Calisaya Holguin Flor de Maria PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

Universidad Nacional Del Altiplano

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA DE LOS DOCENTES Y LOS ESTILOS DE


APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA “SAN JOSÈ” DE LA CIUDAD DE PUNO

TESIS

PRESENTADO POR:
Flor de Maria Calisaya Holguin

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN


EDUCACIÓN, CON MENCIÓN EN LA ESPECIALIDAD DE LENGUA,
LITERATURA, PSICOLOGÍA Y FILOSOFIA

PROMOCIÓN: 2016-I
PUNO PERÚ
2017
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso por darme el ser y la

sabiduría; siempre me ayuda a salir adelante, en todo

momento.

A mis padres por ser el pilar fundamental en todo lo

que soy, en toda mi educación, tanto académica, como

de la vida, este logro es de ustedes por guiarme

diariamente e impulsar el cumplimiento de mis metas,

con sus consejos y aptitudes a realizar uno de mis

primero sueños.

Tomando en cuenta que este es el primer escalón

para lograr subir a la escalera de la vida.


AGRADECIMIENTO

A mis queridos padres Mario y Flora, desde que me trajeron

al mundo, ellos son mi fuerza y razón de mi existencia, los amo.

Mi gratitud a los docentes de la facultad de Ciencias de

Educación de la UNA-PUNO por brindarme conocimientos que

me ayudarán a formarme profesionalmente y como persona.

Con honor al Dr. Francisco Charaja por todos los saberes

aprendidos, su múltiple apoyo en la redacción de esta tesis y por

su comprensión.
ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN .................................................................................................................... 10

ABSTRACT ................................................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 12

CAPÍTULO I ................................................................................................................. 14

1.Planteamiento del problema de investigación ............................................................. 14

1.1. Descripción del Problema ................................................................................ 14

1.2. Definición del problema ................................................................................... 16

1.2.1 Definición General .................................................................................... 16

1.3. Justificación del problema de investigación .................................................... 16

1.4. Limitaciones del problema de investigación ................................................... 17

1.5. Delimitación del problema de investigación .................................................... 17

1.6. Objetivos de la investigación ........................................................................... 18

1.6.1. Objetivo General ....................................................................................... 18

1.6.2. Objetivos Específicos ............................................................................... 18

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 19

2.Marco teórico ............................................................................................................... 19

2.1. Antecedentes de la Investigación ..................................................................... 19

2.2. Sustento teórico ................................................................................................ 22


2.2.1. Estilos de enseñanza: ................................................................................ 22

2.2.1.1. Autocrático ........................................................................................ 24

2.2.1.2. Democrático: ..................................................................................... 25

2.2.1.3. Laissez – Fiere: .................................................................................. 26

Otros autores ............................................................................................................... 27

Según Anderson....................................................................................................... 27

Según Gordon, ......................................................................................................... 28

Según Flanders ........................................................................................................ 28

2.2.2. Estilos de aprendizaje ............................................................................... 30

2.2.2.1. Activo: ............................................................................................... 31

2.2.2.2. Reflexivo: .......................................................................................... 33

2.2.2.3. Teórico:.............................................................................................. 35

2.2.2.4. Pragmático: ........................................................................................ 36

2.2.4. Glosario de términos básicos .................................................................... 39

2.2.5. Hipótesis ................................................................................................... 42

2.2.5.1. Hipótesis general ............................................................................... 42

2.2.5.2. Hipótesis específicas ......................................................................... 42

2.2.6 Operacionalización de variables .................................................................... 44

CAPÍTULO III .............................................................................................................. 46

3.Diseño metodológico de la investigación .................................................................... 46

3.1. Tipos y Diseños de Investigación .................................................................... 46


3.1.1. Tipo de Investigación................................................................................ 46

3.1.2. Diseño De Investigación ........................................................................... 46

3.2. Población y muestra de investigación .............................................................. 47

3.3. Ubicación y descripción de la población ......................................................... 48

3.4. Técnicas e instrumentos ................................................................................... 48

3.4.1. Observación: ............................................................................................. 48

3.4.2. Encuesta: ................................................................................................... 49

3.5. Plan de recolección de datos ............................................................................ 50

3.6. Plan de tratamiento de datos ............................................................................ 51

3.7. Diseño estadístico para probar la hipótesis ...................................................... 52

CAPITULO IV .............................................................................................................. 53

4.Análisis e interpretación de datos ............................................................................... 53

4.1. Los estilos de enseñanza .................................................................................. 53

4.2. Estilos de aprendizaje ....................................................................................... 58

4.3. Correlaciones entre las variables ...................................................................... 64

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 68

SUGERENCIAS............................................................................................................ 69

BIBLIOGRÁFIA .......................................................................................................... 70

WEBGRAFÍA ............................................................................................................... 73

ANEXOS ........................................................................................................................ 74
LISTA DE TABLAS

Tabla N° 01: Variables, dimensiones, indicadores y criterios de valoración…………48

Tabla N° 02: Población de estudiantes de la Institución Educativa Secundaria “San

José” de la Ciudad De puno año 2016………………………………………………….53

Tabla N° 03: Regla de decisión ……………………………………………………….59

Tabla N°04: Estilo de enseñanza autocrático………………………………………….61

Tabla N° 05: Estilo de enseñanza democrático………………………………………..62

Tabla N° 06: Estilo de enseñanza Laisses fiere………………………………………..63

Tabla N° 07: Los estilos de enseñanza………………………………………………...64

Tabla N° 08: Estilo de aprendizaje activo……………………………………………..66

Tabla N° 09: Estilo de aprendizaje reflexivo…………………………………………..67

Tabla N° 10: Estilo de aprendizaje teórico…………………………………………….68

Tabla N° 11: Estilo de aprendizaje pragmático………………………………………..69

Tabla N° 12: Estilo de aprendizaje…………………………………………………….70

Tabla N° 13: Correlación de variables……………………………….………………..72

Tabla N°14: Estilos de enseñanza…………………………………….……………….74

Tabla N°15: Estilos de aprendizaje……………………………………………………74

Tabla N°16: Estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza……………………………75


LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N°01: Estilo de enseñanza autocrático…………………………………..……61

Gráfico N° 02: Estilo de enseñanza democrático………………………………….…..62

Gráfico N° 03: Estilo de enseñanza Laisses Fiere……………………………………..63

Gráfico N°°4: Los estilos de enseñanza……………………………………………….64

Gráfico N° 05: Estilo de aprendizaje activo……………………………………….…..66

Gráfico N° 06: Estilo de aprendizaje reflexivo…………………………………….…..67

Gráfico N° 07: Estilo de aprendizaje teórico…………………………………………..68

Gráfico N° 08: Estilo de aprendizaje pragmático……………………………………...69

Gráfico N° 09: Estilo de aprendizaje…………………………………………………..70


RESUMEN

El presente trabajo, denominado “los estilos de enseñanza de los docentes y los

estilos de aprendizaje de los estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa

San José de la ciudad de Puno”. La investigación tiene como objetivo determinar el

grado de correlación entre los estilos de enseñanza de los docentes y los estilos de

aprendizaje de los estudiantes; la hipótesis planteada es que el grado de correlación es

alta entre los estilos de enseñanza y los estilos de aprendizaje. La investigación es

básica de tipo directa correlacional con una muestra constituida por 30 estudiantes y 07

docentes. Para identificar los estilos de enseñanza y los estilos de aprendizaje se utilizó

las técnicas de la observación y la encuesta con sus instrumentos respectivos que son la

ficha de observación de Lippit y White y el cuestionario de estilos de aprendizaje de

Honey-Alonso (CHAEA). Los resultados obtenidos mostraron que existe una

correlación muy alta, entre los estilos de enseñanza y los estilos de aprendizaje, porque

alcanzó un valor de r=0.98, así mismo resultó que en los docentes el estilo que

predomina es el autocrático con un 57%. Esto quiere decir que los docentes deciden por

si solos todas las actividades a realizar, ellos son quienes toman todas las decisiones y

prefiere el silencio, que la participación de los estudiantes. Por otro lado el estilo de

aprendizaje que predomina es el activo con un 64%. Esto quiere decir que los

estudiantes son más creativos y de mente abierta. Por tanto se puede afirmar que en el

proceso de enseñanza-aprendizaje no solamente interviene el docente, sino que el

estudiante es el autor principal en el proceso de aprendizaje.

Palabras claves: estilos, estilos de enseñanza, estilos de aprendizaje, docentes,

estudiantes

10
ABSTRACT

The present work, denominated "the teaching styles of the teachers and the styles of

learning of the students of the second degree of the Educational Institution San Jose of

the city of Puno". The research aims to determine the degree of correlation between the

teaching styles of teachers and the learning styles of students; the hypothesis is that the

degree of correlation is high between teaching styles and learning styles. The research is

basic of correlational direct type with a sample constituted by 30 students and 07

teachers. To identify teaching styles and learning styles, observation and survey

techniques were used with their respective instruments, which are the observation sheet

for Lippit and White and the Honey-Alonso Learning Styles Questionnaire (CHAEA).

The results showed that there is a very high correlation between teaching styles and

learning styles, because it reached a value of r = 0.98. Likewise, in the teachers, the

predominant style is autocratic with 57%. This means that teachers decide for

themselves all the activities to be carried out, they are the ones who make all the

decisions, are the ones who lead the whole class, do not accept interruptions and prefer

silence, rather than the participation of the students. On the other hand the predominant

style of learning is the asset with 64%. This means that students are more creative,

open-minded, they like the contact with new experiences and are new. In the second

grade of the San José Educational Institution. Therefore it can be affirmed that in the

teaching-learning process, not only the teacher intervenes, but the student is the main

author in the learning process.

Keywords: styles, teaching styles, learning styles, teachers, students

11
INTRODUCCIÓN

Señores miembros del jurado calificador del informe de tesis denominado “Los

estilos de enseñanza de los docentes y los estilos de aprendizaje de los estudiantes del

segundo grado de la Institución Educativa “San José” de la Ciudad de Puno”, cuyo

objetivo principal es “determinar el grado de correlación entre los estilos de enseñanza

de los docentes y los estilos de aprendizaje en los estudiantes”. Las personas

aprendemos de forma distinta, tanto niños como adultos, personas de un país o cultura,

preferimos un ambiente, unos métodos, un grado de estructura, tenemos diferentes

estilos de aprender. Así mismo los estilos de enseñanza son de igual manera cada

docente tiene su particularidad al enseñar.

Los estilos de enseñanza y los estilos de aprendizaje se manifiestan de distinta forma,

las personas organizan pensamientos de forma lineal, secuencial, mientras que otros

prefieren un enfoque holístico. Estos puntos de vista pueden condicionar el uso del

tiempo, la organización física de los ambientes, la planificación diaria, la visión del

cambio y la perspectiva de futuro. Las investigaciones cognitivas han demostrado que

las personas piensan de manera distinta, captan la información, la procesan, la

almacenan y la recuperan de forma diferente, existen numerosas características

diferenciadoras entre los sujetos que influyen significativamente en los procesos de

enseñanza –aprendizaje.

Según Alonso honey y White menciona que la teoría de los Estilos de Aprendizaje y

los estilos de enseñanza han venido a confirmar esta diversidad entre los individuos y a

proponer un camino para mejorar el aprendizaje y la enseñanza por medio de la

12
reflexión personal y de las peculiaridades diferenciales en el modo de aprender y de

enseñar.

