Matemáticas Avanzadas
Matemáticas Avanzadas
Matemáticas Avanzadas
26 de agosto de 2020
2 Ricardo Ceballos S
Índice general
1. Variable Compleja 5
1.1. Números Complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.1. El sistema de los números complejos . . . . . . . . . . 6
1.1.2. Valor absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.1.3. Fórmula de De Moivre y raı́ces . . . . . . . . . . . . . 18
1.2. Funciones de Variables Complejas . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.2.1. Representación de una función de variable compleja . . 26
1.2.2. Sucesiones de números complejos . . . . . . . . . . . . 34
1.2.3. Series de números complejos . . . . . . . . . . . . . . . 37
1.2.4. Funciones elementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1.2.5. Transformaciones de curvas y regiones . . . . . . . . . 56
1.3. Diferenciabilidad y Analiticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
1.3.1. Lı́mites y derivadas de funciones con valores
complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
1.3.2. Las ecuaciones de Cauchy-Riemann . . . . . . . . . . . 74
3
4 Ricardo Ceballos S
Apéndice 200
Capı́tulo 1
Variable Compleja
5
6 Ricardo Ceballos S
x = 2,
y2 + 4 = 8
Aun cuando la definición del producto tiene una estructura más compleja que
la suma, ésta puede obtenerse siguiendo las reglas del álgebra y considerando
que i2 = −1, como se muestra a continuación.
z1 z2 = (a + bi)(c + di),
= a(c + di) + (bi)(c + di),
= ac + (ad)i + (bc)i + (bd)i2 ,
= ac + (ad + bc)i − bd,
= (ac − bd) + (ad + bc)i.
z1 z2 = (3 − 4i)(4 − 5i),
= (12 + 20i2 ) + (−15 − 16)i
= −8 − 31i.
5z = 5(3) + 5(−4)i,
= 15 − 20i.
La resta o diferencia
El elemento neutro aditivo que permite satisfacer la propiedad 4 es el
número complejo con parte real e imaginaria iguales a cero (0 = 0 + 0i).
Además, dado un número complejo z = a + bi, el inverso aditivo de z (−z)
que satisface la propiedad 5, es aquél que se obtiene multiplicando el real
puro −1 con el complejo z, de acuerdo con la ecuación 1.3; es decir, −z =
−1.z = −a − bi.
Definición 1.1.6 (La resta o diferencia) Si z1 = a + bi y z2 = c + di son
dos números complejos, se define la resta o diferencia de z1 y z2 , denotado
por z1 − z2 mediante
z1 − z2 = z1 + (−z2 ), (1.4)
= (a + bi) + (−c − di),
= (a − c) + (b − d)i.
Matemáticas Avanzadas 9
z1 − z2 = z1 + (−z2 ),
= (2 + 3i) + (3 − 2i),
= 5 + i.
La división
El elemento neutro multiplicativo que permite satisfacer la propiedad
10 es el real puro igual a la unidad (1 = 1 + 0i). Si z = a + ib, el inverso
multiplicativo de z puede determinarse de acuerdo con la propiedda 11, como
se muestra a continuación.
Sea z1 = x + yi, entonces
1
z = 1,
z
(a + bi)(x + yi) = 1,
(ax − by) + (bx + ay)i = 1.
ax − by = 1,
bx + ay = 0.
z = a − bi. (1.6)
a) z = z.
b) z + z = 2Re(z).
c) z − z = 2iIm(z.)
a)
z = a − ib,
z = a + ib = z.
b)
z + z = (a + ib) + (a − ib),
= 2a = 2Re(z.)
c)
z − z = (a + ib) − (a − ib),
= 2ib = 2iIm(z).
Matemáticas Avanzadas 11
a) z1 + z2 = z1 + z2 .
b) z1 .z2 = z1 .z2 .
c) zz12 = zz12
a)
z1 + z2 = (a + ib) + (c + id),
= (a + c) + i(b + d),
= (a + c) − i(b + d),
= (a − ib) + (c − id),
= z1 + z2 .
b)
z1 z2 = (a + ib)(c + id),
= (ac − bd) + i(bc + ad),
= (ac − bd) − i(bc + ad),
= (a − ib)(c − id),
= z1 .z2 .
c)
z1 z1 z2
= ,
z2 |z2 |2
1
= (z1 .z2 ),
|z2 |2
1
= 2
z1 .z2 ,
|z2 |
1
= (z1 z2 ) ,
|z2 |2
z1
= .
z2
12 Ricardo Ceballos S
Demostración:
a) Sea z1 = a + ib un número complejo cualquiera, entonces z1 = a − ib,
de manera que √
|z1 | = a2 + b2 = |z1 |.
b)
|z1 z2 |2 = (z1 z2 )z1 z2 ,
= (z1 z2 )z1 .z2 ,
= (z1 z1 )(z2 z2 ),
= |z1 |2 |z2 |2 .
Tomando la raı́z cuadrada se concluye |z1 z2 | = |z1 ||z2 |.
c) Considérese el módulo al cuadrado de z1 + z2 .
|z1 + z2 |2 = (z1 + z2 )(z1 + z2 ),
= (z1 + z2 )(z1 + z2 ),
= z1 z1 + z2 z2 + z1 z2 + z2 z1 ,
= |z1 |2 + |z2 |2 + z1 z2 + z2 z1 ,
= |z1 |2 + |z2 |2 + 2Re(z1 z2 ),
≤ |z1 |2 + |z2 |2 + 2|z1 z2 |,
Matemáticas Avanzadas 13
Por lo anterior,
|z1 + z2 |2 ≤ |z1 |2 + |z2 |2 + 2|z1 z2 |,
≤ |z1 |2 + |z2 |2 + 2|z1 ||z2 |,
≤ |z1 |2 + |z2 |2 + 2|z1 ||z2 |,
≤ (|z1 | + |z2 |)2 ,
i1 = i,
i2 = −1,
i3 = i2 .i = −i,
El enfoque de Hamilton
Un enfoque mucho más formal de los números complejos fue dado por
Hamilton1 . En este enfoque, los complejos se constituyen de un conjunto de
objetos, parejas ordenadas de la forma (a, b) donde a y b son números reales.
La aritmética dentro del conjunto se define mediante la igualda, la suma y
la multiplicación.
1
William Rowan Hamilton fue un matemático irlandés que a mediados del siglo XIX
presentó una formulación de la teorı́a de los números complejos que prescinde de el número
imaginario i.
Matemáticas Avanzadas 15
El conjunto de todas las parejas ordenadas con estas dos operaciones cons-
tituye el conjunto de los números complejos y satisface todos los axiomas de
campo numerados anteriormente. Para este conjunto, el neutro aditivo es la
pareja ordenada (0, 0), mientras que el elemento neutro multiplicativo es la
pareja ordenada (1, 0). Obsérvese que (0, 1) satisface la siguiente propiedad,
Representación polar
De acuerdo con lo estudiado en la sección anterior, un número comple-
jo puede representarse como un punto o como un vector. De este modo, se
hablará del punto z o del vector z para referirse al número complejo z. Da-
do que el vector que representa al número complejo z se determina por su
magnitud y su dirección , en este caso la magnitud del vector, denotado por
16 Ricardo Ceballos S
z=(a,b)
x
a
z=(a,b)
b r
Θ
x
a
Debido a que las funciones sen θ y cos θ son funciones periódicas, con perı́odo
2π, entonces z es una función multivaluada que asume el mismo valor al
sumar cualquier múltiplo entero, positivo o negativo, de 2π al ángulo θ; es
decir, z puede expresarse como:
Demostración:
a) Considérese el producto de acuerdo con la definición 1.1.5.
z1 z2 = r1 r2 θ1 + θ2 , (1.12)
z1 r1
= θ1 − θ2 , si z2 6= 0. (1.13)
z2 r2
z1 z2 . . . zk = r1 r2 . . . rk θ1 + θ2 + . . . + θk = r∗ θ∗
z n = z −|n| ,
|n|
1
= . (1.15)
z
Además,
1 1.z z
= = 2,
z zz |z|
z
= ,
|z|2
r(cos θ − i sen θ)
= ,
r2
1
= (cos θ − i sen θ),
r
= r−1 (cos(−θ) + i sen(−θ). (1.16)
Obsérvese que la ecuación 1.16 puede obtenerse mediante el uso del teo-
rema 1.1.4 considerando el cociente de los números complejos z1 = 1 0 y
z2 = r θ.
De las ecuaciones 1.15 y 1.16 se obtiene,
|n|
z n = r−1 (cos(−θ) + i sen(−θ) ,
= r−|n| (cos(−|n|θ) + i sen(−|n|θ) ,
= rn (cos(nθ) + i sen(nθ)).
√
(2 + 2i)4 = ( 8)4 4π4
,
= 64 π,
= 64(cos(π) + i sen(π)),
= −64.
z0m = z,
r0m mθ0 = r θ.
En principio la ecuación anterior es válida para todo entero k, sin embargo, las
raı́ces m-ésimas diferentes se obtienen para los valores de k = 0, 1, 2, . . . , m −
1, ası́ que para valores mayores o menores no se generarán raı́ces diferentes,
por lo tanto,
z 1/m = r1/m θ
m
+ 2kπ
m
, k = 0, 1, . . . , m − 1. (1.22)
para k = 0,
ω0 = 11/3 = 11/3 0 = 1.
para k = 1,
ω1 = 11/3 = 11/3 2
3
π.
para k = 2,
ω2 = 11/3 = 11/3 4
3
π.
ω1
ω0
ω2
z n/m = rn/m nθ
m
+ nkπ
m
, k = 0, 1, . . . , m − 1. (1.23)
√
Ejemplo 1.1.13 Si z = 3 + i determine el valor de z 3/2 .
√
r = 3 + 1 = 2,
1 π
Arg(z) = θ = arctan( √ ) = .
3 6
para k = 0, √
z0 = ( 3 + i)2/3 = 22/3 π
9
.
para k = 1,
√
z1 = ( 3 + i)2/3 = 22/3 π
9
+ 2π
3
= 22/3 7
9
π.
para k = 2,
√
z2 = ( 3 + i)2/3 = 22/3 π
9
+ 4π
3
= 22/3 13
9
π.
Representación exponencial
Otra forma de operar con números complejos es aquella que se obtiene
mediante lo que se conoce como la fórmula de Euler
∞
X xi x2 x3
ex = =1+x+ + + ..., (1.26)
i=0
i! 2 6
∞
X x2i+1 x3 x5
sen x = (−1)i =x− + + ..., (1.27)
i=0
(2i + 1)! 6 120
∞
X x2i x2 x 4
cos x = =1+ + .... (1.28)
i=0
(2i)! 2 24
(iθ)2 (iθ)3
eiθ = 1 + (iθ) + + + ..., (1.29)
2 6
= cos θ + i sen θ. (1.30)
z = reiθ . (1.31)
z2
z1
θ2-θ1
θ1
Re(z)
Figura 1.4
Se observa que,
z2 = reiθ2 ,
= rei(θ1 +(θ2 −θ1 )) ,
= reiθ1 ei(θ2 −θ1 ) ,
= z1 ei(θ2 −θ1 ) .
Matemáticas Avanzadas 25
z 2 + u2 + v 2 = zu + uv + zv. (1.40)
a = u−z
b = v−z
c = u − v.
Im(z)
a
z
c
Re(z)
f w1
z1
w2
z2
... ...
wi
...
zi
wn
...
zn
Re(z)=a b Im(z)=b
Re(z) < a b
x2+y2<r2 x2+y2<r2
r r
0 0
Re(z) Re(z)
Puntos y conjuntos
Un conjunto es una colección de objetos bien definidos. En esta sección se
definirán conjuntos especiales de números complejos. Estos conjuntos permi-
tirán definir conceptos fundamentales como lı́mite y continuidad. Los puntos
que forman un conjunto de números cimplejos se conocen como elementos
del conjunto.
