0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas6 páginas

Topografia I

El documento presenta el sílabo de la asignatura Topografía I. La asignatura es teórico-práctica y permite realizar levantamientos topográficos aplicando conceptos técnicos. Se desarrollarán unidades sobre principios básicos, levantamientos planimétricos y altimétricos. Los objetivos son conocer metodologías topográficas y aplicarlas en proyectos de infraestructura usando instrumentos adecuados. El programa contiene contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales sobre diferentes tem

Cargado por

Ban Fox
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas6 páginas

Topografia I

El documento presenta el sílabo de la asignatura Topografía I. La asignatura es teórico-práctica y permite realizar levantamientos topográficos aplicando conceptos técnicos. Se desarrollarán unidades sobre principios básicos, levantamientos planimétricos y altimétricos. Los objetivos son conocer metodologías topográficas y aplicarlas en proyectos de infraestructura usando instrumentos adecuados. El programa contiene contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales sobre diferentes tem

Cargado por

Ban Fox
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Facultad de Ingeniería Civil

"Año de la Consolidación del Mar de Grau"

SÍLABO
ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA I CÓDIGO: 8A0013
I. DATOS GENERALES

1.0. Escuela Profesional : Ingeniería Civil


1.1. Departamento Académico : Ingeniería Civil
1.2. Semestre Académico : 2016.I
2016-II
1.3. Ciclo de Estudios : TERCER CICLO
1.4. Créditos :4
1.5. Condición : Obligatorio
1.6. Horas Semanales : Teoría: 02 Práctica: 04
1.7. Pré-requisito : Calculo Diferencial e Integral I
1.8. Profesores responsables : Ing. Ulloa Llerena, Beder Felipe
Ing. Miranda Zuzunaga, Milton
Prof. Cruz Montes. Franci

II. SUMILLA

La asignatura es de naturaleza teórico-práctico.


Le permite al alumno efectuar los levantamientos topográficos aplicando y sustentando con la precisión
técnica, la solución de los problemas generados por las características morfológicas del terreno natural.
Por lo cual se desarrollarán las siguientes unidades:
Unidad I: Principios básicos de la Topografía.
Unidad II: Levantamientos Planimétricos.
Unidad III. Levantamientos Altimétricos.

III. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
1. Conocer el uso de las metodologías topográficas en los levantamientos de campo.
2. Aplicar en los proyectos y obras de infraestructura utilizando el instrumental adecuado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Capacitar al alumno en las técnicas planimétricas y altimétricas.
2. Capacitar en el empleo y manejo de los instrumentos topográficos.
3. Aplicar adecuadamente a levantamientos de terrenos de pequeña y mediana extensión,
4. Representar gráficamente la conformación superficial del terreno.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I : PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TOPOGRAFÍA.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
.) Planear, el procedimiento a usar para efectuar un Levantamiento Topográfico
.) Aplicar, los conceptos topográficos en la utilización de los equipos topográficos elementales
.) Procesar, los valores obtenidos in situ para dar los resultados

CONTENIDOS ACTITUDINALES
.) Valorar, la importancia que tienen los principios de la Topografía, para lograr los objetivos a trazarse
.) Participar, en el trabajo de equipo para analizar los resultados de campo
.) Exponer, la problemática en el procesamiento de los resultados obtenidos in situ

CONTENIDOS CONCEPTUALES

PRIMERA SEMANA :
Primera Sesión:
 Definición de Topografía. División de la Topografía.

1 de 6
Facultad de Ingeniería Civil

"Año de la Consolidación del Mar de Grau"

SÍLABO
ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA I CÓDIGO: 8A0013
 Geodesia. Forma y dimensiones de la tierra
 Límites de la Topografía
 Metodología del trabajo Topográfico
 Operaciones Topográficas de campo: levantamientos y replanteos
 Levantamientos planos y Levantamientos Geodésicos
 Tipos de levantamientos según su finalidad
 El punto topográfico. Ubicación, Materialización y Señalización.
Fuente: BASADRE, Carlos Topografía General UNI. Lima, 1964
Lectura: Principios Generales , pp. 1 – 6
Segunda Sesión:
Práctica N°1: Organización de los alumnos en brigadas de trabajo.