El presente estudio está organizado en cuatro capítulos:

El primero corresponde al planteamiento del problema, descripción del problema,

limitación, delimitación del problema, la justificación y los objetivos de la investigación

sobre los estilos de enseñanza- aprendizaje.

El segundo responde al marco teórico, los antecedentes, el sustento teórico, glosario

de términos, hipótesis y operacionalización de las variables.

El tercero presenta el Diseño Metodológico, tipo, población y muestra, ubicación y

descripción, las técnicas e instrumentos y el plan de tratamiento.

El cuarto presenta el análisis e interpretación de los resultados de investigación

priorizando los datos obtenidos del cuestionario de los estilos de aprendizaje y la ficha

de observación de los estilos de enseñanza.

Finalmente se presentan las conclusiones arribadas, las sugerencias, referencias

bibliográficas y anexos, donde se incluyen los instrumentos metodológicos que se

diseñaron para la realización de este estudio.

13
CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.Descripción del Problema

Actualmente, se están dando estudios que están difundiendo la importancia de

reconocer que cada uno tiene una forma diferente de aprender y que posee rasgos

únicos que nos diferencian de las demás personas y teniendo en cuenta que el alumno

debe ocupar el centro de todo acto educativo y que la enseñanza debe adaptarse al

alumno, la propuesta de esta investigación es reconocer como maestros que nuestros

alumnos perciben y adquieren el conocimiento diariamente dentro de las aulas de una

manera distinta, tienen ideas, piensan, y actúan de forma diferente.

Esto implica que los estudiantes tienen preferencias hacia unas determinadas

estrategias cognitivas que les ayudan a dar significado a la nueva información y que

eso repercute necesariamente en su rendimiento académico. Por lo tanto, con este

estudio de investigación tiene la finalidad de conocer las preferencias de los

estudiantes al momento de aprender y reconocer sus estilos de aprendizaje para

mejorar su rendimiento académico.

El otro problema es que en general las áreas regulares han sido diseñadas, didácticos

y pedagógicamente con base a experiencia en cursos anteriores y a expectativas

docentes que generalmente desconocen o no toman en cuenta la incidencia de su

propio estilo de aprendizaje, a pautas institucionales o disciplinarias, que difícilmente

14
pueden tomar en cuenta las particularidades del grupo asistente. Esto quiere decir que

en el país no se ha mejorado el proceso de enseñanza respecto a los estilos de

aprendizaje de los estudiantes.

Otra cuestión es que para ofrecer respuestas efectivas ante el reto que representa para

los docentes de secundaria pueda que su clase sea amena, eduque y despierte el interés

por saber y saber hacer de cada estudiante, resulta necesario indagar por la preparación

psicopedagógica y didáctica que le sirve de soporte a la enseñanza de las ciencias

particulares.

En la institución Educativa Secundaria ¨San José¨ de la ciudad de Puno, se realizó

un sondeo, en donde se pudo observar que los docentes poseen diferentes estilos de

enseñanza pues la mayoría de los profesores desarrollan sus clases solo haciendo

trabajar de una manera particular, adoptando su estilo propio, por ello no puede

concretar con eficacia su enseñanza sino atiende a las peculiaridades de los alumnos

ya que poseen su propio estilos de aprendizaje, esto se debe a que 71% de los docentes

tienen poco interés de actualización según nuevos enfoques, el desconocimiento de la

distribución de recursos y materiales educativos, desconocimiento de las diferentes

estrategias de aprendizaje según el PEI (2014). Así mismo, contrastamos que la

mayoría de los estudiantes de dicha institución no tienen una única forma de aprender

por la diversidad de estilos de aprendizaje que posee cada uno de ellos, pues esta

puede ser una de las causas que el 40% de los estudiantes tengan bajo rendimiento,

dificultad en el aprendizaje, desinterés en el aprendizaje según el PEI de dicha

institución.

15
Según esta realidad problemática se puede conjeturar que entre los estilos de

enseñanza de los docentes y los estilos de aprendizaje de los estudiantes existe un alto

grado de correlación. Este supuesto que se tiene se pretende comprobar con la

investigación que se proyecta realizar.

1.2. Definición del problema

1.2.1 Definición General

¿Cuál es el grado de correlación entre los estilos de enseñanza de los docentes y los

estilos de aprendizaje en los estudiantes del segundo grado de La Institución Educativa

“San José” de la Ciudad de Puno del año 2016?

1.2.2 Definiciones Específicas

¿Qué estilo de enseñanza predomina en los docentes?

¿Qué estilo de aprendizaje predomina en los estudiantes?

1.3. Justificación del problema de investigación

La presente investigación pretenderá reconocer que cada uno de tiene una forma

diferente de aprender, que posee rasgos únicos que los diferencian de las demás

personas y teniendo en cuenta que el alumno debe ocupar el centro de todo acto

educativo y que la enseñanza debe adaptarse al alumno, la propuesta de esta

investigación es reconocer como los docentes y los estudiantes perciben y adquieren el

conocimiento diariamente dentro de las aulas de una manera distinta, tienen ideas,

piensan, y actúan de forma diferente.

16
Esto implica que los estudiantes tienen preferencias hacia unas determinadas

estrategias cognitivas que les ayudan a dar significado a la nueva información y que eso

repercute necesariamente en su rendimiento académico. Por lo tanto, cabe conocer las

preferencias de los alumnos al momento de aprender y reconocer sus estilos de

aprendizaje.

La propuesta de este estudio de investigación de estudio con estas habilidades tengan

la iniciativa de adoptar un nuevo enfoque pedagógico que atienda a la diversidad de los

estudiantes, asimismo, que permita a los docentes poder reconocer las potenciales, los

saberes previos y especialmente el o los estilos de aprendizaje que posee sus alumnos.

1.4. Limitaciones del problema de investigación

En cuanto a los estilos de enseñanza, se encontró muy pocos trabajos a nivel local que

nos sirvan como antecedentes, además los docentes no deseaban ser observados.

En cuanto a los estilos de aprendizaje, dificultad en la aplicación del instrumento,

puesto que la institución se encontraba en actividades constantes.

1.5.DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El estudio de investigación está delimitado de la siguiente manera:

Este proyecto de investigación se desarrollará en la Institución Educativa Secundaria

‘‘San José ‘‘de la Ciudad de Puno, para lo cual, se ha tomado como población a los

docentes y los estudiantes de segundo grado de dicha institución. Se trabajará el tipo de

17
investigación correlacional, con el cual se pretende establecer la relación entre los

estilos de enseñanza y los estilos de aprendizaje en el marzo del año 2016.

1.6.Objetivos de la investigación

1.6.1. Objetivo General

Determinar el grado de correlación entre los estilos de enseñanza de los

docentes y los estilos de aprendizaje en los estudiantes del segundo grado de

La Institución Educativa “San José” de la Ciudad de Puno.

1.6.2. Objetivos Específicos

a) Identificar el estilo de enseñanza en los docentes.

b) identificar el estilo de aprendizaje en los estudiantes.

18
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Sánchez y otros (1983 citado por Martínez, G. 2007), en la Universidad Autónoma

de Madrid, plantea que el estilo de enseñanza es el modo o forma de hacer que adoptan

las relaciones entre los elementos personales del proceso educativo y que se manifiestan

precisamente a través de la presentación por el profesor de la materia o aspecto de

enseñanza. En este caso, se destaca la influencia del contexto educativo o institucional,

de los colectivos docentes y que cada profesor imprime al estilo de enseñanza y destaca

que estos modos solo se configuran como estilos de enseñanza cuando tienen

continuidad y coherencia, sino que estos estilos son proporcionados por las necesidades

que tiene cada institución y por tanto el docente adopta un estilo de enseñanza.

Barbosa y Galván (2013), en la Universidad de Antioquia, realiza un estudio sobre

los estilos de enseñanza y los estilos de aprendizaje. Con el objetivo en analizar las

maneras como se relacionan los estilos de aprendizaje de la teoría de (Honey y Murford,

1986) y los estilos de enseñanza propuesta por (witkin, 1977) en la comprensión lectora,

se tomó la muestra de 220 estudiantes de seis instituciones de Caucasia, los resultados

obtenidos y la correlacion por asociaciones, mostraron que el estilo predominante es el

activo-reflexivo , mientras que en los docente el estilo predominante es el tradicional, en

19
la primera institución el 70%, la segunda 40%, la tercera 83%, la cuarta 76%, la quinta

37% y la sexta el 92%.

Uncala. 2008 (citado por García, D. 2013), en la Universidad de Huelva, realiza un

estudio sobre los estilos de enseñanza del profesor, tiene como objetivo conocer que

estilo de enseñanza predomina en los docentes que establecen los diferentes autores, se

tomó como muestra un grupo de 32 docentes en la cual concluye que el estilo

predominante es el estilo dominador de Anderson (1945), seguidamente del estilo

Laissez- Fiere de Lippit y White (1938), luego el estilo directo de landers (1945), el

estilo mixto de Bennett (1979), etc.

Loret de Mola (2007), en el Instituto Superior Pedagógico Privado “Nuestra Señora

de Guadalupe, realizó un estudio en la relación existente entre los estilos de aprendizaje

propuesto por Honey – Alonso y el nivel de rendimiento académico en las áreas de

formación general y profesional básica. Se tomó una muestra estratificada de 130

alumnos del Instituto Pedagógico Privado “Nuestra Señora de Guadalupe” de la ciudad

de Huancayo. El instrumento que utilizó fue el Cuestionario de Honey – Alonso de

Estilos de Aprendizaje (CHAEA). El estudio reveló que el 35 % de alumnos es decir 45

del total de la muestra posee un estilo reflexivo, el de mayor predominancia, y el estilo

pragmático, el de menor, con el 17% equivalente a 23 alumnos.

Giménez (2008), en la Universidad de Murcia realizó una investigación descriptivo-

correlacional sobre diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los alumnos de trabajo

social de la facultad de trabajo social. Se realizó tomando como base el cuestionario

20
CHAEA, de Alonso, Gallego & Honey (1994). Los resultados obtenidos permitieron

afirmar que existen diferencias estadísticas significativas en las puntuaciones de los

cuatro estilos de aprendizaje entre los alumnos. De un total de 173 alumnos tienen

preferencia moderada en los cuatro estilos de aprendizaje, ubicados de la siguiente

manera: en primer lugar, el estilo reflexivo; en segundo lugar, el estilo pragmático; en

tercer lugar, el estilo activo y en cuarto lugar, el estilo teórico; lo cual significa que

están más aptos para aprender en cualquiera circunstancia que los que tienen uno o dos

estilos preferentes.

Lagunes (2009) Universidad de Montemorelos, realiza un estudio descriptivo-

comparativo sobre los estilos de aprendizaje preferentes en los alumnos de quinto

semestre en las escuelas preparatorias de las ciudades de Catemaco y san Andrés

Tuxtla. El instrumento que utilizó fue el Cuestionario de Honey – Alonso de Estilos de

Aprendizaje (CHAEA). La muestra es de 790 alumnos los cuales poseen diferentes

estilos, del total de la población, 371 alumnos (46.90%) se ubican dentro de la

preferencia del estilo activo, 82 (22.10%), en estilo activo- reflexivo; 112 (30.18%), en

teórico- reflexivo; 94 (25.33%), en pragmático-activo; 40 (10.78%); activo- teórico y 43

(11.59%), en cero o sin estilos moderados. Por ende se arribó a la conclusión con

preferencia en un estilo, ocupó el primer lugar el estilo activo, con preferencia de dos, la

combinación activo-pragmático y con preferencia de tres, la combinación activo-

teórico-pragmático.