Im(z)
r
.z 0
0 Re(z)
A B
z1
z1 z2 z2
A
B
A B
.P
.P
.P
Im(z)
Re(z)
-a a
-b
o simplemente,
zn → L.
Demostración:
⇒) Supóngase que, lı́m zn = L, entonces ∀ > 0 existe un N ∈ N tal que
n→∞
de manera equivalente
De manera que
Demostración:
⇒) Supóngase que w es un punto de acumulación de K, entonces para todo
n ∈ N la vecindad punteada centrada en w de radio 1/n contiene al menos
un punto de K, digamos zn . De esta manera, es posible construir la sucesión
{zn } tal que,
1
|zn − w| < .
n
1
Además, si n → ∞, entonces n → 0. De manera que, lı́m zn = w.
n→∞
⇐) Supóngase que {zn } es una sucesión de K que converge a w, donde zn 6= w
para todo n. Entonces, toda vecindad punteada D centrada en w contiene al
menos un punto de K, por lo tanto, w es un punto de acumulación de K.
Teorema 1.2.7 Sea {zn } una sucesión acotada, entonces {zn } tiene una
subsucesión convergente.
Matemáticas Avanzadas 37
s1 = z1 ,
s2 = z1 + z2 ,
..
.
sn = z1 + z2 + . . . + zn ,
..
.
1 + z + z2 + . . .
1
converge a 1−z
, si |z| < 1.
sn = 1 + z + z 2 + . . . + z n−1 ,
zsn = z + z 2 + . . . + z n−1 + z n .
(1 − z)sn = 1 − z n ,
de donde se sigue
1 − zn
sn = .
1−z
De acuerdo con la definición de convergencia para series infinitas se requiere
que, dado > 0,
|sn −S| < , si n ≥ N, donde N es un número natural que debe ser determinado.
Matemáticas Avanzadas 39
1 − zn
1
1−z − < ,
1 − z
|−z n |
< ,
|1 − z|
|z n |
< ,
|1 − z|
|z|n
< ,
|1 − z|
|z|n < |1 − z| ,
n ln |z| < ln( |1 − z|).
ln( |1 − z|)
,
ln |z|
(1 − i)z 3 + 7iz + 4.
40 Ricardo Ceballos S
Funciones racionales
Definición 1.2.23 (Funciones racionales) Se define como función racio-
nal al cociente de dos funciones polinómicas.
pn (z) an z n + . . . + a0
R(z) = = (1.46)
qm (z) bm z m + . . . + b0
(1 − i)z 3 + 7iz + 4
.
z4 + 1
Función exponencial
Definición 1.2.24 (Función exponencial) La función exponencial para la
variable compleja z = x + iy se define como
b)
e z1 ea+bi
= ,
e z2 ec+di
ea (cos b + i sen b)
= ,
ec (cos d + i sen d)
(cos b + i sen b)(cos d − i sen d)
= e(a−c)
cos2 d + sen2 d
= e(a−c) [(cos b cos d − sen b sen d) + i(− cos b sen d + sen b cos d)],
= e(a−c) [cos(b − d) + i sen(b − d)]
= e(a−c)+i(b−d)
= ez1 −z2 .
Funciones trigonométricas
De acuerdo con la fórmula de Euler
de este modo,
eiθ + e−iθ
cos θ = . (1.50)
2
42 Ricardo Ceballos S
b)
sin2 z + cos2 z = 1,
sin2 z + cos2 1
2
= ,
cos z cos2 z
tan2 z + 1 = sec2 z.
c)
sin2 z + cos2 z = 1,
sin2 z + cos2 z 1
2
= ,
sen z sen2 z
1 + cot2 z + 1 = csc2 z.
Demostración:
a)
1 iz1 1
sen z1 cos z2 + cos z1 sen z2 = (e − e−iz1 ) (eiz2 + e−iz2 ) +
2i 2
1 iz1 1
(e + e−iz1 ) (eiz2 − e−iz2 ),
2 2i
1 i(z1 +z2 )
− e−i(z1 +z2 ) − e−i(z 1 −z2 ) −z
= (e ei(z
+ 1 2)
)+
4i
1 i(z1 +z2 )
− e−i(z1 +z2 ) + e−i(z 1 −z2 ) −z
(e ei(z
− 1 2)
),
4i
1
= (2ei(z1 +z2 ) − 2e−i(z1 +z2 ) ),
4i
1 i(z1 +z2 )
= (e − e−i(z1 +z2 ) ),
2i
= sen(z1 + z2 ).
44 Ricardo Ceballos S
b)
1 iz1 1
cos z1 cos z2 − sen z1 sen z2 = (e + e−iz1 ) (eiz2 + e−iz2 ) −
2 2
1 iz2 1
(e − e−iz2 ) (eiz1 − e−iz1 ),
2i 2i
1 i(z1 +z2 )
+ e−i(z1 +z2 ) + e−i(z 1 −z2 ) −z
= (e ei(z
+ 1 2)
)+
4
1 i(z1 +z2 )
+ e−i(z1 +z2 ) − e−i(z 1 −z2 ) −z
(e ei(z
− 1 2)
),
4
1
= (2ei(z1 +z2 ) + 2e−i(z1 +z2 ) ),
4i
1 i(z1 +z2 )
= (e + e−i(z1 +z2 ) ),
2i
= cos(z1 + z2 ).
c)
sen(z1 + z2 )
tan(z1 + z2 ) = ,
cos(z1 + z2 )
cos z1 sen z2 + cos z2 sen z1
= ,
cos z1 cos z2 − sen z1 sen z2
cos z1 sen z2 +cos z2 sen z1
cos z1 cos z2
= cos z1 cos z2 −sen z1 sen z2 ,
cos z1 cos z2
tan z1 + tan z2
= .
1 − tan z1 tan z2
eθ + e−θ
cosh θ = , (1.58)
2
eθ − e−θ
senh θ = , (1.59)
2
senh θ eiθ − e−θ
tanh θ = = θ . (1.60)
cosh θ e + e−θ
Estas ecuaciones nos sirven para extender el concepto de funciones trigo-
nométricas de variable compleja mediante:
ez + e−z
cosh z = , (1.61)
2
ez − e−z
senh z = , (1.62)
2
senh z ez − e−z
tanh z = = z . (1.63)
cosh z e + e−z
De manera análoga al caso real se definen las funciones recı́procas como:
1 2
sech z = = z , (1.64)
cosh z e + e−z
1 2
csch z = = z , (1.65)
senh z e − e−z
cosh z ez + e−z
coth z = =i z . (1.66)
senh z e − e−z
a) cosh2 z − sinh2 z = 1
b) 1 − tanh2 z = sech2 z
c) 1 − coth2 z = csch2 z.
Demostración:
Se demostrarán los incisos a), b) y c). El resto se deja como ejercicio para el
estudiante.
a)
1
eiz − e−iz ,
sen(z) =
2i
1
ei(x+iy) − e−i(x+iy) ,
=
2i
1
e−y eix − ey e−ix ,
=
2i
1
e−y (cos x + i sen x) − ey (cos x − i sen x) ,
=
2i
1
− cos x(ey − e−y ) + i sen x(ey + e−y ) ,
=
2i
(ey − e−y ) (ey + e−y )
= i cos x + sen x ,
2 2
= sen x cosh y + i cos x senh y.
b)
1
eiz + e−iz ,
cos(z) =
2
1
ei(x+iy) + e−i(x+iy) ,
=
2
1
e−y eix + ey e−ix ,
=
2
1
e−y (cos x + i sen x) + ey (cos x − i sen x) ,
=
2
1
cos x(ey + e−y ) − i sen x(ey − e−y ) ,
=
2
(ey + e−y ) (ey − e−y )
= cos x + i sen x ,
2 2
= cos x cosh y + i sen x senh y.
48 Ricardo Ceballos S
c)
sen(z)
tan(z) = ,
cos(z)
sen x cosh y + i cos x senh y
= ,
cos x cosh y + i sen x senh y
(sen x cosh y + i cos x senh y)(cos x cosh y − i sen x senh y)
= ,
(cos x cosh y + i sen x senh y)(cos x cosh y − i sen x senh y)
:1 :1
2 2 2 2
sen x cos x(cosh y − senh y) + i senh y cosh y (cos x +
sen x)
= ,
cos2 x cosh2 y + sen2 x senh2 y
sen x cos x + i senh y cosh y
= ,
cos2 x cosh2 y + sen2 x senh2 y
sen x cos x + i senh y cosh y
= ,
cos x cosh2 y + (1 − cos2 x) senh2 y
2
1
2
[sen(2x)
+ i senh(2x)]
tan z = 1 ,
2
+ 1) + (cosh(2y) − 1)]
[(cos(2x)
sen(2x) + i senh(2y)
= .
cos(2x) + cosh(2y)
Matemáticas Avanzadas 49
Solución:
√ πPrimero determinemos el forma polar del número z. En este caso,
z = 2 2ei 4 . De acuerdo con la definición,
√ π
Log z = ln(2 2) + i( ).
4
Ejemplo 1.2.6 Determine todos los valores ln z = ln(2 + 2i).
Solución: √ π
log z = ln(2 2) + i( + 2kπ), k ∈ N.
4
Teorema 1.2.17 Si z1 y z2 son dos números complejos diferentes de cero,
entonces
Demostración:
a) Sean z1 = r1 ei (θ1 + 2kπ) y z2 = r2 ei (θ2 + 2lπ) las formas polares de los
números complejos z1 y z2 , donde θ1 y θ2 son los argumentos principales de
z1 y z2 , respectivamente, y, k y l son números enteros, entonces
además ,
z1 z2 = r1 r2 ei(Θ1 +2mπ) , (1.82)
donde Θ es el argumento principal de z1 z2 y m es un entero. Obsérvese
que el ángulo θ1 + θ2 + 2(k + l)π es uno de los argumentos de el producto
z1 z2 , de manera que dados los enteros k y l existe un entero m tal que
θ1 + θ2 + 2(k + l)π = Θ + 2mπ; por lo tanto,
z = sen w, (1.83)
1 iw
e − e−iw .
