Programa de examen de Biología 3°B
Docente: Howlin García Deborah
UNIDAD 1
Mecanismos de respuesta en el nivel organismo: Percepción: modelo de estímulo,
procesamiento y respuesta. Diferentes tipos de estímulos y de receptores, relación entre las
características del estímulo y del receptor. Diferentes tipos de respuestas: respuesta de huida.
Respuestas instintivas versus aprendidas. El papel de las señales en los comportamientos. La
comunicación en los sistemas biológicos.
Un modelo es una representación de la realidad que permite explicarla.
En el caso de las funciones de relación y control en los seres vivos, si bien existen diferentes
maneras de captar estímulos y distintas respuestas posibles, podemos representar cualquier
ejemplo con el denominado modelo estímulo – procesamiento – respuesta. La mayor parte de
los animales, incluidos los seres humanos, poseemos además centros de procesamiento de la
información: el cerebro o los ganglios nerviosos. Es allí donde la información procedente del
ambiente externo o interno se interpreta, y donde se elabora otra información. Luego se
produce una comunicación entre los centros de procesamiento y los efectores, que responden
al estímulo.
Estímulo: cualquier cambio, tanto del exterior como del interior del cuerpo, capaz de provocar
una respuesta del organismo
Respuesta: realizan acciones en respuesta a esa información
Receptores: la estructura capaz de percibir los estímulos y transmitirlos a los centros nerviosos
Efectores: llevan a cabo las respuestas
Ejemplo: Apoyo mi mano sobre la pava con agua hirviendo, el estímulo es captado por los
termorreceptores y viaja la señal hasta la corteza sensitiva del cerebro. Automáticamente se
activan vías motoras descendentes cuya finalidad es hacer los movimientos musculares
necesarios para contraer la mano y no seguir quemándome.
Tipos de receptores:
Según su localización los receptores pueden ser externos e internos.
Receptores externos. Recogen la información que procede del exterior.(extorreceptores).
Receptores internos. Reciben la información del medio interno. (intorreceptores).
Según el tipo de estímulo pueden ser:
Fotorreceptores: Captan estímulos luminosos. La mayoría de los animales detectan la luz
visible y algunos la luz ultravioleta (insectos). Por ejemplo los ojos.
Quimiorreceptores: Se estimulan con sustancias químicas (olores y sabores).
Mecanorreceptores: Responden a estímulos mecánicos como el tacto, el dolor, la presión, la
gravedad, el sonido y el equilibrio.
Termorreceptores: Discriminan el calor y el frío.
Electrorreceptores: Detectan la energía eléctrica.
Magnetorreceptores: Detectan campo magnético de la tierra
RELACION
ESTIMULO-RESPUESTA
La coordinación que realiza el Sistema Nervioso (SN) se caracteriza porque es instantánea. Es
decir, capta informaciones en todo momento, capta y procesa rápidamente señales internas y
externas al cuerpo es decir que genera ETIMULOS. Los receptores están conectados a
terminaciones nerviosas que transmiten la información a centros nerviosos en donde se genera
la RESPUESTA la cual se se ejecuta inmediatamente.
Los instintos son innatos: son respuestas que se llevan a cabo prácticamente siempre del
mismo modo, es decir, constituyen en muchos casos patrones de acción fija y, en general, no
cambian durante toda la vida. Estas respuestas o comportamientos instintivos son disparados
por determinadas características de los estímulos, llamados señales
Se denomina comportamiento de huida al comportamiento animal específico complejo que
frente a estímulos que indican peligro producen una respuesta adecuada que aleja o protege
al individuo. En los casos en que la reacción es puramente refleja se denomina reflejo
de huida.
La conducta aprendida, al contrario que la instintiva, es individual y adquirida, fruto de la
experiencia con el medio. Normalmente se suele asociar el aprendizaje con la aparición de una
conducta nueva. ... Es decir, inhibir o contener determinadas conductas también es una forma
de aprendizaje.
La diferencia vital entre la conducta aprendida y la conducta instintiva consta de que ésta última
es hereditaria, además, es mantenida por la mayoría, o la totalidad, de todos los individuos de
la especie.
La conducta aprendida, en cambio, no se hereda. Siendo, además, que rara vez se encuentra
vigente entre todos los seres vivos que conforman a la especie.
