I.
E CENTENARIA Y EMBLEMÁTICA Examen de Comunicación
MANUEL A. MESONES MURO IV bimestre
Apellidos y nombres: ………………………………………………………………………………………………………
Grado y sección: …………………………………. Fecha: ………………………………………………………
I. INSTRUCCIONES: Encierra la alternativa correcta. Cualquier borrón o
enmendadura invalidará su respuesta. (5 ptos)
1. Género en el que el poeta expresa habitualmente sus sentimientos, pensamientos, estados de
ánimo o vivencias, aunque también le puede atribuir a otro sujeto diferente
a) G. narrativo b) G. lírico c) G. teatral d) G. literario e) N.A
2. Poema que expresa dolor por la pérdida, muerte, separació n o ausencia de un ser querido o por
una desgracia nacional o colectiva.
a) É gloga b) Canció n c) Oda d) Elegía e) N.A
3. Especie lírica que consiste en una crítica burlesca y ridiculizadora
a) Novela b) É gloga c) Sátira d) Himno e) N.A
4. Composició n poética en que la que pastores dialogan apaciblemente sobre sus aspectos y de las
cosas de la vida campestre
a) Oda b) Letrilla c) Cuento d) É gloga e) N.A
5. Es la má s pequeñ a de las unidades poéticas y ocupa una línea. Puede ser una sola letra o ser una
expresió n completa
a) Poema b) Estrofa c) Verso d) Métrica e) N.A
II. INSTRUCCIONES: Medir los versos. Indicar que licencia poética se ha empleado
en ellos. (3 ptos)
1. Pero mudo y absorto y de rodillas (Bécquer)
2. Si ya los muros no te ven de Huelva (Góngora)
3. Una ola tras otra bramadora (Espronceda)
4. Ahogar me siento en infernal tortura
Soñaba al héroe ya: la plebe atenta… (Espronceda)
5. Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido
y sigue la apartada senda en donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido (Fray Luis de León)
I.E CENTENARIA Y EMBLEMÁTICA Examen de Comunicación
MANUEL A. MESONES MURO IV bimestre
III. INSTRUCCIONES: Escribe las oraciones colocando "b", "v", “x”, “s”, “g”, “j” en
su lugar correspondiente. (3 ptos)
Siempre fue no_le y ama_le con su pueblo.
Las comunicaciones del po_lado quedaron _loqueadas.
Las _rasas del _rasero le quemaron la _lusa.
Las _rillantes estrellas cu_rían todo el cielo.
La e_trategia indicada hizo e_tragos en el enemigo.
El primero que subió al e_trado era un hombre e_trafalario.
El e_ó tico animal quedó e_trangulado con la cuerda.
No salió bien la e_tratagema y se e_traviaron.
_u_ando con el _ato me rompió las _afas.
Al _usano de seda le _usta la ho_a de morera.
El a_ua _oteaba encima de una _oma.
Co_imos en el huerto _uindas, _uindillas y _uisantes.
IV. INSTRUCCIONES: En los siguientes enunciados falta un conector. Completa
teniendo en cuenta tus saberes previos. (2 ptos)
Los medios de comunicación ciertamente nos enseña la realidad , ………………………. lo hacen
a su manera (mientras que/ de ahí que/ pero/ al fin que/)
Los familiares juegan un papel fundamental en la opción de morir, especialmente cuando
se trata de un enfermo mentalmente incapacitado, ………………………………………son los
parientes quienes mejor conocen los valores y deseos del moribundo (porque/ como/ salvo
que/ en caso que)
V. INSTRUCCIONES: En los siguientes enunciados falta un signo de puntuación.
Completa teniendo en cuenta tus saberes previos. (2 ptos)
Yo naturalmente me negué al soborno
La luz sin embargo permaneció encendida
si me gano la lotería dejaré de trabajar
Mis amistades por supuesto sintieron también el cambio de mi cará cter
Te miraré y recordaré Roberta en la triste y oscura foto que me regalaste
V. INSTRUCCIONES: Lee el siguiente poema, señala las figuras literarias y luego sin hacer
borrones ni enmendaduras responde las siguientes interrogantes (5 ptos)
AGUAS DE LETEO
El bardo soñ oliento de blonda cabellera
Y de ojos vagabundos su beso saboreó , 1. ¿Qué es lo que trata de destacar el
¿Recuerdas? La agonía. La sú plica postrera,
autor a través de sus versos?
La tarde moribunda. La nave que partió ..
El niñ o entre tus brazos ajó su primavera
como una rosa tierna marchita bajo un pie.
¿Recuerdas? Los dolores. La parla plañ idera.
La caja. Un lis. El nicho. La nave que se fue.;
Y el pobre anciano… todos, cual de un botó n
de fuego 2. ¿Qué relación existe entre el título del
de rá pida eficacia, tocados fueron luego poema y su contendido?
que erguías en tus labios el son triunfal de
un “sí”.
Y bien, á rbol de muerte, tu negra sombra,
imploro.
Zarina de la Estepa sin término, te adoro:
corriente de un Leteo sin bordes, heme aquí.
JOSÉ EUFEMIO LORA Y LORA