0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas131 páginas

Informatica CI v01

Este documento presenta una introducción a la materia "Informática" para el Instituto de Capacitación Aduanera. Se divide en 4 unidades que cubren los elementos básicos de la informática, programas de aplicación comunes, redes e Internet, y el Sistema Informático María utilizado en aduanas. El documento explica cómo la informática es fundamental para las operaciones de comercio exterior y aduanas.

Cargado por

Maxi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas131 páginas

Informatica CI v01

Este documento presenta una introducción a la materia "Informática" para el Instituto de Capacitación Aduanera. Se divide en 4 unidades que cubren los elementos básicos de la informática, programas de aplicación comunes, redes e Internet, y el Sistema Informático María utilizado en aduanas. El documento explica cómo la informática es fundamental para las operaciones de comercio exterior y aduanas.

Cargado por

Maxi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 131

INFORMÁTICA

versión 01
ACTUALIZACIONES
Sin perjuicio de las comunicaciones del Educando con el Profesor de la
asignatura y de las clases de apoyo que recibirá, este manual de estudio
será ampliado y actualizado acorde con la movilidad normativa y las
exigencias de capacitación

HECHO EL DEPOSITO QUE MARCA LA LEY 11.723


PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL,
POR FOTOCOPIA O CUALQUIER OTRO MEDIO.
INSTITUTO DE CAPACITACION ADUANERA - BS. AS.

INSTITUTO DE CAPACITACION ADUANERA


(A-956)
MODALIDAD A DISTANCIA

INFORMÁTICA

UNIDAD 1: Desarrollo y elementos de la informática

UNIDAD 2: Programamas de aplicación

UNIDAD 3: Redes e Internet

UNIDAD 4: El Sistema Informático María (SIM) y su


aplicación
Instituto de Capacitación Aduanera

CONTENIDO
Página

INTRODUCCIÓN A LA MATERIA ...............................................................1

OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA ...................................................1

UNIDAD 1: Desarrollo y elementos de la informática................................3


Introducción ............................................................................................................................. 3
Objetivos de aprendizaje ......................................................................................................... 3
Conceptos y orígenes............................................................................................................... 4
Unidad central de proceso y componentes del hardware ..................................................... 5
Concepto de software (elementos lógicos) ........................................................................... 12
Actividades de foro ................................................................................................................ 20
Cuestionario de autoevaluación............................................................................................ 21

UNIDAD 2: Programas de aplicación ......................................................23


Introducción ........................................................................................................................... 23
Objetivos de aprendizaje ....................................................................................................... 23
Procesadores de texto ............................................................................................................ 24
Planilla de cálculos - excel .................................................................................................... 25
Administradores de bases de datos....................................................................................... 40
Actividades de foro ................................................................................................................ 57
Cuestionario de autoevaluación............................................................................................ 58

UNIDAD 3: Redes e Internet ...................................................................59


Introducción ........................................................................................................................... 59
Objetivos de aprendizaje ....................................................................................................... 59
Redes ...................................................................................................................................... 60
Internet ................................................................................................................................... 63
Actividades de foro ................................................................................................................ 68
Cuestionario de autoevaluación............................................................................................ 69

UNIDAD 4: El Sistema Informático María (SIM) y su aplicación ................71


Introducción ........................................................................................................................... 71
Objetivos de aprendizaje ....................................................................................................... 71
Consideraciones generales.................................................................................................... 72
Objetivos y ventajas del sim .................................................................................................. 74
Estructura del sim. Módulos que lo componen ................................................................... 74
Red electrónica bancaria ....................................................................................................... 76
Usuarios y funcionarios ......................................................................................................... 76
Funciones del a.t.a................................................................................................................. 77
Módulo manifiesto ................................................................................................................. 78
Instituto de Capacitación Aduanera

Manifiestos............................................................................................................................. 79
Afectaciones sumarias ........................................................................................................... 84
Solicitudes sumarias .............................................................................................................. 88
Otras operaciones .................................................................................................................. 90
Conceptos de aplicación........................................................................................................ 91
Régimen de contenedores ..................................................................................................... 91
Transporte multimodal de mercaderías................................................................................ 96
Sistema informático sintia ..................................................................................................... 97
Declaración detallada ............................................................................................................ 99
Actividades de foro .............................................................................................................. 112
Cuestionario de autoevaluación.......................................................................................... 113

GLOSARIO GENERAL............................................................................115

Glosario de términos de documentos de transporte ..............................119

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................121

SOLUCIONES A LOS CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACION ............123


UNIDAD 1: Desarrollo y elementos de la informática ...................................................... 123
UNIDAD 2: Programas de aplicación ................................................................................ 123
UNIDAD 3: Redes e Internet .............................................................................................. 124
UNIDAD 4: El Sistema Informático María (SIM) y su aplicación ................................... 124
Instituto de Capacitación Aduanera

INTRODUCCIÓN A LA MATERIA
Las actividades relacionadas con el comercio internacional se han visto ampliamente
potenciadas por desarrollo que ha tenido la informática en los últimos años.

Sólo refiriéndonos a los aspectos aduaneros, relacionados con el ingreso y egreso


de mercaderías, desde el año 1994 que viene desarrollándose el Sistema María,
primeramente con el Módulo Manifiesto, a cargo del ATA, por medio del cual se realizan
las declaraciones sumarias, solicitudes y afectaciones. Se han ido incorporando luego
otras operaciones, entre ellas las Declaraciones Detalladas a cargo del Despachante y
toda la carga de datos y validacionses por parte de los Depositarios y del Personal
Aduanero.

Por otro lado, las posibilidades que nos brinda hoy Internet, tanto para búsqueda
de proveedores de mercaderías, hacer contactos y concretar operaciones, como para
ofrecer bienes y servicios nacionales a clientes en otros países, son enormes, cambiantes
y requieren actualizarse periódicamente.

El desarrollo de las comunicaciones puede hoy día hacer recaer, por ejemplo, la
continuidad de la producción de una compañía, en sus posibilidades informáticas, tanto
en la adaptación de últimas tecnologías, como en sus posibilidades logísticas para la
provisión de insumos o materias primas Just In Time, reduciendo su stock al mínimo
necesario.

Así, se podría afirmar que prácticamente en todas las actividades de comercio


exterior y aquellas estrechamente relacionadas, el desarrollo informático es fundamental
para lograr operaciones con tiempos y presupuestos cada vez más acotados.

Invitamos a los alumnos a ver algunos de los temas que nos ocupan en esta
materia sin dejar de estar atentos a aquellos aportes y experiencias que puedan
brindarnos y compartir con sus pares por medio de los foros que pueden encontrar en la
plataforma educativa.

OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA


Que el alumno:
Logre conocer el desarrollo que ha cobrado la Informática y cuáles son
los elementos físicos y lógicos que la sustentan.

Recuerde que programas informáticos actualmente básicos como


planillas de cálculos o bases de datos, son herramientas indispensables
que debe conocer y dominar.

1
Instituto de Capacitación Aduanera

Adquiera como herramientas habituales el uso de servicios que se


brindad a través de Internet, ya sea la visita de sitios promocionales,
buscadores, operaciones monetarias y tantas otras.

Comprenda que a través de la informática, en especial del SIM, está


ligado al amplio mundo del Comercio Exterior y conozca de qué manera
los Auxiliares del Servicio Aduanero y el Comercio hacen uso del SIM
para las operaciones aduaneras.

2
Instituto de Capacitación Aduanera

UNIDAD 1: Desarrollo y elementos de la informática

INTRODUCCIÓN

Desde hace ya algunos años, las computadoras han alcanzado tal nivel de rendimiento
que han dejado de ser privativas de grandes empresas que disponían del suficiente
capital, para transformarse en un útil casi obligatorio para cualquier oficina, comercio o
emprendimiento particular. Su productividad ha superado holgadamente su costo.

Su historia es muy corta pero de un desarrollo vertiginoso logrando en pocos años


invadir todas las tareas del mundo industrializado. Así, no resulta extraño que todas
aquellas personas y empresas relacionadas con el comercio exterior hayan debido
“informatizarse” para continuar con su actividad en forma exitosa.

De modo que vemos aquí muy resumidamente algo de su historia y los elementos
básicos que son parte de ella, que suelen agruparse en elementos fisicos, en referencia a
aquellos componentes tangibles y elementos lógicos, aquellos que no pueden ser
tocados.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Conozca una variedad de herramientas de hardware y de software a su
alcance, para poder determinar la utilidad o conveniencia de ellas en su
actividad laboral.

3
Instituto de Capacitación Aduanera

CONCEPTOS Y ORÍGENES

La palabra INFORMÁTICA es una adaptación al castellano de la contracción de los


vocablos franceses “information” y “automatique”. En una amplia interpretación, se
puede deducir que toda automatización de la información pertenece al campo de la
informática y no necesariamente involucra el uso de elementos electrónicos.

Automatización de la información

Los procesos de automatización tienen sus orígenes prácticos a fines de 1700 con la
invención del telar de Jacquard, que mediante tarjetas perforadas controlaba el dibujo de
los tejidos. Suplantando la tarjeta perforada se podían variar los diseños de modo que en
ellas se almacenaba información que el telar procesaba convenientemente.

El desarrollo y aplicación de mecanismos automáticos fue tomando importancia y


encontró un gran acierto en 1890, cuando el gobierno de los Estados Unidos encargó a
Herman Hollerith, que procesara los datos del censo de ese país con el uso de la
informática. Este empleó un sistema electromecánico de cintas perforadas para lograr
procesar toda la información en sólo dos años, cuando los datos de la década anterior aún
no habían sido terminados de procesar. Posteriormente Hollerith abandonó la Oficina de
Censos y fundó su propia compañía, que más tarde se convirtió en la International
Business Machines o IBM.

A partir de allí las técnicas se han ido perfeccionando, con la evidente tendencia
a reemplazar los mecanismos por sistemas electrónicos. Los primeros componentes
electrónicos se utilizaron desde 1940 en computadoras que albergaban miles de tubos de
vacío. Estos fueron reemplazados luego por transistores, con la consiguiente ventaja de
mayor confiabilidad, menor consumo y menor emisión de calor. Más cerca de nuestros
días los transistores fueron reemplazados por microchips, o pastillas que contienen el
equivalente de miles de transistores y otros componentes electrónicos en su interior,
mejorando aún más la confiabilidad y aprovechamiento de energía.

Dentro de la enorme gama de computadoras disponibles en el mercado hoy día,


sólo serán de nuestro interés las microcomputadoras. No hay un límite preciso para este
segmento, porque la capacidad y velocidad de una microcomputadora de hoy, supera
fácilmente una mini de hace menos de diez años, o una computadora de gran capacidad
de hace veinte. De igual manera, las micros que puede encontrar hoy serán obsoletas en
varios años. De todos modos daremos algunos indicios.

Existen dos ramas principales desarrolladas en USA. La que nos ocupa es la


desarrollada por IBM y compatibles. La otra es la Apple de Macintosh.

Las primeras computadoras de oficina fueron las XT que tenían un procesador


Intel 8086. Estas fueron reemplazadas por las AT con procesador 286. Se
comercializaban generalmente con una memoria de 1 MByte o sea más de un millón de

4
Instituto de Capacitación Aduanera

bytes. Las 386 y 486. también están prácticamente fuera de uso. Solían equiparse con 4
MByte de memoria.

Actualmente la cadena ha continuado en la línea Pentium, Pentium II, Pentium


III y Pentium IV. Son mucho más rápidas y con mayores posibilidades de ampliación de
memoria y periféricos. Ya se trabaja con 1 GByte o más de memoria.

Dato, bit y byte

La forma de interactuar de estos distintos componentes, está reglado por el intercambio


de datos. Ésta, está codificada según el sistema binario. Por cada conductor eléctrico
puede pasar o no electricidad, a estos dos estados se les asigna valores 0 ó 1. De modo
que para ese conductor su bit o dígito binario será 0 ó 1.

Cuando utilizamos ocho conductores para transmitir información, sus distintos


estados van a originar lo que denominamos byte, por ejemplo 01110010.

Los distintos bytes van a representar instrucciones o datos que se procesan en el


CPU, se almacenan en la memoria o atraviesan la unidad de entrada/salida. De modo
que toda información o que Ud. ingresa u obtiene del sistema, es traducido a bytes para
ser utilizado por el CPU.

Así como sucede con otras unidades, es poco probable que trabajar sólo con bytes
sea práctico, por lo que debemos introducir los siguientes términos: kilobyte
(Kbyte=1024 bytes), megabyte (Mbyte=1024 Kb) y gigabyte (Gbyte=1024 Mb).

Estos suelen utilizarse tanto para definir la cantidad de memoria RAM


disponible, por ejemplo '640 Mega', como para la capacidad de los medios de
almacenamiento de datos, como ser 1.44 MB para los diskettes u '80 giga' para los discos
rígidos.

UNIDAD CENTRAL DE PROCESO Y COMPONENTES DEL HARDWARE

Concepto de Hardware (elementos físicos)

El término 'hardware' se refiere a todos los elementos que son tangibles tanto en la parte
externa como la interna de la computadora.

Elementos principales de una computadora

Desde el punto de vista de la funcionalidad respecto al usuario cómo supone Ud. que
debe actuar frente a una computadora?. Una computadora nos permite el siguiente
procedimiento:

5
Instituto de Capacitación Aduanera

1) Entrada de datos.
2) Procesamiento de los mismos.
3) Salida o recuperación de datos.

Para satisfacer los pasos 1 y 3, existe una amplia variedad de dispositivos de


entrada y salida que podrá apreciar más adelante, pero no podemos dejar de mencionar
como elementos típicos al teclado para el ingreso de datos y el monitor para la salida.

En cuanto al punto 2 o procesamiento de los datos, podemos decir que esta tarea
está asignada a tres componentes principales a saber: El CPU o unidad central de
procesamiento, la unidad de memoria, y la unidad de control de entradas y salidas. Ellos
se encuentran físicamente ubicados en una plaqueta electrónica, que por ser la más
importante se denomina motherboard o mainboard (placa madre o placa principal).

Concepto de memoria y tipos

La unidad de memoria tiene como función retener información utilizable por el CPU.
Esta información tiene asignada una dirección donde el CPU accede en el momento
conveniente. La memoria suele clasificarse en dos tipos con características bien
definidas:

La ROM (read only memory) o memoria de sólo lectura, contiene información


que permite el funcionamiento de la computadora. Cuando ésta es encendida, realiza
una rutina en la cual chequea las unidades de disco, la cantidad de memoria RAM
disponible, verifica la conexión con el teclado y algunas otras tareas más. Esta
información no puede modificarse, por eso la denominación de 'sólo lectura'. Tampoco se
borra al apagar la computadora.

6
Instituto de Capacitación Aduanera

Como contrapartida disponemos de la RAM, que es memoria de lectura y


escritura y de la cual el CPU va leyendo y escribiendo información a medida que trabaja.
Este tipo de memoria retiene la información sólo mientras tiene corriente disponible de
modo que si Ud. apaga el computador su contenido se borra.

La memoria RAM consiste igualmente en


microchips que están diseñados
específicamente para retener datos.

Unidad de entradas y salidas

La unidad de control de entradas y salidas, vincula al CPU con los componentes de


ingreso y egreso de datos. A estos se los denomina periféricos y veremos algunos
ejemplos en el próximo capítulo.

CPU

El CPU, es el verdadero cerebro, en él se producen las operaciones de control,


comparación y aritméticas que tienen lugar en el sistema y se encarga del procesamiento
de los datos.

El CPU o Control Procesing Unit es el cerebro


de la computadora. Consiste en un microchip
que alberga en su interior el equivalente a
miles de transistores y otros componentes
electrónicos

7
Instituto de Capacitación Aduanera

Motherboard

El motherboard es una placa que da cabida a los componentes más importantes de la


computadora. En ella se insertan los chips de memoria, el CPU y dispone el sistema de
control de entradas y salidas.

Gabinete

Es simplemente la “caja” generalmente metálica con frente de plástico, en la que se


incluyen diversos componentes del hardware. Suele decírsele CPU, aunque esto genera
confusión ya que según vimos, el CPU es el microprocesador.

Dentro de él se monta una placa principal o motherboard, que incluye al CPU, los
zócalos para los chips de memoria, la salida para el teclado y los slots o ranuras donde se
insertan las placas que controlan los demás dispositivos de entrada y salida. También se
incluyen en él la fuente de alimentación, por lo menos una unidad de discos flexibles que
describiremos a continuación y el disco rígido. Tiene además espacio para otros
componentes que se deseen agregar.

Gabinete y fuente de alimentación:


El gabinete de tipo MiniTower suele tener en el
frente los botones de encendido y acceso a
discos y en la parte trasera los conectores para
los periféricos externos y cable de alimentación
eléctrica. La fuente de alimentación se
encuentra en el interior y transforma los 220V
de la línea en 5 y 12 V que necesita la
computadora y los periféricos internos.

Fuente de alimentación

La fuente de alimentación se encarga de transformar el voltaje de 220V de la red


domiciliaria, en 12 y 5 V estabilizados que la computadora necesita para funcionar.