= (1.84)
2i
Sea p = eiw , entonces
1
p − p−1 ,
z =
2i
p2 − 1
2iz = ,
p
2izp = p2 − 1,
p2 − 2izp − 1 = 0. (1.85)
√
iw = log iz + 1 − z 2 ,
√
w = −i log iz + 1 − z ,2
√
sen−1 z = −i log iz + 1 − z 2 .
z = tan w,
eiw − e−iw
= −i iw ,
e + e−iw
p − p−1
= −i + −1 , donde p = eiw ,
p p
p2 −1
= −i p ,
p2 +1
p
2
p −1
= −i .
p2 + 1
Matemáticas Avanzadas 53
Por lo tanto,
p2 − 1
= iz,
p2 + 1
2
(p + 1)iz = p2 − 1,
izp2 + iz = p2 − 1,
izp2 + iz − p2 + 1 = 0,
(iz − 1)p2 + iz + 1 = 0,
Despejando p2 ,
−(iz + 1)
p2 = ,
iz − 1
−iz − 1
= ,
iz − 1
−iz + i2
= ,
iz + i2
i(−z + i)
= ,
i(z + i)
−z + i
= .
z+i
1/2
−z + i
p= ,
z+i
1/2
iw −z + i
e = .
z+i
54 Ricardo Ceballos S
Solución:
w = sen−1 (1 + i),
p
= −i log i(1 + i) + 1 − (1 + i)2 ,
(1.94)
Determinemos las raı́ces
p √
1 − (1 + i)2 = 1 − 2i
√
4 5.17604 + 2mπ
= 5 exp i , m = 0, 1. (1.95)
2
Matemáticas Avanzadas 55
por lo tanto,
w1 = 2.47535 − 1.06127i
√
4 5.17604 + 2π
z1 = 5 exp i , (1.98)
2
√4 11.4592
= 5e 2 ,
√
5e5.72961i ,
4
=
√4
√
4
= 5 cos(5.72961) + i 5 sen(5.72961),
= 1.27202 − 0.786153i. (1.99)
por lo tanto,
u2 + v 2 = R 4 . (1.101)
R2
R
Plano z Plano w
u(x, y) = 2 cos t,
v(x, y) = −2 sen t.
u2 + v 2 = 4. (1.103)
Plano z Plano w
4
D'
u
A C E B' -4 -2 A' 0 C' E' 2
x
0 X 1
(b)
(a)
u
-4 -2 0 2
C C'
0 B
E x 0.2 0.4 0.6
B'
0.8
E'
1.0 1.2
u
-1
A
A'
- 2 D'
D
(b)
(a)
-1
-2
|f (z) − L| < ,
siempre que
0 < |z − z0 | < δ,
lo anterior se denota mediante
lı́m f (z) = L.
z→z0
Im(z)
c1
c2
z0
c3
0 Re(z)
|f (z) − L| < ,
|(2z + 3i) − 5i| < ,
|(2z − 2i)| < ,
|z − i| < .
2
Tomando δ = /2 se garantiza que
siempre que
0 < |z − i| < δ,
por lo tanto,
lı́m f (z) = 5i.
z→i
|g(z) − L| < ,
|(z + i) − 2i| < ,
|z − i| < .
siempre que
0 < |z − i| < δ,
por lo tanto,
lı́m g(z) = 2i.
z→i
El infinito complejo
El concepto de infinito en los reales se extiende a los números complejos.
El punto infinito complejo se denota como ∞ y nos permitirá determinar
lı́mites en el infinito. El plano complejo, junto con el punto infimito complejo
se conoce como plano complejo extendido. Para visualizar el número complejo
infinito, se recurre la proyección estereográfica, como se muestra en la figura
1.28. La figura muestra una esfera unitaria centrada en el origen, la cual es
cortada por el plano complejo z a través de su ecuador. El punto z y el polo
norte de la esfera definen una lı́nea recta que corta la esfera en un punto
único P. De este modo, a cada punto del plano complejo le corresponde un
único punto P sobre la esfera, excepto el polo norte. Si hacemos corresponder
el polo norte con el punto infinito, entoces tendremos una correspondecia uno
a uno entre los puntos de la esfera y el plano complejo.
z
rN = (0, 0, 1)
r = rN + t(rP − rN ),
= (0, 0, 1) + t(sen θ cos φ, sen θ sen φ, cos θ − 1),
= (t sen θ cos φ, t sen θ sen φ, t(cos θ − 1) + 1)
t(cos θ − 1) + 1 = 0
de donde se obtiene
1 1
t=− =
cos θ − 1 1 − cos θ
El punto C es
sen θ
C= (cos φ, sen φ, 0). (1.112)
1 − cos θ
Comparando las ecuaciones 1.111 y 1.112 se tiene
sen θ
|z| = . (1.113)
1 − cos θ
Por último resolveremos θ en términos del módulo de z.
sen θ
|z| = ,
1 − cos θ
(1 − cos2 θ)1/2
= ,
1 − cos θ
66 Ricardo Ceballos S
2 (1 − cos2 θ)
|z| = ,
(1 − cos θ)2
(1−cos
θ)(1 + cos θ)
|z|2 =
,
(1−cos
θ)(1 − cos θ)
1 + cos θ
|z|2 = ,
1 − cos θ
Por lo anterior,
|z|2 − 1
cos θ = .
|z|2 + 1
Finalmente,
|z|2 − 1
θ = arc cos . (1.114)
|z|2 + 1
Las ecuación 1.113 permite asignar un punto de la esfera con cada punto
del plano complejo finito. De manera análoga, la ecuación 1.114 permite
asignar un punto de la esfera con cada punto del plano complejo. A medida
que nos aproximamos al polo norte, es decir, el punto P se aproxima al punto
N , el ángulo θ se aproxima a cero y el módulo de z tiende a infinto (de acuerdo
con la ecuación 1.113) como se muestra a continuación
sen θ
lı́m |z| = lı́m ,
θ→0 θ→0 1 − cos θ
cos θ
= lı́m , por la regla de L’hb
opital,
θ→0 sen θ
= lı́m tan θ → ∞.
θ→0
Matemáticas Avanzadas 67
b) lı́m(f (z)g(z)),
z→i
c) lı́m(f (z)/g(z)).
z→i
z−i
, z 6= i
f (z) = z2 + 1
i
− ,
z = i.
2
z−i
lı́m f (z) = lı́m ,
z→i z→i z 2 + 1
z−i
= lı́m .
z→i (z − i)(z + i)
b) f(z)g(z) es continua en z0 ,
f (z)
c) g(z)
es continua en z0 siempre que, g(z0 ) 6= 0.
F
D E
Figura 1.29
de manera equivalente
|g(f (w)) − g(f (z0 ))| < siempre que 0 < |f (z) − f (z0 )| < γ.
Dado que f es continua en z0 , entonces para cada γ existe un δ > 0 tal que
|g(f (w)) − g(f (z0 ))| < siempre que 0 < |z − z0 | < δ,
por lo tanto,
lı́m g(f (z)) = g(f (z0 )).
z→z0
Teorema 1.3.3 Sea f : D → C una función continua y sea {zn } una su-
cesión de números complejos en D. Si {zn } converge a w entonces {f (zn )}
converge a f (w).
f (z) − f (zo )
f 0 (z0 ) = lı́m . (1.117)
z→z0 z − z0
La derivada puede expresarse de una manera equivalente, si hacemos
∆z = z − z0 . (1.118)
de donde se obtiene
z = z0 + ∆z. (1.119)
Sustituyendo las ecuaciones 1.118 y 1.119 en la ecuación 1.117 se tiene
f (z0 + ∆z) − f (z0 )
f 0 (z0 ) = lı́m . (1.120)
∆z→0 ∆z
72 Ricardo Ceballos S
f (z + ∆z) − f (z)
f 0 (z) = lı́m . (1.121)
∆z→0 ∆z
f (z + ∆z) − f (z)
lı́m = f 0 (z).
∆z→0 ∆z
Por el teorema 1.3.1 b)
lı́m [f (z + ∆z) − f (z)] = lı́m f 0 (z)∆z = 0.
∆z→0 ∆z→0
l2
Im(z) x=x0
. z0 l1
y=y0
Re(z)
∆x + i∆y.
Sobre la recta l1 , que pasa por z0 , y = y0 , ası́ que ∆y = 0, luego ∆z = ∆x;
por lo tanto,
∂ ∂
u(x, y)|(x0 ,y0 ) = v(x, y)|(x0 ,y0 ) ,
∂x ∂y
∂ ∂
u(x, y)|(x0 ,y0 ) = − v(x, y)|(x0 ,y0 ) ,
∂y ∂x
∂ ∂
u(x, y) = v(x, y), (1.125)
∂x ∂y
∂ ∂
u(x, y) = − v(x, y). (1.126)
∂y ∂x
u(x, y) = x2 − y 2 ,
v(x, y) = 2xy,
∂u(x, y) ∂v(x, y)
= −2y = − .
∂y ∂x
Por lo tanto, f (z) es diferenciable en todo el plano complejo y su derivada es
∂u ∂v
f 0 (z) = +i = 2x + i2y = 2z.
∂x ∂x
Obsérvese que f (z) = z 2 y su derivada se obtiene del ejemplo 1.3.5 usando
la ecuación 1.122 con n = 2.
Demostración:
a) Sea f (z) = u(x, y) + iv(x, y), como f es diferenciable en D, entonces
tanto u y v como sus derivadas parciales son continuas en D, además u y v
satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann. Por lo anterior,
∂u(x, y) ∂v(x, y)
f 0 (z) = +i = 0.
∂x ∂x
De la ecuación anterior se concluye que
∂u(x, y)
= 0, ∀(x, y) ∈ D,
∂x
∂v(x, y)
= 0, ∀(x, y) ∈ D.
∂x
∂v(x, y) ∂u(x, y)
= = 0, ∀(x, y) ∈ D,
∂y ∂x
∂u(x, y) ∂v(x, y)
=− = 0, ∀(x, y) ∈ D.
∂y ∂x
∂u(x,y) ∂u(x,y)
Dado que ∂x
= ∂y
= 0, entonces u es una constante. De la misma
∂v(x,y)
manera, dado que ∂y
= ∂v(x,y)
∂y
= 0, entonces v
es una constante. Final-
mente, dado que f (z) es la suma de dos constantes, se concluye que f (z) es
una constante, para toda z en D.
√
b) Si k = 0, entonces |f (z)| = u2 + v 2 = 0 , entonces u = v = 0 y; por lo
tanto, f (z) = 0.
Si f (z) 6= 0, entoces
u2 + v 2 = k 2 . (1.127)
Derivando la ecuación 1.127 respecto a y y y, respectivamente se obtiene
uux + vvx = 0,
(1.128)
uuy + vvy = 0.
78 Ricardo Ceballos S
ux = vy ,
uy = −vx .
uux + vvx = 0,
vux − uvx = 0.
−vuy + uvy = 0,
uuy + vvy = 0.
dg dg df
[g(f (z))] = .
dz df dz
g(w) − g(w0 )
h(w) = − g 0 (w0 )
w − w0
despejando se obtiene
g(f (z)) − g(f (z0 )) = (h(f (z)) + g 0 (f (z0 )))(f (z) − f (z0 )). (1.133)
80 Ricardo Ceballos S
a) f(z) es diferenciable en z0 ,
b) f(z)g(z) es analı́tica en z0 ,
f (z)
c) g(z)
es analı́tica en z0 siempre que, g(z0 ) 6= 0.
Definición 1.3.9 (Función entera) Se dice que una función compleja f(z)
de la variable compleja z es entera si ésta es analı́tica en todo el plano com-
plejo z.
además,
vr = vx cos θ + vy sen θ,
. (1.140)
vθ = vx (−r sen θ) + vy r cos θ
82 Ricardo Ceballos S
f 0 (z) = 3z 2 + 4z − 1.
z+1
Ejemplo 1.3.10 Determine la derivada de la función f (z) = z 2 +1
.
u(x, y) = ex cos y,
v(x, y) = ex sen y,
Matemáticas Avanzadas 85
De manera análoga,
d 1 d z
e + e−z ,
(cosh z) =
dz 2 dz
1 z
e − e−z ,
=
2
= senh z. (1.156)
Im(z)
D
Re(z)
De esta manera
Log z = ln r + iθ para z ∈ D. (1.159)
El dominio de Log z se muestra en la siguiente figura.
u(r, θ) = ln r,
v(r, θ) = θ + 2kπ.
Matemáticas Avanzadas 89
∂ ∂ ln r 1
u(r, θ) = = ,
∂r ∂r r
∂ ∂ ln r
u(r, θ) = = 0,
∂θ ∂θ
∂ ∂(θ + 2kπ)
v(r, θ) = = 0,
∂r ∂r
∂ ∂(θ + 2kπ)
v(r, θ) = = 1.