21
2.2. Sustento teórico

2.2.1. Estilos de enseñanza:

Los estilos de enseñanza, según Fischer (1979), son definidos de la siguiente

manera:

Los estilos de enseñanza son el modo habitual de acercase a los alumnos

utilizando variados métodos de enseñanza. Se desprende de ello la

importancia de la forma como el docente establece relaciones de

“enseñanza”, con sus alumnos, el conocimiento que tenga del grupo, el

estudio de la audiencia, como ya recomendaba Aristóteles en su Retórica,

(p.161).

Otro autor consultando señala que “los estilos de enseñanza son la forma

peculiar que tiene cada profesor de elaborar el programa, aplicar el método,

organizar la clase y relacionarse con los alumnos; es decir, el modo de llevar la

clase”. (Fernández, 1987). A este autor se suma Gonzales (2010), quien señala que

los estilos de enseñanza son el modo particular de enseñar, la tendencia docente de

adoptar un determinado modo de interactuar con el alumno en función de las

demandas específicas de la tarea y de percibir las necesidades del educando.

Por consiguiente en el presente estudio, según los autores consultados se asume

que los estilos de enseñanza es el modo particular que posee cada docente al

interactuar con sus estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Así mismo

haciendo uso de diferentes técnicas e instrumentos coherentes y tomando en cuenta

los estilos de aprendizaje de los estudiantes.

22
Es necesario mencionar el trabajo realizado por Lewin y Lippitt (1939), en el

que establecen tres tipologías de estilo: el autocrático, el laissez-faire y el

democrático, y analizan su modo de concretarse en el aula. El profesor con estilo

autoritario o autocrático es directivo y controlador; el que tiene un estilo laissez-

faire deja que el grupo funcione a su aire sin implicarse ni animar u orientar; y el

profesor con estilo democrático alienta la participación del grupo, propone

alternativas para la resolución de situaciones y promueve la libertad de elección.

Desafortunadamente los intentos de replicación del estudio de Lewin y Lippit en

los que se pretendió estudiar las diferencias entre las conductas de los alumnos

sometidos a los tres estilos en diversos colegios, no obtuvieron los frutos esperados.

La falta de una definición operativa del estilo de enseñanza, junto con la frecuente

confusión entre el estilo democrático y el laissez-faire, explican los pobres

resultados hallados. Esta pobreza de resultados condujo a un cambio de perspectiva

y a abordar el estudio desde una perspectiva centrada en la interacción en el aula.

En este punto es preciso señalar que el interés específico de los autores en la presente

investigación, es proponer a partir de los trabajos de Lippit y White, unos indicadores

que le permitan a la comunidad académica tener una herramienta para la identificación

de estilos de enseñanza que posee cada docente al interior de las instituciones

educativas, para lo cual lo caracteriza de la siguiente manera:

23
2.2.1.1. Autocrático

Son aquellos profesores que deciden por sí solos todas las actividades o tareas a

realizar, es decir, ellos son quienes toman todas las decisiones, organizando y

distribuyendo, incluso, las actividades, permaneciendo distantes al grupo en su

realización y evaluando de forma individualizada.

Es frecuente hallarlos en las aulas, aunque pertenezca a un modelo del pasado, del

docente tradicional; pues los docentes son personas, y los autoritarios seguramente lo

sean en todos los órdenes de su vida, como esposos, como padres, como amigos. Ellos

creen que si brindan confianza perderán poder, y su salón se transformará en un caos, lo

cual está en contra de su sistema valorativo en que el orden está en primer lugar.

El docente autoritario no se ajusta al modelo propuesto para educar en las nuevas

sociedades democráticas, que exigen formar ciudadanos libres, responsables y críticos y

no personas obedientes y sometidas.

- Deciden por si solos todas las actividades o tareas a realizar.

- Es el único responsable de la evolución del grupo.

- Su objetivo es la eficacia de la tarea.

- Relación distante con el grupo.

- Órdenes tajantes.

- Preocupación por la disciplina.

- No admite discusiones ni críticas.

- Evaluación cuantitativa.

- Fomenta sumisión, apatía y dependencia.

24
- No potencia manifestaciones espontáneas, creativas.

- Las producciones son más numerosas pero de menor calidad.

- Educación centrada en el docente

2.2.1.2. Democrático:

Son aquellos profesores que planifican de acuerdo con los miembros del grupo,

animando al grupo de alumnos a discutir, decidir, programar y distribuir las actividades:

sugieren diversos procedimientos; participan como un miembro más y evalúan los

resultados en función del grupo.

La democracia en la escuela significa que el maestro fundamente la finalidad de lo

que enseña, de cómo lo enseña y también de cómo lo evalúa. Muchos maestros creen

que no tienen que rendir cuentas a alumnos o a padres sobre su labor docente, y esto es

lo que no es democrático. Si el maestro sabe por qué toma ciertas decisiones no tendrá

ningún problema en explicarlas, y en escuchar consejos sobre la implementación de

otras estrategias didácticas, que decidirá aplicar o no (por ejemplo los chicos pueden

proponer “miremos una película sobre este tema” o “hagamos una lámina” y

seguramente estas tareas por ellos sugeridas los motivarán).

El docente democrático estimula la participación activa y el espíritu crítico, no se

burla de las opiniones ajenas, modera los debates para evitar agresiones, exige fundar

las razones que se vierten, y es guía, consejero, líder, sin descuidar que se respete su

autoridad, y protegiendo los derechos de todos.

- No es directivo.

25
- Favorece la comunicación, la participación, el conocimiento y la empatía

lográndose un clima de afectividad y aprendizaje.

- La responsabilidad es compartida por todo el grupo.

- Crea condiciones que favorecen el desarrollo integral del individuo.

- Fomenta la motivación por el trabajo bien hecho, las relaciones cordiales y la

firme voluntad para la consecución de los objetivos.

- Respeta y estimula la iniciativa individual.

- Provoca situaciones en las que los alumnos deben resolver problemas, tomar

decisiones, reflexionar.

- Alienta la capacidad creadora y manifiesta comprensión ante las diversas

producciones, ideas y estilos.

- Las producciones son de calidad.

- Estimula la autoevaluación.

2.2.1.3. Laissez – Fiere:

Estos profesores se caracteriza por la falta de participación general, manteniéndose

al margen lo más posible, dejando la iniciativa a los alumnos, y sólo cuando se requiere

su opinión, interviene para dar su consejo.

La principal característica es la falta de participación del/ de la formador/a, que

tiende a apartarse lo máximo posible, dejando que sea el grupo el que dirija el proceso

de aprendizaje e interviniendo solo cuando se le requiere.

- Falta de participación docente, no intenta influir ni modificar nada.

26
- No califica actuaciones o comportamientos de sus miembros.

- No aporta nada a la dinámica del grupo.

- Deja iniciativa a los alumnos. Libertad absoluta.

- No interfiere en discusiones, deja fluir libremente las ideas, pero no se facilita el

alcance de una conclusión.

- Ante la ineficacia y la falta de explicaciones que lleven al “para que” de las cosas,

hacen caer en la frustración y la apatía.

- Con frecuencia el líder monopoliza los discursos, temas e ideas y los más tímidos

acatar las decisiones.

- La valoración de este tipo de líder es negativa.

- Se encuentran altos índices de agresividad y tensión en el alumnado y los grados

más profundos de desintegración en el trabajo.

- Propicia bajo rendimiento.

- Las producciones son inferiores en cantidad y calidad.

Otros autores

Según Anderson, B. (1945) Quien establece dos tipos de estilos de enseñanza:

 Dominador: que es fundamentalmente una persona autoritaria que recurre

normalmente a mandatos y disposiciones exigentes, imponiendo las órdenes a la

fuerza y que no acepta ni considera las decisiones autónomas de los alumnos/as.

 Integrador: es capaz de crear un clima social amistoso donde predomina el

reconocimiento y el elogio, y no, la violencia; un ambiente donde la crítica es

constructiva y objetiva, y se toman en cuenta las iniciativas personales de los

alumnos/as.

27
Según Gordon, C.(1959) , Quién parte de la hipótesis de que un estilo de enseñanza

está más condicionado por los grupos escolares y el sistema de enseñanza que por los

profesores/as. Él distingue tres tipos de estilos de enseñanza:

 Instrumental: propio de los profesores/as que orientan su actividad docente a

los objetivos de aprendizaje y centrados en la dirección y autoridad.

 Expresivo: orientado a satisfacer las necesidades afectivas de los alumnos/as;

el profesor/a se preocupa, sobre todo, por satisfacer al alumno/a en lo referente a

su rendimiento y a sus relaciones sociales.

 Instrumental expresivo: que es una mezcla de ambos y es propio de los

profesores/as que pretenden combinar el interés por la enseñanza con su

inquietud por las necesidades de los alumnos/as.

Según Flanders, D.(1984), Investigador que al captar la influencia que genera el

comportamiento verbal del profesor/a en el clima del aula y en el rendimiento del

alumno/a establece los siguientes estilos:

 Directo: consistente en exponer las propias ideas, imponiendo su autoridad

y competencia.

 Indirecto: propio de los profesores/as que tienen en cuenta las ideas de sus

alumnos/as, promueven el diálogo e influyen en los sentimientos de los

alumnos/as.

Según Bennett, E.(1979), Quién comprueba que las tipologías anteriormente

mencionadas tienen una serie de deficiencias, como parcialidad ya que ignora aspectos

muy importantes de la conducta docente, ambigüedad puesto que varían el criterio de

clasificación según las características de la muestra y dicotomía pues no atienden a los

28
múltiples estilos intermedios. Este autor, en un intento de superar estas limitaciones

elabora una tipología, que a su juicio es global ya que se consideran todas aquellas

conductas del profesor/a que inciden en el alumno/a, precisa por definir las

características de cada uno de los tipos y completa pues permite definir todos los estilos

que existen en la realidad.

De su estudio resultan 12 estilos situados en un continuo. La descripción de cada uno de

ellos permite definir el estilo de enseñanza como un complejo entramado de

comportamientos instructivos entramado de comportamientos instructivos y de gestión

del aula que se pueden agrupar en:

 Progresistas o liberales: situados en un extremo, son los profesores/as

considerados como serían aquellos cuyo comportamiento en el aula se

reflejaría en características como integración disciplinar, motivación intrínseca,

agrupamiento flexible, elección del trabajo por el alumno/a y cierta

despreocupación por el control de la clase y el rendimiento.

En relación con los aspectos directamente relacionados con los métodos de

enseñanza aceptan las ventajas de los métodos formales para la adquisición de

conocimientos básicos y la estructuración de entornos de aprendizaje que

permitan una menor desorientación del alumno/a. Sin embargo, rechazan los

métodos utilizados por sus compañeros/as con estilos formales para lograr la

autodisciplina, el desarrollo personal del alumno/a, el equilibrio entre el trabajo

individual y el colectivo y las mayores exigencias que conlleva el trabajo del

profesorado.

29
 Tradicionales o formales: se sitúan en el otro extremo y tienen

características completamente opuestas a las anteriores: motivación extrínseca,

elección mínima del trabajo por el alumno/a, agrupamiento fijo (clase total y

trabajo individual) y preocupación por el control del rendimiento. Se muestra

autoritario, solo le importa la evaluación cuantitativa, no acepta criticas de los

alumnos y es el único que tiene la palabra.

 Estilos mixtos: se sitúan entre uno y otro extremo, son producto de la

combinación de uno y otro estilo en grado diverso.