Periféricos de entrada y de salida de datos

Aquellos elementos que no son los tres esenciales se denominan periféricos. Están
diseñados para cumplir con alguna función específica. Se incluyen por lo menos el
teclado, el monitor y la impresora. Completaremos aquí un poco más la explicación:

8
Instituto de Capacitación Aduanera

Elementos típicos para el ingreso de datos


El teclado, es un elemento típicamente de ingreso de
datos. Puede conseguir en nuestro mercado para idioma
inglés, o para uso del español, el cual incluye la ñ y tiene
diferente disposición de algunos signos de puntuación

Mouse. Es un pequeño elemento que controla un cursor


en forma de flecha sobre la pantalla y nos permite acceder
a comandos o dibujar en ella. Es sumamente útil en los
programas de dibujo

Scanner. Lee material impreso. Puede ser blanco y negro,


gama de grises o color. Mediante el software adecuado
puede interpretar textos en determinadas tipografías, con
lo cual se puede utilizar para “leer” tanto fotografías como
palabra escrita.

9
Instituto de Capacitación Aduanera

Elementos típicos para la salida de datos


El monitor, es un elemento de egreso de datos.
En cuanto a los tamaños de la pantalla, los hay de 14, 15,
17 o más pulgadas siendo estos últimos ideales para
trabajos con imágenes.

Impresora de impacto Impresora laser Impresora de chorro de tinta

Impresoras. He aquí un punto sobre el que se podrían escribir largas páginas. Sólo vamos a
enunciar los tipos de impresoras, que a los fines prácticos se suelen clasificar según su medio de
impresión.
Las hay de matriz de puntos, que incluyen un cabezal con finas agujas que al incidir sobre una cinta
entintada dejan el rastro en el papel. Son las más económicas pero su calidad no es buena. Hay
impresoras de depósito de tinta sobre el papel, ya sea líquida o en burbuja, que dan buena calidad
de impresión a un precio medio. La mejor calidad se consigue con impresoras láser, de un precio
más elevado. Para todas estas posibilidades se puede encontrar de impresión en color siendo las
salvedades en cuanto a la calidad idénticas a las de impresión en negro.

10
Instituto de Capacitación Aduanera

Elementos de almacenamiento de datos


Disco rígido. Es un sistema de almacenamiento que
consta de varios discos de superficie magnetizable y
cabezas lectoras. Se incluye también dentro del gabinete.
Es un elemento de entrada y salida de datos. En él se
almacenan tanto el sistema operativo como los programas
de aplicación y los trabajos realizados. Las capacidades
de estos discos son variadas, pero en la actualidad son
estándar los de 500 GBytes a varios TBytes.

Unidad lectora de CD-ROM y DVD, son unidades de


entrada de datos que pueden incluirse en el gabinete o
bien conectarse en forma externa teniendo una carcaza
propia.

Pen drives: Son unidades extraíbles de memoria, con


capacidades que se incrementan permanentemente.
Actualmente rondan los 4 a 32 GB

11
Instituto de Capacitación Aduanera

Otros
Lector de tarjetas inteligentes. Su nombre indica su uso,
nos da la facultad de limitar el acceso al sistema o a
determinados programas a aquellos que disponen de una
tarjeta inteligente codificada, que puede además tener
una palabra clave.

Dentro de la gran variedad. existen otros que sólo enunciaremos:

• La unidad de cassettes de cinta, permite grabación y lectura de cassettes de


cinta magnetizable y los hay de varias capacidades como ser 525 MBytes.
Suelen utilizarse para hacer 'backup' o copia de respaldo de datos para el
caso de fallas en el disco rígido.

• Plotters. Son impresoras especiales que nos permiten imprimir en hojas


grandes, afiches o planos. Los hay de lapiceras intercambiables, del tipo
“rotring”, o de láser.

• Lápiz óptico. Es un pequeño apuntador de forma de lápiz, que al acercarlo


a la pantalla del monitor permite ejecutar órdenes o dibujar como si fuera
un mouse.

• Joysticks y Juegos de volante y pedales. Elementos primordiales para


aquellos amantes de los juegos de vértigo, como carreras de autos o
simuladores de vuelo.

CONCEPTO DE SOFTWARE (ELEMENTOS LÓGICOS)

Software es un término que se refiere a los elementos que no son tangibles de un sistema
de computación. Es la contrapartida del hardware que son todos los elementos tangibles.

Suele clasificarse en:


• Sistemas operativos
• Software de desarrollo
• Programas de aplicación

12
Instituto de Capacitación Aduanera

Programa y lenguaje

Según hemos visto, el hardware, o sea los elementos tangibles de un sistema de


computación sólo son herramientas que cumplen determinadas órdenes. Estas órdenes,
se trasladan bajo la forma de impulsos eléctricos de varios conductores. El estado de cada
conductor, con corriente o sin ella se denomina bit; y en presencia de ocho conductores,
la combinación de sus bits dará origen a un byte.

Cada byte que llega al CPU será una operación aritmética o un dato. El conjunto
secuencial organizado de órdenes y datos se denomina PROGRAMA.

Para que el CPU pueda dar determinada respuesta a determinada orden,


debemos respetar un determinado lenguaje. Éste, al igual que todo lenguaje, debe
consistir en un vocabulario, que es el conjunto de órdenes o instrucciones, y una sintaxis
o sea las reglas o normas con las que se organiza el vocabulario.

Un programa escrito bajo la forma de bytes se dice que está escrito en lenguaje
de máquina, ya que puede ser interpretado directamente por el microprocesador.

Comprenderá Ud. la gran complejidad que representaría escribir programas con


este sistema binario, de modo que se ha desarrollado lo que se llama lenguaje de
ensamble, en el cual determinadas órdenes, más sencillas de trabajar para el
programador son descompuestas luego al sistema binario. Cada tipo de procesador
dispone de un lenguaje de ensamble en particular.

De todos modos, programar mediante el lenguaje de ensamble es aún una tarea


difícil, por lo cual se han ideado los lenguajes de programación, que están orientados a
determinados problemas o necesidades, en lugar de estar orientados a cada procesador.
De manera que un programa escrito en lenguaje de programación puede ser traducido y
ejecutado por multitud de procesadores.

También aquí, cada instrucción, codificada en palabras fáciles de recordar,


representa varias en código de máquina. Los más conocidos son Basic, Cobol, Fortran,
Pascal y llegan fácilmente a un centenar.

Actualmente los programas se elaboran con lenguajes gráficos que facilitan la


tarea como por ejemplo Visual Basic, Visual C, Delphi, etc.

Sistemas operativos. DOS. Windows

Existe un programa básico, el sistema operativo, que tiene numerosas funciones entre las
cuales podemos destacar: a)comandar los distintos componentes del hardware,
obviamente, una impresora, monitor o cualquier elemento de hardware no funcionará
sino se le dan las órdenes adecuadas, ésta es función del sistema operativo; b)permitir la
organización de la información, según el sistema operativo, las normas para crear y
almacenar archivos con información serán diferentes, puede notarse simplemente en la
cantidad de caracteres con que se pueden nombrar los archivos por ejemplo 8+3 para el

13
Instituto de Capacitación Aduanera

DOS, 256 para el Windows95, 14 para el UNIX, etc. c)permite la ejecución de


aplicaciones de utilidad para el usuario, como pueden ser procesador de textos, etc. y
d)hace de nexo entre el operador y el hardware, presentandose en forma de comandos
escritos (DOS, UNIX) o en forma gráfica (Windows, OS/2).

Ud. no puede observar la forma en que controla los dispositivos del hardware, es
transparente para el usuario, o sea que se realizan automáticamente sin su intervención.
En cambio debe adquirir nociones de cómo organizar la información y de las
aplicaciones de las que dispone.

El sistema operativo debe ser cargado en la memoria de la computadora al


encenderse ésta, tarea que se realiza automáticamente ya sea desde un diskette o desde
el disco rígido.

Hay gran variedad de sistemas operativos, seguramente ha oído Ud. hablar de


alguno de ellos, por ejemplo D.O.S., Unix, Windows ´95, Netware, OS/2, etc. En nuestro
caso nos interesa el Windows95/98/2000 ya que bajo su dominio, funcionan las
estaciones de trabajo del Sistema María.

El sistema operativo consiste en una cantidad de archivos que son leídos y


cargados en la memoria del sistema. De modo que los archivos pueden contener tanto
datos generados por el operador como instrucciones de un programa.

Los archivos deben organizarse de alguna manera, ya que un listado grande de


ellos haría difícil su manejo. Cada unidad de almacenamiento va a tener su organización
de archivos particular. Por ejemplo el disco rígido o unidad C, con su gran capacidad, va
a necesitar una disposición adecuada de archivos para que éstos no se mezclen y
perdamos noción de a que programa pertenecen. Cada diskette va tener igualmente una
determinada disposición de archivos. Cada CD-ROM también la tiene.

Cada unidad de almacenamiento, disco rígido, diskette, cd-rom, etc. es llamado


con una letra. La letra asignada a la unidad, se denomina directorio raíz. Por ejemplo C
es la raíz del disco rígido. La raíz puede ser dividida en primera instancia en directorios y
éstos a su vez en subdirectorios. Cada subdirectorio tendrá un nombre que respeta las
condiciones de los nombres de los archivos y también puede ser subdividido. (En inglés
se suelen llamar todos directories, no hay sub.)

De este modo puede Ud. agrupar los archivos que pertenecen a un determinado
programa en un directorio que lleve su nombre y así no se mezclará con archivos de otros
programas. A su vez cada directorio puede ser dividido en más subdirectorios según
nuestra conveniencia.

Hay una condición que debe cumplirse, y es que dentro de un mismo directorio,
subdirectorio o en la raíz, no puede haber dos archivos o subdirectorios con el mismo
nombre. En caso de ser necesario, Ud. puede mover o copiar archivos de un subdirectorio
a otro e incluso de una unidad a otra, por ejemplo puede copiar un archivo guardado por
Diana en el disco rígido, a un diskette en la unidad B.

14
Instituto de Capacitación Aduanera

Veamos a modo de ejemplo las unidades de una computadora, donde A: es una


unidad lectora de diskettes; C: es el disco rígido; D: y E: son unidades lectoras de CD; y
de F: a Z: se definen algunas unidades de trabajo en red.

Administrador de archivos de Windows

Las aplicaciones del sistema operativo D.O.S., requieren como se dijo


anteriormente de una sintaxis y un vocabulario precisos. Si Ud. es un usuario que
necesita realizar habitualmente un trabajo en particular, pero no dispone de tiempo para
adquirir más conocimientos, memorizar esta forma de comunicarse suele ser tediosa y
poco intuitiva. Debido a esto, se han diseñado una serie de programas que facilitan la
comunicación entre la computadora y el usuario empleando gráficos de facil
comprensión.

En estas interfases gráficas, puede Ud. apreciar, que se trabaja por medio de
ventanas, de ahí su nombre, y dentro de ellas se ubican los programas de aplicación.
Estos están representados por pequeños gráficos en lugar de texto.

Veamos la ventana principal que se denomina Administrador de Programas:

15
Instituto de Capacitación Aduanera

Windows XP

Cada programa o grupo de programas está representado por un ícono, que es un


dibujo ilustrativo. Mediante los íconos, podemos poner en marcha programas o abrir más
ventanas. Al trabajar cada programa en una ventana independiente, tiene Ud. la
facilidad de poder tener abiertas en pantalla varias ventanas trabajando con diferentes
programas o varios archivos del mismo programa.

Los menúes desplegables le dan acceso a comandos mediante el uso de palabras


clave, por ejemplo Guardar, Copiar, Minimizar, etc.

Los botones son otra opción de acceso a los comandos, y se trata de pequeños
cuadraditos en relieve que se accionan con el uso del mouse.

Cuando deba ingresar al Sistema María, observará que dispone de un ícono que
representa este programa:

16
Instituto de Capacitación Aduanera

Si ubica la flecha del mouse sobre él y acciona rápidamente dos veces el botón
izquierdo ingresará a este programa. Estudiará algo más acerca de su utilización en la
Unidad siguiente.

Microsoft Windows 95/98

Software de desarrollo

Simplemente enunciaremos que el software de desarrollo es el que se utiliza para crear


otro software. También se los llama lenguajes de programación. Como Ud. se imaginará
un programa por ejemplo el Word tiene que haberse escrito de alguna forma. Bien, lo que
se utiliza es software de desarrollo.

Hay software de desarrollo muy complejos y potentes apto para desarrolladores


con muy buen nivel de preparación como pueden se “Assembler” y “C++” y hay
software de desarrollo que insumen menos horas de estudio para su utilización, como
puede ser el “Visual Basic”.

17
Instituto de Capacitación Aduanera

Software de aplicación

Además del Sistema María, debe Ud. comprender la importancia de otros programas de
aplicación que pueden serle útil en su actividad laboral, de manera que enunciaremos
aquí algunos de ellos.

Los programas están diseñados con una orientación en particular. Sin embargo
los programas actuales que funcionan a partir de Windows, guardan grandes puntos de
contacto entre sí, de modo que puede trasladar información entre uno y otro.

Puede encontrar Ud. en el mercado una amplia variedad de programas como ser
aquellos orientados al diseño gráfico, a la arquitectura, a la contabilidad, a las
comunicaciones, a la música, etc., que no serán de aplicación en nuestro caso.

Concepto de procesador de textos

Es el software más corriente y que no falta en ninguna computadora. Le facilita la


confección de cartas, informes y documentos de todo tipo.

Los procesadores de textos actuales, le dan amplias facilidades de trabajo, por


cuanto le permiten entre otras cosas, insertar gráficos, dibujos, fotografías, trabajar con
distintas fuentes tipográficas y tamaños, utilizar un diccionario para corregir
automáticamente, alinear automáticamente títulos y párrafos, y una larga lista de
etcéteras.

Concepto de hoja o planilla de cálculos

La hoja de trabajo se presenta en forma de cuadrícula, donde a las columnas se les


asigna letras y a las filas números arábigos. La intersección de una fila con una columna
determina una celda. Un grupo de celdas se denomina rango de celdas.

La utilidad práctica de esta disposición se funda en la posibilidad de hacer


operaciones entre celdas. Éstas pueden ser operaciones aritméticas, financieras,
funciones trigonométricas, estadísticas, etc. Dentro de cada celda se escribe un dato. Los
datos pueden ser de diferentes tipos: texto, número, moneda, fecha, fórmula/función
(aritmética, trigonométrica, estadística, financiera), etc.

Concepto de bases de datos

Sirven para mantener en forma organizada los datos referentes a personas o cosas que
guarden una relación, que constituyen lo que se llama una “base de datos”.

18
Instituto de Capacitación Aduanera

Sistema María

El Sistema María es un programa para la registración de operaciones aduaneras.


Involucra no solamente una aplicación que instala Ud. en su computadora, sino la
comunicación con un servidor en el cual funciona una gran base de datos, a la que
ingresan distintos usuarios, habilitados para realizar distintas tareas. Damos una
explicación mucho más amplia más adelante en los capítulos específicos sobre Sistema
María.

19
Instituto de Capacitación Aduanera

ACTIVIDADES DE FORO

Estimado alumno, podrá encontrar en la Plataforma Educativa nuestra propuesta


temática para investigar y debatir en conjunto.

20
Instituto de Capacitación Aduanera

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. Indique a qué se refiere el término "Informática"

2. Qué significa que un elemento sea de 'entrada' o de 'salida' de datos?

3. Cuáles son las principales funciones de un sistema operativo?

4. Aclare qué son programas y lenguaje

21
Instituto de Capacitación Aduanera

UNIDAD 2: Programas de aplicación

INTRODUCCIÓN

Dentro de la enorme variedad de programas informáticos al alcance del usuario final hoy
día, destacamos tres de ellos que han y son de suma utilidad y prácticamente no faltan
en ningún ordenador personal. Se trata de Procesadores de textos, Planilla y hojas de
cálculos y Administradores de Bases de datos.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumnos:
Comprenda la dinámica y facilidades que herramientas de software nos
proveen actualmente a fin de mejorar sus tareas en cuanto a calidad y
tiempos de ejecución.

23
Instituto de Capacitación Aduanera

PROCESADORES DE TEXTO

Un procesador de texto es un software informático destinado a la creación y edición de


documentos de texto.

Son de los primeros tipos de aplicaciones que se crearon para las computadoras
personales. Originalmente, sólo producían texto, actualmente los formatos que emplean
(DOC, RTF, etc.) permiten incorporar imágenes, sonidos, videos, etc.

Los más conocidos son NotePad, WordPad y Word de Microsoft. También son
destacables el OpenOffice, WordPerfect, KWord, etc. Actualmente la mayoría de los
procesadores de texto son del tipo WYSIWYG (What You See Is What You Get - algo así
como "lo que ves es lo que obtienes" refiriéndose a la similitud de lo que se ve en pantalla
y lo que se imprime luego en el papel o se ve en línea en un lector de páginas Web.

Los componentes o funciones habituales que forman parte de los procesadores de


textos son: el cursor, editar, cortar, pegar, copiar, borrar, insertar, buscar, reemplazar,
seleccionar e imprimir.