SEGUNDA SEMANA:
Primera Sesión:
 Trazos elementales con jalones y cintas graduadas. Trazado de paralelas, perpendiculares y
medida de ángulos. Precisiones. Métodos de medición de distancias: a pasos, con cinta graduada,
podómetro, taquimetría, con instrumentos electrónicos.
 Mediciones con cinta graduada en terrenos llanos, irregulares y de pendiente uniforme.
 Levantamientos Planimetritos. Etapas. Levantamientos a cinta.
Fuente: BREED, Charles B. Topografía Edic. URMO. Bilbao. España, 1969
Lectura: Medición de distancias , pp. 26 – 36
Segunda Sesión:
Práctica N° 2: Trazo con wincha y jalones.

TERCERA SEMANA:
Primera Sesión:
 Teoría de errores. Fuentes de error. Equivocación.
 Clases de error. Sistemáticos, Accidentales, Discrepancia. Tolerancia.
 Media Aritmética. Valor más probable de una dimensión. Ejemplos. ,Magnitudes relacionadas entre
si.Ejemplos.
 Errores verdaderos. Errores aparentes o residuales. Fórmula para calcular errores medios
cuadráticos y errores probables.Error relativo.Error temible. Ejemplos
Fuente: DAVID & FOOTE KELLY Tratado de Topografía Edic. Juan Bravo.
Madrid 1971.
Lectura: Errores, pp. 79 – 88
Segunda Sesión:
Práctica N° 2: Continuación práctica anterior.

CUARTA SEMANA:
Primera Sesión:
 Observaciones pesadas. Peso de una observación. Media Aritmética Pesada. Asignación de Pesos.
Ajustes de Observaciones Pesadas. Ejemplos.Error Medio Cuadrático de una Observación Pesada,
de la Media Aritmética Pesada. Ejemplos. Observaciones Indirectas. Error de la suma o diferencia.
Error deo Producto. Ejemplos.
Fuente: David & FOOTE KELLY Tratado de Topografía Edic. Juan Bravo, Madrid, 1971.
Lectura: Errores, pp. 89 – 96.
Segunda Sesión:
Práctica N° 3: Seminario de Teoría de Errores

QUINTA SEMANA:
Primera Sesión:
 Generalidades. Meridiano geográfico, meridiano magnético y convencional. Declinación magnética.
Inclinación magnética. Líneas Isogónicas.
 Brújulas. Declinatorias. Azimuts y Rumbos. Observaciones y cálculos.
Fuente: WOLF, Paul R. y Topografía
BRINKER, Russel C. Edit. Alfa ômega Grupo Editor, S.A. de C.V.
México, 1997
Lectura: Ángulos, rumbos y acimut. La brújula, pp. 178 – 201
Segunda Sesión:

2 de 6
Facultad de Ingeniería Civil

"Año de la Consolidación del Mar de Grau"

SÍLABO
ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA I CÓDIGO: 8A0013
Práctica N° 4: Manejo de la brújula.

UNIDAD II : LEVANTAMIENTOS PLANIMETRICOS

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
.) Planear, el proceso de campo para efectuar el Levantamiento Planimétrico de un terreno de pequeña
y mediana extensión
.) Aplicar, las precisiones requeridas y la utilización de los equipos para efectuar un Levantamiento
Planimétrico
.) Procesar, los resultados de campo para representar gráficamente el Levantamiento Planimétrico así
como para elaborar el Informe Técnico respectivo.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
.) Valorar, la importancia que tiene la representación gráfica y el Informe Técnico a presentar en un
Levantamiento Planimétrico
.) Participar, en el trabajo de equipo para analizar los resultados obtenidos insitu, de un Levantamiento
Planimétrico
.) Exponer, la problemática en el procesamiento de los resultados para elaborar el Informe Técnico de
un Levantamiento Planimétrico

CONTENIDOS CONCEPTUALES

SEXTA SEMANA:
Primera Sesión:
 El Teodolito. Estaciones Totales.
 Ángulo de deflexión. Ángulos a la derecha. Ángulos interiores.
Fuente: WOLF, Paul R. y Topografía
BRINKER, Russel C. Edit. Alfa ômega Grupo Editor, S.A. de C.V.
México, 1997
Lectura: Tránsito, Teodolito y Estación Total pp. 202-255
Segunda Sesión:
Práctica N° 5: Manejo del teodolito; visuales a puntos bien definidos.