Por lo tanto, concluimos que la diferencia entre la conducta aprendizaje y conducta instintiva
radica en que, ésta última es heredada, mientras que la aprendida, se desarrolla a lo largo de la
vida.
Las señales se pueden interpretar como mensajes dirigidos a un ente o grupo en específico.
Estas pueden ser mediante gestos, lenguaje directamente, indicaciones con extremidades o
incluso una señal puede venir de parte de las hormonas o feromonas que expulsan todo tipo de
seres vivos.
El fin de un señal es comunicar un significado, a partir del entendimiento correcto de la
señal se genera un comportamiento o debería generarse un comportamiento específico
por parte del receptor. Esto es lo esperado por quien emite la señal.
Así como los organismos pluricelulares son capaces de percibir los estímulos del medio y
elaborar respuestas, las células que los conforman presentan la misma capacidad.
las células poseen una membrana que las limita del medio y les brinda identidad; en ella se
encuentran los receptores que responden a sustancias químicas provenientes del medio. Es
decir que se establece una comunicación entre las células: se trata de los mecanismos de que
disponen para percibir su entorno. El modelo estímulo-procesamiento-respuesta es también
válido para las células que conforman a los organismos pluricelulares, así como para
organismos unicelulares, como las bacterias, las levaduras y los protistas.
UNIDAD 2
Mecanismos de respuesta en el nivel celular: Respuestas celulares al ambiente. La
percepción a nivel celular. La membrana celular, receptores de membrana. Especificidad señal-
receptor, modelo llave-cerradura. Comunicación entre células.
Se conoce como respuesta celular a la acción desarrollada por una
célula después de recibir un estímulo generado por un agente
externo.
Se conoce como respuesta celular a la acción desarrollada por una
célula después de recibir un estímulo generado por un agente
externo. De acuerdo al tipo de estímulo, la respuesta puede
desarrollarse de diferentes formas.
La respuesta puede ser estática, a través de la secreción de una
sustancia. Esto puede deberse a un cambio de las condiciones
externas, como un incremento intenso de la temperatura.
Si, ante el estímulo, las células se mueven, se habla de una
respuesta dinámica. Cuando la célula se acerca al estímulo, se
produce una respuesta celular positiva; en cambio, si la célula se
aleja, la respuesta celular es negativa.
La percepción a nivel celular, corresponde a aquella capacidad que
tiene la membrana plasmática o membrana celular de ser sensible a
ciertas sustancias y hormonas.
La membrana plasmática, membrana celular o citoplasma corresponde
a una estructura que se encuentra formada principalmente por dos
láminas de fosfolípidos y proteínas que rodean y limitan a la célula con
la finalidad de mantener el equilibrio en su interior.
La membrana plasmática tiene como principal finalidad la de regular el
intercambio de líquidos y sustancias del interior de la célula con el
exterior, protegiendo además sus orgánulos interiores.
Los receptores de membrana son un tipo de receptores celulares que
se ubican en la superficie de la membrana plasmática de las células,
permitiéndoles detectar sustancias químicas que por su naturaleza no
pueden atravesar la membrana. Generalmente, los receptores de
membrana son proteínas integrales de membrana especializadas en la
detección de señales químicas como son las hormonas peptídicas, los
neurotransmisores y ciertos factores tróficos; algunos fármacos y toxinas
también pueden unirse a este tipo de receptores
La función de los receptores de membrana, y de otros tipos de
receptores en general, es la de permitir la comunicación de las células
entre sí, de tal forma que los diferentes órganos y sistemas de un
organismo funcionen de manera coordinada para mantener la
homeostasis y responder a las órdenes voluntarias y automáticas
emitidas por el sistema nervioso.
Especificidad señal-receptor.
El complejo señal-receptor
La célula no incorpora a través de la membrana todos los materiales
disponibles en su entorno ni responde a todas las señales que aparecen
a su alrededor. Cada señal se une a un receptor específico, es decir que
encaja en un sitio del receptor de la misma manera que para cada
cerradura hay una llave. La unión entre la señal y el receptor supone una
adaptación estructural entre ambos, el receptor cambia su estructura y
forman un complejo señal-receptor.