En tanto, en procesadores de textos más avanzados, en general, cuentan con los


elementos: justificar, las plantillas, la herramienta de ortografía, la selección, el formato
de texto, márgenes, tablas, gráficos, hojas de estilos, fuentes, espaciados, etc.

24
Instituto de Capacitación Aduanera

Su evolución

El procesamiento de textos no nación de la tecnología informática. Se desarrolló de las


necesidades de escritores más bien que de las de matemáticos, aunque más adelante se
combinara con el campo de las computadoras.

La historia del procesamiento de textos es la historia de la automatización


gradual de los aspectos físicos de la escritura y la edición, y el refinamiento de la
tecnología para ponerla a disposición los usuarios individuales y corporativos.

La invención de la imprenta y de los tipos móviles en el final de la edad media


fue el paso inicial en esta automatización.

Pero el mayor avance desde la escritura manual lo fue la máquina de escribir.


Henry Mill, ingeniero inglés de principios del siglo XVII, quien es considerado su
inventor.

PLANILLA DE CÁLCULOS - EXCEL

Introducción

Excel es una hoja de cálculo en la cual se combinan las capacidades de una hoja de
cálculo normal (una calculadora), una base de datos (tablas y listas), un programa de
gráficos bidimensionales y tridimensionales, el Internet, un lenguaje propio de
programación (VBA) y la generación de macros (funciones programables y repetitivas),
todo dentro de la misma aplicación.

Una hoja de cálculo es una especie de tabla cuyas casillas o celdas pueden
contener:

• Texto,
• valores numéricos, fechas y datos horarios,
• fórmulas o funciones matemáticas, que permiten determinar el valor de esta
celda en función,
• o los valores de otras celdas.

Además, Excel contiene un gran número de utilidades para introducir, formatear


y presentar total o parcialmente el contenido de las hojas de cálculo.

25
Instituto de Capacitación Aduanera

Descripción de la pantalla de Excel

Básicamente la pantalla de Excel está dividida en:

1. Barra de Título: indica el nombre del documento.


2. Barra de herramientas de acceso Rápido, programable para agregar comandos
personalizados.
3. Barra de Menús y herramientas: agrupa las herramientas más comúnmente usadas
en categorías.
4. Barra de Referencia y función: indica en qué posición está la selección y si
contiene una función o fórmula.
5. Zona de trabajo: cada una de las zonas delimitadas se llaman celdas y se les
asocia una coordenada, primero una letra (columna) y un número (fila).
6. Barra de hojas: indica en que hoja se está trabajando permite moverse entre ellas.
7. Barra de Estado: permite ver si están realizadas las operaciones, además de
contener botones rápidos para facilitar la visualización

26
Instituto de Capacitación Aduanera

Barra menús y herramientas

Esta es la barra más amada y odiada por quienes usamos Excel, ya que desde la versión
2007 ha cambiado para utilizar la interfaz ribbon, una interfaz que categoriza las
herramientas y permite utilizar las más comunes de manera rápida, incluso, actuando de
manera inteligente según lo que seleccionemos.

Para acceder a lñas distintas barras basta hacer click sobre el título de ellas

• Barra Archivo: incluye las funciones más comunes para abrir guardar y trabajar
con las propiedades de nuestro archivo

27
Instituto de Capacitación Aduanera

• Barra Inicio: incluye las funciones más comunes, como formato de texto y
estilos, además de otras opciones.

• Barra Insertar: básicamente engloba todas las posibilidades de incorporar


contenido a nuestra hoja de calculo, desde imágenes, tablas, vínculos,
ecuaciones, etc.

• Barra Diseño de página: Permite diseñar la forma y el tamaño de la


hoja, entre otras opciones

• Barra Fórmulas: organiza las funciones Excel y permite utilizar herramientas sobre
ellas

28
Instituto de Capacitación Aduanera

• Barra datos: Permite realizar importaciones, y ordenar los datos desde casi
cualquier fuente

• Barra Revisar: Permite revisar por un usuario que la hoja esta correcta,
tanto semántica, gramática como lógicamente; además permite la revisión
entre distintos usuarios y la protección de la hoja

• Barra Vista: Permite escoger que queremos ver y como queremos verlo
(Ilustración 10).

• Otras barras: Se agregan como complementos, o al seleccionar un tipo de


añadido estas aparecen en demanda, como la barra de herramienta imágenes

Funciones generales de Excel

Las Funciones son la principal característica de una Hoja de Cálculos. El primer paso
para exprimir al máximo el potencial de Excel es conocer y dominar todas sus funciones
para armar todo tipo de plantillas y modelos a medida.

29
Instituto de Capacitación Aduanera

Para entender como es una función veamos un sencillo ejemplo con una de las
funciones más utilizadas, la función SUMA.

Ejemplo: Como puede apreciarse en las siguientes ilustraciones, en el rango


A1:A6 tenemos una serie de números y queremos sumarlos. Podríamos hacerlo celda por
celda como se muestra en la celda A7 o también con la función SUMA como se muestra
en la celda A7; además podemos seleccionar un rango de datos como se muestra en la
celda A7. El resultado es el mismo, pero vemos que es más cómodo usar la función
SUMA que nos permite seleccionar todo el rango de la suma en vez de tener que sumar
cada celda por separado.

30
Instituto de Capacitación Aduanera

Funciones y fórmulas

Algunas personas hablan de funciones o fórmulas de forma indistinta. Si queremos ser


un poco más precisos podríamos discriminar mejor ambas definiciones.

• Función Excel: una función es un cálculo predefinido.


• Fórmula Excel: una fórmula puede abarcar operaciones entre celdas o
combinaciones de funciones “El usuario las arma a medida y según la necesidad”
(Excel permite incluso programar tus fórmulas más utilizadas para utilizarlas como
una función).

31
Instituto de Capacitación Aduanera

Sintaxis funciones y fórmulas

La sintaxis de una función se refiere a “cómo debemos escribirla”

1. Todas las funciones comienzan con el signo "igual",

32
Instituto de Capacitación Aduanera

2. Luego se escribe el nombre de la función,


3. Entre paréntesis se escriben sus argumentos (cambian según la función que
utilicemos)
4. Y finalmente se presiona la tecla intro o enter para obtener el resultado

Ejemplo: En la celda A8 hemos escrito una función sencilla ver su sintaxis.

Normalmente los parámetros dentro de una función están separados por un


punto y coma “;”

Insertar funciones

Existen diversas formas de insertar una función en una celda.

• Desde el menú Fórmulas: de esta forma se abre el Cuadro de Diálogo de


funciones donde puedes elegir la Categoría, la Función y finalmente completar sus
argumentos

Este es el modo más adecuado para usuarios primerizos ya que las funciones son
llamadas desde un cuadro de dialogo que te indica que parámetros necesitas rellenar
para obtener el resultado, indicándote de manera directa, con una definición que es ese
parámetro

33
Instituto de Capacitación Aduanera

• Desde el botón Fx de la Barra de Fórmulas: Esta forma es similar a la anterior, porque


también abre el Cuadro de Diálogo de funciones

Puedes habilitar esta opción desde el menú Vista > Barra de fórmulas

• Haciendo doble clic en la celda y escribiéndola manualmente: una vez que


conozcas y domines las distintas funciones verás que esta es la forma más cómoda

Cuando escribes una función de forma manual, Excel muestra unas etiquetas que
te irán indicando los argumentos que debes completar al vuelo de manera automática.

34
Instituto de Capacitación Aduanera

Editar funciones

Una vez que has armado tu función, tienes distintas formas de editarla, revisarla y
realizarle cambios.

• Posicionado en la celda con la función, haz doble clico presionando la tecla F2

• Posicionado en la celda con la función verás que la misma aparece en la Barra


de Fórmulas. Haciendo clic dentro de la misma también puedes editar la función

• Posicionado en la celda con la función, puedes presionar MAYUSC + F3 para abrir


el cuadro de diálogo de la función

35
Instituto de Capacitación Aduanera

Copiar fórmulas y funciones

Si queremos replicar una función o fórmula a muchas celdas solo necesitas armar la
primera celda y luego copiar la fórmula o función (Excel irá cambiando la referencia de
celdas automáticamente).

Básicamente la forma más sencilla para realizar este procedimiento es arrastrar el


borde de la celda con la fórmula hasta las posiciones que queremos completar

36
Instituto de Capacitación Aduanera

Luego de realizar esta acción aparece un botón de opciones para que escojas si
quieres copiar las celdas, el formato, o las celdas con formato

Referencias

Cuando escribes una función, los argumentos de la misma hacen referencias a celdas o a
rangos. De esta manera es posible armar una función y copiarla a otras celdas dado que
Excel ajusta automáticamente las filas y columnas de la misma. Sin embargo,
dependiendo del caso, muchas veces te interesará copiar funciones pero manteniendo
fijas las filas, las columnas, ambas a la vez o un dato.

Si pones el signo $ a la izquierda de la letra de la columna o del número de fila,


dicha referencia quedará FIJA cuando copies la función a otras celdas. De esta manera
puedes dejar fijo lo que tú desees

37
Instituto de Capacitación Aduanera

Referencias para copiar el valor de una celda

Para una celda en particular de una misma hoja

Podemos referenciar una valor de una celda en una fórmula o función, pero a veces
necesitamos referenciar todos los valores de una tabla para evitar copiar y pegar, o
porque estamos cambiando los datos de esta, y tendríamos que cambiarlos en múltiples
celdas.

En estos casos lo único que debemos hacer es copiar la dirección de la celda,


acompañándola de un signo “=” al comienzo

Para una celda en particular de otra hoja

Para referenciar una celda en otra hoja debemos indicar el nombre de la hoja
acompañada de un signo “!”y la celda a referenciar

Etiquetas

Son una función muy útil. La etiqueta cumple la función de mostrar la sintaxis y los
argumentos de la función al hacer clic sobre la misma. Esto es muy útil porque puedes
escribir una función en una celda de forma directa y la etiqueta te irá recordando los
argumentos que debes introducir. Cuando domines el tema de las funciones verás que
esto es muy cómodo porque te permitirá evitar tener que abrir el Cuadro de Diálogo de
Funciones.

Ejemplo: en una función cualquiera, haces 1 clic dentro de la función en la Barra


de Fórmulas (o doble clic en la celda) y verás que los rangos dentro de la función se
pintan de color

38
Instituto de Capacitación Aduanera

Fórmulas y funciones Anidadas

Las fórmulas y funciones anidadas no son más que combinaciones de funciones. Esto
quiere decir que puedes armar una fórmula que contiene varias funciones juntas.

Las funciones anidadas te permiten hacer complejos cálculos en una misma


celda, y de esta forma evitar tener que realizar cálculos parciales o intermedios en otras
celdas.

Funciones Matriciales

Las funciones matriciales son funciones especiales, porque no se insertan en una única
celda, si no que se insertan en todo un rango al mismo tiempo. Esto permite a la función
matricial devolver varios resultados juntos.

Ejemplo: función matricial FRECUENCIA.

Para insertar una función matricial debes seguir los siguientes pasos:

1. Seleccionar todo el rango destino donde aparecerán los resultados E2:E5


2. Escribir la función matricial, “=FRECUENCIA(B2:B5; B2:B5)”

3. Presionar las teclas CTRL+MAYUSC+ENTRAR

39
Instituto de Capacitación Aduanera

Al realizar correctamente la operación, verás que aparece la función entre


paréntesis de llaves “{ }”

Errores y advertencias en formulas y funciones

Si algo falla, o algo no sigue una secuencia lógica en tu hoja aparecerá un código de
error, esté te dará información valiosa sobre donde está el problema. Sólo debes
presionar el botón de amarillo de advertencia para que te explique cuál es el problema.

Tabla de errores comunes

Error Explicación
##### La celda es muy pequeña para mostrar el resultado
#¿NOMBRE?# El argumento utilizado está equivocado
#!DIV/0!# Se dividió por cero
#!N/A!# Excel no conoce esa fórmula
#!REF!# La referencia no existe
#!NUM!# Los valores no son números

ADMINISTRADORES DE BASES DE DATOS

El proceso de diseño de una base de datos se guía por algunos principios. El primero de
ellos es que se debe evitar la información duplicada o, lo que es lo mismo, los datos
redundantes, porque malgastan el espacio y aumentan la probabilidad de que se
produzcan errores e incoherencias. El segundo principio es que es importante que la
información sea correcta y completa. Si la base de datos contiene información incorrecta,
los informes que recogen información de la base de datos contendrán también
información incorrecta y, por tanto, las decisiones que tome a partir de esos informes
estarán mal fundamentadas.

40
Instituto de Capacitación Aduanera

Un buen diseño de base de datos es, por tanto, aquél que:

• Divide la información en tablas basadas en temas para reducir los datos


redundantes.
• Proporciona a Access la información necesaria para reunir la información de las
tablas cuando así se precise.
• Ayuda a garantizar la exactitud e integridad de la información.
• Satisface las necesidades de procesamiento de los datos y de generación de
informes.

El proceso de diseño

El proceso de diseño consta de los pasos siguientes:

• Determinar la finalidad de la base de datos

Esto le ayudará a estar preparado para los demás pasos.


• Buscar y organizar la información necesaria

Reúna todos los tipos de información que desee registrar en la base de datos, como los
nombres de productos o los números de pedidos.

• Dividir la información en tablas

Divida los elementos de información en entidades o temas principales, como Productos o


Pedidos. Cada tema pasará a ser una tabla.

• Convertir los elementos de información en columnas

Decida qué información desea almacenar en cada tabla. Cada elemento se convertirá en
un campo y se mostrará como una columna en la tabla. Por ejemplo, una tabla
Empleados podría incluir campos como Apellido y Fecha de contratación.

• Especificar claves principales

Elija la clave principal de cada tabla. La clave principal es una columna que se utiliza
para identificar inequívocamente cada fila, como Id. de producto o Id. de pedido.

• Definir relaciones entre las tablas

Examine cada tabla y decida cómo se relacionan los datos de una tabla con las demás
tablas. Agregue campos a las tablas o cree nuevas tablas para clarificar las relaciones
según sea necesario.

• Ajustar el diseño

41
Instituto de Capacitación Aduanera

Analice el diseño para detectar errores. Cree las tablas y agregue algunos registros con
datos de ejemplo. Compruebe si puede obtener los resultados previstos de las tablas.
Realice los ajustes necesarios en el diseño.

• Aplicar las reglas de normalización

Aplique reglas de normalización de los datos para comprobar si las tablas están
estructuradas correctamente. Realice los ajustes necesarios en las tablas.

Determinar la finalidad de la base de datos

Es conveniente plasmar en papel el propósito de la base de datos: cómo piensa utilizarla


y quién va a utilizarla. Para una pequeña base de datos de un negocio particular, por
ejemplo, podría escribir algo tan simple como "La base de datos de clientes contiene una
lista de información de los clientes para el envío masivo de correo y la generación de
informes". Si la base de datos es más compleja o la utilizan muchas personas, como
ocurre normalmente en un entorno corporativo, la finalidad podría definirse fácilmente
en uno o varios párrafos y debería incluir cuándo y cómo va a utilizar cada persona la
base de datos. La idea es desarrollar una declaración de intenciones bien definida que
sirva de referencia durante todo el proceso de diseño. Esta declaración de intenciones le
permitirá centrarse en los objetivos a la hora de tomar decisiones.

Buscar y organizar la información necesaria

Para buscar y organizar la información necesaria, empiece con la información existente.


Por ejemplo, si registra los pedidos de compra en un libro contable o guarda la
información de los clientes en formularios de papel en un archivador, puede reunir esos
documentos y enumerar cada tipo de información que contienen (por ejemplo, cada
casilla de un formulario). Si no dispone de formularios, imagine que tiene que diseñar
uno para registrar la información de los clientes. ¿Qué información incluiría en el
formulario? ¿Qué casillas crearía? Identifique cada uno de estos elementos y cree un
listado. Suponga, por ejemplo, que guarda la lista de clientes en fichas. Cada ficha
podría contener un nombre de cliente, su dirección, ciudad, provincia, código postal y
número de teléfono. Cada uno de estos elementos representa una columna posible de
una tabla.

Cuando prepare esta lista, no se preocupe si no es perfecta al principio.


Simplemente, enumere cada elemento que se le ocurra.

A continuación, considere los tipos de informes o la correspondencia que desea


producir con la base de datos. Por ejemplo, tal vez desee crear un informe de ventas de
productos que contenga las ventas por región, o un informe de resumen de inventario
con los niveles de inventario de los productos. Es posible que también desee generar
cartas modelo para enviárselas a los clientes con un anuncio de una actividad de ventas
o una oferta. Diseñe el informe en su imaginación y piense cómo le gustaría que fuera.

42
Instituto de Capacitación Aduanera

¿Qué información incluiría en el informe? Cree un listado de cada elemento. Haga lo


mismo para la carta modelo y para cualquier otro informe que tenga pensado crear.