SEPTIMA SEMANA:
EXAMEN PARCIAL

OCTAVA SEMANA:
Primera Sesión:
 Medición de ángulos horizontales mediante el uso del teodolito. Método de repetición, método de
reiteración.
 Precisiones angulares y lineales. Ejemplos.
Fuente: Schmidt & Rayner Fundamentos de Topografía Edit. Compañía Editorial Continental, S. A. de
C.V., México, 1983
Lectura: Medición de ángulos, pp. 139 – 146
Segunda Sesión:
Práctica N° 6: Medición de ángulos. Lectura de mira.

NOVENA SEMANA:
Primera Sesión:
 Poligonales. Registros de Campo.
 Selección de estaciones. Medición de poligonales y de detalles. Métodos.
 Error de Cierre angular. Redes de poligonales.
 Trazo de poligonales con instrumentos de Estación Total.
Fuente: WOLF, Paul R. y BRINKER, Russel C. Topografía Edit. Alfaomega Grupo Editor, S.A. de
C.V. México, 1997
Lectura: Poligonales, pp. 259 – 271
Segunda Sesión:
Práctica N° 7: Levantamiento a teodolito y estación total.

DÉCIMA SEMANA:
3 de 6
Facultad de Ingeniería Civil

"Año de la Consolidación del Mar de Grau"

SÍLABO
ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA I CÓDIGO: 8A0013
Primera Sesión:
 Coordenadas Topográficas. Aplicaciones de las coordenadas totales. Error lineal de cierre y Error
relativo en poligonales cerradas.
 Cálculo de Poligonales; manualmente y haciendo uso de Software. Cálculo de áreas.
 Dibujo a Coordenadas. Errores tolerables.
Fuente: WOLF, Paul R. y Topografía
BRINKER, Russel C. Edit. Alfa ômega Grupo Editor, S.A. de C.V.
México, 1997
Lectura: Cálculo de poligonales, pp. 272 – 320.
Segunda Sesión:
Práctica N° 7: Continuación de la Práctica anterior.

UNIDAD III : LEVANTAMIENTOS ALTIMETRICOS

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
.) Planear, el proceso de campo para efectuar el Levantamiento Topográfico de un terreno de pequeña
y mediana extensión
.) Aplicar, las precisiones requeridas y la utilización de los equipos para efectuar un Levantamiento
Topográfico
.) Procesar, los resultados de campo para representar gráficamente el Levantamiento Topográfico así
como para elaborar el Informe Técnico respectivo.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
.) Valorar, la importancia que tiene la representación gráfica y el Informe Técnico a presentar en un
Levantamiento Topográfico
.) Participar, en el trabajo de equipo para analizar los resultados obtenidos insitu, de un Levantamiento
Topográfico
.) Exponer, la problemática en el procesamiento de los resultados para elaborar el Informe Técnico de
un Levantamiento Topográfico

CONTENIDOS CONCEPTUALES

DÉCIMOPRIMERA SEMANA:
Primera Sesión:
 Definiciones Altimétricas básicas. Cotas absolutas y Cotas relativas. Bench Mark permanentes y
temporales. Curvatura de la tierra y refracción atmosférica.
 Nivelación. Clases de nivelación: Geométrica, Trigonométrica, Taquimétrica y Barométrica.
 Nivel de Anteojo. Miras y sus clases.
 Nivelación geométrica. Comprobación de la nivelación. Registro de campo. Error de cierre.
Tolerancias. Aplicaciones.
Fuente: BASADRE , Carlos Topografía General
UNI. Lima, 1964
Lectura: Medida de Altura. nivelación , pp. 117 – 126.
Segunda Sesión:
Práctica N° 8: Nivelación geométrica.

DÉCIMO SEGUNDA SEMANA:


Primera Sesión:
 PERFILES. Clasificación: Longitudinales y Transversales.
 Nivelación geométrica de perfiles. Métodos. Comprobación. Registros de campo. Error de cierre.
Tolerancias.
 Compensación de la nivelación de perfiles y de circuitos cerrados.
 Dibujo en forma reglamentaria de Perfiles Longitudinales. Escalas usuales.
 Rasantes y Subrasantes. Cálculos para el diseño.
Fuente: BASADRE , Carlos Topografía General UNI. Lima, 1964
Lectura: Compensación de los circuitos cerrados , pp. 134 -135.
Segunda Sesión:
Práctica N° 9: Nivelación de perfiles.