∂r ∂θ
∂ 1 1 ∂
u(r, θ) = = v(r, θ)
∂r r r ∂r
∂ 1 ∂
v(r, θ) = 0 = − u(r, θ)
∂r r ∂θ
Dado que se satisfacen las ecuaciones de C-R (ver las ecuaciones 1.144),
entonces la derivada está dada por la ecuación 1.145.
d ∂u ∂v −iθ 1 −iθ
(ln z) = +i e = e ,
dz ∂r ∂r r
1
= . (1.162)
z
d d √
sen−1 z = −i log iz + 1 − z 2 ,
dz dz
1 d √
= −i √ iz + 1 − z ,2
iz + 1 − z 2 dz
1 1 2 −1/2
= −i √ i + (1 − z ) (−2 z)
iz + 1 − z 2 2
i − z(1 − z 2 )−1/2
= −i √ ,
iz + 1 − z 2
1 + zi(1 − z 2 )−1/2
= √ ,
iz + 1 − z 2
1 + (1−zzi2 )1/2
= √ ,
iz + 1 − z 2
(1−z 2 )1/2 +zi
(1−z 2 )1/2
= √ ,
iz + 1 − z2
2 ( ((
(1(−(z( )1/2(+ zi
= ( √ (((,
(1 − z 2 )1/2((iz(+ (((1 − z2)
1
= .
(1 − z 2 )1/2
d 1
tanh−1 z = . (1.168)
dz 1 − z2
Capı́tulo 2
Integración de Funciones de
Variable Compleja
Ejemplo 2.2.1 Considérese la curva arco regular definica por las funciones
x = u y y = u2 , 0 ≤ u ≤ 2. Sustituyendo x por u en la segunda ecuación se
obtiene, y = x2 . La gráfica de la curva se muestra en la figura 2.1.
91
92 Ricardo Ceballos S
y
4
z
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
dψ
dy du
Dado que = dφ es la pendiente de la recta tangente a la curva, enton-
dx du
ces esta pendiente será continua en el intervalo a ≤ u ≤ b, siempre y cuando
φ0 (u) 6= 0.
a b
r (s)
A(0)
x
0
dr ∆r
= lı́m . (2.1)
ds ∆→0 ∆s
−→
Cuando ∆s → 0 el punto Q se aproxima al punto P y la secante P Q se
convierte en el vector tangente u, como se muestra en la figura 2.4, el cual
corresponde a
dr
u= (2.2)
ds
Dado que la curva es regular, u está definida en cada punto de la curva.
Obsérvese también que cuando ∆s → 0, ds = ||dr||, donde r = dxi + dyj, de
manera que
p
ds = (dx)2 + (dy)2 ,
s 2
dy
= 1+ dx. (2.3)
dx
y Δs Q(s') y u
P(s) B(L) P(s) B
Δr
r r
r'
A(0) A
x x
0 0 b)
a)
Figura 2.4
Δrn
(xn,yn)
Δrk
(xk,yk)
Δr2
Δr1 (x2,y2)
A
(x1,y1)
0 x
Una curva simple cerrada divide al plano en dos dominios: una acotada y otra
no acotada, las cuales tienen a la curva como frontera. El dominio acotado
también se conoce como interior de la curva mientras que el dominio exterior
es el extrerior de la curva. La figura 2.6 muestra dos curvas cerradas. La
figura 2.6 a) muestra una curva cerrada simple mientras que la figura 2.6 b)
representa una curva cerrada pero no simple.
C1
C2
a) b)
Rxy como
Z n
X
f (x, y)dxdy = lı́m f (xk , yk )∆ak , (2.6)
n→∞
Rxy k=0
n
X
= lı́m f (xk , yk )∆xk ∆yk . (2.7)
n→∞
k=0
y y C
C
Δyk (xk,yk)
Rxy
x x
Δxk
a) b)
Z B n
X
f (z)dz = lı́m f (zk )∆zk . (2.9)
A n→∞
k=0
Im(z)
B
Δzn
(xn,yn)
Δzk
(xk,yk)
Δz2
Δz1 (x2,y2)
A
(x1,y1)
0 Re(z)
p
Obsérvese que ds = |dz| = (dx)2 + (dy)2 , de manera que
Z B Z B
|f (z)||dz| = |f (z)|ds. (2.12)
A A
2.2.6. Teorema ML
El teorema que demostraremos en esta sección es muy importante para el
desarrollo de la teorı́a de la integración compleja. Este teorema establece una
cota superior para el módulo de la integral de lı́nea compleja y se enuncia de
la siguiente manera.
Teorema 2.2.2 (Teorema ML) Si C es una curva regular de longitud L
y f (z) es una función acotada; es decir, existe un número real M tal que
|f (z)| ≤ M | para todo z ∈ C, entonces
Z B
f (z)dz ≤ M L. (2.14)
A
Las integrales de lı́nea reales, del lado derecho de la ecuación 2.15, puede
cambiarse a integrales de superficie mediante el teorema de Green, para lo
cual se requiere que tanto u y v como sus derivadas parciales sean continuas
dentro y en el interior de C, con lo cual se obtiene
I Z Z
∂(−v) ∂u ∂u ∂v
f (z)dz = − dxdy + i − dxdy. (2.16)
∂x ∂y ∂x ∂y
C D D
de manera que
dz = rieiθ dθ.
Por lo anterior
Z Z 2π
n
z dz = rn einθ rieiθ dθ,
0
C
Z 2π
n+1
= ir ei(n+1)θ dθ,
0
2π
rn+1
inθ
= e ,
n+1 0
n+1
2π
r
= (cos(nθ) + i sen(nθ)) ,
n+1 0
= 0.
de manera que
dz = ireiθ .
Si n = −1,
2π
rieiθ
Z Z
1
dz = dθ,
z 0 reiθ
|z−z0 |=r
Z 2π
= i dθ,
0
= 2πi.
C2 C2
D1
C1 C1
D C B A
D2
a) b)
Figura 2.9
De manera que
Z Z
0 = f (z)dz + f (z)dz,
C10 C20
ZD Z C ZB Z A
= f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz +
D B
A C
C1 C2
Z A ZC Z D ZA
f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz,
B C
B D
C2 C1
ZD ZB ZC ZA
= f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz,
A C B D
C1 C2 C2 C1
ZD ZA ZC ZB
= f (z)dz + f (z)dz − f (z)dz − f (z)dz,
A D B C
C1 C1 C2 C2
I I
= f (z)dz − f (z)dz.
C1 C2
interior, hallar Z
(z − z0 )n dz.
C
Im(z)
w C
w' C0
r z
Re(z)
Figura 2.10
I I
n
(z − z0 ) dz = (z − z0 )n dz,
C C0
Z
= (z − z0 )n dz.
|z−z0 |=r
C2 C3
C1
Cn
C4
C5 ...
Figura 2.11
Im(z)
D
z2
C2 C1
z1
Re(z)
0
Figura 2.12
Si f (z) = dF
dz
en una región simplemente conexa D. S z1 y z2 son dos puntos
en D y C es cualquier curva regular contenida en D que une dichos puntos,
entonces I z 2
R 3+3i
Ejemplo 2.3.3 Hallar 1+i
z 2 dz.
d z3
Solución: Dado que z 2 es una función entera y z 2 = ( ),
dz 3
entonces, por el
Matemáticas Avanzadas 107
teorema anterior
3+3i
1+i
z 3
Z
2
z dz = ,
1+i 3 3+3i
1
(3 + 3i)3 − (1 + i)3 ,
=
3√
2 2 h i( 3π ) 3π
i
= 27e 4 − ei 4 .
3
i
c
Re(z)
Figura 2.13
siempre que tomenos el mismo valor de k. Como puede verse la lı́nea de corte
no cruza la curva C, de manera que
108 Ricardo Ceballos S
Z i
dz
= log z|i−i ,
−i z
= log(i) − log(−i),
π 3π
= i ( + 2πk) − ( + 2πk) ,
2 2
= −πi.
Eligiremos, de manera conveniente, la lı́nea de corte de tal manera que la
curva no cruce los puntos donde la función logaritmo no es analı́tica.
z+∆z
Z
F (z + ∆z) = f (w)dw,
z0
Zz z+∆z
Z
= f (w)dw + f (w)dw,
z0 z
z+∆z
Z
= F (z) + f (w)dw.
z
De lo anterior se tiene
z+∆z
Z
F (z + ∆z) − F (z) = f (w)dw. (2.29)
z
Además
z+∆z
Z z+∆z
Z
f (z)∆z = f (z) dw = f (z)dw. (2.30)
z z
110 Ricardo Ceballos S
C
Im(w)
C0
z Δz
z
δ
z0
Re(w)
Figura 2.14
y, por lo tanto, para todo > 0 existe una vecindad de radio δ > 0 centrada
en z tal que, si w está en dicha vecindad, entonces |f (w) − f (z)| < . Se
puede garantizar que w esté en la vecindad tomando ∆z < δ. Por lo anterior
y usando el teorema M L,
g(∆z) ≤ |∆z| =
|∆z|
La ecuación anterior se cumple para todo > 0, sin importar lo pequeño que
éste sea; por lo tanto, lı́m∆z→0 g(∆z) = 0.
Teorema 2.3.7 (Fórmula integral de Cauchy) Sean C un contorno sim-
ple cerrado y z es un punto interior a C, como se muestra en la figura 2.15.
Si f es una función analı́tica sobre todos los puntos de C y en su interior,
entonces Z
1 f (w)
f (z) = dw. (2.32)
2πi w−z
C
Matemáticas Avanzadas 111
Im(z)
w C
w' C0
r z
Re(z)
Figura 2.15
Por lo tanto,
Z
dz
2πif (z) = f (z),
w−z
ZC
f (z)
= dw.
w−z
C
y en consecuencia
Z Z Z
f (w) f (w) f (z)
dw − 2πif (z) = dw − dw,
w−z w−z w−z
C
ZC C
f (w) − f (z)
= dw. (2.33)
w−z
C
Por lo tanto,
f (w) − f (z) f (w0 ) − f (z) 0
Z Z
dw = dw = 0.
w−z w0 − z
C |w0 −z|=r
x2 y 2
Ejemplo 2.3.5 Sea C la elipse descrita por + , hallar
9 16
Z
dz
z
e (z − i)
C
z2
Z
dz.
(z + i)(z − i)
C
i C1
i C2
Figura 2.16
z2 z2 z2
Z Z Z
dz = dz + dz
(z + i)(z − i) (z + i)(z − i) (z + i)(z − i)
C C1 C2
z2 z2
La función f1 (z) = z+i
es analı́tica en C2 y la función f2 (z) = z−i
es analı́tica
114 Ricardo Ceballos S
z2
Z
dz = 2πif1 (i) + 2πif2 (−i),
(z + i)(z − i)
C
= 2πi[f1 (i) + f2 (−i)],
1 1
= 2πi(− + ),
2i 2i
= 0.
Para evaluar f (z + ∆z) considere que 0 < ∆z < r, donde r es el radio del
mayor cı́rculo centrado en z y contenido en C, como se muestra en la figura
2.17.
I I
1 f (w) 1 f (w)
f (z + ∆z) − f (z) = dw − dw,
2πi w − z − ∆z 2πi w−z
IC C
1 ∆zf (w)
= dw,
2πi (w − z − ∆z)(w − z)
IC
f (z + ∆z) − f (z) 1 f (w)
= dw,
∆z 2πi (w − z − ∆z)(w − z)
C
o de manera equivalente.
I I
f (w) f (w)
0 = lı́m − (2.37)
∆z→0 (w − z − ∆z)(w − z) (w − z)2
C C
I
∆zf (w)
= lı́m . (2.38)
∆z→0 (w − z − ∆z)(w − z)2
C
Im(z)
C
w
Z
r
Z ΔZ
Re(z)
Figura 2.17
Z
1 f (z)
f (z0 ) = dz.