Detenerse a pensar en los informes y en la correspondencia que desea crear le


ayudará a identificar los elementos que necesita incluir en la base de datos. Suponga,
por ejemplo, que ofrece a sus clientes la oportunidad de inscribirse o borrarse de las
actualizaciones periódicas de correo electrónico y desea imprimir un listado de los que
han decidido inscribirse. Para registrar esa información, agrega una columna "Enviar
correo electrónico" a la tabla de clientes. Para cada cliente, puede definir el campo en Sí
o No.

La necesidad de enviar mensajes de correo electrónico a los clientes implica la


inclusión de otro elemento. Cuando sepa que un cliente desea recibir mensajes de correo
electrónico, tendrá que conocer también la dirección de correo electrónico a la que éstos
deben enviarse. Por tanto, tendrá que registrar una dirección de correo electrónico para
cada cliente.

Parece lógico crear un prototipo de cada informe o listado de salida y considerar


qué elementos necesita para crear el informe. Por ejemplo, cuando examine una carta
modelo, puede que se le ocurran algunas ideas. Si desea incluir un saludo (por ejemplo,
las abreviaturas "Sr." o "Sra." con las que comienza un saludo), tendrá que crear un
elemento de saludo. Además, tal vez desee comenzar las cartas con el saludo "Estimado
Sr. García", en lugar de "Estimado Sr. Miguel Ángel García". Esto implicaría almacenar
el apellido independientemente del nombre.

Un punto clave que hay que recordar es que debe descomponer cada pieza de
información en sus partes lógicas más pequeñas. En el caso de un nombre, para poder
utilizar el apellido, dividirá el nombre en dos partes: el nombre y el apellido. Para
ordenar un informe por nombre, por ejemplo, sería útil que el apellido de los clientes
estuviera almacenado de forma independiente. En general, si desea ordenar, buscar,
calcular o generar informes a partir de un elemento de información, debe incluir ese
elemento en su propio campo.

Piense en las preguntas que le gustaría que la base de datos contestara. Por
ejemplo, ¿cuántas ventas de un determinado producto se cerraron el pasado mes?
¿Dónde viven sus mejores clientes? ¿Quién es el proveedor del producto mejor vendido?
Prever esas preguntas le ayudará a determinar los elementos adicionales que necesita
registrar.

Una vez reunida esta información, ya puede continuar con el paso siguiente.

Dividir la información en tablas

Para dividir la información en tablas, elija las entidades o los temas principales. Por
ejemplo, después de buscar y organizar la información de una base de datos de ventas de
productos, la lista preliminar podría ser similar a la siguiente:

43
Instituto de Capacitación Aduanera

Las entidades principales mostradas aquí son los productos, los proveedores, los
clientes y los pedidos. Por tanto, parece lógico empezar con estas cuatro tablas: una para
los datos sobre los productos, otra para los datos sobre los proveedores, otra para los
datos sobre los clientes y otra para los datos sobre los pedidos. Aunque esto no complete
la lista, es un buen punto de partida. Puede seguir ajustando la lista hasta obtener un
diseño correcto.

Cuando examine por primera vez la lista preliminar de elementos, podría estar
tentado a incluirlos todos ellos en una sola tabla en lugar de en las cuatro tablas
mostradas en la ilustración anterior. A continuación le explicaremos por qué eso no es
una buena idea. Considere por un momento la tabla que se muestra a continuación:

En este caso, cada fila contiene información sobre el producto y su proveedor.


Como hay muchos productos del mismo proveedor, la información del nombre y la
dirección del proveedor debe repetirse muchas veces, con lo que se malgasta el espacio
en disco. Registrar la información del proveedor una sola vez en una tabla Proveedores
distinta y luego vincular esa tabla a la tabla Productos es una solución mucho mejor.

44
Instituto de Capacitación Aduanera

Otro problema de este diseño surge cuando es necesario modificar la información


del proveedor. Suponga, por ejemplo, que necesita cambiar la dirección de un proveedor.
Como ésta aparece en muchos lugares, podría sin querer cambiar la dirección en un
lugar y olvidarse de cambiarla en los demás lugares. Ese problema se resuelve
registrando la información del proveedor en un único lugar.

Cuando diseñe la base de datos, intente registrar siempre cada dato una sola vez.
Si descubre que está repitiendo la misma información en varios lugares, como la
dirección de un determinado proveedor, coloque esa información en una tabla distinta.

Por último, suponga que el proveedor Bodega Sol sólo suministra un producto y
desea eliminar ese producto pero conservar el nombre del proveedor y la información de
dirección. ¿Cómo eliminaría el producto sin perder la información del proveedor? No
puede. Como cada registro contiene datos sobre un producto, además de datos sobre un
proveedor, no puede eliminar unos sin eliminar los otros. Para mantener estos datos
separados, debe dividir la tabla en dos: una tabla para la información sobre los productos
y otra tabla para la información sobre los proveedores. Al eliminar un registro de
producto sólo se eliminarían los datos del producto y no los datos del proveedor.

Una vez seleccionado el tema representado por una tabla, las columnas de esa
tabla deben almacenar datos únicamente sobre ese tema. Por ejemplo, la tabla de
productos sólo debe contener datos de productos. Como la dirección del proveedor es un
dato del proveedor, pertenece a la tabla de proveedores.

Convertir los elementos de información en columnas

Para determinar las columnas de una tabla, decida qué información necesita registrar
sobre el tema representado por la tabla. Por ejemplo, para la tabla Clientes, una buena
lista de columnas iniciales sería Nombre, Dirección, Ciudad-Provincia-Código postal,
Enviar correo electrónico, Saludo y Correo electrónico. Cada registro de la tabla contiene
el mismo número de columnas, por lo que puede almacenar información sobre el
nombre, dirección, ciudad-provincia-código postal, envío de correo electrónico, saludo y
dirección de correo electrónico para cada registro. Por ejemplo, la columna de dirección
podría contener las direcciones de los clientes. Cada registro contendrá datos sobre un
cliente y el campo de dirección, la dirección de ese cliente.

Cuando haya determinado el conjunto inicial de columnas para cada tabla, puede
ajustar con mayor precisión las columnas. Por ejemplo, tiene sentido almacenar los
nombres de los clientes en dos columnas distintas (el nombre y el apellido) para poder
ordenar, buscar e indizar por esas columnas. De igual forma, la dirección consta en
realidad de cinco componentes distintos: dirección, ciudad, provincia, código postal y
país o región, y parece lógico también almacenarlos en columnas distintas. Si desea
realizar, por ejemplo, una búsqueda o una operación de ordenación o filtrado por
provincia, necesita que la información de provincia esté almacenada en una columna
distinta.

Debe considerar también si la base de datos va a contener información sólo de


procedencia nacional o internacional. Por ejemplo, si piensa almacenar direcciones

45
Instituto de Capacitación Aduanera

internacionales, es preferible tener una columna Región en lugar de Provincia, ya que


esa columna puede incluir provincias del propio país y regiones de otros países o
regiones. De igual forma, es más lógico incluir una columna Región en lugar de
Comunidad Autónoma si va a almacenar direcciones internacionales.

En la lista siguiente se incluyen algunas sugerencias para determinar las


columnas de la base de datos.

• No incluya datos calculados

En la mayoría de los casos, no debe almacenar el resultado de los cálculos en las tablas.
En lugar de ello, puede dejar que Access realice los cálculos cuando desee ver el
resultado. Suponga, por ejemplo, que tiene un informe Productos bajo pedido que
contiene el subtotal de unidades de un pedido para cada categoría de producto de la base
de datos. Sin embargo, no hay ninguna tabla que contenga una columna de subtotal
Unidades en pedido. La tabla Productos contiene una columna Unidades en pedido que
almacena las unidades incluidas en un pedido de cada producto. Con esos datos, Access
calcula el subtotal cada vez que se imprime el informe, pero el subtotal propiamente
dicho no debe almacenarse en una tabla.

• Almacene la información en sus partes lógicas más pequeñas

Puede ceder a la tentación de habilitar un único campo para los nombres completos o
para los nombres de productos junto con sus descripciones. Si combina varios tipos de
información en un campo, será difícil recuperar datos individuales más adelante. Intente
dividir la información en partes lógicas. Por ejemplo, cree campos distintos para el
nombre y el apellido, o para el nombre del producto, la categoría y la descripción.

Una vez ajustadas las columnas de datos de cada tabla, ya puede elegir la clave
principal de cada tabla.

Especificar claves principales

Cada tabla debe incluir una columna o conjunto de columnas que identifiquen
inequívocamente cada fila almacenada en la tabla. Ésta suele ser un número de
identificación exclusivo, como un número de identificador de empleado o un número de
serie. En la terminología de bases de datos, esta información recibe el nombre de clave
principal de la tabla. Access utiliza los campos de clave principal para asociar
rápidamente datos de varias tablas y reunir automáticamente esos datos.

Si ya tiene un identificador exclusivo para una tabla, como un número de


producto que identifica inequívocamente cada producto del catálogo, puede utilizar ese
identificador como clave principal de la tabla, pero sólo si los valores de esa columna son
siempre diferentes para cada registro. No puede tener valores duplicados en una clave
principal. Por ejemplo, no utilice los nombres de las personas como clave principal, ya
que los nombres no son exclusivos. Es muy fácil que dos personas tengan el mismo
nombre en la misma tabla.

46
Instituto de Capacitación Aduanera

Una clave principal siempre debe tener un valor. Si el valor de una columna
puede quedar sin asignar o vacío (porque no se conoce) en algún momento, no puede
utilizarlo como componente de una clave principal.

Debe elegir siempre una clave principal cuyo valor no cambie. En una base de
datos con varias tablas, la clave principal de una tabla se puede utilizar como referencia
en las demás tablas. Si la clave principal cambia, el cambio debe aplicarse también a
todos los lugares donde se haga referencia a la clave. Usar una clave principal que no
cambie reduce la posibilidad de que se pierda su sincronización con las otras tablas en
las que se hace referencia a ella.

A menudo, se utiliza como clave principal un número único arbitrario. Por


ejemplo, puede asignar a cada pedido un número de pedido distinto. La única finalidad
de este número de pedido es identificar el pedido. Una vez asignado, nunca cambia.

Si piensa que no hay ninguna columna o conjunto de columnas que pueda


constituir una buena clave principal, considere la posibilidad de utilizar una columna
que tenga el tipo de datos Autonumérico. Cuando se utiliza el tipo de datos
Autonumérico, Access asigna automáticamente un valor. Este tipo de identificador no es
"fáctico", es decir, no contiene información objetiva sobre la fila que representa. Los
identificadores de este tipo son perfectos para usarlos como claves principales, ya que no
cambian. Una clave principal que contiene datos sobre una fila, como un número de
teléfono o el nombre de un cliente, es más probable que cambie, ya que la propia
información "fáctica" podría cambiar.

1. Una columna establecida en el tipo de datos Autonumérico suele constituir una


buena clave principal. No hay dos identificadores de producto iguales.

En algunos casos, tal vez considere conveniente utilizar dos o más campos juntos
como clave principal de una tabla. Por ejemplo, una tabla Detalles de pedidos que
contenga artículos de línea de pedidos tendría dos columnas en su clave principal: Id. de
pedido e Id. de producto. Cuando una clave principal está formada por más de una
columna se denomina clave compuesta.

Para la base de datos de ventas de productos, puede crear una columna


autonumérica para cada una de las tablas que funcione como clave principal: IdProducto
para la tabla Productos, IdPedido para la tabla Pedidos, IdCliente para la tabla Clientes e
IdProveedores para la tabla Proveedores.

47
Instituto de Capacitación Aduanera

Crear relaciones entre las tablas

Ahora que ha dividido la información en tablas necesita un modo de reunir de nuevo la


información de forma provechosa. Por ejemplo, el siguiente formulario incluye
información de varias tablas.

1. La información de este formulario procede de la tabla Clientes...


2. ...la tabla Empleados...
3. ...la tabla Pedidos...
4. ...la tabla Productos...
5. ...y la tabla Detalles de pedidos.

Access es un sistema de administración de bases de datos relacionales. En una


base de datos relacional, la información se divide en tablas distintas en función del tema.
A continuación, se utilizan relaciones entre las tablas para reunir la información según se
precise.

Crear una relación de uno a varios

Considere este ejemplo: las tablas Proveedores y Productos de la base de datos de


pedidos de productos. Un proveedor puede suministrar cualquier número de productos y,
por consiguiente, para cada proveedor representado en la tabla Proveedores, puede
haber muchos productos representados en la tabla Productos. La relación entre la tabla
Proveedores y la tabla Productos es, por tanto, una relación de uno a varios.

48
Instituto de Capacitación Aduanera

Para representar una relación de uno a varios en el diseño de la base de datos,


tome la clave principal del lado "uno" de la relación y agréguela como columna o
columnas adicionales a la tabla en el lado "varios" de la relación. En este caso, por
ejemplo, agregaría la columna Id. de proveedor de la tabla Proveedores a la tabla
Productos. Access utilizaría entonces el número de identificador de proveedor de la tabla
Productos para localizar el proveedor correcto de cada producto.

La columna Id. de proveedor de la tabla Productos se denomina clave externa.


Una clave externa es la clave principal de otra tabla. La columna Id. de proveedor de la
tabla Productos en una clave externa porque también es la clave principal en la tabla
Proveedores.

49
Instituto de Capacitación Aduanera

El punto de partida para la unión de tablas relacionadas se proporciona


estableciendo parejas de claves principales y claves externas. Si no está seguro de las
tablas que deben compartir una columna común, al identificar una relación de uno a
varios se asegurará de que las dos tablas implicadas requerirán una columna compartida.

Crear una relación de varios a varios

Considere la relación entre la tabla Productos y la tabla Pedidos.

Un solo pedido puede incluir varios productos. Por otro lado, un único producto
puede aparecer en muchos pedidos. Por tanto, para cada registro de la tabla Pedidos
puede haber varios registros en la tabla Productos. Y para cada registro de la tabla
Productos puede haber varios registros en la tabla Pedidos. Este tipo de relación se
denomina relación de varios a varios porque para un producto puede haber varios
pedidos, y para un pedido puede haber varios productos. Tenga en cuenta que para
detectar las relaciones de varios a varios entre las tablas, es importante que considere
ambas partes de la relación.

Los temas de las dos tablas (pedidos y productos) tienen una relación de varios a
varios. Esto presenta un problema. Para comprender el problema, imagine qué sucedería
si intenta crear la relación entre las dos tablas agregando el campo Id. de producto a la
tabla Pedidos. Para que haya más de un producto por pedido, necesita más de un registro
en la tabla Pedidos para cada pedido y, en ese caso, tendría que repetir la información de
pedido para cada fila relacionada con un único pedido, lo que daría lugar a un diseño
ineficaz que podría producir datos inexactos. El mismo problema aparece si coloca el

50
Instituto de Capacitación Aduanera

campo Id. de pedido en la tabla Productos: tendría varios registros en la tabla Productos
para cada producto. ¿Cómo se soluciona este problema?

La solución a este problema consiste en crear una tercera tabla que descomponga
la relación de varios a varios en dos relaciones de uno a varios. Insertaría la clave
principal de cada una de las dos tablas en la tercera tabla y, por consiguiente, la tercera
tabla registraría todas las apariciones o instancias de la relación.

Cada registro de la tabla Detalles de pedidos representa un artículo de línea de


un pedido. La clave principal de la tabla Detalles de pedidos consta de dos campos: las
claves externas de las tablas Pedidos y Productos. El campo Id. de pedido no se puede
utilizar en solitario como clave principal, ya que un pedido puede tener varios artículos
de línea. El identificador de pedido se repite para cada artículo de línea del pedido, por
lo que el campo no contiene valores únicos. Tampoco serviría utilizar solamente el
campo Id. de producto, porque un producto puede aparecer en varios pedidos. Pero los
dos campos juntos producen un valor exclusivo para cada registro.

En la base de datos de ventas de productos, la tabla Pedidos y la tabla Productos


no se relacionan directamente entre sí, sino indirectamente a través de la tabla Detalles
de pedidos. La relación de varios a varios entre los pedidos y los productos se representa
en la base de datos mediante dos relaciones de uno a varios:

• La tabla Pedidos y la tabla Detalles de pedidos tienen una relación de uno a


varios. Cada pedido tiene varios artículos de línea, pero cada artículo está
asociado a un único pedido.
• La tabla Productos y la tabla Detalles de pedidos tienen una relación de uno a
varios. Cada producto puede tener varios artículos asociados, pero cada artículo
de línea hace referencia únicamente a un producto.

51
Instituto de Capacitación Aduanera

Desde la tabla Detalles de pedidos puede determinar todos los productos de un


determinado pedido, así como todos los pedidos de un determinado producto.

Después de incorporar la tabla Detalles de pedidos, la lista de tablas y campos


sería similar a la siguiente:

Crear una relación de uno a uno

Otro tipo de relación es la relación de uno a uno. Suponga, por ejemplo, que necesita
registrar información complementaria sobre productos que apenas va a necesitar o que
sólo se aplica a unos pocos productos. Como no necesita la información con frecuencia, y
como almacenar la información en la tabla Productos crearía un espacio vacío para todos
los productos que no necesitan esa información, la coloca en una tabla distinta. Al igual
que en la tabla Productos, utiliza el identificador de producto como clave principal. La
relación entre esta tabla complementaria y la tabla Productos es una relación de uno a
uno. Para cada registro de la tabla Productos hay un único registro coincidente en la
tabla complementaria. Cuando identifique esta relación, ambas tablas deben compartir
un campo común.