Después que la señal se une al receptor, la interacción entre ambos
desencadena una serie de reacciones consecutivas en el interior de la
célula, para producir una respuesta celular específica.
Modelo llave – cerradura (modelo de Fischer). Propone que la molécula
de sustrato se adapta al centro activo de la enzima del mismo modo que
lo haría una llave al encajar en una cerradura, es decir, que tienen una
relación estructural complementaria
La comunicación celular: Este proceso permite que millones de células
se comuniquen y trabajen juntas para realizar importantes procesos
corporales que son necesarios para la supervivencia. Tanto los
organismos pluricelulares como los unicelulares dependen en gran
medida de la comunicación entre células.
Las 3 etapas de la comunicación celular
Recepción La recepción es la detección por parte de la célula objetivo de una
señal a través de la unión de una molécula de señalización o ligando.
Transducción Cuando se une a la molécula señalizadora, la proteína receptora
sufre algunas modificaciones y da comienzo el proceso de transducción. La
respuesta es el resultado de la señal apenas convertida. Generalmente, la
transducción requiere de una serie de cambios en una secuencia de moléculas
diferentes (llamado sendero de señal de transducción) pero algunas veces,
puede ocurrir en un único paso
Respuesta Una respuesta celular específica es el resultado de la señal
transducida en la etapa final de la señalización celular. Esta respuesta puede
ser esencialmente cualquier actividad celular que está presente en un cuerpo.
Puede estimular la reordenación del citoesqueleto, o incluso la catálisis por
medio de una enzima.
UNIDAD 3
Regulación e integración de funciones: Sistema nervioso. Vías aferentes y eferentes.
Sistema nervioso central y periférico. Órganos efectores: músculos y glándulas. Neuronas.
Propagación del impulso nervioso. Sinapsis. Neurotransmisores. Sistema nervioso voluntario y
autónomo (simpático y parasimpático).
Sistema endócrino. Concepto de glándula, hormona y tejido blanco. Rol de las hormonas en la
homeostasis. Regulación de la glucemia: insulina, glucagón y diabetes. Rol de las hormonas en
el desarrollo. Hormonas sexuales. La hipófisis como glándula integradora entre el sistema
nervioso y el endócrino.
Las vías aferentes son aquellos lugares por el cual pasa aquella información
que tiene características sensitivas. Estas se conectan con los receptores
cutáneos, reciben los datos sensoriales, pasan por la médula espinal y los
envían a las estructuras del encéfalo con el fin de que se produzca una
respuesta motora.
Las vías eferentes son elementos que forman parte de la médula espinal, y
que se encargan de enviar la información motora que proviene tanto de la
corteza cerebral como del tronco del encéfalo. Entonces debido a su origen y
recorrido se encargan de activar y controlar el movimiento tanto de los
órganos como de las otras partes del esqueleto.
A diferencia de la vía aferente que recibe los estímulos
sensitivos de los receptores localizados en distintas zonas del
cuerpo; la vía eferente al salir de la médula se encarga de
enviar los impulsos nerviosos que activan los músculos y la
función de las vísceras.
Sistema nervioso central y periférico
El sistema nervioso central (SNC) está formado por el cerebro y la
médula espinal. La médula espinal se conecta a una sección del
cerebro llamada “tronco cerebral”. El SNC controla la mayor parte de
las funciones del cuerpo transmitiendo los mensajes entre el cerebro y
el resto del cuerpo de forma bidireccional. Hay enfermedades o
lesiones que pueden dañar la médula espinal, lo que alteraría el
intercambio de información entre el cerebro y el resto del cuerpo.
El sistema nervioso periférico consiste en un sistema complejo de
neuronas sensoriales, ganglios (grupos de neuronas) y nervios. Este
sistema está conectado entre sí y también al sistema nervioso central y
regula sus funciones. El daño en los nervios periféricos puede causar
debilidad, entumecimiento y dolor.
El sistema nervioso periférico está formado por:
Sistema nervioso somático : Control de casi todos los movimientos de la
musculatura voluntaria y procesamiento de la información sensorial
externa.
Sistema nervioso autónomo : Control involuntario de funciones
corporales como el automatismo de lucha o huida, el ritmo cardíaco y la
digestión.