2.2.2. Estilos de aprendizaje

Los estilos de aprendizaje, según Salas (2008), son definidos de la siguiente manera:

Los estilos de aprendizaje son procesos continuos, mutable y progresivo de

adaptación al medio, porque cada persona aprende, se adapta al mundo

donde vive no solo por su cerebro sino además, emplea sus sentidos que le

permiten interactuar con el medio a través de la modalidad sensorial o

preferencia de los canales sensoriales, que vienen a ser los tipos básicos de

los estilos de aprendizaje. (p.65)

Otro autor consultado señala que “Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos

cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables,

de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de

aprendizaje” (Keefe, 1988, p.21). A este autor se suma Alonso, Gallegos y Honey,

(2007) como una serie de diferentes conductas reunidas bajo una sola etiqueta,

30
asimismo, señalan que los estilos son las conclusiones a las que se llegan de la forma de

cómo las personas actúan.

En consecuencia, en el presente estudio se asume que los estilos de aprendizaje son

cuatro: vivimos en medio de experiencias (Activo) que podemos convertir en

oportunidades de aprendizaje, que analizaremos (Reflexivo), llegaremos a conclusiones

(Teórico) y planificaremos su implementación (Pragmático). Aprendemos a aprender

aprovechando las oportunidades que cada día se nos ofrecen. Este estudio se basa en

(Alonso y Honey (1994), quien lo caracteriza de la siguiente manera.

2.2.2.1. Activo:

Las personas que presentan este estilo se manifiestan con una gran implicación en

aquellos procesos de aprendizaje que suponen el contacto con nuevas experiencias. Son

de mente abierta y presentan altos niveles de actividad y entusiasmo. Sin embargo,

cuando la excitación que despierta una actividad desciende para dar paso a otras fases

de trabajo (aprendizaje) más monótonas su interés e implicación decae rápidamente,

comenzando la búsqueda de otras experiencias novedosas. El trabajo a largo plazo les

supone un gran inconveniente. Por el contrario el trabajo cooperativo sobre cuestiones

puntuales y novedosas les supone un gran placer, que se traduce en un gran rendimiento

e implicación. Son personas sin prejuicios en nuevas experiencias. Son de mente

abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Son personas

muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor

todas las actividades.

31
- Características principales: animador, improvisador, descubridor, arriesgado,

espontáneo.

Otras características: creativo, novedoso, aventurero, inventor, vital, vividor de

la experiencia, generador de ideas, lanzado, protagonista, chocante, innovador,

conversador, líder, voluntarioso, divertido, participativo, competitivo, deseoso

de aprender, solucionador de problemas, cambiante.

- Acciones que ayudan al aprendizaje

Intentar cosas nuevas, nuevas experiencias, nuevas oportunidades.

- Competir en equipo.

- Generar ideas sin limitaciones formales o de estructura.

- Resolver problemas.

- Cambiar y variar las cosas.

- Abordar quehaceres múltiples

- Dramatizar.

- Representar roles.

- Vivir situaciones de interés, de crisis.

- Acaparar la atención.

- Dirigir debates, reuniones.

- Hacer presentaciones.

- Intervenir activamente.

- Arriesgarse.

- Sentirse ante un reto con recursos inadecuados y situaciones adversas

32
- Realizar ejercicios actuales.

- Resolver problemas como parte de un equipo.

- Aprender algo nuevo, algo que no sabía o podía hacer antes.

- Encontrar problemas y dificultades exigentes.

Intentar algo diferente, dejarse ir.

- Encontrar personas de mentalidad semejante con las que se puede dialogar.

- No tener que escuchar sentado una hora seguida.

- Poder realizar variedad de actividades diversas.

2.2.2.2. Reflexivo:

Las personas que muestran un estilo reflexivo prefieren observar y considerar las

experiencias desde diferentes perspectivas, recogiendo datos, analizándolos

detenidamente y siendo prudentes antes de tomar decisiones o pasar a la acción.

Intervienen una vez que el entorno y la tarea no presentan ningún secreto para ellos,

cuando se sienten seguros. Crean a su alrededor un aire ligeramente distante y

condescendiente. Los chicos que presentan un Estilo Reflexivo de Aprendizaje

manifiestan una serie de rasgos bastante alejados de los jóvenes activos, lo que conlleva

la consideración de otras características para la configuración de entornos óptimos de

desarrollo.

- Características principales: ponderado, concienzudo, receptivo, analítico,

exhaustivo.

Otras características: observador, recopilador, paciente, cuidadoso, detallista,

elaborador de argumentos, previsor de alternativas, estudioso de

33
comportamientos, registrador de datos, investigador, asimilador, escritor de

informes y / o declaraciones, lento, distante, prudente, inquisidor, sondeador.

- Acciones que ayudan al aprendizaje

- Observar.

- Reflexionar sobre actividades.

- Intercambiar opiniones con otras personas con previo acuerdo.

- Llegar a las decisiones a su propio ritmo.

- Trabajar sin presiones ni plazos obligatorios.

- Revisar lo aprendido, lo sucedido.

- Investigar detenidamente.

- Reunir información.

- Sondear para llegar al fondo de la cuestión.

- Pensar antes de actuar.

- Asimilar antes de comentar

- Escuchar.

- Distanciarse de los acontecimientos y observar.

- Hacer análisis detallados.

- Realizar informes cuidadosamente ponderados.

- Trabajar concienzudamente.

- Pensar sobre actividades.

- Ver con atención una película o un video sobre un tema.

- Observar a un grupo mientras trabaja.

34
- Tener posibilidad de leer o prepararse de antemano algo que le proporcione

datos.

- Tener tiempo suficiente para preparar, asimilar, considerar.

- Tener posibilidades de oír los puntos de vista de otras personas, aún mejor,

variedad de personas con diversidad de opiniones.

2.2.2.3. Teórico:

Las personas que llevan a cabo todo un proceso de adaptación e integración de sus

observaciones dentro de teorías lógicas y complejas, enfocando las tareas y problemas

desde una perspectiva vertical escalonada según la lógica. Son profundos en sus

sistemas de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y modelos, buscando

siempre la racionalidad y la objetividad, huyendo de aspectos ambiguos o subjetivos.

Son personas que van en búsqueda de nuevas ideas, teorías y técnicas y las ponen en

práctica inmediatamente. Son prácticos, les agrada tomar decisiones y resolver

problemas.

- Características principales: metódico, lógico, objetivo, crítico, estructurado.

Otras características: disciplinado, planificado, sistemático, ordenado, sintético,

razonador, relacionador, perfeccionista, generalizador, buscador de hipótesis, buscador

de teorías, buscador de modelos, buscador de preguntas, buscador de supuestos

subyacentes, buscador de conceptos, buscador de finalidad clara, buscador de “por qué”

buscador de sistemas de valores, de criterios, inventor de procedimiento y explorador.

- Acciones que ayudan al aprendizaje

- Sentirse en situaciones estructuradas que tengan una finalidad clara.

- Inscribir todos los datos en un sistema, modelo, concepto o teoría.

35
- Tener tiempo para explorar metódicamente las asociaciones y las relaciones

entre ideas, acontecimientos y situaciones.

- Tener la posibilidad de cuestionar.

- Participar en una sesión de preguntas y respuestas.

- Poner a prueba métodos y lógica que sean la base de algo.

- Sentirse intelectualmente presionado.

- Participar en situaciones complejas.

- Analizar y luego generalizar las razones de algo bipolar, dual.

- Llegar a entender acontecimientos complicados.

- Leer u oír hablar sobre ideas y conceptos bien presentados y precisos.

- Tener que analizar una situación completa.

2.2.2.4. Pragmático:

El aspecto decisivo de las personas que presentan estilos de aprendizaje

pragmáticos es la búsqueda constante del aspecto aplicable o práctico de lo que

aprenden. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera

oportunidad para experimentarlas. Son impacientes respecto a aquellos que prefieren

teorizar. Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un problema. Su

filosofía es siempre se puede hacer mejor, y si funciona es bueno. Son personas que van

en búsqueda de nuevas ideas, teorías y técnicas y las ponen en práctica inmediatamente.

Son prácticos, les agrada tomar decisiones y resolver problemas.

- Características principales: experimentador, práctico, directo, eficaz,

realista.

36
Otras características: técnico, útil, rápido, decidido, planificador, positivo, concreto,

objetivo, claro, seguro de sí, organizador, actual, solucionador de problemas, aplicador

de lo aprendido, planificador de acciones.

- Acciones que ayudan al aprendizaje

- Aprender técnicas para hacer las cosas con ventajas prácticas evidentes.

- Estar expuesto ante un modelo al que puede emular.

- Adquirir técnicas inmediatamente aplicables en su trabajo.

- Tener posibilidad inmediata de aplicar lo aprendido, de experimentar.

- Elaborar planes de acción con un resultado evidente.

- Dar indicaciones, sugerir atajos.

- Tener la posibilidad de experimentar y practicar técnicas con asesoramiento o

información de retorno de alguien experto.

- Ver que hay un nexo evidente entre el tema tratado y un problema u oportunidad

que se presenta para aplicarlo.

- Ver la demostración de un tema de alguien que tiene un historial reconocido.

- Percibir muchos ejemplos o anécdotas.

- Visionar películas o videos que muestren cómo se hacen las cosas.

- Concentrarse en cuestiones prácticas.

- Comprobar que la actividad de aprendizaje parece tener una validez inmediata.

- Vivir una buena simulación, problemas reales.

- Recibir muchas indicaciones prácticas y técnicas.

- Tratar con expertos que saben o son capaces de hacer las cosas ellos mismos.

37
2.2.3. Correlación entre los estilos de enseñanza y los estilos de aprendizaje

Los Estilos de Enseñanza, desde la perspectiva desde que los abordamos son

considerados cómo “categorías de comportamientos de enseñanza que favorecen cada

uno de los Estilos de Aprendizaje de los estudiantes.” que a su vez son asiento

fundamental donde se hacen visibles algunas de las intencionalidades del proceso de

enseñanza-aprendizaje. Es en este marco conceptual, donde se ha desarrollado la

investigación para determinar los Estilos de Enseñanza de los docentes de Secundaria y

los estilos de aprendizaje que adoptan los estudiantes que ha requerido el diseño y

aplicación de un instrumento que sirviese para avanzar en su diagnóstico y

conocimiento. Las propuestas, marco teórico e investigación, como innovadoras, son

quizá incompletas e imperfectas, pero estos adjetivos las otorga, desde una crítica

constructiva, el reto de complementarlas, mejorarlas y avanzar en la relación y mayor

ajuste entre la enseñanza y el aprendizaje.

El acelerado avance de la tecnología y la ciencia, nos obliga como futuros docentes a

replantear una nueva concepción de educación y de los procesos de enseñanza –

aprendizaje que se han estado utilizando en las últimas décadas. Es por eso, que el

Ministerio de Educación (2008) sostiene que “hoy el Perú reclama un Diseño Curricular

Nacional (DCN) inclusivo, significativo, que responda a la diversidad socio cultural y a

las exigencias del siglo XXI”. Este nuevo paradigma del proceso educativo en su

conjunto debe estar encaminado a desarrollar y potencializar en los estudiantes sus

capacidades, aptitudes y actitudes que le permitan desarrollarse en la sociedad con todo.