Cuando necesite crear una relación de uno a uno en la base de datos, considere
si puede incluir la información de las dos tablas en una tabla. Si no desea hacer eso por

52
Instituto de Capacitación Aduanera

algún motivo (quizás porque se crearía una gran cantidad de espacio vacío), puede
representar esa relación en su diseño guiándose por las pautas siguientes:

• Si las dos tablas tienen el mismo tema, probablemente podrá definir la relación
utilizando la misma clave principal en ambas tablas.
• Si las dos tablas tienen temas diferentes con claves principales distintas, elija una
de las tablas (cualquiera de ellas) e inserte su clave principal en la otra tabla
como clave externa.

Determinar las relaciones entre las tablas le ayudará a asegurarse de que tiene
las tablas y columnas correctas. Cuando existe una relación de uno a uno o de uno a
varios, las tablas implicadas deben compartir una o varias columnas comunes. Cuando la
relación es de varios a varios, se necesita una tercera tabla para representar la relación.

Ajustar el diseño

Cuando tenga las tablas, los campos y las relaciones necesarias, debe crear y rellenar las
tablas con datos de ejemplo y probar que funcionan con la información: creando
consultas, agregando nuevos registros, etc. Esto le permitirá encontrar posibles
problemas, como la necesidad de agregar una columna que olvidó insertar durante la
fase de diseño, o dividir una tabla en dos tablas para eliminar datos duplicados.

Compruebe si puede usar la base de datos para obtener las respuestas que desea.
Cree formularios e informes provisionales y compruebe si muestran los datos según lo
previsto. Compruebe si existen datos duplicados innecesarios y, si encuentra alguno,
modifique el diseño para eliminar la duplicación.

Cuando pruebe la base de datos inicial, probablemente se dará cuenta de que se


puede mejorar. Éstas son algunas comprobaciones que puede hacer:

• ¿Olvidó incluir alguna columna? Y, en ese caso, ¿pertenece la información a


alguna de las tablas existentes? Si se trata de información sobre otro tema, tal vez
necesite crear otra tabla. Cree una columna para cada elemento de información
que desee registrar. Si la información no se puede calcular a partir de otras
columnas, es probable que necesite una nueva columna para esa información.
• ¿Hay alguna columna innecesaria porque se puede calcular con los campos
existentes? Si un elemento de información se puede calcular a partir de otras
columnas existentes (como un descuento calculado a partir del precio de venta al
público), normalmente es preferible que se calcule en lugar de crear una nueva
columna.
• ¿Ha proporcionada información duplicada en alguna de las tablas? Si es así,
probablemente tendrá que dividir la tabla en dos tablas que tengan una relación
de uno a varios.
• ¿Tiene tablas con muchos campos, un número limitado de registros y muchos
campos vacíos en cada registro? En ese caso, considere la posibilidad de volver a
diseñar la tabla de forma que tenga menos campos y más registros.

53
Instituto de Capacitación Aduanera

• ¿Ha dividido cada elemento de información en sus partes lógicas más pequeñas?
Si necesita generar informes, ordenar, buscar o calcular a partir de un elemento
de información, incluya ese elemento en su propia columna.
• ¿Contiene cada columna datos sobre el tema de la tabla? Si una columna no
contiene información sobre el tema de la tabla, pertenece a una tabla distinta.
• ¿Están representadas todas las relaciones entres las tablas mediante campos
comunes o mediante una tercera tabla? Las relaciones de uno a uno y de uno a
varios requieren columnas comunes. Las relaciones de varios a varios requieren
una tercera tabla.

Ajustar la tabla Productos

Suponga que cada producto de la base de datos de ventas de productos pertenece a una
categoría general, como bebidas, condimentos o marisco. La tabla Productos podría
incluir un campo que mostrara la categoría de cada producto.

Suponga que después de examinar y ajustar el diseño de la base de datos, decide


almacenar una descripción de la categoría junto con su nombre. Si agrega un campo
Descripción de categoría a la tabla Productos, tendría que repetir la descripción de cada
categoría para cada producto perteneciente a dicha categoría, lo cual no es una buena
solución.

Una solución mejor es convertir las categorías en un nuevo tema de la base de


datos, con su propia tabla y su propia clave principal. A continuación, puede agregar la
clave principal de la tabla Categorías a la tabla Productos como clave externa.

Las tablas Categorías y Productos tienen una relación de uno a varios: una
categoría puede incluir varios productos, pero un producto pertenece únicamente a una
categoría.

Cuando examine las estructuras de las tablas, compruebe si existen grupos


extensibles. Por ejemplo, considere una tabla con las siguientes columnas:

• Id. de producto
• Nombre
• Id1 de producto
• Nombre1
• Id2 de producto
• Nombre2
• Id3 de producto
• Nombre3

Aquí, cada producto es un grupo extensible de columnas que se diferencia de los


demás solamente por el número agregado al final del nombre de columna. Si tiene
columnas numeradas de esta forma, debe revisar el diseño.

54
Instituto de Capacitación Aduanera

Un diseño como éste tiene varios defectos. Para empezar, obliga a crear un límite
máximo de número de productos. En cuanto supere ese límite, deberá agregar un nuevo
grupo de columnas a la estructura de la tabla, lo que supone una tarea administrativa
importante.

Otro problema es que se malgastará el espacio en aquellos proveedores que


tengan menos que el número máximo de productos, ya que las columnas adicionales
quedarán en blanco. El defecto más grave de este diseño es que muchas tareas son
difíciles de realizar, como ordenar o indizar la tabla por identificador de producto o
nombre.

Siempre que aparezcan grupos extensibles, revise atentamente el diseño con


vistas a dividir la tabla en dos. En el ejemplo anterior, sería conveniente usar dos tablas,
una para proveedores y otra para productos, vinculadas por el identificador de proveedor.

Aplicar las reglas de normalización

En el siguiente paso del diseño, puede aplicar las reglas de normalización de datos
(denominadas a veces simplemente reglas de normalización). Estas reglas sirven para
comprobar si las tablas están estructuradas correctamente. El proceso de aplicar las
reglas al diseño de la base de datos se denomina normalizar la base de datos o,
simplemente, normalización.

La normalización es más útil una vez representados todos los elementos de


información y después de haber definido un diseño preliminar. La idea es asegurarse de
que se han dividido los elementos de información en las tablas adecuadas. Lo que la
normalización no puede hacer es garantizar que se dispone de los elementos de datos
correctos para empezar a trabajar.

Las reglas se aplican consecutivamente en cada paso para garantizar que el


diseño adopta lo que se conoce como "forma normal". Hay cinco formas normales
ampliamente aceptadas: de la primera forma normal a la quinta forma normal. En este
artículo se abordan las tres primeras, porque todas ellas son necesarias para la mayoría
de los diseños de base de datos.

Primera forma normal

La primera forma normal establece que en cada intersección de fila y columna de la tabla
existe un valor y nunca una lista de valores. Por ejemplo, no puede haber un campo
denominado Precio en el que se incluya más de un precio. Si considera cada intersección
de filas y columnas como una celda, cada celda sólo puede contener un valor.

Segunda forma normal

La segunda forma normal exige que cada columna que no sea clave dependa por
completo de toda la clave principal y no sólo de parte de la clave. Esta regla se aplica

55
Instituto de Capacitación Aduanera

cuando existe una clave principal formada por varias columnas. Suponga, por ejemplo,
que existe una tabla con las siguientes columnas, de las cuales Id. de pedido e Id. de
producto forman la clave principal:

• Id. de pedido (clave principal)


• Id. de producto (clave principal)
• Nombre de producto

Este diseño infringe los requisitos de la segunda forma normal, porque Nombre
de producto depende de Id. de producto, pero no de Id. de pedido, por lo que no depende
de toda la clave principal. Debe quitar Nombre de producto de la tabla, ya que pertenece
a una tabla diferente (a la tabla Productos).

Tercera forma normal

La tercera forma normal exige no sólo que cada columna que no sea clave dependa de
toda la clave principal, sino también que las columnas que no sean clave sean
independientes unas de otras.

O dicho de otra forma: cada columna que no sea clave debe depender de la clave
principal y nada más que de la clave principal. Por ejemplo, considere una tabla con las
siguientes columnas:

• IdProducto (clave principal)


• Nombre
• PVP
• Descuento

Suponga que la columna Descuento depende del precio de venta al público


(PVP) sugerido. Esta tabla infringe los requisitos de la tercera forma normal porque una
columna que no es clave, la columna Descuento, depende de otra columna que no es
clave, la columna PVP. La independencia de las columnas implica que debe poder
cambiar cualquier columna que no sea clave sin que ninguna otra columna resulte
afectada. Si cambia un valor en el campo PVP, la columna Descuento cambiaría en
consecuencia e infringiría esa regla. En este caso, la columna Descuento debe moverse a
otra tabla cuya clave sea PVP.

56
Instituto de Capacitación Aduanera

ACTIVIDADES DE FORO

Sería interesante investigar cómo se realiza la liquidación de una operación sencilla de


importación y aplicar los conceptos vertidos sobre Planillas de Cálculos. Habría que
partir de una operación hipotética para la que cada alumno puede utilizar datos iniciales
que le parezcan adecuados.

Por supuesto será supervisado por el Profesor mediante la Plataforma Educativa.

57
Instituto de Capacitación Aduanera

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. Indique conceptualmente que es una Planilla de Cálculos.

2. Intente una definición aproximada de Base de Datos

3. Qué son los 'Campos' y 'Registros' en una Base de Datos?

4. Explique la diferencia entre 'ordenar' y hacer una 'consulta o búsqueda' en una Base de
Datos.

58
Instituto de Capacitación Aduanera

UNIDAD 3: Redes e Internet

INTRODUCCIÓN

Las redes informáticas han estado de la mano de las computadoras desde los inicios de la
era informática. Si hemos destacado de éstas la enorme variedad de tareas y su calidad y
rapidez, el hecho de poder vincularlas para compartir recursos potencia sus capacidades
exponencialmente.

Hoy día es sumamente útil armar redes de dispositivos no sólo en empresas sino
hasta nivel hogareño, pudiendo compartir archivos, posibilidades de impresión y sobre
todo acceso a Internes mediante conexión Wi-Fi.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Considere la posibilidad de compartir recursos desde distintos
dispositivos informáticos para potenciar su utilidad.

59
Instituto de Capacitación Aduanera

REDES

Una red de computadoras es la vinculación de diversos dispositivos que pueden


manipular datos electrónicamente, de forma tal que los usuarios pueden almacenar,
recuperar y compartir elementos de software y utilizar en forma conjunta elementos de
hardware.

Desde el punto de vista de los usuarios, una red implica que se pueda trabajar en
proyectos en común, sin necesidad de estar reunidos físicamente, compartiendo archivos,
hasta viendo e imprimiéndo la misma información en forma simultánea. Incluso pueden
opinar sobre el documento, manteniendo servicios de teleconferencia, viéndose y
escuchándose unos a otros o enviándose mensajes mediante el uso de correo electrónico.

Elementos necesarios para establecer una red

Hay tres elementos básicos que definen la existencia de una red y son:

a) Algo que compartir, que como se dijo pueden ser recursos de hardware o de software.

b) Un medio a través del cual se comuniquen los dispositivos. Hay dos tipos de medios,
guiados y no guiados. Dentro de los primeros, encontramos aquellos diseñados de
modo de transportar la señal dentro de un determinado camino físico. Tales son el
cable coaxil, el cable de pares trenzados (UTP) y la fibra óptica. En el segundo caso,
el entorno natural se encarga del transporte de la señal, como por ejemplo la
atmósfera y el espacio exterior. Estos pueden transportar señales en forma de
microondas, rayos infrarrojos, ultrasonido, etc. Cada recurso de la red debe tener un
adaptador que le permita su vinculación al medio correspondiente.

c) Un lenguaje en común. Claro, así como las personas necesitamos para comunicarnos
un idioma, tambien lo necesitan los dispositivos que pertenezcan a la red. Y así como
las personas hemos desarrollado diversos idiomas, también existen diversos
lenguajes para las computadoras. Aquellas que hablen el mismo lenguaje podrán
entenderse entre sí. Los lenguajes de comunicación en informática se denominan
protocolos, el más de moda por ser el que regula el tráfico de información en
INTERNET es el que se denomina TCP/IP.

Directorio / Identificación

El eje central de una red es su servicio de directorio. En él se encuentran identificados


todos los elementos que estan vinculados a la misma, y cada uno tiene asignados sus
correspondientes derechos. Estos derechos restringen el área de acción que cada uno de
ellos.

60
Instituto de Capacitación Aduanera

Desde el punto de vista de la seguridad, es necesaria una asignación planificada


de derechos para controlar el acceso de cada usuario a determinada información y
recursos de hardware.

Por ejemplo pueden identificarse personas en forma individual, con derechos


propios a ciertos subdirectorios del medio de almacenamiento, impresoras, etc. Pueden
definirse grupos de usuarios que tendran sus derechos en común a subdirectorios o
impresoras, y cada usuario que pertenezca a este grupo, sumará estos derechos, a los
individuales.

Servicios

Los “servicios” en una red son aquellas aplicaciones que están disponibles para ser
utilizadas por los “clientes”. Son de lo más variados, pero actualmente, gracias a la
enorme difusión de internet, ud. podrá seguramente identificar el servicio de correo
electrónico, el de sitios o el de foros de discusión. La computadora que permite la
utilización de los servicios, se la llama “servidor”.

Arquitectura de redes

Desde el punto de vista de los recursos, hay elementos que se encargarán de prestar
servicios a los demas y hay elementos que se encargarán de utilizar estos servicios.

Típicamente hay dos configuraciones que se pueden considerar. Aquellas de


arquitectura cliente/servidor, en la cual existen computadoras dedicadas en forma
exclusiva a brindar recursos y son llamados servidores, y los usuarios de estos recursos
son llamados clientes.

Por el otro lado existen redes en las que no existen servidores dedicados, sino que
computadoras clientes, pueden a su vez prestar servicios. Estas últimas se denominan
‘peer to peer’ o entre pares.

Ambas arquitecturas tiene sus ventajas y desventajas. Por ejemplo en el primer


caso disponer de computadoras dedicadas como servidores, puede tener un costo inicial
mas elevado, sobre todo en redes pequeñas. Sin embargo el más fácil control de los
accesos a los recursos, resguardo de la información y el superior rendimiento de los
servicios hacen de esta disposición un estándar preferible.

Topología

La forma en que se van a vincular los dispositivos van a conformar dos conceptos que se
llaman disposición física y topología. La primera se refiere a la forma en que se van a
contectar físicamente los componentes. La segunda se refiere a la forma en que la señal
va a recorrer el tendido físico.

61
Instituto de Capacitación Aduanera

Hay tres configuraciones básicas, en las que la disposición física y la topología


pueden ser coincidentes o no. Estas configuraciones son las llamadas Bus, Estrella y
Anillo. Estos tendidos tienen a su vez derivaciones, que permiten vinculos con otras
redes conformando redes mayores.

Extensión

En cuanto a la extensión de las redes, suele darse el nombre de LAN (local area network)
a redes que están circunscriptas a las dependencias de una empresa en un edificio o
edificios contiguos, que no suelen superar un radio de algunos cientos de metros. Una
red de mayores dimensiones, que puede extenderse por una ciudad o alrededores, se
denomina MAN (metropolitan area network). Para el caso de extensiones mayores se
dice estan en presencia de una WAN (wide area network).

Subredes

A medida que las empresas aumentan sus posibilidades, puede ser necesario tener mas
de una red.

Cuando dos o mas redes se conectan entre sí disponemos de lo que se llama una
‘internetwork’ o interred y cada una de las redes que la componen se denomina subred.

Es deseable mantener el concepto de subredes independientes, ya que una red


demasiado extensa sería propensa a bajos rendimientos por sobrecarga de uso, o ante
algún fallo fortuito, quedaría paralizada la red completa.

Existen varios dispositivos que permiten la conexión de redes, funcionando en


forma independiente y a su vez intercambiando información entre ellas. Son los llamados
‘bridges’ y ‘routers’ o puentes y ruteadores.

Tambien existen dispositivos que nos permiten vincular e intercambiar


información entre redes que dispongan de protocolos diferentes, funcionando como
traductores entre una y otra. Son llamados ‘gateways’, término que no suele traducirse.

Identificación

Cada computadora que se conecta a una red debe identificarse. Esto es adoptar una
denominación a los efectos que las demas ‘sepan’ quien esta enviando y a quien enviar
mensajes. En el caso del protocolo TCP/IP, esta denominación se llama ‘dirección IP’.
Consiste en cuatro números de hasta tres cifras separados por un punto, por ejemplo
192.152.82.15. Estos números no son casuales, sino repetan ciertas reglas y que son
otorgados por un organismo que se encarga de su administración ya que no deben
producirse duplicaciones. Los proveedores de servicio a internet, tiene asignados muchos
de estos números y los van reasignando a sus clientes a medida que se van conectando,
en forma rotativa, cuando estos se desconectan ese número queda libre para otro cliente.