2πi z − z0
C
La primera derivada
Z
0 1 d f (z)
f (z0 ) = dz,
2πi dz0 z − z0
Z C
1 f (z)
f (1) (z0 ) = dz, (2.39)
2πi (z − z0 )2
C
Z
1 d f (z)
f 00 (z0 ) = dz,
2πi dz0 (z − z0 )2
Z C
2 f (z)
f (2) (z0 ) = dz, (2.40)
2πi (z − z0 )3
C
Z
2 d f (z)
f 000 1(z0 ) = dz,
2πi dz0 (z − z0 )3
Z C
6 f (z)
f (3) (z0 ) = dz. (2.41)
2πi (z − z0 )4
C
Z
(n) n! f (z)
f (z0 ) = dz.
2πi (z − z0 )n+1
C
Matemáticas Avanzadas 117
entonces se dice que U (z) es el lı́mite de la sucesión {un (z)} cuando n tiende
a infinito. Lo anterior se denota por
Teorema 2.4.1 Si {vn (z)} y {wn (z)} son dos sucesiones de de funciones
complejas convergentes en la misma región R, entonces se satisface lo si-
guiente:
a) lı́mn→∞ ({vn (z)} ± {wn (z)}) = lı́mn→∞ {vn (z)} ± lı́mn→∞ {wn (z)},
b) lı́mn→∞ ({v o n (z)}) = (lı́mn→∞ {vn (z)})(lı́mn→∞ {wn (z)}),
n n (z)}{w
vn (z) lı́mn→∞ {vn (z)}
c) lı́mn→∞ wn (z)
= lı́mn→∞ {wn (z)}
, si lı́mn→∞ {wn (z)} =
6 0.
118 Ricardo Ceballos S
1
converge a 1−z
, si |z| < 1.
Matemáticas Avanzadas 119
sn = 1 + z + z 2 + . . . + z n−1 ,
zsn = z + z 2 + . . . + z n−1 + z n .
(1 − z)sn = 1 − z n ,
de donde se sigue
1 − zn
sn = .
1−z
De acuerdo con la definición de convergencia para series infinitas se requiere
que, dado > 0,
|sn (z)−S(z)| < , si n > N, donde N es un número natural que debe ser determinado.
ln( |1 − z|)
,
ln |z|
∞
X
f (z)uj (z) = f (z)S(z).
j=1
∞
X
Teorema 2.4.9 Considérese que uj (z) es una serie que converge unifor-
j=1
memente a S(z) en cierta región R. Si las funciones uj (z) son todas continuas
en R, entonces S(z) también será continua en R.
Im(z)
z1
z0
z
Re(z)
|(z − z0 )n |
|cn (z − z0 )n | = |cn | n
|(z1 − z0 )n |,
|(z1 − z0 ) |
n
n z − z0
= |cn (z1 − z0 ) | ,
z1 − z0
∞
X
Teorema 2.5.2 Sea cn (z − z0 )n una serie de potencias que converge cuan-
n=0
do z = z1 donde z1 6= z0 , entonces la serie converge uniformemente para todo
z del disco |z − z0 | ≤ r, donde r < |z1 − z0 |, como se muestra en la figura
2.19. La suma es una función analı́tica cuando |z − z0 | ≤ r.
Re(z) z1
r z
z 0
Im(z)
por lo tanto,
|z − z0 |
< ρ < 1. (2.51)
|z1 − z0 |
De la ecuación 2.50 y la desigualdad 2.51 se obtiene
Im(z)
D
C
w
R z0
z
r
Re(z)
Figura 2.20
I ∞ I
f (w) X f (w)
dw = (z − z0 )n dw. (2.60)
w − z0 n=0
(w − z0 )n+1
C C
Corolario 2.7.1 Si f (z) satisface las condiciones del teorema anterior, en-
tonces para toda z tal que |z − z0 | < r donde r < R se tiene que
n−1
X
f (z) = f (n) (z0 )(z − z n ) + Rn ,
n=0
donde
zn
I
f (w)
Rn = dw.
2πi wn (w − z)
C
∞
X n
X ∞
X
j−1 j−1
z = z + z j−1 (2.62)
j=1 j=1 j=n+1
n ∞
1 1−z X
= + z j−1 . (2.63)
1−z 1−z j=n+1
∞
X 1 1 − zn
z j−1 = −
j=n+1
1−z 1−z
zn
= .
1−z
128 Ricardo Ceballos S
Donde I
1 f (w)
Rn = (z − z0 )n dw.
2πi (w − z0 )n (w − z)
C
f (w) z − z0 n
1 n f (w) 1
2πi (z − z0 ) (w − z0 )n (w − z) = 2π w − z w − z0 .
Matemáticas Avanzadas 129
|w − z| = |(w − z0 ) − (z − z0 )| ≥ |w − z0 | − |z − z0 | = r − |z − z0 |,
por lo tanto,
1 1
≤ ,
|w − z| r − |z − z0 |
en consecuencia
n
z − z0 n
1 f (w) z − z0 K
≤ =M
2π w − z w − z0 2π(r − |z − z0 |) r
Por el teorema ML se tiene
|Rn | ≤ M L
La longitud L de la curva es 2πr, por lo tanto,
z − z0 n z − z0 n
Kr K
|Rn | ≤ = .
r − |z − z0 | r 1 − | z−z
r
|
0
r
Definamos ρ mediante,
z − z0
ρ = ,
r
ası́ que, en términos de ρ,
K n
|Rn | ≤ ρ .
1−ρ
K
lı́m |Rn | ≤ lı́m ρn = 0;
n→∞ 1 − ρ n→∞
por lo tanto,
lı́m |Rn | = 0,
n→∞
en consecuencia
lı́m Rn = 0,
n→∞
130 Ricardo Ceballos S
Re(z)
z' R
r
z0
Im(z)
Por lo tanto,
∞ ∞
z
X f (n) (0) n
X zn
e = z =
n=0
n! n=0
n!
Dado que f (z) = ez no tiene singularidad alguna, entonces el radio de con-
vergencia para la serie anterior es infinito, |z| < ∞.
Dado que,
∞
X f (n) (0)
sen z = zn.
n=0
n!
Se observa que todos los términos de ı́ndices pares en la sumatoria se
anulan. De manera que la serie puede expresarse como
∞
X z 2n+1
sen z = (−1)n . (2.65)
n=0
(2n + 1)!
Como f (z) = sen z no tiene singularidad alguna, entonces el radio de
convergencia para la serie anterior es infinito, |z| < ∞.
Dado que,
∞
X f (n) (0)
cos z = zn. (2.66)
n=0
n!
Se observa que todos los términos de ı́ndices impares en la sumatoria se
anulan. De manera que la serie puede expresarse como
∞
X z 2n
cos z = (−1)n . (2.67)
n=0
(2n)!
Como f (z) = cos z no tiene singularidad alguna, entonces el radio de
convergencia para la serie anterior es infinito, |z| < ∞.
Dado que las series son sucesiones de sumas parciales, entonces los teoremas
sobre sucesiones son válidas, de manera que,
∞ ∞
X
k
X f (n) (z0 )
0 = dk (z − z0 ) − (z − z0 )n ,
k=0 n=0
n!
= (d0 − f (0)) + (d1 − f (1) (z0 ))(z − z0 ) + (d2 − f (2) (z0 ))(z − z0 )2 + . . . ,
∞
f (n) (z0 )
X
= dn − (z − z0 )n ,
n=0
n!
por lo tanto,
f (n) (z0 )
dn − = 0, n = 0, 1, 2, . . .
n!
de la ecuación anterior se sigue,
f (n) (z0 )
dn = = 0 n = 0, 1, 2, . . . ,
n!
lo cual concuerda con los coeficientes en el desarrollo de Taylor, de manera
que las ecuaciones 2.68 y 2.69 son las idénticas.
134 Ricardo Ceballos S
∞
z
X zn
e = , |z| < ∞.
n=0
n!
∞
1 X
= z n , |z| < 1.
1−z n=0
z2 3
1+z+ 2!
+ z3! + . . .
z2 3 4
z+ 1!
+ z2! + z3! + . . .
4 5
z + z 3 + z2! + z3! + . . .
2
5 6
z 3 + z 4 + z2! + z3! + . . .
donde n
X 1
cn = .
k=0
k!
z2 z4
cos z = 1 − + + ...
2! 4!
por lo tanto,
z2
z 2!
( 2!1 + 3!1 )z 3 ...
2 z4 z2 z3
1 − z2! 4!
... z 2! 3!
...
z3 5
−z 2!
− z4! ...
z2
0 2!
( 2!1 + 1
3!
3
)z ...
2 z4 6
− z2! 2!2!
z
− 2!4! ...
0 ( 2!1 + 3!1 )z 3 . . .
−( 2!1 + 3!1 )z 3 . . .
0 ...
Por lo anterior,
∞
ez − 1 X z2 1 1
= cn z n = z + + ( + )z 3 + . . .
cos z n=0
2! 2! 3!
Para determinar el radio de convergencia, considérese el punto más cercano
al cero en el cual f (z) no es anaı́tica. Los puntos −π/2 y π/2 están a la misma
distancia del origen y constituyen singularidades de f (z), ya que son ceros de
la función cos z. Estos puntos corresponden a los ceros de la función cos z que
están más cercanos al origen. De manera que la serie converge uniformemente
a f (z) dentro del disco |z| < π/2.
136 Ricardo Ceballos S
Ejemplo 2.7.7 Obtenga los primeros tres términos del desarrollo de Ma-
sen z
claurin para la función tanz = cos Z
Solución: En primer lugar obsérvese que tanto cos z como sen z son funciones
enteras y ,de acuerdo con la definición, tan z = sen z
cos z
está bien definida y
es analı́tica en el origen. Consideremos ahora las serie de Maclaurin de las
funciones sen z y cos z.
z3 z5
sen z = z − + + ...
3! 5!
z2 z4
cos z = 1 − + + ...
2! 4!
por lo tanto,
z 31 z 3 2 5
15
z ...
z2 z4 3 z5
1 − 2! 4!
... z − z3! 5!
...
z3 5
−z 2!
− z4! ...
z3 1 5
0 3
− 30 z ...
3 z5
− z3 6
...
2 5
0 15
z ...
2 5
− 15 z ...
0 ...
Por lo anterior,
1 2
tan z = z + z 3 + z 5 + . . .
3 15
La función tan z deja de ser anaı́tica en aquellos puntos en los cuales cos z = 0.
Los puntos −π/2 y π/2corresponden a los ceros de la función cos z que están
más cercanos al origen. De manera que la serie converge a tan z) dentro del
disco |z| < π/2.
Ejemplo 2.7.8 (Sustitución) Mediante sustitución o cambio de variable
pruebe que las siguientes series son convergentes.
1
a) = 1 + w + w2 + w3 + . . . , |w| < 1, (2.70)
1−w
1
b) = 1 − w + w2 − w3 + . . . , |w| < 1. (2.71)
1+w
Solución:
a) Se obtiene de la serie geométrica mediante la sustitución z = w.
b) Se obtiene de la serie geométrica mediante la sustitución z = −w.
Matemáticas Avanzadas 137
Solución:
a) Debido a la convergencia uniforme de la serie
1
= 1 + w + w2 + w3 + . . . ,
1−w
en el interior del disco |w| < 1, y que cada término de la serie es analı́tica,
entonces, de acuerdo con el teorema 2.4.12, se tiene
d 1 d
= (1 + w + w2 + w3 + . . .),
dw 1 − w dw
1
= 1 + 2w + 3w2 + 4w3 . . . , |w| < 1,
(1 − w)2
∞
1 X
2
= (n + 1)wn , |w| < 1. (2.74)
(1 − w) n=0
1
= 1 − w2 + w4 − w6 + . . . |w| < 1.