Órganos efectores: músculos y glándulas
A los diferentes sistemas usados tanto para actuar sobre el medio
externo como para controlar nuestro estado interno se les denomina
sistemas efectores.
Hay diversos tipos de órganos efectores encargados de configurar
diversos tipos de respuestas, son principalmente las glándulas y los
músculos, que se corresponden respectivamente con los 2 tipos de
acciones efectoras: la secreción glandular y la contracción muscular.
Las glándulas son los órganos formados por células secretoras que
cuentan con una maquinaria especializada, el aparato de Golgi,
encargado de almacenar, concentrar y empaquetar sustancias
específicas en vesículas denominadas gránulos de secreción.
Existen 2 tipos de glándulas:
– Glándulas endocrinas: sintetizan hormonas que son liberadas a la
circulación sanguínea para actuar sobre células y órganos diana
situados a distancia en el interior del organismo.
– Glándulas exocrinas: segregan sus productos en conductos
especiales que los transportan a órganos adyacentes o al medio
externo.
Neuronas. Propagación del impulso nervioso.
Las neuronas son unas células que tienen la capacidad de transmitir el
impulso nervioso en forma de corriente eléctrica. El impulso nervioso
sólo se propaga en un sentido. Cuando una neurona es estimulada, se
originan unos cambios eléctricos que empiezan en las dendritas,
pasan por el cuerpo neuronal, y terminan en el axón.
El impulso nervioso es un mensaje electroquímico
que transmiten los nervios. Se originan en el sistema nervioso central o en los
órganos de los sentidos. Los receptores sensitivos transforman los estímulos en
impulsos nerviosos, que a través de las fibras sensoriales llegan al cerebro.
Este impulso eléctrico pasa de una neurona a otra a través de
las sinapsis, unas conexiones formadas entre el extremo final del
axón de una neurona y la dendrita de la neurona adyacente .
Las neuronas se comunican entre sí en las uniones
llamadas sinapsis. En una sinapsis, una neurona envía un mensaje a
una neurona blanco: otra célula.
La mayoría de las sinapsis son químicas, las cuales se
comunican con mensajeros químicos. Otras sinapsis son eléctricas, en
ellas los iones fluyen directamente entre células.
En una sinapsis química, un potencial de acción provoca que la
neurona presináptica libere neurotransmisores. Estas moléculas se
unen a receptores en la célula postsináptica y modifican la
probabilidad de que esta dispare un potencial de acción.
En las sinapsis no se produce un contacto físico entre las neuronas,
sino que hay una hendidura sináptica que las separa. Aquí es
donde el axón libera neurotransmisores querecibirán
los receptores de las dendritas de la neurona postsináptica.
El punto de comunicación entre dos neuronas o entre una
neurona y una célula blanco, como un músculo o una glándula.
En la sinapsis, el disparo de un potencial de acción en una
neurona —la neurona presináptica, o emisora— provoca la
transmisión de una señal a otra neurona —la
neurona postsináptica, o receptora—, lo que aumenta o
disminuye la probabilidad de que la neurona postsináptica
dispare su propio potencial de acción.
Ahora sabemos que la transmisión sináptica puede ser eléctrica o
química, en algunos casos, ¡ambas en la misma sinapsis!
La transmisión química es más común, y más complicada, que la
transmisión eléctrica. Por lo tanto, primero veremos la transmisión
química.
El Sistema Nervioso Autónomo (SNA) es la parte del sistema
nervioso que controla y regula los órganos internos como el
corazón, el estómago y los intestinos, sin necesidad de realizar un
esfuerzo consciente por parte del organismo. Es parte del sistema
nervioso periférico (que incluye el Sistema nervioso Somático o
SNS y el SNA) y por este motivo también controla algunos de los
músculos del cuerpo.
Controla funciones de manera automática como por ejemplo los
latidos del corazón, la digestión, la respiración, el sudor, la presión
arterial, etc.
Funciones del SNA
El sistema nervioso autónomo controla los siguientes procesos internos:
Presión sanguínea
Corazón y frecuencia respiratoria
Temperatura corporal
Digestión
Metabolismo (lo que afecta el peso corporal)
El equilibrio de agua y electrolitos (como sodio y calcio)
La producción de fluidos corporales (saliva, sudor y lágrimas)
Micción
Defecación
Respuesta sexual
Así, la mayoría de los órganos están controlados por el sistema
nervioso simpático y el parasimpático. A veces ambos tienen efectos
opuestos en el mismo órgano. Por ejemplo el sistema simpático aumenta
la presión arterial mientras que el parasimpático la disminuye. En
general, ambos sistemas trabajan juntos para garantizar que el cuerpo
responda adecuadamente a las diferentes situaciones.