4 de 6
Facultad de Ingeniería Civil

"Año de la Consolidación del Mar de Grau"

SÍLABO
ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA I CÓDIGO: 8A0013
DÉCIMOTERCERA SEMANA:
Primera Sesión:
 Taquimetría. Definición. Constantes estadimétricas. Mediciones taquimétricas con visuales
horizontales y con visuales inclinadas. Procedimiento y Registro de Campo.
 Causas de error en los trabajos taquimétricos. Precisión en los trabajos taquimétricos.
Fuente: WOLF, Paul R. y Topografía
BRINKER, Russel C. Edit. Alfa ômega Grupo Editor, S.A. de C.V.
México, 1997
Lectura: Estadia , pp. 321 – 337
Segunda Sesión:
Práctica N° 10: Mediciones taquimétricas.

DÉCIMO CUARTA SEMANA:


Primera Sesión:
 Curvas de nivel. Propiedades. Interpolaciones. Curvas maestras y secundarias. Divisorias, Thalweg y
Abras.
 Plano de curvas de nivel. Uso de Software.
Fuente: WOLF, Paul R. y Topografía BRINKER, Russel C. Edit. Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V.
México, 1997
Lectura: Curvas de nivel , pp. 341 - 349.
Segunda Sesión:
Práctica N° 11: Levantamiento taquimétrico.

DÉCIMO QUINTA SEMANA:


EXAMEN FINAL
Presentación de los trabajos.

DÉCIMO SEXTA SEMANA:


EXAMEN SUSTITUTORIO

DÉCIMO SÉPTIMA SEMANA:


EXAMEN DE APLAZADOS

V. METODOLOGÍA
Las estrategias metodológicas que se emplearán serán prácticas, en las que el alumno desarrollará la
tarea asignada previamente en clase, siguiendo el plan de trabajo establecido y supervisado por el
profesor.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES


EQUIPO:
Retroproyector, computadora, Plotter, Tablero digitalizador, impresora, ecram, proyector de multimedia,
teodolitos, niveles, estación total.
MATERIALES:
Separatas, transparencias, Power Point, AutoCAD, TCP, Surfer, otros.

VII. EVALUACIÓN
La evaluación será un proceso sistemático, continuo e integral destinado a obtener información útil para
emitir juicios de valor, teniendo en cuenta una evaluación formativa durante el proceso y la evaluación
sumativa al finalizar el proceso.
El sistema de Evaluación que se aplicará será el correspondiente al CÓDIGO: SES–6 del Plan
Adecuado Semestral Sistema de Estudios 2001. Osea:

PF = E1 + 2E2 + 2PP
5
Donde:
PF = Promedio Final
E1 = Examen Parcial ........................... Peso 1
E2 = Examen Final ........................... Peso 2
5 de 6
Facultad de Ingeniería Civil

"Año de la Consolidación del Mar de Grau"

SÍLABO
ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA I CÓDIGO: 8A0013
PP = Promedio de Prácticas .................. Peso 2

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

A. TEXTO BASE
1. Mendoza Dueñas Jorge Topografía Técnicas Modernas Edición
UNI-2014
2. WOLF, Paul R. Y Topografía
BRINKER, Russel C. Alfa omega Grupo Editor, S.A. de C.V.
México. 1997
B. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
UNIDAD I
1. BREED, Charles B. Topografía
Edición URMO. Bilbao – España 1969
2. DAVIS & FOOTE KELLY Tratado de Topografía
Edic. Juan Bravo. Madrid, 1972
3. MONTES DE OCA, Miguel Topografía
Edit. Alfa omega. México 1989
UNIDAD II
1. SCHMIDT, Milton O. y HORACE Fundamentos de Topografía Rayner
Editorial CECSA. México 1983

UNIDAD III
1. BASADRE, Carlos Topografía General UNI. Lima 1964

6 de 6

También podría gustarte