1 + w2
en el interior del disco |w| < 1, y que cada término de la serie es analı́tica,
entonces, de acuerdo con el teorema 2.4.11, se tiene
Z z Z z
1
2
dw = (1 − w2 + w4 − w6 + . . .)dw,
0 1+w 0
z
−1
z 1 3 1 5 1 7
tan (w)0 = (w − w + w − w + . . .) ,
3 5 7 0
−1 1 3 1 5 1 7
tan (z) = (z − z + z − z + . . .),
3 5 7
∞ 2n+1
X z
tan−1 (z) = (−1)n , |z| < 1.
n=0
2n + 1
donde
( sen w
, si w 6= 0,
f (w) = w
1, si w = 0.
3 5
sen w w − w3! + w5! + . . .
= ,
w w
w2 w4
= 1− + + ...,
3! 5!
sen w
Se observa que lı́m = 1, de manera que f (z) es una función continua en
w→0 w
0 y analı́tica en todo punto del plano complejo, nuevamenta, por el teorema
2.4.11,
Matemáticas Avanzadas 139
Z z
Si(z) = f (w)dw,
0
z
w2 w4
Z
= (1 −
+ + . . .)dw,
0 3! 5!
z
w3 w5
= (w − + + . . .), ,
3 ∗ 3! 5 ∗ 5! 0
3 5
z z
= z− + + ...,
3 ∗ 3! 5 ∗ 5!
∞
X (−1)n
= z 2n+1 , |z| < ∞.
n=0
(2n + 1)(2n + 1)!
A + B = 1,
2A + B = 0.
A = −1,
B = 2.
140 Ricardo Ceballos S
z −1 2
= + . (2.77)
(z + 1)(z + 2) z+1 z+2
1 1
− = − ,
z+1 z−1+2
1 1
= − . (2.78)
2 1 + z−1
2
∞ n
1 1X z−1
− = − (−1)n ,
z+1 2 n=0 2
∞
X 1
= (− )n+1 (z − 1)n , (2.79)
n=0
2
1 1 1 1
= − + (z − 1) − (z − 1)2 + (z − 1)3 − . . . ,
2 4 8 16
(2.80)
2 2
= ,
z+2 z−1+3
2 1
= . (2.81)
3 1 + z−1
3
∞ n
2 2X z−1
= (−1)n ,
z+2 3 n=0 3
∞
X (−1)n
= 2 n+1 (z − 1)n , (2.82)
n=0
3
2 2 2 2 2
= − (z − 1) + (z − 1)2 − (z − 1)3 + . . . (2.83)
z+1 3 9 27 81
Las series determinadas por las ecuaciones 2.80 y2.83 convergen simultánea-
mente en el disco |z − 1| < 2, como se muestra en la figura 2.22. En el disco
Im(z)
Re(z)
0 1 2 3 4
A + 0B + C = 0,
A + B − 2C = 1,
−2A + 2B + C = 1.
A = 1/9,
B = 2/3,
C = −1/9.
∞
1 1 X1
= (−1)n (z − 2)n , |z − 2| < 1. (2.88)
9 z − 1 n=0 9
2 1 2 1
2
= . (2.89)
3 (z − 1) 3 [1 + (z − 2)]2
∞
2 1 X2
= (−1)n (n + 1)(z − 2)n , |z − 2| < 1. (2.90)
3 (z − 1)2 n=0
3
1 1 1 1
− = − ,
9 (z + 2) 9 4 + (z − 2)
1 1
= − ,
36 1 + z−2 4
∞ n
1 X n z−2
= − (−1) , |z − 2| < 4,
36 n=0 4
∞
X 1 (−1)n
= − n
(z − 2)n , |z − 2| < 4. (2.91)
n=0
36 4
Las series determinadas por las ecuaciones 2.88, 2.90 y 2.91 convergen
simultáneamente en el disco |z − 2| < 1, como se muestra en la figura 2.23.
144 Ricardo Ceballos S
Im(z)
Re(z)
0 1 2 3 4 5 6
donde
1 2 1 (−1)n
cn = (−1)n + (−1)n (n + 1) − .
9 3 36 4n
Los primeros términos de la serie son
z 3 23 135 711
2
= − (z − 2) + (z − 2)2 − (z − 2)3 + . . .
(z − 1) (z + 2) 4 16 64 256
Im(z)
R
r
z0
Re(z)
donde I
1 f (z)
cn = , (2.94)
2πi (z − z0 )n+1
C
Im(z)
c R
r
z0
Re(z)
Figura 2.25
Im(z)
r2
r2
C'
Z0 r1
r1 Z0 B A
z
z
Re(z)
Figura 2.26
de manera que,
Matemáticas Avanzadas 147
I I
1 f (w) f (w)
f (z) = dw − dw . (2.95)
2πi w−z w−z
|z−z0 |=r2 |z−z0 |=r1
|z − z0 |
I
1 1 f (w)
= h i dw, donde < 1,
2πi (w − z0 ) 1 − z−z0 |w − z0 |
|z−z0 |=r2 w−z0
∞ n
z − z0
I
1 1 X
= f (w) dw,
2πi (w − z0 ) n=0 w − z0
|z−z0 |=r2
∞ I
1 X
n f (w)
= (z − z0 ) dw. (2.96)
2πi n=0
(w − z0 )n+1
|z−z0 |=r2
donde I
1 f (w)
cn = dw, n = 0, 1, 2 . . . (2.99)
2πi (w − z0 )n+1
C
148 Ricardo Ceballos S
|w − z0 |
I
1 1 f (w)
= h i dw, donde < 1,
2πi (z − z0 ) 1 − w−w0 |z − z0 |
|z−z0 |=r1 z−z0
∞ n
w − w0
I
1 1 X
= f (w) dw,
2πi (z − z0 ) n=0
z − z0
|z−z0 |=r1
∞ I
1 X 1 f (w)
= dw,
2πi n=0
(z − z0 )n+1 (w − z0 )−n
|z−z0 |=r1
∞ I
1 X
−(n+1) f (w)
= (z − z0 ) dw. (2.100)
2πi n=0
(w − z0 )−(n+1)+1
|z−z0 |=r1
donde I
1 f (w)
cm = dw, m = −1, −2, . . . (2.104)
2πi (w − z0 )m+1
C
Matemáticas Avanzadas 149
donde I
1 f (z)
cn = .
2πi (w − z0 )n+1
C
donde I
1 f (w)
cn = dw (2.108)
2πi (w − z0 )n+1
C
A + B = 0,
A − B = −i.
1 1
− = − ,
z−i (z + 2i) − (i + 2i)
1
= − , (2.115)
(z + 2i) − 3i
−1 1
= − ,
3i 1 − z+2i
3i
∞ n
1 X z + 2i
= ,
3i n=0 3i
∞
X 1
= n+1
(z + 2i)n . (2.116)
n=0
(3i)
La ecuación 2.116 tiene validez si z+2i
3i
< 1 o, de manera equivalente, cuando
|z + 2i| < 3.
1 1
− = − ,
z−i (z + 2i) − 3i
!
1 1
= − 3i ,
z + 2i 1 − z+2i
∞ m
1 X 3i
= − ,
z + 2i m=0 z + 2i
∞
X
= − (3i)m (z + 2i)−m−1 ,
m=0
−1
X
= − (3i)−(n+1) (z + 2i)n . (2.117)
−∞
3i
La serie representada en la ecuación 2.116 tiene validez cuando z+2i < 1 o,
de manera equivalente, cuando 3 < |z + 2i|.
Matemáticas Avanzadas 153
1 1
= ,
z+i (z + 2i) − i
!
1 1
= i ,
z + 2i 1 − z+2i
∞ m
1 X i
= ,
z + 2i m=0 z + 2i
∞
X
= im (z + 2i)−m−1 ,
m=0
X−∞
= i−(n+1) (z + 2i)n ,
n=−1
−1
X
= i−(n+1) (z + 2i)n . (2.120)
−∞
i
La serie representada por la ecuación 2.120 es convergente si z+2i < 1 o, de
manera equivalente, si 1 < |z + 2i|.
2i
−1 −1
!
1 i X
−(n+1)
X
= − (3i) n
(z + 2i) + i−(n+1) (z + 2i)n , ,
z2 +1 2 −∞ −∞
−1
i X −(n+1)
− (3i)−(n+1) (z + 2i)n , |z + 2i| > 3. (2.122)
= i
2 −∞
2i
3i
2i
∞ n+1 !
1 1 1 X 1
2
= − + (−1)n (z − i)n ,
z +1 2i z − i n=0 2i
X ∞ n+2
1 1 1
= − + (−1)n
(z − i)n .
2i z − i n=0
2i
2.9. Singularidades
Definición 2.9.1 (Singularidad aislada) Se dice que el punto z0 es una
singularidad aislada de f (z) si f (z) no es analı́tica en z0 , pero es analı́tica
en una vecindad punteada de z0 .
1
Ejemplo 2.9.1 Dada la función f (z) = z−i , se observa que la función no
es analı́tica en z0 = i, pero que si lo es en toda vecindad punteada de z0 = i;
por lo tanto, z0 = i es una singularidad aislada de z0 .
Ejemplo 2.9.2 Sea f (z) = z21+1 , entonces f (z) tiene singularidades aisladas
en z0 = i y z1 = −i. Para ver lo anterior considérese que,
1
f (z) = .
(z − i)(z + i)
Matemáticas Avanzadas 157
Im(z)
i
0 Re(z)
1
Figura 2.30: Singularidades aisladas de f (z) = z 2 +1
entonces
Los tres casos anteriores engloban todas las posibilidades en las cuales
puede clasificarse las singularidades aisladas. Sin embargo, es posible hacer
algunas precisiones si se considera la siguiente definición.
158 Ricardo Ceballos S
∞
X −1
X ∞
X
f (z) = cn (z − z0 )n = cn (z − z0 )n + cn (z − z0 )n ,
−∞ −∞ 0
−1
X
g(z) = cn (z − z0 )n , (2.125)
−∞
y
∞
X
h(z) = cn (z − z0 )n , (2.126)
0
1 − cos z
f (z) = , 0 < |z| < ∞.
z2
Matemáticas Avanzadas 159
Dado que,
1 − cos z
f (z) = ,
z2
P∞ z 2n
1 − n=0 (−1)n (2n)!
= ,
z2
P∞ n+1 z 2n
n=1 (−1) (2n)!
= ,
z2
∞
X z 2n−2
= (−1)n+1 ,
n=1
(2n)!
1 z2 z4
= − + + ... (2.127)
2! 4! 6!
La serie de lado derecho de la ecuación 2.127 es convergente en z = 0, y,
además, es analı́tica. La anterior permite definir f (z) en z = 0 tal que,
1−cos z
z2
, z 6= 0,
f (z) = 1
− 2! , z = 0.
1
haciendo w = z
∞
(z)−(2n+1)
1 X
sen = (−1)n ,
z n=0
(2n + 1)!
1 1 1 1 1
= − 3
+ + ...
z 3! z 7! z 7
La serie tiene una singularidad esencial en z = 0.
Las singularidades esenciales se presentan, de manera frecuente, en funcio-
nes trasendentales (que se definen en términos de funciones exponenciales,
trigonométrica e hiperbólicas) cuando el argumento tiende a infinito.
Dado que C−N es una constante y lı́mz→z0 (z−z0 )N = 0, entonces lı́mz→z0 f (z) =
∞ o de manera equivalente lı́mz→z0 |f (z)| = ∞.
Si f (z) tiene una singularidad removible en z0 , entonces
∞
X
f (z) = cn (z − z0 )n
n=0
Matemáticas Avanzadas 161
y lı́mz→z0 f (z) = c0 .