62
Instituto de Capacitación Aduanera

Si ud. se conecta a intenet a través de la línea telefónica no se extrañe si tiene una


dirección IP diferente cada vez.

Para que no tengamos que acordarnos de las direcciones IP de los servidores a


los que queremos conectarnos, se desarrollaron tablas en las que se asocian direcciones
IP a lo que se llaman ‘nombres de dominio’, con siglas o palabras que podemos manejar
fácilmente. Por ejemplo: ica.com.ar.

Las extensiones se refieren a distintas actividades. Por ejemplo: “.com” significa


que es una empresa, “.org” es una organización no gubernamental, “.gov” pertenece a
entidades del gobierno, “.mil” a instalaciones militares, y asi sucesivamente.

La segunda extensión se agrega cuando el dominio no se ha registrado en


Estados Unidos, e identifica a los países, por ejemplo: “.ar” es argentina, “.br” es brasil,
“.it” es italia, etc.

INTERNET

El mayor ejemplo de interconexión de redes nos lo da INTERNET. Esta es una


gigantesca red de servicios funcionando en todo el mundo ininterrumpidamente. Estos
servicios son prestados por ISP (internet service providers), empresas dedicadas a
establecer mediante sus servidores el acceso a INTERNET. Cada usuario final, puede
conectarse a los servidores de los ISP, accediendo asi a otros servidores o computadoras
de otros usuarios en otros países.

Servicios que se brindan a través de Internet

• Correo electrónico

Es un servicio en el cual un usuario, que debe disponer de una casilla de correo, puede
enviar y recibir mensajes de otros usuarios que también deben disponer de casilla de
correo.

No es necesario que el que recibe esté conectado a la red, ya que los mensajes
son acumulados en los servidores de los ISP hasta que el usuario desee conectarse y los
‘baje’ a su PC. Los mensajes llegan a la casilla de destino en forma rápida (en la mayoría
de los casos casi instantáneamente) y económica.

• Sitios

Consiste en un sistema de exposición de la información en un formato llamado HTML.


Este formato permite manejar la información de un particular o una empresa
conformando lo que se llama un sitio.

63
Instituto de Capacitación Aduanera

El sitio contiene por lo menos una página, suele tener varias. En cada página
puede incluirse información en forma de texto, fotografías, videos, sonido y animaciones,
y ademas permite insertar vínculos con otras páginas del mismo o de otros sitios.

El software que permite la visualización de los sitios se llama ‘browser’ y la


acción de visitar páginas es conocida como ‘navegar’. Si lo desea puede visitar el sitio del
ICA cuya dirección es: www.ica.com.ar

La información que se maneja en la web, es muy variada y abundante con


respecto al Comercio Internacional, es por esto que les recomendamos algunos de los
sitios que tienen información útil ya sea para su carrera o su trabajo.

www.secomex.com.ar
Es un seminario de Comercio Exterior bastante completo en el cual se puede encontrar
informes, noticias e investigaciones sobre el MERCOSUR y le Comercio Internacional
en general, también se puede consultar el Código Aduanero, Nomenclador, convertidor
de moneda y otras herramientas que se pueden bajar gratuitamente para instalarse en el
disco rígido. Con respecto a la normativa vigente cuenta con explicaciones de algunos
regímenes como el de equipaje, automotores usados y otros.

www.infoleg.com.ar
Todo tipo de legislación relacionada con el comercio exterior.

www.cronista.com
Los lectores del diario tienen acceso libre e irrestricto al contenido editorial, a los motores
de búsqueda y a todos los servicios adicionales que ofrecen.

www.aduanero.com
Tiene datos de Importación y de Exportación, un nomenclador entre otros servicios; se
puede acceder a una demo gratis, pero los datos mas actualizados se los puede obtener
pagando una tarifa.

www.aladi.org
En la página de la Asociación Latinoamericana de Integración uno puede obtener un
perfil sobre cada país miembro e información sobre la normativa institucional, acuerdos,
regímenes de origen, aranceles, normas reguladoras del comercio exterior y estadísticas
dentro del marco de la ALADI y de cada país miembro en particular. Una pagina muy
completa con respecto a normativa y totalmente gratis.

www.camara-alc.es/cexterior
Páginas de la Cámara de Comercio Industria y Navegación de Alicante (España), tiene
información general y brinda asesoramiento jurídico, fiscal comercial y creación de
empresas.

www.pci.com.ar
La pagina en si no tiene mucha información de utilidad, pero tiene una base de datos de
otros lugares referidos al Comercio Exterior que puede resultar interesante.

www.latimer.com.ar

64
Instituto de Capacitación Aduanera

Cuenta con variados servicios para el Comercio Exterior, tiene direcciones útiles,
boletines de comercio exterior, legislación y otros servicios gratuitos, se puede recibir
todos los lunes por e-mail noticias de comercio exterior y la publicación del boletín
oficial, con la simple suscripcion gratuita.

www.importar.com.ar
Contiene información detallada de los despachos de importación de nuestro país pero
solo se puede acceder pagando un abono que puede ser: $200 por 30 consultas o de $800
por todo el año.

www.edcadassa.com
Muestra los servicios de la empresa, y compañías relacionados con el transporte de
cargas.

www.aduanaargentina.com
Tiene una base de datos con información relacionada al Comercio Exterior, Agentes de
carga, Agentes marítimos, terminales de aéreas y portuarias, Despachantes de Aduanas,
compañías de seguro, curriers, bancos, etc.

www.mercosur.com
Este es un sitio con oportunidades comerciales. Posee una base de datos con empresas
que comercializan sus productos a través de catálogos.

www.geavision.com
Cuenta con servicios para empresas como: legales, contadores, traductores, consultoria,
agentes de bolsa, despachantes, agentes de carga y marítimos, consultora de Comercio
Exterior, logística y depósitos fiscales.

www.undcp.org
Es la página de Naciones Unidas para el comercio, se pueden encontrar interesantes
trabajos y estadísticas, así como también los futuros proyectos a nivel internacional.

www.iccwbo.org
Es la página de la Cámara de Comercio Internacional. Todo esta en inglés pero algunas
cosas como los incoterms se pueden encontrar en español. Hay interesante información
del comercio.

www.wto.org (inglés)
www.wto.org/indexsp.htm
Son las páginas de la Organización Mundial del Comercio. Algunas secciones del
expañol no estan terminadas pero de todas formas hay bastante información y por
supuesto muy útil e interesante.

www.map.es/csi/pg9999.htm
Es un glosario de siglas internacionales que puede resultar útil.

www.wcoomd.org
Es la página de la Organización Mundial de Aduanas. Hay que fijarse que en la parte
superior de la misma se puede elegir el idioma y por suerte está español. Muy buena.

65
Instituto de Capacitación Aduanera

www.mecon.gov.ar
(En Infoleg)
Para buscar el decreto 690/02 en su versión actualizada, que brinda el NCM completo,
con todas las posiciones arancelarias de todos los productos.

www.bcra.gov.ar
Brinda información sobre los requisitos de Cambio.

www.afip.gov.ar
La página divide la información en 3 sectores AFIP, DIRECCION GENERAL
IMPOSITIVA y DIRECCION GENERAL DE ADUANAS.
En el sector aduanero tiene una breve reseña histórica de la Aduana, formulario
multinota ( OM 2241) para presentaciones ante la aduana, contiene un directorio con
todas las aduanas , pasos fronterizos y zonas francas. En el sitio SIM "online" se
encuentran:
-Estadísticas de Importación actualizadas (información sobre despachos de Importación)
-Información sobre Inspecciones de Preembarque de Importación (IPI), e
-Información general sobre normativa.
También cuenta con una base de datos con los boletines oficiales de 1998, 1999 y 2000
hasta el día de la fecha.
Para bajar los programas abrir la página www.afip.gov.ar, allí se despliega un menú,
hacer clik en servicios y consultas, se despliega otro menú, hacer clik en informacion
aduanera, clikear en el menú en programas aduaneros, se abre la página división
educación tributaria, y en la misma se encuentran los programas de: agente de
transporte aduanero, apoderado general de agente de transporte aduanero, despachante
de aduanas, apoderado general de despachante de aduanas, practica profesional
aduanera y bibliografia general.

• FTP (File transfer protocol)

Nos permite la transferencia de archivos a lo largo de la red. Hay empresas que ofrecen
software, ya sea gratuito o abonado, que puede ‘bajarse’ de INTERNET y se puede
instalar en la PC rápidamente.

• Foros de discusión

Es un servicio muy utilizado para el debate de temas técnicos. Se define un grupo con un
tema a tratar en particular y cualquiera puede aportar datos de interés o recientes sobre
él.

Es uno de los primeros servicios habilitados en Internet, y muy utilizado por la


comunidad científica.

• IRC (internet chat relay)

66
Instituto de Capacitación Aduanera

Consiste en servidores que asignan espacios virtuales, llamados salones, a los que se
puede entrar y mantener en tiempo real conversaciones con otros participantes.

Pueden usarse para tomar contacto con otras personas previa cita, o buscar entre
los salones alguno de su preferencia para integrarse y dialogar.

Si se desea se puede establecer un salón como privado y que sólo puedan


acceder a él las personas que posean una determinada palabra clave.

• Telefonía y videoconferencia

Actualmente se puede conectar la computadora si dispone de placa de sonido, micrófono


y parlantes, a la red de telefonía de modo que se puede comunicar con cualquier número
telefónico del mundo. Si lo desea mediante cámaras de video, se puede establecer
videoconferencias en vivo con computadoras en cualquier país.

• Juegos

Hay empresas que ofrecen la oportunidad de reunirse en salas de juego virtuales para
desarrollar partidas de ajedrez, backgammon, juegos de cartas y hasta ofrecen rankings
en los cuales se ve reflejada la fuerza de los jugadores.

• Telnet

Nos permite establecer una conexión con un host remoto en el cual nos identificamos con
un nombre de usuario y contraseña. Util para manejarse en ambientes UNIX o Linux.

67
Instituto de Capacitación Aduanera

ACTIVIDADES DE FORO

A fines de mejorar el listado de direcciones útiles de sitios de Internet, cada alumno debe
aportar 3 NUEVOS SITIOS RELACIONADOS CON LA BÚSQUEDA DE
OPORTUNIDADES O SERVICIOS EN COMERCIO EXTERIOR, haciendo en media
carilla por cada uno de ellos la descripción de las utilidades que nos podrían brindar.

68
Instituto de Capacitación Aduanera

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. A qué se refiere el término 'Arquitectura de redes'?

2. Cómo se identifica una computadora que accede a Internet?

3. Qué es una LAN?

69
Instituto de Capacitación Aduanera

UNIDAD 4: El Sistema Informático María (SIM) y su


aplicación

INTRODUCCIÓN

La implementación del Sistema María ha marcado un cambio en el ámbito aduanero que


no sólo implicó la adaptación de sus funcionarios y organización interna a una nueva
forma de trabajo, sino que exigió la capacitación de una gran cantidad de usuarios no
aduaneros, entre ellos Agentes de Transporte Aduanero, Despachantes de Aduana y
Depositarios. Esta capacitación se ha desarrollado en forma gradual y acorde a las
distintas etapas de evolución del Sistema.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Conozca el proceso gradual de implementación de un sistema
sumamente complejo, que involucra gran cantidad de usuarios y
operaciones, como es el Sistema María.

71
Instituto de Capacitación Aduanera

CONSIDERACIONES GENERALES

El Sistema Informático María (SIM) constituye el medio por el cual los Auxiliares de la
Aduana y el Comercio registran la operatividad aduanera que realizan y comprometen
sus declaraciones juradas que tienen efectos tributarios.

Reseña histórica del SIM

En 1985 se concretó en la Administración Nacional de Aduanas un profundo estudio


para analizar la implementación de un sistema informático no sólo de registro sino
también operativo como declaraciones a los efectos tributarios y/o estadísticos que
pudiera satisfacer los requerimientos que se estaban planteando en la gestión aduanera.

Luego de una comparación de experiencias extranjeras, la de la Aduana de


Francia pareció ser la que mejor se adaptaría a nuestras necesidades; se trataba del Sofi,
un sistema que llevaba unos quince años de funcionamiento y que registraba alrededor
de 18 millones de operaciones al año. Esto derivó en 1987 y gracias a la asistencia de ese
país, en un estudio de factibilidad que arrojó alentadores resultados.

La concreción del Proyecto requería de financiación que estaba fuera del


presupuesto de la Aduana de nuestro país, por lo cual se aceptó el ofrecimiento del
Centro de Despachantes de Aduanas según el cual se transfería la ejecución y
administración del arancelamiento del servicio de autenticación de las firmas de los
depachantes en las Aduanas de Buenos Aires y Ezeiza en la primera etapa, para agregar
otras delegaciones en el futuro.

Por otro lado el Banco Mundial se comprometió al financianmiento en distintas


áreas del emprendimiento. Entre ellas, la red de comunicaciones y transmisión de datos,
que vincularía el Complejo Aduanero Capital con ocho Aduanas cabeceras y cuarenta
Aduanas del interior del país, el aporte de microcomputadores y software para apoyar la
gestión interna del Organismo, la ejecución de un programa de capacitación informática
básica en el interior del país y por último un plan de capacitación dirigido a los agentes
administrativos, operativos y de conducción con miras a optimizar el proceso de reformas
que implica la informatización de las operaciones.

La implementación técnica estuvo a cargo de la empresa SIF, que trabajaría


sobre la adaptación del sistema y la provisión de equipos, bajo la supervisión técnica de
la Aduana Francesa y controlada por la Aduana Argentina.

Posteriormente se firmó un Convenio entre los Gobiernos de Francia y Argentina,


y un acuerdo técnico en el que se redactaron los detalles de la implementación.

El que hasta entonces era sólo un Proyecto, pasó a denominarse Sistema María
en 1993 cuando se le dió inicio efectivo a su implementación, resultando en el mes de
diciembre, puesta en marcha de la tramitación informatizada de operaciones de
importación en la Aduana de Ezeiza.

72
Instituto de Capacitación Aduanera

Comenzaron a operar desde sus propias oficinas Aerolíneas Argentinas, 12


agentes de carga y el depositario existente en el Aeropuerto de Ezeiza. Los demás
usuarios se podían conectar a través de un Centro Público habilitado en el Espigón
Internacional. Se preveía además extender el funcionamiento al Aeroparque
Metropolitano y el Puerto de Buenos Aires.

Según se había estipulado, en enero de 1995, el Centro de Despachantes de


Aduana procedió a reconocer la titularidad de dominio de la Administración Nacional de
Aduanas sobre los equipos que conformaban el Sistema María tanto en relación al
hardware como al software, que habían sido adquiridos oportunamente para su
implementación.

Si bien desde un principio se tuvo en mente implementar el nuevo Sistema en


todas las Aduanas del país, se tomó suficiente tiempo no sólo para el desarrollo y pruebas
de comunicaciones, sino también para difundir y capacitar a los que serían sus usuarios,
a través de boletines informativos, difusión periodística, disertaciones, participación en
exposiciones y cursos de capacitación.

De este modo el Sistema María ha ido creciendo no sólo en el área que abarca -
actualmente se utiliza en todo el país- sino también en la actualización de sus sistemas
tanto refiriéndonos a hardware, software y comunicaciones.

En relación al software de Despachante las distintas versiones han ido


incorporando nuevas posibilidades y destinaciones, sufriendo un gran cambio en cuanto
al diseño con la versión SIM 1.0 implementada a mediados de mayo de 2003.

He aquí el plan de implementación tal como se lo concibió a mediados de 1992

73
Instituto de Capacitación Aduanera

La sigla ANA de Administración Nacional de Aduanas, hoy debe ser DGA,


Dirección General de Aduanas.

OBJETIVOS Y VENTAJAS DEL SIM

El Sistema María fue elaborado con claros objetivos que otorgarían grandes ventajas a
todos los usuarios incluyendo el Servicio Aduanero. Es importante conocer su estructura
para hacer un mejor uso del mismo y saber donde ubicarse ante cualquier falla. Los
objetivos más importantes que dieron origen al proyecto son:

• Agilizar de las tramitaciones para producir un desaduanamiento en el menor


tiempo, reduciendo costos de almacenamiento y capital ocioso.

• Mejorar el control de la recaudación.

• Proveer estadísticas de comercio exterior actualizada en forma permanente.

• Facilitar la orientación de los controles hacia posibles ilícitos explotando


inteligentemente la información disponible.

• Disponer de un control permanente de las mercaderías en depósito.

• Facilitar el seguimiento de las mercaderías en tránsito.

• Contar con elementos de aplicación básicos e informatizados como ser la selección


de canales y el nomenclador aduanero.

ESTRUCTURA DEL SIM. MÓDULOS QUE LO COMPONEN

Módulo Manifiesto

Es el primer módulo que se comenzó a elaborar comprende el registro de las


declaraciones sumarias – solicitudes, afectaciones y manifiestos-; de importación y de
exportación que avalan tanto el ingreso como la salida de las mercaderías del territorio
aduanero. Se empezó a trabajar en este módulo por ser el único que puede funcionar sin
la necesidad de que estén operando los otros módulos.