Cada docente posee un estilo de enseñanza propio, que sin lugar a dudas determina la

dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, existen múltiples

38
interrogantes relacionadas con los criterios o variables para determinar los estilos de

enseñanza idóneos en la educación que propicien estilos de aprendizaje personalizados

y contextualizados a la especialización profesional; problemática que acentúa la

necesidad del estudio de los docentes como individualidad, como grupo y en su

dinámica con estudiantes que poseen diferencias culturales y modos de aprender únicos

e irrepetibles. En este sentido, la intención del artículo es valorar algunos fundamentos

teóricos que favorezcan el proceso de caracterización de los estilos de enseñanza en la

universidad como una necesidad en la atención personalizada a través de los estilos de

aprendizaje. Tal éxito en los diversos campos que se pueda desenvolver.

Con la finalidad de lograr alumnos con estas habilidades se debe partir en adoptar un

nuevo enfoque pedagógico que atienda a la diversidad de los estudiantes, asimismo, que

permita a los docentes poder reconocer los potenciales, los saberes previos y

especialmente el o los estilos de aprendizaje que posee sus alumnos.

2.2.4. Glosario de términos básicos

a) Estilos: Es un modo de expresión básico y distintivo. Cuando se hace referencia

a él, se habla de una calidad o forma característica, es la peculiaridad de cada

uno al expresarse.

b) Estilos de enseñanza: Es un conjunto de actitudes y acciones que tiene cada

uno de los docentes, que abre un mundo formal e informal para el estudiante.

39
c) Estilos de aprendizaje: Es la manera en que un aprendiz comienza a

concentrarse sobre una información nueva o difícil, la trata y la retiene. Es una

manera particular de aprender.

d) Enseñanza: Es un proceso de cuatro elementos fundamentales: los contenidos

que se enseñan, las formas particulares de enseñarlos, la interacción con los

estudiantes y los propósitos de su evaluación.

e) Aprendizaje: Es el proceso cognitivo de adquisición de nuevos conocimientos,

habilidades, destrezas relativamente duraderas, para cambiar la percepción o la

conducta como resultado de una experiencia. Los estudiantes para aprender

utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes

previos.

f) Autocrático: Es el sistema político de una persona que se diferencia por sus

actitudes que describe las preferencias como decidir las actividades o tareas a

realizar.

g) Democrático: Es el sistema político de una persona que se diferencia por sus

actitudes que describe sus preferencias en escuchar y comprender a sus

alumnos.

40
h) Laissez- Faire: Es el sistema político de una persona que se diferencia por sus

actitudes que describe sus preferencias en mantenerse al margen de toda

actividad.

i) Activo: Es aquel individuo que recibe la información cualificada por su maestro

y aprende con el contacto de nuevas experiencias.

j) Reflexivo: Es aquel individuo que recibe la información cualificada por su

maestro y aprende observando y considerando las experiencias desde diferentes

perspectivas.

k) Teórico: Es aquel individuo que recibe la información cualificada por su

maestro y aprende enfocando las tareas y problemas desde una perspectiva

vertical escalonada según la lógica.

l) Pragmático: Es aquel individuo que recibe la información cualificada por su

maestro y aprende buscando constantes aspecto aplicables o práctico de lo que

aprenden.

41
2.2.5. Hipótesis

2.2.5.1. Hipótesis general

 El grado de correlación es alto entre los estilos de enseñanza y los estilos de

aprendizaje en los estudiantes del segundo grado de La Institución Educativa “San

José” de Puno durante el año escolar 2016.

2.2.5.2. Hipótesis específicas

 El estilo de enseñanza que predomina en los docentes es siempre Autocrático.

 El estilo aprendizaje que predomina en los estudiantes es siempre Teórico.

42
2.2.6 Operacionalización de variables

Tabla N° 01: Variables, dimensiones, indicadores y criterios de valoración


DIMENSIONES

VALORACIÒN
VARIABLES

CRITERIOS

DE
INDICADORES

- Es el único responsable de la evolución del grupo.

- Su objetivo es la eficacia de la tarea.


1.1 AUTOCRÁTICO

- Relación distante con el grupo.

- Órdenes tajantes.

- Preocupación por la disciplina.

- Fomenta sumisión, apatía y dependencia.

- No potencia manifestaciones espontáneas, creativas.

- Favorece la comunicación, la participación.


Siempre
1. ESTILOS DE ENSEÑANZA

- La responsabilidad es compartida por todo el grupo.


1.2 DEMOCRÁTICO

- Crea condiciones que favorecen el desarrollo integral del individuo.

- Fomenta la motivación por el trabajo bien hecho, las relaciones cordiales. Generalmente

- Respeta y estimula la iniciativa individual.

- Las producciones son de calidad. A veces

- Estimula la autoevaluación.

- Falta de participación docente, no intenta influir ni modificar nada. Nunca


- No aporta nada a la dinámica del grupo.
1.3 LAISSEZ- FIERE

- Deja iniciativa a los alumnos.

- Libertad absoluta.

- No interfiere en discusiones, deja fluir libremente las ideas, pero no se

facilita el alcance de una conclusión.

- Frecuencia el líder monopoliza los discursos, temas e ideas y los más

tímidos acatar las decisiones.

44
- Frecuencia en que se muestra animador

- Frecuencia en que se muestra improvisador


2.1. ACTIVO
- Frecuencia en que se muestra descubridor

- Frecuencia en que se muestra arriesgado

- Frecuencia en que se muestra espontáneo

- Frecuencia en que se muestra ponderado


2.2. REFLEXIVO

- Frecuencia en que se muestra concienzudo


2. ESTILOS DE APRENDIZAJE

- Frecuencia en que se muestra receptivo


Siempre
- Frecuencia en que se muestra analítico

- Frecuencia en que se muestra exhaustivo


Generalmente

- Frecuencia en que se muestra metódico

- Frecuencia en que se muestra lógico A veces


2.3 TEÓRICO

- Frecuencia en que se muestra objetivo

- Frecuencia en que se muestra crítico Nunca

- Frecuencia en que se muestra estructurado

- Frecuencia en que se muestra experimentador


2.4 PRAGMÁTICO

- Frecuencia en que se muestra práctico

- Frecuencia en que se muestra directo

- Frecuencia en que se muestra eficaz

- Frecuencia en que se muestra realista

45
CAPÍTULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipos y Diseños de Investigación

3.1.1. Tipo de Investigación

Según el propósito de estudio que se pretende realizar el tipo de investigación

es básico. Para Garcia (2011), “La investigación recoge conocimientos o datos

de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No

es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado

por otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de

principios generales correlaciónales. El investigador parte de resultados anteriores,

planteamientos, proposiciones respuestas en torno al problema que le ocupa”. Este es el caso

de la investigación que se pretende realizar. Los resultados que se van a recoger

serán referidos a la relación que existe entre los estilos de enseñanza y los estilos

de aprendizajes de la Institución Educativa Secundaria “San José”.

3.1.2. Diseño De Investigación


El diseño de investigación que corresponde al estudio, se expresa en el

siguiente esquema:
Donde:
M: Muestra de estudio
Ov1 Ov1: Observación de la variable 1
Ov2: Observación de la variable 2
M r r: grado de relación existente
(coeficiente de correlación )
Ov1
Este diseño significa que se investigará en una muestra constituida por los

estudiantes de segundo grado de secundaria de la IES “San José” de Puno

46
(M). La investigación tendrá como objeto de estudio a la variable estilos de

enseñanza (Ov1) y a la variable estilos de aprendizaje (Ov2). Luego, con los

datos recogidos de las dos variables se determinará el grado y tipo de

coeficiente de correlación a través de un modelo estadístico (r).

3.2. Población y muestra de investigación

Población

La población de estudio está constituido por los estudiantes del segundo grado

de la Institución Educativa Secundaria “San José” de la ciudad de Puno. Esta

población se muestra en el siguiente cuadro.

Tabla N° 02: Población de estudiantes de la Institución Educativa Secundaria “San


José” de la Ciudad De puno año 2016

GRADO SECCIÓN ESTUDIANTES TOTAL

VARONES MUJERES

Segundo “A” 22 18 40

Fuente: Nómina de matrículas de la IES “San José”

Elaboración: Investigadora

Muestra:

Dado que el tamaño de la población es pequeño, no se trabajara con ninguna

muestra respectiva.

47
3.3. Ubicación y descripción de la población

La población de estudio está ubicado en la IES ”San José” de la ciudad de

Puno, concretamente la población de estudio está conformado por docentes y

estudiantes que laboran en la institución mencionada y a quienes se investigará.

Dicha institución, fue creada el año de 1979, Desde su inicio nuestro plantel buscó

la formación integral, del estudiante, basado en los aportes de la ciencia y la

tecnología educativa vigente. A la fecha cuenta con cinco grados de estudio, con

regular cantidad de estudiantes que reciben una educación integral de calidad

contando para ello con una selecta plana docente y administrativa con vocación de

servicio y mística del trabajo. La mayoría de los estudiantes proceden de la zona

rural y la menor cantidad de estudiantes proceden de la misma ciudad de Puno de

la zona rural. Cuentan con el apoyo del programa Wasichay y apoyo de la

municipalidad distrital, también cuentan con la presencia de los padres de familia

con el apoyo escolar de sus hijos, realizando actividades culturales deportivas y

turismo en nuestra zona. El lenguaje que dominan mayormente es el castellano

influenciado por el idioma quechua y aimara.

3.4. Técnicas e instrumentos

Las técnicas e instrumentos de investigación a utilizarse será lo siguiente:

3.4.1. Observación:
Según el autor Sabino (1992:111-113), la observación es una técnica

antiquísima, cuyos primeros aportes sería imposible rastrear. A través de sus

sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza

intelectualmente y agrega: La observación puede definirse, como el uso

sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos

48
para resolver un problema de investigación. Así mismo la observación es la

acción de observar, de mirar detenidamente, en el sentido del investigador es la

experiencia, es el proceso de mirar detenidamente, o sea, en sentido amplio, el

experimento, el proceso de someter conductas de algunas cosas o condiciones

manipuladas de acuerdo a ciertos principios para llevar a cabo la observación.

Esta técnica se utilizara para reconocer los diferentes estilos de enseñanza y

sus características particulares en los docentes de la Institución Educativa

Secundaria “San José” de la ciudad de Puno.

3.4.2. Encuesta:

Según (Grasso, 2006:13), señala que la encuesta es un procedimiento que

permite explorar cuestiones que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo

obtener esa información de un número considerable de personas,

Según Tamayo y Tamayo (2008: 124), señala que el cuestionario contiene

los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite, además, aislar

ciertos problemas que nos interesan principalmente; reduce la realidad a cierto

número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio. El instrumento de

investigación de esta técnica es el Cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de

Aprendizaje (CHAEA). Esta prueba consiste en un conjunto de ítems

relacionado a las dimensiones de la investigación. Este instrumento se utilizara

para reconocer los diferentes estilos de aprendizaje y sus características

particulares en los docentes de la Institución Educativa Secundaria “San José”

de la ciudad de Puno.

49
3.5. Plan de recolección de datos

a) Coordinación con la institución educativa: Se coordinará con la dirección

del colegio, para aplicar los instrumentos de investigación. Con este motivo se

presentará una solicitud refrendada por el coordinador de investigación de la

Facultad de Educación a fin de que la investigación se realice dentro de las

formalidades que las leyes y las normas lo establecen.

b) Coordinación con los docentes: Después del permiso logrado de la dirección

del colegio se coordinara con los docentes de la muestra de investigación para

informales acerca de los detalles básicos de la investigación que se realizará.

c) Coordinación con los estudiantes: después del permiso logrado de la

dirección del colegio se coordinará con los estudiantes de la muestra de

investigación para informales acerca de los detalles básicos de la investigación

que se realizará.

d) Aplicación de instrumentos: De acuerdo con un cronograma acordado con la

dirección del colegio se aplicará las técnicas e instrumentos de investigación

con el propósito de recoger los datos que se requiere obtener.

e) Agradecimiento a la institución educativa: Después de terminar con la

aplicación de instrumentos de investigación se agradecerá a la dirección del

colegio, a los docentes y estudiantes por las facilidades brindadas en la

50
investigación. De ser el caso se alcanzará el agradecimiento, a través de un

documento escrito de parte de las autoridades de la Facultad.

