térmica diaria, al sol fuerte
y quemante del día, sucede el intenso frío de la noche. Pero, además, tiene un
régimen de aguas cíclico, pues hay lapsos mayores de tiempo en los que aumenta o
disminuye la intensidad de las lluvias. Durante estos largos períodos de sequía,
incluso baja el nivel del lago, causando angustias alimenticias en la población; de
otro lado, los períodos húmedos tampoco son totalmente beneficiosos, dado que los
ríos aumentan su caudal y causan serios estragos en las poblaciones de agricultores
no prevenidos, pues debido a que el altiplano, cerca del lago, tiene poco declive, los
ríos van zigzagueando por el llano, y cuando hay crecida se producen inundaciones
que a veces arrasan con los sembríos y aun algunas casas. Los pobladores de la
Cultura Tiahuanaco conocieron todos estos pormenores y con esfuerzo y dedicación
lograron asentarse en medio tan difícil y estructurar, de esta manera, una cultura que,
luego, se expandió por gran parte de nuestro territorio y aún de territorios vecinos.

Organización política, social y económica:


Determinada por un tipo de gobierno teocrático, la jerarquización social de la cultura
Tiahuanaco se dividió en tres clases: elite, artesanos y comuneros. En este sentido, la
casta privilegiada estaba conformada por los sacerdotes, comerciantes, militares,
quienes vivían en las ciudades con templos. Por otro lado, el resto de las clases la
componían los artesanos, campesinos, pescadores y cargadores.
Una característica del estado en sus inicios es que era mercantilista, debido a que
articuló comercialmente a numerosas ciudades, finalmente se convirtió en un
aparato político-militar no muy desarrollado. Aunque, nunca usaron las fuerzas
militares para sus conquistas, sino que las reforzaron con el poder religioso, centrado
en Tiahuanaco.
La economía de Tiahuanaco se basó en la ganadería, agricultura, comercio,
artesanías (cerámica, arquitectura, textilería, escultura) y pesquería. Fueron grandes
comerciantes y unieron, por medio de esta actividad, los diversos pueblos o grupos
poblacionales de la Sierra, Costa y Ceja de Selva. En agricultura cultivaron papa,
quinua, maíz, yuca, olluco, legumbres, frutas, coca, mandioca, etc. Así también
como desarrollaron una tecnología de conservación de papa y carne, a través de
chuño y charqui mediante la técnica de la deshidratación de estos alimentos. La
agricultura intensiva se debió al sistema de cultivo conocido como “campos
elevados” o “camellones”, que es un modo de cultivo propio de zonas propensas a
inundarse como las orillas de lagos o riberas de ríos. Este sistema configura una
infraestructura tecnológica hidráulica compuesta de diques, acueductos, plataformas
elevadas y canales. Los campos elevados circundaban el lago Titicaca y definieron
el más extenso sistema de cultivo. Se estima en unas 19,000 hectáreas las chacras
elevadas que se manejaron en el área circundante a Tiahuanaco
Los artesanos utilizaron la lana, arcilla, piedras, bronce (aleación de cobre y estaño).
Utilizaron el sistema del "Control Ecológico Vertical", que consistía en el dominio
de otros lugares, zonas, "Archipiélagos" o "colonias", para complementar la
producción diversificada, procedentes de diversas regiones.
Así en el altiplano se producía papa, olluco, quinua, así como ganado, en los valles,
el maíz, algodón; así como pallar, frijol; en la costa de Tacna, Moquegua, Arequipa
y recursos marítimos entre Camaná-Iquique. La acumulación de la riqueza se dio a
través de las cabezas de ganado. Las evidencias muestran que las élites
tiahuanacotas manejaron grandes rebaños de camélidos que sirvieron para la
confección de textiles de gran calidad, como lo demuestran los descubrimientos en
la costa sur. Sus tapices polícromos fueron una demostración de prestigio y poder de
las élites. La élite tiahuanacota al manejar grandes rebaños, también manejaron el
transporte comercial de la hoja de coca y el maíz que viajaban desde las zonas
cálidas hasta el centro ceremonial de Tiahuanaco