Su objetivo es el control de los documentos de transporte y sus afectaciones, así


como el desaduanamiento de la mercadería y los movimientos de la misma en depósito.

Las primeras operaciones desarrolladas comprendían las afectaciones de tránsito


y transbordo, y también el control de las mercaderías de rezago. A éstas se agregaron las

74
Instituto de Capacitación Aduanera

solicitudes de traslado e ignorando contenido. Más adelante se han ido incorporando el


resto de las operaciones.

El ATA es el operador responsable de este módulo.

Módulo Declaración Detallada

A través de este módulo los Despachantes realizan sus declaraciones. No hablamos de


destinaciones sino de dos grandes regímenes que son la importación y la exportación e
incluimos distintos subregímenes con todas las destinaciones correspondientes.
Contempla el ingreso de los datos de las mercaderías afectadas, el pago mediante banca
electrónica, la notificación de la selección de canal en caso de importación, la aplicación
del nomenclador y demás tareas que veremos más adelante detalladamente. Son
declaraciones detalladas aquellas que requieren la descripcion de cada elemento de la
mercaderia.

Módulo Recaudación

Este módulo es el que va a administrar en forma automática todo lo que la aduana cobre
o pague por impuestos o reintegros. Incluye además, la posibilidad de realizar depósitos
por parte de los usuarios por medio de la banca electrónica.

Módulo Arancel Informático Integrado

Este módulo es el corazón del Sistema. Tiene cargado en su memoria, a nivel de


posiciones arancelarias codificadas numéricamente, todo lo que hace al aspecto de la
tributación del universo de mercaderías, y todo lo referido a la reglamentación e
intervenciones de otros organismos.

Para su implementación debió estudiarse toda la normativa relacionada con el


comercio exterior, consistente en leyes, decretos, y resoluciones, tanto correspondientes a
la Dirección General de Aduanas como a otros Organismos que deben intervenir.

Módulo de Seguimiento de Valor

Es una herramienta informática cuya función es la de detectar 'prima facie' desviaciones


de los valores declarados, con el fin de mejorar el contro aduanero y resguardar la renta
fiscal.

75
Instituto de Capacitación Aduanera

RED ELECTRÓNICA BANCARIA

Desde 1993 se ha trabajado en incorporar a la Aduana a la Red Electrónica Bancaria por


lo que se acordó con el Banco de la Nación Argentina acceder a este servicio.

A partir de este acuerdo, los Despachantes pueden efectuar los pagos de tributos
y afectación de garantías en efectivo, desde sus oficinas, así como consultar los fondos
existentes en la Subcuenta María y realizar las afectaciones a efectos de pagar o
garantizar los montos correspondientes a dichas operaciones.

Este servicio, garantizado por el Banco de la Nación, otorga mayor seguridad y


comodidad porque evita el manejo de efectivo o cheques y brinda un mejor sistema de
control. Como ventaja anexa, hay una menor afluencia de público en la sede central de la
Aduana y menor movimiento de papeles.

La Aduana recibe en forma inmediata la información del pago efectuado por el


Despachante y lo habilita para cumplimentar la oficialización de sus destinaciones.

USUARIOS Y FUNCIONARIOS

Cada operación aduanera requiere la intervención en el Sistema de distintos usuarios,


ejecutando cada uno de ellos una acción definida. Podemos separarlos en usuarios
aduaneros y no aduaneros.

Los funcionarios aduaneros deben intervenir en distintas etapas del proceso de


cada operación, y son los que toman decisiones para que las mismas puedan continuar
su curso. Además tienen herramientas de control, por ejemplo para el seguimiento de
contenedores o mercaderías en rezago, o bien para emitir listados de operaciones
realizadas y su estado.

Pantalla de presentación de la carpeta de un MANI (manifiesto de importación)

76
Instituto de Capacitación Aduanera

Los funcionarios no aduaneros son los Agentes de Transporte, Depositarios,


Despachantes de Aduana, etc.

• Depositario

El depositario vuelca en el Sistema los datos de los bultos que ingresan a su depósito,
identificados por los números de manifiesto y documento de transporte, ya convalidados
por el Agente de Transporte.

FUNCIONES DEL A.T.A.

Las normas relativas a estos auxiliares del comercio y del servicio aduanero, dentro de la
Ley 22.415 son los Arts. 57 al 74 del Código Aduanero debiéndose remitir Ud. alumno a
su estudio.

77
Instituto de Capacitación Aduanera

En el 1er. Art. mencionado se definen como A.T.A. a las personas de existencia


visible o ideal que representan a los transportadores en sus relaciones con el servicio
aduanero, vinculadas con la presentación del medio transportador y de su carga.

La representación de los empresarios de medios de transportes acuáticos, aéreos


o terrestres por los aludidos agentes es voluntaria. Cabe señalar que por el Art. 74 del
C.A. el Estado Nacional, las provincias y las municipalidades así como sus dependencias,
los entes autárquicos o descentralizados y las empresas del Estado están exentas de los
requisitos exigidos para estar inscriptos en el Registro de A.T.A. que lleva la Aduana.
Sólo deberán constituir domicilio especial y designar a los apoderados generales que
actuarán en su representación.

Los A.T.A. son responsables por los hechos y declaraciones que realicen por sí
ante la Aduana, y por los hechos de sus apoderados generales, dependientes y demás
empleados en cuanto sus hechos se relacionen con las operaciones aduaneras y se les
podrá aplicar las sanciones previstas en el art. 64 del Código Aduanero.

MÓDULO MANIFIESTO

Los usuarios del Módulo Manifiesto que se encuentren inscriptos como A.T.A. ante la
Dirección General de Aduanas, registrarán sus declaraciones sumarias desde sus propias
terminales o a través de aquellas de uso público. El sistema permite a través del módulo
en cuestion registrar y administrar las siguientes declaraciones sumarias:

a- Manifiestos (de Importación y Exportación)


b- Afectaciones sumarias
c- Solicitudes

Declaraciones Sumarias

Según el art. 130 y 131 de la Ley 22415 son aquellas declaraciones donde la mercaderia
se declara en forma generica. Una declaración genérica significa que es una declaración
a nivel de bultos, sin especificar detalles de la mercaderia como ser posición arancelaria ,
calidad o sufijos de valor.

Toda declaración sumaria esta representada por un “identificador único”


asignado por el sistema de 16 caracteres cuya estructura es la siguiente:

09 001 MANI 003377 H


Año Aduana Tipo de declaracion N° secuencial Digito Control

El Módulo Manifiesto comprende el tratamiento de distintas operaciones, no


todas ellas realizadas por el A.T.A., y que en su mayoría enunciamos a continuación:
− Registro de las declaraciones sumarias

78
Instituto de Capacitación Aduanera

− Presentación de las declaraciones sumarias


− Sobrantes y Faltantes a la descarga y su justificación
− Ingreso y egreso del depósito
− Faltantes en depósito
− Solicitud de Traslado a depósitos habilitados
− Solicitud de Transbordo / tránsito
− Declaración de Ignorar Contenido
− Solicitud Particular
− Mercaderías sin destinación aduanera
− Despacho de oficio de mercaderías sin destinación aduanera
− Descarga de los buques y aeronaves
− Afectaciones sumarias

La declaración presentada por el A.T.A. en el Sistema María consiste en una


carátula, diferente según el tipo de operación, y una hoja siguiente por cada documento
de transporte. Las vemos a continuación con mayor detalle.

MANIFIESTOS

En este grupo tenemos los Manifiestos de Importacion (MANI) y los de Exportacion


(MANE).

Manifiesto de Origen

Es la declaración de la carga transportada por un medio, confeccionada en los puertos de


partida y de escala, en el idioma del país de cada uno de ellos o en idiomas
internacionales.

El Manifiesto de Origen solo será presentado a requerimiento del servicio


aduanero, constituyéndose el transportista o su agente en depositario del mismo que
mantendrá en todo momento a disposición de la Aduana.

La declaración del Manifiesto de Orígen tiene mayor valor probatorio que la


declaración del Manifiesto de Carga.

Manifiesto de carga de importación (MANI)

El Manifiesto de Carga es una lista de mercaderías que constituyen el cargamento de un


medio de transporte o de una unidad de transporte. Dispone también de los datos
comerciales sobre las mercaderías tales como los números de los documentos de

79
Instituto de Capacitación Aduanera

transporte, el nombre del expedidor, el destinatario, marcas y números de los bultos de la


remesa, naturaleza de los embalajes, cantidad y designación genérica de los productos.
Debe estar acorde a lo expresado en los Manifiestos de Origen.

Una descripción genérica significa que es una declaración a nivel de bultos, sin
especificar detalles de la mercadería como ser su posición arancelaria, calidad o sufijos
de valor.

El artículo 130 de la ley 22415 establece que todo medio de transporte procedente
del exterior que arribare al territorio aduanero, deberá presentar el Manifiesto de Carga
inmediatamente después de su llegada o en la oportunidad en la que el servicio
aduanero ejerciere el derecho de vista.

La descripción presentada debe contener, entre otros, los siguientes datos:


− Los datos relativos al medio de transporte
− Los datos del transportista
− Los datos del A.T.A.
− Embalaje
− Cantidad de bultos
− Peso Bruto
− Consignación
− Tipo de embalaje

La normativa nos hace las siguientes aclaraciones según la vía adoptada:

Vía terrestre

El Manifiesto Internacional de Carga / Declaración de Tránsito Aduanero (MIC/DTA) es


la declaración de la carga transportada por una unidad de transporte, confeccionada en
la Aduana de partida del país de partida, en el idioma castellano o portugués.

Vía marítima

El ATA declarante ingresará al SIM sus datos en el campo “Habilitado” y los del
transportista propietario y/o exportador del buque en el campo “Transportista”.

El Manifiesto de Carga registrado y firmado por el A.T.A., será presentado ante el


Servicio Aduanero que tiene a su cargo el control de la descarga, en un solo ejemplar
original antes de la iniciación de las operaciones de descarga del buque.

Cuando un A.T.A. no presentare el Manifiesto de Carga el Servicio Aduanero


procederá sólo a permitir la descarga bajo su directo control y no autorizará el ingreso de
la mercadería a depósito quedando la misma con custodia aduanera de oficio, en el lugar

80
Instituto de Capacitación Aduanera

o lugares que la Aduana indique, a cargo del Agente de Transporte el que también
asumirá los eventuales costos de manipuleo, traslados, etc., que deriven de tal situación.

Asimismo el Servicio Aduanero tampoco autorizará el libramiento a plaza o


cualquier otra destinación aduanera de ley mientras el A.T.A. no proceda a presentar el
Manifiesto.

Todos los despachos de importación se podrán oficializar cuando el manifiesto se


encuentre en estado “PRESENTADO” y se haya realizado el cierre de ingreso a depósito
de la mercadería.

En caso de las destinaciones que se utilice el procediemto Directo a Plaza (DAP),


se podrá oficializar cuando el manifiesto se encuentre en estado “presentado” y NO se
haya realizado el cierre de ingreso a depósito, ya que este procedimiento contempla que
la mercadería no ingrese a depósito fiscal.

No obstante lo señalado en el aspecto operativo, el Servicio Aduanero iniciará


respecto al Agente de Transporte, las correspondientes actuaciones sumariales en el
marco de lo previsto en el Artículo 68 del Código Aduanero a los fines de la aplicación de
las sanciones disciplinarias que pudieren corresponder de conformidad a lo establecido
en el Artículo 64 del Código Aduanero, sin perjuicio de la aplicación de la multa prevista
en el Artículo 994, inciso c) del aludido texto legal.

Cuando la mercadería se transporte en pallets, contenedores u otras formas de


acondicionamiento similar, corresponderá declarar la cantidad de bultos de acuerdo con
la cantidad y clase de los envases que se ingresarán al lugar de depósito.

Vía aérea

Cuando la mercadería se transporte en pallets, bolsas, contenedores u otras formas de


acondicionamiento similar corresponderá declarar la cantidad de bultos contenidos en
cada uno de esos implementos de transporte. (Ejemplo: UN CONTENEDOR CON 20
BULTOS; UN PALLET CON 15 BULTOS - FORMA DE DECLARAR: 20 BULTOS; 15
BULTOS).

81
Instituto de Capacitación Aduanera

En esta pantalla se ingresan los datos de los documentos de transporte

Manifiesto de desconsolidación

Es la declaración que realiza el A.T.A. desconsolidador, que consiste en un nuevo


manifiesto para cada uno de los documentos de transporte, desconsolidados de una carga
unificada aún perteneciendo a distintos consignatarios.

El A.T.A responsable de desconsolidacion de las cargas ingresara al S.I.M el


detalle de los documentos de trasnporte desconsolidados, imprimiendo del S.I.M. el
“Manifiesto Desconsolidado” el cual debera ser firmado por dicho Agente y presentado
en el lugar donde se realizara la desconsolidacion.

Manifiesto de carga de exportación (Relación de carga)

Es la declaración que realiza el A.T.A. de las cargas que transporta un medio, ante el
servicio aduanero.

82
Instituto de Capacitación Aduanera

Cuando se ingresa el Manifiesto de Exportación, la mercadería ya fue destinada


en el SIM por parte del Despachante y exportada, por lo que deberá incluirse para cada
documento de transporte, el número de declaración de exportación que corresponda.

Para la vía aérea, deberá ser presentado ante el Servicio Aduanero dentro de las
tres horas de la partida de la aeronave.

Para la vía acuática, deberá ser presentado ante el Servicio Aduanero dentro de
los 15 días posteriores a la partida del medio de transporte, debiendo registrarse en el
SIM dentro de los 12 días posteriores a la partida del medio.

Manifiesto de consolidación

Es la declaración que realiza el A.T.A. consolidador, con el detalle de los bultos, peso
bruto, y números de la declaración detallada de la mercadería, para cada uno de los
documentos de transporte que se van a consolidar en una sola guía madre (conocimiento
consolidado). Deberá ser presentado dentro de los 3 días posteriores a la presentación de
la relación de carga.

Para la vía aérea, el manifiesto consolidado se presentará ante el Servicio


Aduanero en el mismo plazo que la relación de carga mas un lapso de 24 horas corridas.

Para la vía acuática, el manifiesto consolidado se presentará ante el Servicio


Aduanero en el plazo de 3 días posteriores a la presentación del Manifiesto de
Exportación.

Estados del Manifiesto


• EN CURSO: Un Manifiesto está en curso cuando el A.T.A. se encuentra cargando
todos los conocimientos de embarques correspondientes al medio transportador.
Mientras el Manifiesto se encuentre en este estado, puede realizar todas las
modificaciones que considere necesarias, como suprimir, modificar o adicionar
títulos de transporte o corregir datos de la carátula.
• REGISTRADO: Cuando el A.T.A. finalizó con la carga del Manifiesto, va a
confirmar los datos, pasándolo al estado de REGISTRADO; en este momento el
sistema emitirá una impresión del Manifiesto, que deberá ser presentado ante el
Servicio Aduanero.
• PRESENTADO: El Servicio Aduanero, cotejará los datos del Manifiesto que se le
presenta, con los obrantes en el Sistema y de estar conform cambiará el estado a
PRESENTADO.
• ANULADO: A requerimiento del A.T.A. y con las debidas justificaciones el Servicio
Aduanero podrá anular el Manifiesto.
• CANCELADO: Cuando todos los documentos de transporte declarados en el
MANIFIESTO, han tenido alguna afectación o destinación aduanera.

83
Instituto de Capacitación Aduanera

AFECTACIONES SUMARIAS

Son aquellas que provocan una cancelacion del conocimento maritimo, carta de porte o
guia aerea. San Afectaciones Sumarias las que se indican a continuación:

Particular / Courier (PART)

Las personas de existencia visible que realicen la importación definitiva de mercaderías


que no revisten finalidad comercial y/o industrial, deberán llenar el formulario OM 2153
y lo presentarán ante el Servicio Aduanero para su registro.

El Servicio Aduanero ingresará al SIM, los datos correspondientes al solicitante,


y procederá a numerar el formulario OM 2153 con el idenificador asignado por el SIM, y
le otorgará el trámite correspondiente a la verificación, liquidación y pago de los tributos
y libramiento de la mercadería.

Cuando dicha solicitud sea presentada por un Despachante de Aduana el ingreso


de datos será realizado por el mismo a través de las terminales de un Centro Público o de
su propia terminal y lo presentará al servicio aduanero para cambiar el estado de la
solicitud a PRESENTADO.

Las empresas “Courriers” que efectúen la solicitud de destinación para consumo


de acuerdo con la normativa vigente para ese régimen, deberán completar el formulario
OM 1125 e ingresarán al SIM los datos correspondientes a la afectación sumaria de
Particular Courrier.

Transbordo: TRAB

El transbordo es una operación aduanera, no es una destinación. Es la acción de pasar


mercaderías y/o personas de un barco a otro, de un vagón de ferrocarril a otro o de una
orilla del río a otra.