3.6. Plan de tratamiento de datos

El plan de tratamiento de dato será el siguiente:


a) Tabulación: los instrumentos de la investigación aplicados serán procesados

de acuerdo a la matriz de ponderación. Una vez procesado los instrumentos

serán tabulados considerando la matriz de interpretación.

b) Elaboración de cuadros: los datos tabulados serán organizados en cuadros

estadísticos considerando la escala de valoración asumida. Se elaborarán los

cuadros estadísticos considerando el sistema de variables.

c) Elaboración de gráficos: los cuadros estadísticos serán ilustrados con

gráficos de barras de preferencia los cuadros correspondientes a los variables.

d) Determinación de estadígrafos de tendencia central: Para el análisis e

interpretación de datos se hallarán los estadígrafos de tendencia central como

la media aritmética y la desviación estándar.

e) Análisis e interpretación: Los cuadros estadísticos y los estadígrafos de

tendencia central serán analizados e interpretados según los objetivos de la

investigación planteada y la teoría considerada. Además para el análisis e

interpretación

51
3.7. Diseño estadístico para probar la hipótesis

Para comprobar la hipótesis se procederá de la siguiente manera:

I. Determinación de las hipótesis estadística:

𝐇𝐢: 𝐑 𝑿𝒀 ≠ 0 Existe un determinado grado de relación

𝐇𝐨: 𝑹𝑿𝒀 = 𝟎 No existe ningún grado de relación

II. Margen de error que se asume:

∝∶ 𝟎. 𝟎𝟓

III. Estadística de prueba: Para hallar el coeficiente de correlación se aplicara la

siguiente formula:

𝐧 (∑ 𝐗𝐘) − (∑ 𝐗) (∑ 𝐘)
𝐫=
√[𝐍(∑ 𝐗 𝟐 ) − (∑ 𝐗)𝟐 ][𝐍(∑ 𝐘 𝟐 ) − (∑ 𝐘)𝟐 ]

IV. Regla de decisión:


Tabla N° 03: Regla de decisión
COEFICIENTE CUALITATIVO COEFICIENTE CUANTITATIVO

(+,-) Correlación nula o inexistente 0,00 ≤ r ≥ 0,00

(+,-) Correlación positiva o negativa muy baja 0,01 ≤ r ≥ 0,20

(+,-) Correlación positiva o negativa baja 0,21 ≤ r ≥ 0,40

(+,-) Correlación positiva o negativa moderada 0,41 ≤ r ≥ 0,60

(+,-) Correlación positiva o negativa alta 0,61 ≤ r ≥ 0,80

(+,-) Correlación positiva o negativa muy alta 0,81 ≤ r ≥ 0,90

(+,-) Correlación positiva o negativa perfecta 1,00 ≤ r ≥ 1,00

Fuente: Tabla Pearson

Elaboración: Investigadora

52
CAPITULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

4.1. Los estilos de enseñanza

Los resultados obtenidos en la aplicación de la ficha de observación a los docentes se

presentan a continuación, a partir de la cual se obtuvo un estilo de enseñanza

predominante. Esto partiendo de la caracterización realizada en el marco teórico,

donde se tomó la tipología de los estilos de enseñanza de Lippit y White como guía

referencial para la investigación.

Tabla N°04: Estilo de enseñanza autocrático


Escala F %

Nunca 1 0 0%

A veces 2 0 0%

Generalmente 3 3 43%

Siempre 4 4 57%

Total 7 100%

Fuente: Ficha de observación


Elaboración: Investigadora
Gráfico N°01: Estilo de enseñanza autocrático

Estilo Autocrático
43% 57%
0% 0%

Fuente: Ficha de observación


Elaboración: Investigadora

53
En la tabla N°04 y gráfico N° 01 se muestra resultados del estilo de enseñanza

autocrático, donde se observa que 3 docentes observados que representan el 57%

afirman que siempre hacen uso de este estilo, seguido también de 4 docentes observados

que representan el 43% responde a que generalmente se manifiestan de esa forma y

hacen uso de dicho estilo. Por lo tanto según los resultados podemos afirmar que una

gran mayoría de docentes predomina el estilo de enseñanza autocrático.

Tabla N° 05: Estilo de enseñanza democrático

Escala F %

Nunca 1 3 43%

A veces 2 2 29%

Generalmente 3 1 14%

Siempre 4 1 14%

Total 7 100%

Fuente: Ficha de observación


Elaboración: Investigadora

Gráfico N° 02: Estilo de enseñanza democrático

Estilo democrático

43%
29%
14% 14%

Fuente: Ficha de observación


Elaboración: Investigadora

54
En tabla N°05 y gráfico N° 02 se muestra resultados del estilo de enseñanza

democrático, donde se observa que 3 docentes observados que representan el 43%

afirman que nunca hacen uso de este estilo, seguido de 2 docentes observados que

representan el 29% responde a que a veces se manifiestan de esa forma, también 1

docente que representa el 14% afirman que generalmente hacen uso de dicho estilo y

finalmente 1 docente observado que representa el 14% responde a que siempre hace del

estilo democrático. Por lo tanto según los resultados podemos concluir que no

predomina el estilo de enseñanza democrático.

Tabla N° 06: Estilo de enseñanza Laisses fiere

Escala F %

Nunca 1 1 14%

A veces 2 1 14%

Generalmente 3 3 43%

Siempre 4 2 29%

Total 7 100%

Fuente: Ficha de observación


Elaboración: Investigadora
Gráfico N° 03: Estilo de enseñanza Laisses Fiere

Estilo laisses fiere


43%
29%
14% 14%

Fuente: Ficha de observación


Elaboración: Investigadora

55
En el cuadro y gráfico N° 03 se muestra resultados del estilo de enseñanza laisses

fiere, donde se observa que 3 docentes observados que representan el 43% afirman que

generalmente hacen uso de este estilo, seguido de 2 docentes observados que

representan el 29% responde a que siempre se manifiestan de esa forma, también 1

docente que representa el 14% afirman que a veces hacen uso de dicho estilo y

finalmente e1 docente observado que representa el 14% responde a que nunca hace uso

de dicho estilo Por lo tanto según los resultados podemos concluir que no predomina el

estilo de enseñanza laisses fiere.

Tabla N° 07: Los estilos de enseñanza

Escala Autocrático Democrático Lasses fiere

Nunca 1 0% 43% 14%

A veces 2 0% 29% 14%

Generalmente 3 43% 14% 43%

Siempre 4 57% 14% 29%

Fuente: Ficha de observación


Elaboración: Investigadora
Gráfico N°°4: Los estilos de enseñanza

ESTILOS DE ENSEÑANZA
AUTOCRATICO DEMOCRATICO ESTILO LASSES FIERE
57%
43% 43% 43%
29% 29%
14% 14% 14% 14%
0% 0%

NUNCA 1 A VECES 2 GENERALMENTE SIEMPRE 4


3

Fuente: Ficha de observación


Elaboración: Investigadora

56
En el cuadro y gráfico N° 04 se muestra resultados de los estilos de enseñanza,

donde se observa que el mayor porcentaje posee el estilo autocrático con un 43% en la

escala de generalmente y 57% en la escala de siempre. Luego se observa que sigue el

estilo laisses fiere con un 43%en la escala de generalmente, 29% en la escala de

siempre, 14% en la escala de a veces y 14% en la escala de nunca y por último se

observa el estilo democrático con un 14% en la escala de siempre, 14% en la escala de

generalmente, 29% en la escala a veces y 43% en la escala de nunca. Por lo tanto según

los resultados podemos afirmar que en la gran mayoría de docentes predomina el estilo

de enseñanza autocrático.

Estilos de enseñanza

Los resultados muestran que el estilo de enseñanza que predomina en los docentes

de la institución educativa de San José es el autocrático, puesto que este estilo obtuvo el

mayor porcentaje de 57% en la escala de siempre, como los resultados de Barbosa y

Galván (2013), donde señala que los estudiantes no tienen un solo estilo de aprendizaje,

en tanto a los docente, indica que el estilo predominante es el tradicional-directo con un

porcentaje de 70%, puesto que se asemeja a los rasgos del estilo autocrático. Así mismo,

Uncala 2008 (citado por Garcia D. 2013), concluye que el estilo predominante es el

estilo dominador según el autor Anderson (1945), este estilo posee las mismas

características las cuales se reflejan en esta investigación. Por ende se concluye que los

docentes son los únicos responsables de la evolución del grupo, su objetivo es la

eficacia de la tarea, tienen relación distante con el grupo dando órdenes tajantes, no

admiten discusiones ni críticas, la evaluación de los docentes es más cuantitativa,

fomenta sumisión y apatía.

57
4.2. Estilos de aprendizaje

Tabla N° 08: Estilo de aprendizaje activo


Escala f %

Nunca 1 0 0%

A veces 2 0 1%

Generalmente3 11 35%

Siempre 4 19 64%

Total 30 100%

Fuente: Ficha de observación


Elaboración: Investigadora

Gráfico N° 05: Estilo de aprendizaje activo

Estilo activo
64%
35%
0% 1%

Fuente: Ficha de observación


Elaboración: Investigadora

En la tabla N°08 y gráfico N° 05 se muestra resultados del estilo de aprendizaje

activo, donde se observa que 19 estudiantes observados que representan el 64%

afirman que siempre hacen uso de este estilo, seguido de 11 estudiantes observados que

representan el 35% responde a que generalmente se manifiestan de esa forma y el 1%

afirman que a veces hacen uso de dicho estilo, Por lo tanto según los resultados

podemos afirmar que predomina el estilo de aprendizaje activo.

58
Tabla N° 09: Estilo de aprendizaje reflexivo

Escala F %

Nunca 1 11 37%

A veces 2 7 23%

Generalmente3 10 33%

Siempre 4 2 7%

Total 30 100%

Fuente: Ficha de observación


Elaboración: Investigadora

Gráfico N° 06: Estilo de aprendizaje reflexivo

Estilo reflexivo
Fuente: Ficha de observación
37% 33%
23%
7%

Fuente: Ficha de observación


Elaboración: Investigadora

En el cuadro y gráfico N° 06 se muestra resultados del estilo de aprendizaje

reflexivo, donde se observa que 11 estudiantes observados que representan el 37%

afirman que nunca hacen uso de este estilo, seguido de 10 estudiantes observados que

representan el 23% responde a que generalmente se manifiestan de esa forma, luego 7

estudiantes manifiestan que a veces hacen uso de este estilo y 2 estudiantes afirman que

siempre hacen uso de dicho estilo. Por lo tanto según los resultados podemos afirmar

que no predomina el estilo de aprendizaje reflexivo.