El SNA está compuesto por dos grandes sistemas:
El sistema nervioso simpático
El sistema nervioso parasimpático
Sistema Nervioso Simpático
El sistema nervioso simpático prepara el cuerpo para situaciones que
requieren estado de alerta o fuerza, como situaciones que despiertan
temor, ira, emoción o vergüenza (situaciones de «lucha o huida»). En
este tipo de situaciones, el sistema nervioso simpático estimula los
músculos cardíacos para aumentar la frecuencia cardíaca, dilata los
bronquios de los pulmones (incrementa la retención de oxígeno) y causa
la dilatación de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón y los
músculos esqueléticos (aumentando el suministro de sangre).
Sistema Nervioso Parasimpático
El sistema nervioso parasimpático está activo durante los períodos
de digestión y descanso. Estimula la producción de enzimas digestivas
y estimula los procesos de digestión, micción y defecación. Reduce la
presión arterial y las frecuencias cardíaca y respiratoria, y conserva la
energía mediante la relajación y el descanso.
El sistema parasimpático estimula actividades que facilitan el
almacenamiento o ahorro de energía. Produce cambios encaminados a
conservar y restaurar la energía y asegurar el bienestar a largo plazo (por
ejemplo, la digestión), mientras que la activación del simpático sirve para
enfrentarnos a emergencias a corto plazo.
Tanto el sistema simpático como el parasimpático están involucrados en
la actividad sexual, al igual que las partes del sistema nervioso que
controlan las acciones voluntarias y transmiten la sensación de la piel
(sistema nervioso somático).
Sistema endocrino
El sistema endocrino, también llamado sistema de glándulas de secreción interna, es el
conjunto de órganos y tejidos del organismo, que secretan un tipo de sustancias
llamadas hormonas. Las hormonas, también conocidas como mensajeros químicos, son
liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo en puntos
muy alejados de donde son producidas, una vez capturadas por el receptor específico,
conocido como célula/receptor blanco. 1 Es un sistema de señales que guarda algunas
similitudes con el sistema nervioso, pero en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia,
funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas) que se liberan a la
sangre
Una glándula es un conjunto de células cuya función es sintetizar sustancias químicas,
como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea y en el interior de
una cavidad corporal o su superficie exterior. Estas sustancias pueden ser mensajeros
químicos que se incorporan al organismo para llegar a la célula a la que está destinada,
según su característica especial, o producir directamente un efecto específico en el medio
al que son secretadas. Se pueden clasificar en endocrinas , exocrinas y mixtas
Las hormonas regulan muchas funciones en el organismo, incluyendo entre otras
la velocidad de crecimiento, la actividad de los tejidos, el metabolismo, el desarrollo y
funcionamiento de los órganos sexuales y algunos aspectos de la conducta. El sistema
endocrino actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos
liberando hormonas.
La grasa blanca (tejido blanco) es un reservorio de energía. Al recibir insulina desde el
páncreas, las células receptoras de insulina de la grasa blanca causan
una desfosforilación en cadena que conduce a una lipasa sensible a las hormonas. Antes
se consideraba que el rol del glucagón proveniente del páncreas producía una
fosforización en cadena que activaba la lipasa sensible a las hormonas, causando la
descomposición de la grasa almacenada en ácido graso, que era conducido al torrente
sanguíneo y hacia la albúmina y el glicerol, que quedaban liberados en la sangre
UNIDAD 4
Del ADN al organismo: Las proteínas como moléculas ejecutoras. Función biológica de las
proteínas. Enzimas. Proteínas como polímeros con secuencia. Relación estructura y función en
las proteínas. Clasificaciones
El ADN como la molécula portadora de la información para construir las proteínas. El ADN
como polímero con secuencia. Duplicación del ADN. Síntesis de proteínas. El gen como
segmento de ADN que codifica una proteína. Mutaciones. Ingeniería genética