Ensayo Sobre El Empresarismo
Ensayo Sobre El Empresarismo
Ensayo Sobre El Empresarismo
UCEVA
TULUA VALLE
2020
ENSAYO SOBRE EL EMPRESARISMO:
LA CREATIVIDAD:
Gracias a la creatividad es que logramos llevar y crear todo lo que nos separa del resto de
la historia. Con la creatividad es que se ha diferenciado distintas etapas de la historia de
la humanidad. Por eso vamos a definir la creatividad como «l proceso de presentar un
problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo,
meditando, contemplando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o
esquema según líneas nuevas o no convencionales. Supone estudio y reflexión más que
acción. Creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto.
Cuando una persona va más allá del análisis de un problema e intenta poner en práctica
una solución se produce un cambio. Esto se llama creatividad: ver un problema, tener una
Idea, hacer algo sobre ella, tener resultados positivos. Los miembros de una organización
tienen que fomentar un proceso que incluya oportunidades para el uso de la imaginación.
Experimentación y acción. La sináptica es una disciplina que desarrolla métodos o
conjuntos de estrategias cuyo propósito es desarrollar la creatividad y la productividad.
EMPRENDIMIENTO SOCIOCULTURAL:
Muchas personas consideran que el arte se trata de una actividad que sólo se hace por
recreación y que quienes los hacen no deberían percibir dinero por ello porque no es un
“verdadero trabajo”. Pero la verdad es que se requieren muchas horas de estudio y
trabajo para poder dominar un arte con maestría y es completamente correcto que
recibamos una ganancia por el esfuerzo, tanto físico como creativo.
Teniendo esto claro, el primer paso consiste en hacer tu propio portafolio de obras que
servirá de material de apoyo al momento de hablar con ese potencial cliente. En el caso
de un artista plástico el portafolio consistirá en las obras que tienes disponibles para la
venta, en el caso de un fotógrafo serías las mejores fotografías que has realizado y en el
caso de un músico serían grabaciones de tus mejores temas.
Ejemplos de emprendimiento en el arte podrían ser comenzar a dar clases para compartir
tus conocimientos en el área de la pintura, la música, el teatro o la literatura. No importa
cuál sea el caso, la creación de una web donde alojar tu portafolio virtual es de suma
importancia, sin embargo no significa que debas dejar tu trabajo actual sólo por haber
creado tu web). Significa que es un primer paso para mostrar a otros tu trabajo y para
comenzar a construir una comunidad de entusiastas de tu producto cultural y además es
buen tema de conversación cuando vayas a realizar tus relaciones públicas.
La creatividad está latente en casi todas las personas en grado mayor que el que
generalmente se cree que:
VISIÓN
Un emprendedor ha de tener una visión de negocio especial. Un olfato que le permita
anticiparse al mercado para poner en marcha un negocio que realmente satisfaga las
necesidades de su público objetivo.
INICIATIVA
De la misma manera, un emprendedor debe llevar la iniciativa por bandera. Una persona
que se plantee continuamente nuevas propuestas, mejoras y oportunidades. Esto es
determinante para que el producto o servicio que desarrolle sea totalmente innovador.
PASIÓN
Un emprendedor sin pasión por lo que hace no tiene ningún sentido. Al emprendedor
tienen que entusiasmarle lo que está llevando a cabo y creer en su proyecto ya que de
ello también dependerá su éxito o fracaso. Debe tener una firme apuesta y defender con
pasión su idea.
AMBICIÓN
Cualquier proyecto que se emprenda ha de ser ambicioso. Y quien lo lidere también.
Tener claro qué queremos conseguir y, después, plantearnos cómo lo vamos a logar,
ayudará al emprendedor a ver el camino con mayor claridad.
LIDERAZGO
Una start-up o proyecto emprendedor necesita de un buen líder que tenga una capacidad
de influencia especial y que sepa conectar con sus trabajadores. Ello significa que el líder
de equipo será capaz de comunicar las ideas de manera brillante hasta el punto de
generar motivación, así como explotar las mejore virtudes de cada uno de los que forman
parte del equipo.
RESOLUTIVO
Otra cualidad del buen líder y, por tanto, del emprendedor es la capacidad de resolver los
inconvenientes o problemas de una manera rápida y eficaz. Esto es muy importante ya
que en un proyecto que acaba de nacer lo normal es que vayan apareciendo diferentes
situaciones que pondrán de manifiesto la necesidad de alguien que tenga esta cualidad.
CREATIVO
El emprendedor también tiene que tener una mente innovadora y creativa. Un profesional
cuya inspiración no tenga límites precisamente para idear un proyecto innovador, resolver
con cierta creatividad posibles problemas o, incluso, plantear alternativas que nada
tengan que ver con lo comúnmente conocido.
ASERTIVO
Mostrarse seguro de sí mismo y hacérselo ver al resto. Esta faceta es muy importante ya
que el emprendedor dejará ver su seguridad en confianza en sí mismo, al mismo tiempo
que le permitirá no dar rodeos y orientarse a os objetivos ya planteados.
CAPACIDAD DE APRENDIZAJE
Es necesario tener una buena actitud, tanto para lo bueno que vendrá, como para lo malo.
Aprender día a día de los aciertos y de los errores es otra de las grandes cualidades que
ha de tener un buen emprendedor.
OPTIMISTA
Ser positivo ayudará al emprendedor a convertir las amenazas en oportunidades.
Asimismo, favorecerá a cumplir con el resto de cualidades, ya que permitirá afrontar
con una mejor actitud ante cualquier adversidad, además de desarrollar una mentalidad
constructiva.
“Se debe entender para pasar de un tema a otro mientras se avanzan los siguientes
conceptos”:
Emprendimiento:
La actitud y el talento de una persona le permiten aceptar nuevos retos y nuevos
proyectos, le permite ir un paso más allá y más allá del puesto que ha alcanzado. Este es
el resultado que hace que una persona se sienta insatisfecha con su situación actual y
sus logros, por lo que espera alcanzar mayores logros.
Empresarismo:
En las últimas etapas del proceso empresarial, se convirtió en una estrategia que ayudó
a establecer estructuras comerciales locales, regionales y nacionales a través de la
práctica de la fusión de planes de negocios, lo que llevó a la creación de nuevas
empresas y sus acciones. Capacitación y asesoría para potenciar su capacidad,
sostenibilidad y crecimiento, de manera de concretar el enfoque en empresas de capital
privado o economía solidaria para buscar mayores niveles de productividad y
competitividad.