59
Tabla N° 10: Estilo de aprendizaje teórico

Escala Fi %

Nunca 1 7 23%

A veces 2 6 20%

Generalmente3 9 30%

Siempre 4 8 27%

Total 30 100%

Fuente: Ficha de observación


Elaboración: Investigadora

Gráfico N° 07: Estilo de aprendizaje teórico

Estilo teórico
30% 27%
23% 20%

Fuente: Ficha de observación

Fuente: Ficha de observación


Elaboración: Investigadora

En la tabla N°10 y gráfico N° 07 se muestra resultados del estilo de aprendizaje

teórico, donde se observa que 9 estudiantes observados que representan el 30% afirman

que generalmente hacen uso de este estilo, seguido de 8 estudiantes observados que

representan el 27% responde a que siempre se manifiestan de esa forma, luego 7

estudiantes manifiestan que nunca hacen uso de este estilo y 6 estudiantes afirman que a

veces hacen uso de dicho estilo. Por lo tanto según los resultados podemos afirmar que

no predomina el estilo de aprendizaje teórico.

60
Tabla N° 11: Estilo de aprendizaje pragmático

Escala F %

Nunca 1 13 43

A veces 2 8 27

Generalmente3 7 23

Siempre 4 2 7

Total 30 100

Fuente: Ficha de observación


Elaboración: Investigadora

Gráfico N° 08: Estilo de aprendizaje pragmático

Estilo pragmático
43%
27% 23%
7%

Fuente: Ficha de observación


Elaboración: Investigadora

En la tabla N°11 y gráfico N° 08 se muestra resultados del estilo de aprendizaje

pragmático, donde se observa que 13 estudiantes observados que representan el 43%

afirman que nunca hacen uso de este estilo, seguido de 8 estudiantes observados que

representan el 27% responde a que siempre se manifiestan de esa forma, luego 7

estudiantes que representan el 23% manifiestan que generalmente hacen uso de este

61
estilo y 2 estudiantes afirman que siempre hacen uso de dicho estilo. Por lo tanto según

los resultados podemos afirmar que no predomina el estilo de aprendizaje pragmático.

Tabla N° 12: Estilo de aprendizaje

Escala Estilo Estilo Estilo Estilo

Activo Reflexivo Teórico Pragmático

Nunca 1 0% 37% 23% 43%

A veces 2 1% 23% 20% 27%

Generalmente 3 35% 33% 30% 23%

Siempre 4 64% 7% 27% 7%

Total 100% 100% 100% 100%

Fuente: Ficha de observación


Elaboración: Investigadora

Gráfico N° 09: Estilo de aprendizaje

Estilos de aprendizaje
NUNCA 1 AVECES 2 GENERALMENTE 3 SIEMPRE 4

64%

43%
35% 37% 33%
30%
23% 23%20% 27% 27%23%
7% 7%
0% 1%

ESTILO ACTIVO ESTILO ESTILO TEORICO ESTILO


REFLEXIVO PRAGMATICO

Fuente: Ficha de observación


Elaboración: Investigadora

62
En el cuadro y gráfico N° 09 se muestra resultados de los estilos de aprendizaje,

donde se observa que el mayor porcentaje es de 64% en la escala de siempre y el 35%

en la escala de que generalmente posee el estilo activo. Esto quiere decir que los

estudiantes siempre hacen uso de dicho estilo. Seguidamente se observa que sigue el

estilo teórico con un 27% en la escala de siempre, el 30% en la escala de generalmente,

el 20% en la escala de a veces y el 23% en la escala de nunca. Luego el estilo reflexivo

con un 7% en la escala de siempre, el 33% en la escala de generalmente, el 23% en la

escala de a veces y el 37% en la escala de nunca y por último se observa el estilo

pragmático con un 7% en la escala de siempre, el 23% en la escala de generalmente, el

27% en la escala de a veces y el 43% en la escala de nunca. Por lo tanto según los

resultados podemos afirmar que en la gran mayoría de estudiantes predomina el estilo

de aprendizaje activo.

Estilos de aprendizaje

Los resultados muestran que el estilo de aprendizaje de los estudiantes del segundo

grado de secundaria de la Institución San José, predomina el estilo activo, puesto que

obtuvo el mayor porcentaje de 64% en la escala de siempre, como los resultados de

Lagunes (2009), señalando que un 46.90% de alumnos se ubican dentro de la

preferencia del estilo activo, Además, los resultados obtenidos por Gimenez (2008),

donde se afirma que existen diferencias estadísticas significativas en las puntuaciones

de los cuatro estilos de aprendizaje entre los alumnos, donde tienen preferencias en

tercer lugar el estilo activo.

Como se puede apreciar no se corroboró la hipótesis planteada, puesto que en el

proceso de análisis de datos, la investigación empezó a dar otro resultado que es en

63
función a la correlacion directa, los resultados mostraron que con frecuencia hacen uso

del estilo activo, esto quiere decir que los estudiantes poseen características como: son

de mente abierta, nada escépticos, se acometen con entusiasmo las tareas nuevas, se

involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades,

presentan altos niveles de actividad y entusiasmo, intentan cosas nuevas, nuevas

experiencias, nuevas oportunidades, les gusta competir en equipo, generar ideas sin

limitaciones formales o de estructura, acaparar la atención.

4.3. Correlaciones entre las variables

Tabla N° 13: Correlación de variables

X Y Di Di2

Alumno 1 Autoritario 3 Activo 4 -1 1

Alumno 2 Autoritario 3 Activo 4 -1 1

Alumno 3 Autoritario 3 Teórico 2 1 1

Alumno 4 Autoritario 3 Activo 4 -1 1

Alumno 5 Autoritario 3 Activo 4 -1 1

Alumno 6 Autoritario 3 Pragmático 1 2 4

Alumno 7 Autoritario 3 Activo 4 -1 1

Alumno 8 Autoritario 3 Activo 4 -1 1

Alumno 9 Laisses fiere 1 Activo 4 -3 9

Alumno 10 Autoritario 3 Activo 4 -1 1

Alumno 11 Autoritario 3 Reflexivo 3 0 0

Alumno 12 Autoritario 3 Reflexivo 3 0 0

Alumno 13 Autoritario 3 Activo 4 -1 1

64
Alumno 14 Democratico 2 Reflexivo 3 -1 1

Alumno 15 Autoritario 3 Activo 4 -1 1

Alumno16 Laisses fiere 1 Activo 4 -3 9

Alumno 17 Autoritario 3 Activo 4 -1 1

Alumno 18 Autoritario 3 Reflexivo 3 0 0

Alumno 19 Autoritario 3 Activo 4 -1 1

Alumno 20 Autoritario 3 Activo 4 -1 1

Alumno 21 Democratico 2 Reflexivo 3 -1 1

Alumno 22 Laisses fiere 1 Activo 4 -3 9

Alumno 23 Laisses fiere 1 Teorico 2 -1 1

Alumno 24 Autoritario 3 Reflexivo 3 0 0

Alumno 25 Autoritario 3 Activo 4 -1 1

Alumno 26 Democratico 2 Activo 4 -2 4

Alumno 27 Autoritario 3 Activo 4 -1 1

Alumno 28 Autoritario 3 Activo 4 -1 1

Alumno 29 Autoritario 3 Activo 4 -1 1

Alumno 30 Laisses fiere 1 Teorico 2 -1 1

56

Fuente: Ficha de observación, cuestionario

Elaboración: Investigadora

65
Tabla N°14: Estilos de enseñanza

ESTILOS DE ENSEÑANZA F %

Autocrático 23 77

Democrático 3 10

Laisses fiere 4 13

Total 30 100

Fuente: Ficha de observación

Elaboración: Investigadora

Tabla N°15: Estilos de aprendizaje

ESTILOS DE APRENDIZAJE F %

Activo 22 73

Reflexivo 4 13

Teórico 3 10

Pragmático 1 3

Total 30 100

Fuente: Cuestionario

Elaboración: Investigadora

66
Tabla N°16: Estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza

ESTILOS DE APRENDIZAJE

ESTILOS DE ENSEÑANZA ACTIVO REFLEXIVO TEORICO PRAGMATICO TOTAL

AUTOCRATICO 23 4 3 1 23

DEMOCRATICO 3 0 0 0 3

LASSES FIERE 1 3 0 1 4

TOTAL 22 4 3 1 30

Fuente: Ficha de observación, cuestionario

Elaboración: Investigadora

r= 0,987

El coeficiente de correlación de r= 0,987, significa, según la tabla de valoración de

Pearson, que el grado de correlación es muy alta y el tipo directo. Esto quiere decir, que

según la percepción del 98% de estudiantes existe la correlación entre los estilos de

enseñanza de los docentes y los estilos de aprendizaje de los estudiantes, corroborando

así que el estilo de enseñanza que utiliza el docente tiene una estrecha relación con los

estilos de aprendizaje que adopta el estudiante, lo cual da a entender que los estilos

enseñanza intervienen de manera muy representativa a los estilos de aprendizaje de los

estudiantes. Por ende se puede afirmar que en el proceso de enseñanza-aprendizaje no

solamente interviene el docente, sino que el estudiante es el autor principal en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

67
CONCLUSIONES

PRIMERA: En la Institución Educativa San José de la ciudad de Puno según la regla

de decisión resulta que existe una correlación muy alta, por que alcanzó un

valor de r=0.987, corroborando así que el estilo de enseñanza que utiliza el

docente tiene una estrecha relación con los estilos de aprendizaje que adopta

el estudiante, lo cual da a entender que los estilos enseñanza intervienen de

manera muy representativa a los estilos de aprendizaje del. Por tanto se

puede afirmar que en el proceso de enseñanza-aprendizaje no solamente

interviene el docente, sino que el estudiante es el autor principal en el

proceso de aprendizaje.

SEGUNDA: En la Institución Educativa San José de la ciudad de Puno el estilo de

enseñanza predominante en los docentes es el Autocrático con un 57% en la

escala de siempre. Esto quiere decir que los docentes deciden por si solos

todas las actividades a realizar, ellos son quienes toman todas las decisiones,

son los que dirigen toda la clase, no acepta interrupciones y prefiere el

silencio, que la participación de los estudiantes.

TERCERA: En la Institución Educativa San José de la ciudad de Puno el estilo de

aprendizaje que predomina en los estudiantes es el activo con un 64% en la

escala de siempre. Esto quiere decir que los estudiantes son más creativos, de

mente abierta, les gusta el contacto con nuevas experiencias y que sean

novedosas.

68
SUGERENCIAS

PRIMERA: A las instituciones públicas, privadas y otras entidades educativas que los

estilos de enseñanza intervienen de manera muy representativa en los estilos

de aprendizaje de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje,

por tanto los docentes deben entender que el estudiantes son el pilar

principal en el proceso de enseñanza- aprendizaje y que el docente

interviene para una mejor interacción entre los dos agentes educativos.

SEGUNDA: A los docentes de la Institución y en general, tener en cuenta, el estilo de

enseñanza que predomina en cada uno de ellos, es necesario que los

docentes, además del dominio de sus contenidos, tengan un profundo

conocimiento de los procesos que los estudiantes experimentan en este

periodo de vida, así también implica competencias comunicativas que

posibiliten diversas formas de abordar los temas, de modo tal que logren

despertar el interés y la curiosidad de aprender en los estudiantes

TERCERA: A las instituciones educativas identificar los estilos de aprendizaje de los

estudiantes al inicio del año en todos los grados y compartir la información

con toda la comunidad educativa así como el de los estilos de enseñanza de

los docentes. Sensibilizar a los docentes para programar al inicio del año

lectivo las estrategias y metodologías a emplear de acuerdo al grupo de

estudiantes que tiene a cargo para preparar las sesiones de clase de acuerdo

a los estilos de los alumnos y mejorar los niveles del rendimiento académico

no solamente del área en mención sino de todas las asignaturas.