Manifestaciones culturales:
Destaca en la religión, la adoración al dios celestial "Wiracocha o del Báculo";
históricamente la deidad de los báculos es adorada en la meseta del Collao desde
tiempos anteriores a los tiahuanacotas y aparece tardíamente en los wari.
Iconográficamente, la representación mejor lograda y conservada se encuentra en la
Portada del sol, en donde la deidad aparece en posición central rodeada de seres
alados. Se tiene evidencia que los ritos tiahuanacotas fueron de mucha complejidad
y asociados al consumo de sustancias alucinógenas. Las sustancias utilizadas,
además de las hojas de coca, fueron las semillas de anadenanthera o el parica y eran
consumidas en tabletas. Aparentemente estos alucinógenos se conseguían en
enclaves tiahuanacotas en el chapare y eran consumidas tanto por los sacerdotes
como por seres humanos sacrificados.
Además de ello, crearon diversas herramientas que les permitieron trabajar la piedra
en gran detalle. En la escultura de Tiahuanaco observamos la excelente calidad del
trabajo que realizaban, sus monumentos fueron elaborados con mucho cuidado y
detalle, y seguramente tuvieron que planificar previamente estos trabajos para luego
plasmar en piedra lo que deseaban transmitir, las tabletas fueron representadas en las
esculturas tiahuanacotas como el monolito de Bennet y de Ponce, además de haber
sido encontradas en las tumbas de Tiahuanaco y San Pedro de Atacama. El sistema,
se encuentra compuesto por dos clases de representaciones biomorfas, más o menos
humanas o animales, que se definen por su visualización de frente o perfil, y por una
tercera clase de representación más bien geométrica, pero que incluye los elementos
de las anteriores. Todos ellos se ordenan de manera jerarquizada, destacando como
figura central el personaje frontal, que se identifica por su tocado, adornos faciales,
vestimenta, su actitud erguida sobre un pedestal y portando objetos en las manos,
construidos con elementos esencialmente geométricos, aunque también biomorfos
(aves, felinos, peces, humanos).
En el campo de la cerámica se caracterizaban por una elaborada producción técnica,
formal e iconográfica donde destacan vasos, tazones y jarros por su frecuencia como
grado de estandarización, lo que a su vez sugiere cierto control de dicha producción.
Aparece la decoración pintada y modelada, sobresaliendo la policromía de la
primera, aunque también los otros adornos y efectos provocados en las superficies.
Iconográficamente, los diseños pintados se concentran en el exterior de las piezas,
dividiéndose entre figuras geométricas y naturalistas en proporciones semejantes, o
apareciendo combinados, pero siempre en una relación más conceptual
-convenciones representacionales- que icónica con la litoescultura. Esto porque
dentro de las figuras naturalistas también se encuentran las categorías antropomorfas
y zoomorfas, pero en muy pocos casos corresponden exactamente a las figuras de la
escultura, ya que si bien aparecen de frente o perfil lo hacen de manera más
esquemática o abstracta.
Entre los años 500 a 700 de nuestra era, florecieron los metalurgistas de Tiahuanaco.
Aleaban el cobre con estaño para fabricar bronces duros y resistentes, así como
piezas fundidas con finos detalles. Fundieron barras especiales de cobre que
utilizaron para asegurar piedras gigantescas de edificios especialmente imponentes,
también trabajaron la plata y el oro, donde sobresalen sus keros repujados en oro.
Decadencia y legado:
El colapso y caída del imperio Tiahuanaco ocurrió aproximadamente entre los años
950, 1000 y 1100 d. C. Existe evidencia encontrada en el valle de Azapa ubicado en
Chile donde se puede ver como los sitios que estaban reservados para la élite
tiahuanacota, fueron destruidos de una manera brutal y sangrienta, hasta el punto de
encontrar tumbas arrasadas con cuerpos profanado y desmembrados. En Moquegua,
Perú, se encontraron sitios tiahuanacotas que corrieron con la misma suerte, aunque
en esta área también se maneja la hipótesis de que la destrucción fue a causa de la
invasión del estado huari.
En el área del altiplano, la caída se hace de una manera menos violenta, esto según
la evidencia de que continuo un estilo alfarero tiahuanacotas alrededor del Titicaca,
además de continuar con costumbres funerarias y cotidianas, esta situación en el
altiplano hace creer que la decadencia se dio primero en Chile y Perú para luego
avanzar a esta última área.
Durante el siglo XI, la ciudad capital fue abandonada y luego comenzó a aparecer
algunos asentamientos menores en la meseta del Collao. Antes de este abandono la
ciudad tenía una población estimada de entre 25 000 y 50 000 habitantes, siendo los
asentamientos fuera de la ciudad es escasa según los descubrimientos arqueológicos.
Se cree que, con la notable pérdida de poder político de la ciudad, las personas
formaron grupos poblacionales para emigrar y poderse asentar como poblaciones
independientes en la meseta del Collao. Estas poblaciones se hacen cada vez más
frecuentes con respecto a que la ciudad Tiahuanaco se iba quedando sola, hasta que
se pierde completamente el poder periférico.
En conclusión, podemos afirmar que Tiahuanaco ha dejado un gran e importante
legado a las culturas que aparecieron luego en América; en la agricultura sus
sistemas de cultivos en camellones han demostrado ser un sistema avanzado que
incluso actualmente suele ser utilizado, en la arquitectura, orfebrería, cerámica e
incluso religión su herencia se mantuvo en pie durante muchos años más hasta una
posterior conquista e invasión europea.
Fuentes de información:
 Andrea Díaz Serna. (Tiahuanaco: Sociedad-arte-religión y legado). 2016.
2018, Sitio web: https://prezi.com/b-ig0ixeqqhr/tiahuanaco-sociedad-arte-
religion-y-legado/
 Cultura tiahuanaco. 2018, de Wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_tiahuanaco
 Santillana, Julián (2000): Los estados panandinos: Wari y Tiwanaku (págs.
212-214). Lima: Lexus Editores (Historia del Perú), 2000.
 Cultura Tiahuanaco. 2018, de Historia del Perú Sitio web:
https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-tiahuanaco/
 Cieza de León, Pedro (1880). Publicación póstuma. Crónica del Perú: El
Señorío de los Incas.
 (2012). LA CULTURA TIAHUANACO. 2018, Sitio web:
http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2012/08/la-cultura-tiahuanaco_30.html
 (2013). La cultura Tiahuanaco: Resumen, economia, manifestaciones
culturales. 2018, Sitio web: https://estudiandoenlinea.com/la-cultura-
tiahuanaco/
 Gabriel Bernat. (2011). Cultura TIAHUANACO. 2018, Sitio web:
http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/dregionales/TIAHU
ANACO/tiahuanaco.html

También podría gustarte