Considérese el ejemplo 2.9.3, mediante la regla de L0 hb
opital se obtiene
1 − cos z sen z cos z 1
lı́m 2
= lı́m = lı́m = = c0 .
z→0 z z→0 2z z→0 2 2
Si f (z) tiene una singularidad esencial en z0 , entonces lı́mz→z0 f (z) no es
infinito, por ejemplo, sea f (z) = e1/z , entonces f (z) tiene una singularidad
esencial en z = 0. Ahora consideremos que nos aproximamos al origen por
el eje real positivo, en este caso lı́mz→0 f (z) = lı́m x → 0e1/x la cual crece
a infinito. Por otro lado, si nos aproximamos al origen por la eje imaginario
positivo, entonces
z z
f (z) = = 2
.
(z − i)(z + i)(z − i)(z − 1) (z − i) (z + i)(z − 1)
z(z − i)2
lı́m[(z − i)2 f (z)] = lı́m ,
z→i z→i (z − i)2 (z + i)(z − 1)
z
= lı́m ,
z→i (z + i)(z − 1)
i
= ,
(2i)(i − 1)
1
= − (i + 1).
4
z(z + i)
lı́m [(z + i)f (z)] = lı́m ,
z→−i z→−i (z − i)2 (z
+ i)(z − 1)
z
= lı́m 2
,
z→−i (z − i) (z − 1)
−i
= 2
,
(−2i) (−i − 1)
1
= − (1 + i).
8
z(z − 1)
lı́m [(z − 1)f (z)] = lı́m ,
z→1 z→i (z − i)2 (z + i)(z − 1)
z
= lı́m ,
z→1 (z − i)2 (z + i)
1
= ,
(1 − i)2 (1 + i)
1
= ,
(1 − i)(1 − i)(1 + i)
1 1
= ,
2 (1 − i)
1
= (1 + i).
4
El lı́mite es finito y diferente de cero; por lo tanto, f(z) tiene un polo de orden
1 en z = 1.
f (z) = c0 + c1 (z − z0 ) + c2 (z − z0 )2 + . . .
= (z − z0 )m φ(z). (2.131)
Donde
φ(z) = cm + cm+1 (z − z0 ) + cm+2 (z − z0 )2 + . . .
La función φ(z) es analı́tica en z0 , además φ(z0 ) 6= 0, ya que por hipótesis
cm 6= 0. La discusión anterior permite establecer la siguiente definición.
h(z) = (z − z0 )m φ(z),
por lo tanto,
(z − z0 )m g(z)
lı́m [(z − z0 )m f (z)] = lı́m ,
z→z0 z→z0 (z − z0 )m φ(z)
g(z)
= lı́m ,
z→z0 φ(z)
g(z0 )
= ,
φ(z0 )
g(z0 )
= .
cm
Matemáticas Avanzadas 165
φn (z0 )
f (z) =
(z − z0 )m−n φm (z0 )
por lo tanto
(z − z0 )m−n φn (z0 )
lı́m [(z − z0 )m−n f (z)] = lı́m ,
z→z0 z→z0 (z − z0 )m−n φm (z)
φn (z)
= lı́m ,
z→z0 φm (z)
φn (z0 )
= ,
φm (z0 )
bn
= .
cm
del cero para g(z) en z0 . La resta anterior debe ser positiva, de otro
modo z0 podrı́a ser una singularidad removible para f (z), o bien, z0
podrı́a ser un cero para f (z).
o de manera equivalente
z
f (z) = .
(z − i)2 (z + i)(z − 1)
z g(z)
Si definimos g(z) = (z+i)(z−1)
y h(z) = (z − i)2 , entonces f (z) = h(z)
.
Además,
i 1
g(i) = = − (i + 1) 6= 0,
2i(i − 1) 4
y
h(i) = 0.
ez − 1
f (z) = , z 6= 0.
z2
Definición 2.9.5 (Residuo) Sea f (z) una función analı́tica sobre el con-
torno simple cerrado C y en su interior, excepto en el punto z0 , entonces se
define el residuo de f (z) en z0 , denotado por Res[f (z), z0 ], mediante
I
1
Res[f (z), z0 ] = f (z)dz. (2.132)
2πi C
ez − 1
f (z) = 2
,
Pz ∞ zn
n=1 n!
= ,
z2
1 1
= + 2 + ...
z 2z
El residuo en cero corresponde al coeficiente c−1 = 1, por el teorema anterior,
I z
e −1
dz = 2πi.
C z2
C1
C0 C3
z1
z0
z3
Cn
C2
C4 ...
z2 zn
z4
Matemáticas Avanzadas 169
la deformación de contornos
I n I
X
f (z)dz = f (z)dz,
C i=0 Ci
n
X
= 2πi Res[f (z), zi ]. (2.136)
i=0
Cálculo de residuos
Cuando z0 es una singularidad esencial, la única forma de obtener el
residuo es mediante el desarrollo de Laurent para f (z) en el anillo 0 < |z −
z0 | < R. Sin embargo, si z0 es un polo de orden conocido, es posible hallar el
residio sin l la necesidad de determinar el desarrollo de Laurent para f (z),
Como se muestra a continuación.
Para comenzar considérese el caso en que z0 es un polo de orden 1. En este
caso,
f (z) = c−1 (z − z0 )−1 + c0 + c1 (z − z0 ) + c2 (z − z0 )2 + . . .
Si definimos ψ(z) = (z − z0 )f (z), entonces
por lo tanto,
obsérvese que
d
ψ(z) = c−1 + 2c0 (z − z0 ) + 3c1 (z − z0 )2 + . . .
dz
170 Ricardo Ceballos S
de manera que,
d
limz→z0 ψ(z) = c−1 ,
dz
= Res[f (z), z0 ].
Ahora considérese que z0 es un polo de orden 3. En este caso,
f (z) = c−3 (z−z0 )−3 +c−2 (z−z0 )−2 +c−1 (z−z0 )−1 +c0 +c1 (z−z0 )+c2 (z−z0 )2 +. . .
Si definimos ψ(z) = (z − z0 )3 f (z), entonces
ψ(z) = c−3+ c−2 (z − z0 ) + c−1 (z − z0 )2 + c0 (z − z0 )3 + c1 (z − z0 )4 + . . . ,
obsérvese que
d2 d
2
ψ(z) = (c−2 + 2c−1 (z − z0 ) + 3c0 (z − z0 )2 + 4c1 (z − z0 )3 . . .),
dz dz
= 2c−1 + 6c0 (z − z0 ) + 12c1 (z − z0 )2 + . . .
de manera que,
d2 d
limz→z0 2 ψ(z) = lı́m [(z − z0 )3 f (z)]
dz dz
z→z0
d
= limz→z0 [2c−1 + 6c0 (z − z0 ) + 12c1 (z − z0 )2 + . . .],
dz
= 2c−1 ,
= 2Res[f (z), z0 ].
de manera que
1 d2
Res[f (z), z0 ] = lı́m 2 [(z − z0 )3 f (z)].
2 z→z0 dz
En general, si z0 es un polo de orden N , el residuo se determina mediante la
fórmula general
1 dN −1
Res[f (z), z0 ] = lı́m N −1 [(z − z0 )N f (z)]. (2.137)
(N − 1)! z→z0 dz
Ejemplo 2.9.12 Determine el valor de la siguiente integral
I
z
2
dz,
C (z − i) (z + i)(z − 1)
d
Res[f (z), i]z = limz→i [(z − i)2 f (z)],
dz
(z − i)2 z
d
= limz→i ,
dz (z − i)2 (z + i)(z − 1)
d z
= limz→i ,
dz (z + i)(z − 1)
(z + i)(z − 1) − z(2z + (i − 1))
= limz→i ,
(z + i)2 (z − 1)2
(2i)(i − 1) − i(2i + (i − 1))
= ,
(2i)2 (i − 1)2
(2i)(i − 1) − i(3i − 1) −2 − 2i + 3 + i
= 2
= ,
−4(i − 1) −4(i − 1)2
1−i 1 1
= − 2
= − (−i − 1) = (i + 1),
4(i − 1) 8 8
p
−(−2ik) ± (−2ik)2 − 4(−1)
z = ,
√ 2
2ik ± −4k 2 + 4
= ,
√2
= ik ± i k 2 − 1,
√
= i(k ± k 2 − 1),
√
z1 = i(k + k 2 − 1),
√
z2 = i(k − k 2 − 1),
√ √
−b +b2 − 4ac −b − b2 − 4ac
z1 z2 = ,
2a 2a
b2 − (b2 − 4ac) c
= 2
= .
4a a
174 Ricardo Ceballos S
= −2(2πi)Res[f (z), z2 ],
2π
= √ .
k2 − 1
Finalmente,
Z 2π
dθ 2π
=√ .
0 k − sen θ k2 − 1
De manera más general, podemos, con un procedimiento similiar, resolver
integrales reales de la forma
Z 2π
I= R(sen nθ, cos mθ) dθ,
0
donde R(sen nθ, sen mθ) es una función racional, y, además, m y n son ente-
ros. En este caso la integral sobre la circunferencia unitaria se lleva a cabo
mediante el cambio de variables
z −n 2n
sen nθ = (z − 1),
2i
z −m 2m
cos mθ = (z + 1),
2
dz
dθ =
iz
Matemáticas Avanzadas 175
z −1 2
sen θ = (z − 1),
2i
z −2 4
sen 2θ = (z − 1),
2i
dz
dθ =
iz
Z 2π
sen 2θ
I = dθ,
0 5 + 4 sen θ
z −2
(z 4 − 1) dz
Z
2i
= −1 ,
4( z2i )(z 2 − 1)) iz
5+
|z|=1
(z 4 − 1)dz
Z
= ,
2iz 2 [5iz + 2(z 2 − 1)]
|z|=1
(z 4 − 1)dz
Z
= ,
2iz 2 [2z 2 + 5iz − 2]
|z|=1
(z 4 − 1)dz
Z
= ,
4iz 2 [z 2 + 5iz
2
− 1]
|z|=1
(z 4 − 1)dz
Z
= ,
4iz 2 (z + 2i )(z + 2i)
|z|=1
d 2
Res[f (z), 0] = lı́m [z f (z)],
z→0 dz
z4 − 1
d
= lı́m ,
z→0 dz 4i(z + i )(z + 2i)
2
z4 − 1
1 d
= lı́m ,
4i z→0 dz (z + 2i )(z + 2i)
(z + 2i )(z + 2i)4z 3 − (z 4 − 1)(2z + 5i
1 2
)
= lı́m ,
4i z→0 (z + 2i )2 (z + 2i)2
1 (z 4 − 1)(2z + 5i2 )
= − lı́m ,
4i z→0 (z + 2i )2 (z + 2i)2
5
= .
8
Res[f (z), −i/2] = lı́m [(z + i/2)f (z)],
z→0
(z + i/2)(z 4 − 1)
= lı́mi 2
,
z→− 2 4iz (z + i/2)(z + 2i)
4
1 z −1
= lı́m ,
4i z→− 2i z 2 (z + 2i)
5
= − .
8
De acuerdo con el teorema de los residuos
(z 4 − 1)dz
Z
I= = 2πi(Res[f (z), 0] + Res[f (z), −i/2]) = 0.
4iz 2 (z + 2i )(z + 2i)
|z|=1
Finalmente, Z 2π
sen 2θ
dθ = 0.