69
BIBLIOGRÁFIA

Alonso, C. y Gallegos, J. (1992). Estilos de Aprendizaje, Madrid: Síntesis.

Alonso, M. (septiembre, 1992). Análisis y diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en

Estudiantes de Secundaria. La Investigación Educativa, 1(9), 97-98.

Alonso, C. Gallego, D. y Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos

de Diagnóstico y Mejora. Bilbao: ICE de la Universidad de Deusto.

Anderson, B. (1945). Análisis psicométrico de una escala sobre estilos de enseñanza

Bennett, N. (1979). Estilos de enseñanza y progreso de los alumnos. Madrid: Morata

Barboza, Y. y Galván, M. (2013). Estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza: una

relación necesaria en la comprensión lectora. (Tesis de Maestría),

Universidad de Antioquia. Caucasia.

Burgos, C., y Castillo. (2006). Estilos de aprendizaje en alumnos de cuarto año de

secundaria de la institución educativa particular Virgen del Carmen y de la

institución educativa estatal Nuestra Señora de la Paz. (Tesis de Doctorado),

Universidad Cesar Vallejo. Puno, Perú.

Charaja, F. (2011). EL MAPIC en la metodología de investigación (2da edición). Puno:

Sagitario impresiones.

Córdova, (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico del área de inglés en

alumnos de cuarto de secundaria de una institución educativa del callao

(Tesis de Maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.

70
Fernández, J. y Villanueva, T. (2003) Diferencias entre Los Estilos de Aprendizaje de

las Alumnas del 5to Año de Secundaria de los Colegios Católicos Privados

de la Ciudad de Trujillo. (Tesis de maestría), Universidad Cesar Vallejo.

Trujillo, Perú.

Fernández, P. (1987). Categorización de comportamientos de enseñanza desde un

enfoque centrado en los estilos de aprendizaje. (Tesis de maestría),

Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.

Flanders, N. A. (1984). Análisis de la interacción didáctica. Madrid: Anaya.

García, S. (2011). Estilos de enseñanza de los docentes. Venezuela: Shantone

Garcia, D. (2013). Los estilos de enseñanza del profesor. Sevilla:Sopor

Grasso, L. (2006). Encuestas: elementos para su diseño y análisis. Argentina: Córdoba

Gonzales, J. (2010). Estilos cognitivos y de aprendizaje (volumen 2). Barcelona: EUB

Giménez D. (2008). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje que predomina en los

estudiantes de trabajo social. (Tesis de Maestría), Universidad de Murcia,

España

Gordon, C. W. (1959). El sistema social de alto nivel. Illinois: Glencoe

Jara, G. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes del 2°

de secundaria en educación para el trabajo de una institución educativa del

callao (Tesis de Doctorado). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.

Keefe, J.W. (1982). Evaluación de Estilos de Aprendizaje Estudiantil. Una visión

general: Ann Arbor. Michigan: ERIC.

Lagunes, S. (2009). Los estilos de aprendizaje preferentes en los alumnos de quinto

semenstre en las ciudades de Catemaco y San Andres. (Tesis de Maestría).

Universidad de Montemorelos. Tuxtla.

71
Lewin, K. White, F. y Lippit, H. (1938). Estilos de enseñanza de los docentes. (Tesis

de Maestría). Universidad de Stanford.

Lewin, K. y Lippit, H. (1939). El análisis de los estilos de enseñanza de los docentes.

(Tesis de Doctorado). Universidad de Iowa. Station

Loayza S. (2007) Relación entre los estilos de aprendizaje y el nivel de rendimiento

académico de los alumnos(as) del quinto grado de educación secundaria de

la Institución Educativa República Argentina. (Tesis de maestría). Trujillo,

Perú

Martínez, P. (2007). Los estilos de aprendizaje y enseñanza desde la práctica de

aula. Bilbao: Mensajero

Martínez, G. P. (2007) Aprender y enseñar: Los estilos de enseñanza y de aprendizaje:

orientaciones para el aula. Capítulo III. Bilbao, España.

Pozo, J. I. (1999): Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.

Real, T. (1989). Pedagogía y realidad educativa escuela, familia y comunidad. Perú:

Nueva Educación.

Sampieri, R. (2006). Metodología de la Investigación. 4ta Edición. Mexico D.F:

McGrawHill Interamericana.

Salas, R. (2008).Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia, Bogotá: Magisterio.

Sabino, C. (1992). El proceso de la investigación. Venezuela: Panapo.

Tamayo y Tamayo, M. (2008). El proceso de la investigación científica. Mexico:

Llmusa

72
WEBGRAFÍA

Aderson, B. (1945). Los estilos de enseñanza: Mejor estilo, extraído en:

http://www.aders.los-estilos-de-ensenanza.

Alonso, C. (1990). Los estilos de aprendizaje: Una propuesta pedagógica, extraído en:

http://www.portales.puj.edu.co/didactica/PDF/Didactica/Aprendizaje.pdf

Ficher, D. (1979). Los estilos de enseñanza: Encontrado en:

https://fisher+estilos+de+ense%C3%B1anza+tesis&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1

&oi=scholart

Manterola, C. (2002) Enseñar a Enseñar. Encontrado en:

http://www.cenamec.org.ve./cstierra/dpto/eventos/memo3.htm.

Loret de Mola, J. (2007). Los estilos de aprendizaje de Honey – Alonso. Extraído en:

http:www.estilosdeaprenzaje.es.

73
ANEXOS

74
Anexo N°01

Ficha de observación
Estilos de Enseñanza
I. PARTE INFORMATIVA
1.1. Institución educativa:…………………………………………..
1.2. Docente:……………………………………………………..
1.3. Área curricular:……………………………………………….
II. CRITERIOS DE OBSERVACION
Siempre 4 Generalmente 3 A veces 2 Nunca 1
Nª ENUNCIADOS Escala de
valoración
4 3 2 1
Dimensión 1.1: Estilo autocrático
1. Es el único responsable de la evolución del grupo.

2. Su objetivo es la eficacia de la tarea.

3. Relación distante con el grupo.

4. Da órdenes tajantes.

5. Preocupación por la disciplina.

6. No admite discusiones ni críticas.

7. Evaluación cuantitativa.

8. Fomenta sumisión, apatía y dependencia.

9. No potencia manifestaciones espontáneas, creativas.

10. Las producciones son más numerosas pero de


menor calidad
Dimensión 1.2: Estilo democrático
11. No es directivo.
12. Favorece la comunicación, la participación, el
conocimiento y la empatía lográndose un clima de
afectividad y aprendizaje.
13. La responsabilidad es compartida por todo el grupo.
14. Crea condiciones que favorecen el desarrollo
integral del individuo.
15. Fomenta la motivación por el trabajo bien hecho,
las relaciones cordiales y la firme voluntad para la
consecución de los objetivos.
16. Respeta y estimula la iniciativa individual.
17. Provoca situaciones en las que los alumnos deben
resolver problemas, tomar decisiones, reflexionar.
18. Alienta la capacidad creadora y manifiesta
comprensión ante las diversas producciones, ideas y
estilos.
19. Las producciones son de calidad.
20. Estimula la autoevaluación.
Dimensión 1.3: Estilo Laissez Faire
21. Falta de participación docente, no intenta influir ni
modificar nada.
22. No califica actuaciones o comportamientos de sus
miembros.
23. No aporta nada a la dinámica del grupo.
Deja iniciativa a los alumnos.
Libertad absoluta.
24. No interfiere en discusiones, deja fluir libremente
las ideas, pero no se facilita el alcance de una
conclusión.
25. Ante la ineficacia y la falta de explicaciones que
lleven al “para que” de las cosas, hacen caer en la
frustración y la apatía.
26. Con frecuencia el líder monopoliza los discursos,
temas e ideas y los más tímidos acatar las
decisiones.
27. La valoración de este tipo de líder es negativa.
28. Se encuentran altos índices de agresividad y tensión
en el alumnado y los grados más profundos de
desintegración en el trabajo.
29. Propicia bajo rendimiento.

30. Las producciones son inferiores en cantidad y


calidad.
Anexo N°02

Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje

Instrucciones:

 Este cuestionario ha sido diseñado para identificar su Estilo preferido de


Aprendizaje. No es un test de inteligencia , ni de personalidad
 No hay límite de tiempo para contestar al Cuestionario. No le ocupará más de 15
minutos.
 No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que sea sincero/a
en sus respuestas.
 Por favor conteste a todos los ítems.
 El Cuestionario es anónimo.

Siempre 4 Generalmente 3 A veces 2 Nunca 1

Ítem Escala de valoración


4 3 2 1
1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.
2. Estoy seguro lo que es bueno y lo que es malo, lo que está
bien y lo que está mal.
3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.
4. Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente
y paso a paso.
5. Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre
de las personas.
6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los
demás y con qué criterios actúan.
7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan
válido como actuar reflexivamente.
8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.
9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.
10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y
realizarlo a conciencia.
11. Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el
estudio, haciendo ejercicio regularmente.
12. Cuando escucho una nueva idea en seguida comienzo a
pensar cómo ponerla en práctica.
13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean
prácticas.
14. Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para
lograr mis objetivos.
15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas,
analíticas y me cuesta sintonizar con personas demasiado
espontáneas, imprevisibles.
16. Escucho con más frecuencia que hablo.
17. Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.
18. Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla
bien antes de manifestar alguna conclusión.
19. Antes de tomar una decisión estudio con cuidado sus
ventajas e inconvenientes.
20. Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.
21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y
sistemas de valores. Tengo principios y los sigo.
22. Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos.
23. Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de
trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes.
24. Me gustan más las personas realistas y concretas que las
teóricas.
25. Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras.
26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.
27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me
siento.
28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.
29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.
30. Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y
novedades.
31. Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones.
32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de
información. Cuantos más datos reúna para reflexionar, mejor.
33. Tiendo a ser perfeccionista.
34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la
mía.
35. Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que
planificar todo previamente.
36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los
demás participantes.
37. Me siento incómodo con las personas calladas y demasiado
analíticas.
38. Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor
práctico.
39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para
cumplir un plazo.
40. En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.
41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse
pensando en el pasado o en el futuro.
42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las
cosas.
43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de
discusión.
44. Pienso que son más consistentes las decisiones
fundamentadas en un minucioso análisis que las basadas en la
intuición.
45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles
en las argumentaciones de los demás.
46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces
que cumplirlas.
47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y
más prácticas de hacer las cosas.
48. En conjunto hablo más que escucho.
49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde
otras perspectivas.
50. Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el
razonamiento.
51. Me gusta buscar nuevas experiencias.
52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas.
53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los
temas.
54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.
55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo
con charlas vacías.
56. Me impaciento con las argumentaciones irrelevantes e
incoherentes en las reuniones.
57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.
58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de
un trabajo.
59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a los demás
a mantenerse centrados en el tema, evitando divagaciones.
60. Observo que, con frecuencia, soy uno de los más objetivos
y desapasionados en las discusiones.
61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo
mejor.
62. Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo
prácticas.
63. Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una
decisión.
64. Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro.
65. En los debates prefiero desempeñar un papel secundario
antes que ser el líder o el que más participa.
66. Me molestan las personas que no siguen un enfoque lógico.
67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las
cosas.
68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.
69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.
70. El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.
71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y
teorías en que se basan.
72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de
herir sentimientos ajenos.
73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea
efectivo mi trabajo.
74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las
fiestas.
75. Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.
76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus
sentimientos.
77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.
78. Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un
orden.
79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la
gente.
80. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

También podría gustarte