0 5 + 4 sen θ
C1
Re(z)
R 0 R
C1
Im(z)
Figura 2.32: Curva de integración en el semiplano inferior
Z ∞ I X
f (x)dx = f (z)dz = −2πi Res[f (z), zi ]. (2.144)
−∞ zi ∈s.p.i
C
Demostración: Supóngase que R > R0 , dado que f(z) está acotada sobre el
arco semicircular, entonces por el teorema ML se tiene
Z
f (z)dz ≤ M L,
C1
µ
≤ L,
|z|k
µ
≤ πR.
|z|k
Matemáticas Avanzadas 179
Cuando R → ∞ se obtiene
Z
πµ
lı́m f (z)dz ≤ lı́m k−1 = 0, k > 1.
R→∞ R→∞ R
C1
Por lo tanto, Z
lı́m f (z)dz = 0.
R→∞
C1
De lo anterior se tiene
Si se define A como el mayor valor del conjunto {|an |, |an−1 , . . . , |a0 |},
entonces
Ahora , si |z| > 1, entonces |z|n < |z|n−1 < . . . < 1, luego
por lo tanto,
|p(z)| ≤ (n + 1)A|z|n . (2.145)
Ahora determinemos una cota inferior para q(z).
2 m !
bm−1 1 bm−2 1 b 1 1 1
0 + + . . . + 1
bm z + bm z 2 . . . + bm z m ≤ B
z z z
por lo anterior,
bm−1 1 bm−2 1 b 0 1
+ . . . + ≤ 1/2,
bm z bm z 2 bm z m
bm−1 1 bm−2 1 b 0 1
− + . . . + ≥ −1/2,
bm z bm z 2 bm z m
bm−1 1 bm−2 1 b0 1
1− + ... + ≥ 1/2,
bm z bm z 2 bm z m
|bm ||z|m
m
bm−1 1 bm−2 1 b0 1
|bm ||z| 1−
+ ... + ≥ ,
bm z bm z 2 bm z m 2
|bm ||z|m
|q(z)| ≥ . (2.147)
2
De las ecuaciones 2.145 y 2.147 se obtiene
2(n + 1)A|z|n 2(n + 1)A
|f (z)| ≤ =
|b|m |z|m |bm ||z|m−n
2(n+1)A
Finalmente, haciendo R0 = 2mB, k = m − n > 1 y µ = |bm |
, se cumple
que,
µ
|f (z)| ≤ k , para todo |z| ≥ R0 . (2.148)
|z|
De acuerdo con el teorema anterior
Z
lı́m f (z)dz = 0.
R→∞
C1
de manera análoga,
Z ∞
p(x) X
dx = −2πi Res[f (z), zi ].
−∞ q(x) z ∈s.p.i
i
Solución: En primer lugar, obsérvese que la diferencia entre los grados del
denominador y el numerador es: 4 − 2 = 2. Por el teorema anterior,
R
x2 + x + 1 z2 + z + 1
Z Z X
lı́m dx + lı́m dz = 2πi Res[f (zi ), zi ].
R→∞ −R x4 + x2 + 1 R→∞ z4 + z2 + 1 z ∈s.p.s
C1 i
∞
x2 + x + 1
Z X
dx = 2πi Res[f (z), zi ].
−∞ x4 + x2 + 1 z ∈s.p.s i
z2 + z + 1
f (z) =
z4 + z2 + 1
√
−1 ± 3i
z = ,
2 √
1 3i 2π
z1 = − + = ei 3 ,
2 √2
1 3i 4π
z2 = − − = ei 3 .
2 2
De manera que,
2π 4π
z 2 + z + 1 = (z − ei 3 )(z − ei 3 ).
De la misma manera se factoriza el denominador
π 4π 2π 5π
z 4 + z 2 + 1 = (z − ei 3 )(z − ei 3 )(z − ei 3 )(z − ei 3 ).
1
f (z) = i π3 5π .
(z − e )(z − ei 3 )
Matemáticas Avanzadas 183
π
Solamente el polo ei 3 se encuentra en el semiplano superior. A continuación
se determina el residuo correspondiente.
π π
Res[f (z), ei 3 ] = lı́mπ [(z − ei 3 )f (z)],
i3
z→e
1
= lı́mπ 5π ,
z→e i3
z − ei 3
1
= i π3 5π ,
e − ei 3
1
= ,
2i sen( π3 )
1
= √ .
i 3
Finalmente,
∞
x2 + x + 1
Z
π
4 2
dx = 2πiRes[f (z), ei 3 ],
−∞ x +x +1
1
= 2πi √ ,
i 3
Z ∞ 2
x +x+1 2π
4 2
dx = √ .
−∞ x +x +1 3
Z
I = f (z)eiνz dz,
C1
Z 2π
iθ
= f (Reiθ )eiνRe d(Reiθ ),
0
Z π
iθ
= Ri f (Reiθ )eiνRe eiθ dθ,
Z0 π
= Ri f (Reiθ )eiνR(cos θ+i sen θ) eiθ dθ,
Z0 π
= Ri f (Reiθ )eiνR cos θ e−νR sen θ eiθ dθ,
0
Por lo tanto,
Z π
iθ iνR cos θ −νR sen θ iθ
|I| = Ri
f (Re )e e e dθ ,
Z π0
f (Reiθ )eiνR cos θ e−νR sen θ eiθ dθ,
≤ R
Z0 π
f (Reiθ ) eiνR cos θ e−νR sen θ eiθ dθ,
≤ R
Z0 π
f (Reiθ ) e−νR sen θ dθ,
≤ R
Z0 π
f (Reiθ ) e−νR sen θ dθ.
≤ R
0
µ
Considerando la hipótesis del teorema |f (z)| = zk
, entonces
Z π
µ −νR sen θ
|I| ≤ R e dθ,
0 Rk
Z π
µ
≤ e−νR sen θ dθ,
Rk−1 0
2θ/π
0.5
Π
0 Π
2
Figura 2.33
Considerando lo anterior,
Z π/2
µ −2νRθ
|I| ≤ 2 e π dθ,
Rk−1 0
µ π −2νRθ π/2
≤ −2 k−1 e π ,
R 2νR 0
πµ −2νRθ 0
≤ e π ,
νRk π/2
πµ −νR
≤ 1 − e ,
νRk
C1
Re(z)
R 0 R
De manera que
I Z R Z
p(z) iνz p(x) iνx p(z) iνz
e dz = e dx + e dz (2.153)
q(z) −R q(x) q(z)
C C1
Considerando el lı́mite R → ∞
I Z R Z
p(z) iνz p(x) iνx p(z) iνz
e dz = lı́m e dx + lı́m e dz (2.154)
q(z) R→∞ R q(x) R→∞ q(z)
C C1
R 0 R Re(z)
C1
Im(z)
Figura 2.35: Contorno de integración para ν < 0.
Im(z)
C1
Re(z)
R 0 R
Figura 2.36
ZR
ze3iz xe3ix ze3iz
I Z X
dz = dx + dz = 2πi Res[f (z), zi ]
(z 2 + 4) (x2 + 4)2 (z 2 + 4)2 z ∈s.p.s
C −R C1 i
Dado que la diferencia entre el grado del polinomio del denominador menos
el grado del polinomo del numerador es mayor o igual que uno (en este caso
es 3), por el lema de Jordan, la integral sobre el arco circular C1 se anula
cuando R → ∞; por lo tanto,
Z∞
xe3ix X
dx = 2πi Res[f (z), zi ]. (2.157)
(x2 + 4)2 z ∈s.p.s
−∞ i
donde
ze3iz ze3iz
f (z) = = .
(z 2 + 4) (z − 2i)2 (z + 2i)2
f (z) tiene un polo de orden 2 en 2i, el cual es el único polo en el semiplano
superior. A continuación se determina el residuo correspondiente.
Matemáticas Avanzadas 189
d
Res[f (z), 2i] = lı́m [(z − 2i)f (z)] ,
z→2i dz
ze3iz
d
= lı́m ,
z→2i dz (z + 2i)2
Im(z)
C
α2
ε
θ α1 Re(z)
z0
Figura 2.37
Recordemos que
∞
X
h(z) = cn (z − z0 )n
0
es una función analı́tica en z0 . Consideremos la integral sobre el arco C.
Z Z Z
1
f (z)dz = c−1 dz + h(z)dz.
z − z0
C C C
por lo tanto,
Z
lı́m h(z)dz = 0,
→0
C
en consecuencia, Z
lı́m h(z)dz = 0.
→0
C
Matemáticas Avanzadas 191
Finalmente, Z
θ
lı́m f (z)dz = [2πiRes[f (z), z0 ]] . (2.158)
→0 2π
C
Im(z)
C
α2
ε
θ α1 Re(z)
z0
Figura 2.38
I
lı́m f (z)dz = −2πiRes[f (z), z0 ]. (2.162)
→0
C
Im(z)
C1
Figura 2.39
I k Z ∞
p(z) X p(z) p(x) X p(z)
dz = −πi Res , xj + dx = 2πi Res , zi .
q(z) j=1
q(z) −∞ q(x) z ∈s.p.s
q(z)
C i
194 Ricardo Ceballos S
Finalmente,
Z ∞ k
p(x) X p(z) X p(z)
dx = πi Res , xj + 2πi Res , zi . (2.164)
−∞ q(x) j=1
q(z) z ∈s.p.s
q(z)
i
C1
4i
C'1
Re(z)
R x2 0 π/2 R
Figura 2.40
tiene tres polos simples: π/2 que corresponde a un cero real del denominador
y los polos 4i y −4i. Solo el polo 4i se encuentra en el semiplano superior.
De acuerdo con la ecuación 2.165 se tiene
Z ∞
eix eiz
π
π dx = πiRes , +
2
−∞ (x − 2 )(x + 16) (z − π2 )(z 2 + 16) 2
eiz
2πiRes , 4i . (2.166)
(z − π2 )(z 2 + 16)
Matemáticas Avanzadas 195
eiz
Res , 4i = lı́m [(z − 4i)f (z)] ,
(z − π2 )(z 2 + 16) z→4i
eiz
= lı́m ,
z→4i (z − π )(z + 4i)
2
e−4
= ,
(4i − π2 )(8i)
e−4 (4i + π2 )
= − π2 ,
8i( 4 + 16)
e−4 (4i + π2 )
= − . (2.168)
2i(π 2 + 64)
f(t1+)
f(t1-)
t
t1 t2
Figura 2.41
e−t , t ≥ 0,
f (t) =
0, t < 0.
Z ∞
f (t) = f (ω)eiωt dω,
−∞
∞
eiωt
Z
1
f (t) = dω. (2.174)
2π −∞ 1 + iω
Para identificar la integral 2.174 con las integrales que hemos trabajado,
cambiaremos la variable real ω por la usual x. De manera que
Z ∞ itx
1 e
f (t) = dx. (2.175)
2π −∞ 1 + ix
ii) Si t < 0, entonces la ecuación 2.175 corresponde a una integral tipo III
y se resuelve mediante la ecuación 2.156. Sin embargo, dado que f (z)
no tiene polos en el semiplano inferior, entonces la integral se anula
yf (t) = 0.
iii) Si t = 0, entonces
Z ∞
1 1
f (t) = dx,
2π −∞ 1 + ix
Z ∞
1 1 − ix
= dx,
2π −∞ 1 + x2
Z ∞ Z ∞
1 1 i x
= 2
dx − dx,
2π −∞ 1+x 2π −∞ 1 + x2
Matemáticas Avanzadas 199
’’FIN’’
200 Ricardo Ceballos S
Apéndices
201
Bibliografı́a
[2] Murray R. Spiegel, Seymour Lipschutz, John J. Schiller & Dennis Spell-
man, Variable compleja, Segunda Edición, McGraw-Hill, México(2011),
373 págs.
[4] Ruel V. Churchill & Goerge H. Brown, Variable compleja con aplicacio-
nes, Quinta Edición, McGraw-Hill, España(1992), 401 págs.
203