Sólo podrá realizarse cuando los muebles se hubieran declarado en el Manifiesto


en la condición de transbordo. Dentro de los 15 (quince) días hábiles contados a partir
del día siguiente de la entrada del medio transportador, más 45 (cuarenta y cinco) días
para sacarla del país. Transcurrido dicho plazo, la solicitud de transbordo solo podra ser
oficializada mediante declaracion detalla y con el pago de multa del 1% del valor en
aduana de la mercaderia previsto en el Art. 218 del Codigo Aduanero.

El servicio aduanero permitirá que toda o parte de la mercadería transportada


trasborde a otro medio de transporte, siempre que se encontrare incluída en la
declaración de la carga y no hubiere aún sido descargada.
(art. 410 del Código Aduanero)

84
Instituto de Capacitación Aduanera

Podrán gestionar el transbordo únicamente quienes se encuentren inscriptos


como A.T.A.

Se realizará una declaración de transbordo cuando una carga es transbordada en


el puerto de arribo a otro buque por haberse declarado la mercadería con destino a otros
puertos en el Manifiesto S.I.M..

El transbordo podrá presentarse cuando el estado del Manifiesto de Carga fuere


REGISTRADO.

Tránsito: TRAS

Régimen aduanero bajo el cual las mercaderías sujetas a control aduanero, son
transportadas de una aduana a otra.

Podrán declarar una solicitud de Tránsito quienes se encuentren inscriptos como


A.T.A., en los siguientes casos:
a) Mercaderías arribadas en contenedores que continúen en los mismos hacia otra
Aduana y el declarante se encuentre inscripto además como operador de
Contenedores.
b) Cargas sueltas para las cuales se presente simultáneamente con la Solicitud de
Tránsito (TRAS) el correspondiente MIC/DTA (modo carretero) o TIF/DTA (modo
ferroviario) con destino a otro Estado Parte del Acuerdo de Alcance Parcial de
Transporte Internacional Terrestre o/a terceros países.
c) Todo Tránsito terrestre de mercaderías que se destine a Zonas Francas (Ley 24331).
Cuando la mercadería arribe al Territorio Aduanero y deba continuar en tránsito a
una
d) Zona Franca o cuando después de haber arribado se la destine a una Zona Franca,
se autorizará la Solicitud de Tránsito (TRAS) siempre que en e1 Campo
COMENTARIO si consigne la siguiente declaración "MERCADERIA DESTINADA A
LA ZONA FRANCA DE... " CONSIGNATARIO: nombre del Concesionario y/o del
usuario en la Zona Franca. Se ingresará en el Campo COMENTARIO de la Solicitud
de Tránsito (TRAS) la ruta y el plazo de transporte.

El A.T.A. que gestione un Tránsito, deberá obtener el correspondiente mandato


del transportista o de quien tuviere derecho a disponer de la mercadería para efectuar
dichas transacciones, asumiendo la totalidad de las responsabilidades emergentes de la
operación, siendo inoponible ante el Servicio Aduanero las consecuencias que deriven
del incumplimiento de las obligaciones que asuma por sí, y por ante su representante.

Tránsito de Importación

La destinación de tránsito de importación es aquella en virtud de la cual la mercadería


importada que careciere de libre circulación en el territorio aduanero, puede ser

85
Instituto de Capacitación Aduanera

transportada dentro del mismo, desde la Aduana por la que hubiere arribado hasta otra
aduana, para ser sometida a otra destinación aduanera.

El procedimiento informático de tránsitos está basado en información generada


en las Aduanas de Registro y Destino/Salida que es registrada en el Sistema Informático
MARIA (SIM) y transmitida a un Servidor Central donde es procesada con el objeto de
establecer novedades en base al conteo de fechas, comparación de información y otros
procesos.

La cancelación de los Tránsitos la realizará la Aduana, ingresando toda la


información al SIM. Esto exige que las áreas operativas de supervisión y control de
gestión deberán tener como objetivo fundamental una acción correctiva y preventiva de
las desviaciones detectadas.

No obstante ello, efectuará las actuaciones correspondientes en el marco del


Código Aduanero, ley 22415, de las cuales surgirán las responsabilidades del
documentante.

En las aduanas de Destino/Salida se deberá conservar la documentación


respaldatoria del cumplido de la destinación suspensiva de Tránsito.

Para el agente de carga, los Tránsitos serán afectaciones sumarias y se afectarán


los conocimientos del Manifiesto en que hubieren sido declarados.

A partir de la “CONFIRMACIÓN DE LA SALIDA DE ZONA PRIMARIA”


comienzan los procedimientos para la replica del MANI en la Aduana de Destino, quien
imprimirá una copia. Cabe destacar que sin completar este trámite no podrá ser
registrada ninguna destinación sobre la mercadería arribada, por lo que deberá
efectuarse en tiempo y forma.

Si luego de arribado el Tránsito y efectuado los controles correspondientes por la


Aduana, no se observaran novedades, se procederá a operar la transacción de
“CUMPLIDO DE TRANSITOS SUMARIOS”. Si se observaran novedades, la Aduana
deberá reflejarlas en el sistema a través de la pantalla “CORRECCION DE DATOS”.

Para los Tránsitos Directos, no se generará un MANI, pero la operatoria relativa a


las transacciones será la misma que para el Tránsito Sumario.

Tránsito de exportación

La destinación de tránsito de exportación es aquella en virtud de la cual la mercadería de


libre circulación en el territorio aduanero, que fue sometida a una destinación de
Exportación en una Aduana, puede ser transportada hasta otra Aduana del mismo
territorio aduanero para ser exportada de esta última.

El declarante desde su puesto de trabajo oficializará en el SIM, la declaración de


la Destinación de Exportación, manifestando que la misma egresará del Territorio
Aduanero, previo tránsito de la mercadería entre la Aduana de Registro y la de Salida.

86
Instituto de Capacitación Aduanera

La declaración así efectuada cumple la doble función de Destinación de


Exportación y de Tránsito.

En la pantalla “EGRESO DE TRANSITOS DE EXPORTACIÓN” , se ingresarán


todos los datos correspondientes a la declaración.

En la transacción “CONTROL DE SALIDA TRANSITOS DE EXPORTACIÓN” se


desplegarán todos los datos ingresados en la pantalla anterior, el A.T.A. deberá verificar
la exactitud de los datos, ya que una vez validada no podrá modificar el PRE-
CUMPLIDO, ya que esta es una transacción que le corresponde únicamente a la
Aduana.

En la Aduana de Salida, al arribar el medio de transporte se ingresará a la


transacción “CONFIRMACIÓN DE ARRIBO DE TRANSITO DE EXPORTACIÓN” se
realizarán los controles correspondientes y una vez conforme registrará en el sistema el
cumplido mediante la transacción “CUMPLIDO DE EXPORTACIÓN”.

Intervenciones sanitarias

Cuando la mercadería objeto de tránsito se encontrare sujeta a la intervención de la


autoridad sanitaria respectiva, el A.T.A. es responsable de que se cumpla ese requisito
sanitario previo a la ejecución de la operación.

Cuando la mercadería se encuentre sujeta a la intervención, de SENASA o de


RENAR, el A.T.A. que registró la Solicitud de Tránsito (TRAS) es responsable de
gestionar la intervención de dichas autoridades, declarando en el Campo
COMENTARIO: SENASA S (si) o N (no). SECRETARIA DE SALUD S(si) o (no), RENAR
S (si) o (no) según corresponda.

El tránsito terrestre no podrá ser utilizado para los estupefacientes,


intermediarios y sicotrópicos ni para los medicamentos a base de estupefacientes y
sicotrópicos que requieran la autorización de la Secretaria de Salud del Ministerio de
Salud y Acción Social en los términos del Articulo 6°, primer párrafo, de la Resolución N°
2017/93.

Tránsito Aéreo

El A.T.A. que presentó el manifiesto de carga del medio transportador podrá solicitar bajo
su exclusiva responsabilidad la reexpedición de los bultos al exterior de acuerdo con los
Artículos 165 de la ley 22.415 y 23 del decreto 1001/82, acompañando copia, fotocopia o
fax de la guía aérea que acredite el aeropuerto de destino de los bultos.

El requerimiento se realizará a través de la solicitud de Tránsito Aéreo que


imprimirá el Sistema.

87
Instituto de Capacitación Aduanera

El tránsito Aéreo podrá presentarse con anterioridad a la entrada del medio


transportador de la mercadería con independencia del estado del Manifiesto de carga en
el Sistema María, seleccionándose DAP cuando el Manifiesto se hallare en CURSO, o
NORMAL cuando el estado del Manifiesto de carga fuere REGISTRADO.

En los casos en que por razones propias del transporte aéreo las mercaderías no
pudieren continuar por la misma vía a la aduana de destino o el agente de transporte lo
solicite, se permitirá que el tránsito se cumpla por la vía terrestre al amparo de la misma
solicitud de tránsito aéreo.

En este supuesto la mercadería se almacenará en la Aduana de destino en los


mismos depósitos que debieran utilizarse de haber arribado por la vía aérea, siendo
responsable el transportista y el A.T.A. por los tributos y las infracciones que se deriven
de la trasgresión al régimen de tránsito terrestre de importación, procediendo la Aduana
de Ezeiza al precintado de los medios transportadores.

Tránsito Marítimo

El A.T.A. que gestiona un Tránsito, deberá controlar que el transportista a quien


representa tiene a su cargo el transporte de las mercaderías desde la Aduana de Buenos
Aires hasta otra Aduana, asumiendo la totalidad de las responsabilidades emergentes de
la operación, siendo inoponibles ante el Servicio Aduanero las consecuencias que
deriven del incumplimiento de las obligaciones que asuma por sí, y por su representante.

Tránsito Terrestre

Por Resolución General de AFIP Nº1513/03, La destinación suspensiva de Tránsito


terrestre de importación para el régimen de contenedores, será registrada mediante la
declaración simplificada en el SIM de acuerdo a las siguientes destinaciones:
TRS4 - Declaración simplificada de tránsito con documento de transporte.
TRS5 - Declaración simplificada de tránsito DAP.

SOLICITUDES SUMARIAS

Son aquellas que no provocan una cancelación de la guía aérea, conocimento de


embarque o carta de porte. Son solicitudes las declaraciones que se indican a
continuación:

Solicitud de traslado de muelle a deposito (TLMD)

Es el pedido de traslado de la mercadería desde el lugar de arribo del buque para su


almacenamiento en un depósito habilitado aduaneramente con carácter general o
particular.

88
Instituto de Capacitación Aduanera

Solicitud de traslado Agente de Transporte (TLAT)

Es el traslado desde un deposito habilitado a otro de la misma jurisdicción aduanera de


arribo del medio transportador.

Solicitud de descarga (DESC)

El Agente de Transporte Aduanero podra solicitar la Descarga de una mercaderia, si en


la caratula del manifiesto declaro “S” en el indicador de Mercaderia a Bordo,
permitiendo adicionar un titulo de transporte al manifiesto de carga.

Solicitud de permanencia a bordo (PEBO)

El Agente de Transporte Aduanero podrá solicitar la permanencia a bordo de una


mercadería declarada en el manifiesto, permitiendo cancelar un titulo de transporte al
manifiesto de carga.

Solicitud de Reenvase (REEN)

Cuando el depositario reciba embalajes contenedores de otros envases (paletas,


esqueletos, cajas), el Despachante de Aduana o el Agente de Transporte Aduanero que
presento el manifiesto, podra solicitar el vaciado mediante la Solicitud de Reenvase
(cambio de embalaje). Dicho Reenvase se aplicara a un solo documento de transporte al
manifiesto de carga.

Solicitud de Ignorando Contenido (IGCO)

Se utilizara la declaracion de Ignorando Contenido cuando el Despachante de aduana


desee hacer una toma de contenido para asi poder verificar todas o algunas de las
condiciones de la mercaderia

Solicitud Particular

Es la solicitud de personas de existencia visible para la importación para consumo de


mercaderías sin finalidad comercial y/o industrial con arreglo a la normativa vigente para
esta clase de envíos.

89
Instituto de Capacitación Aduanera

OTRAS OPERACIONES

Consulta de operaciones ya realizadas

El Sistema permite realizar consultas de las distintas operaciones, en las cuales se puede
ver su estado, según el medio empleado.

Ingreso a depósito: es el ingreso de la información al SIM dada por el depositario


indicando cantidad, condición y peso de los bultos recibidos por cada Conocimiento de
Embarque.

Consulta de una lista de Manifiestos

90
Instituto de Capacitación Aduanera

CONCEPTOS DE APLICACIÓN

Registro de mercadería a bordo sin declarar

Es la mercadería que se hubiere hallado a bordo oculta o en lugares de acceso reservado


a la tripulación o en poder de algún tripulante y que no hubiere sido declarada al servicio
aduanero.

Cargas consolidadas

La consolidación es la unificación de cargas de distintos consignatarios, en un mismo


embarque, originando un sólo documento de transporte “consolidado”. Esto permite un
mejor aprovechamiento de espacios y tratamiento de la carga para el transporte de las
mercaderías.

El A.T.A. responsable de la desconsolidación de cargas, ingresará al SIM el


detalle de los documentos de transporte desconsolidados, originando un nuevo
Manifiesto por cada documento de transporte desconsolidado.

El Manifiesto desconsolidado se integrará con el original del documento de


transporte declarado en el Manifiesto de Carga. En dicho documento de transporte
deberá constar que se trata de una carga consolidada.

El Manifiesto desconsolidado se presentará ante el Servicio Aduanero que tiene a


su cargo el control de la descarga, el cual controlará el cumplimiento de los requisitos
impuestos en la Resol. 630/94 de la Administración Nacional de Aduanas.

RÉGIMEN DE CONTENEDORES

Definición

Se considera contenedor a un elemento de equipo de transporte que:

• Constituya un compartimiento, total o parcialmente cerrado, destinado a


contener y transportar mercaderías;

• Haya sido fabricado según exigencias técnico-constructivas, de conformidad con


las normas IRAM o recomendaciones COPANT o ISO u otras similares;

• esté construido de una forma tal que por su resistencia y fortaleza pueda soportar
una utilización repetida;

91
Instituto de Capacitación Aduanera

• pueda ser llenado y vaciado con facilidad y seguridad;

• esté provisto de dispositivos (accesorios) que permitan su sujeción o fijación y su


manipuleo rápido y seguro en la carga, descarga y trasbordo de uno a otro modo
de transporte;

• sea identificable, por medio de marcas y números grabados con material


indeleble, que sean fácilmente visualizables.

Materiales de construcción

a) Acero: son mas fuertes y mas pesados y sufren menos la corrosion. Se utiliza
acero corte con paredes coarrugadas.
b) Aluminio: son mas livianos y tienen menor corrosion que el acero. Son más
delicados a los golpes y tienen mayor costo de reparación.
c) Madera terciada reforzada con fibra de vidrio: son de fácil mantenimiento,
tienen alta resistencia a la corrosión, mayor costo de producción. Tienen condiciones.

Tipos de contenedores

Solo mencionaremos los distintos tipos de contenedores ya que en la materia


TRANSPORTE Y EMBALAJES se explica con mayor detenimiento:
a) Estandar (SD)
b) Superventilados (SPV)
c) Refrigerados
d) Opentop
e) Flat Rack
f) Tank conteiner
g) Flexitank
h) Especiales
i) Insulados

Medidas

Las normas de uso internacional establecen:


a) Largo: de 20 pies (6 metros) y de 40 pies (12 metros)
b) Ancho para los de 20 y 40 pies: 8 pies (2,40 metros)
c) Alto para los de 20 y de 40 pies: 8; 8,5; 9 y 9,5 pies (entre 2,40 y 2,85 metros)
d) Capacidad maxima de transporte: 18 ton. para los de 20 pies y 21 ton para los
reforzados; y 27 ton para los de 40 pies.
e) Capacidad cubica: para los de 20 pies entre 30 y 37 m3; y entre 60 y 76 m3 para
los de 40 pies.

92
Instituto de Capacitación Aduanera

Estiba

Estibar la carga significa acomodar la misma tomando en cuenta la peor condicion en


que se encontrara el contenedor y su carga desde el lugar de llenado hasta su destino
final.

Para la seguridad de la carga, la integridad del contenedor y evitar accidentes del


personal que introduce o retira la carga se debe realizar una correcta estiba de la carga.
La carga se debe sujetar de tal modo que no produzcan desplazamientos y se deben
evitar riesgos por presión causados por un defecto de en¿mbalaje o estiba.

Identificación

Los contenedores tienen identificación alfanumérica que responden a registros


internacionales y esta compuesta por la sigla del ATA y un número, por ejemplo:
TOL U 123456-7; IVL U 951066-0; TPH U 819832-5; MOM U 223436-8

Si un contenedor tiene sus marcas borradas o por haber sido dados de baja no
responden al registro internacional, para nuestro sistema operativono es considerado un
contenedor, en consecuencia se considera como una caja metálica, es decir como una
mercaderia más.

Operadores de contenedores

Para operar con contenedores en el transporte de mercadería de importación o


exportación por vía marítima, aérea o terrestre se deberá cumplir el Art.57 del decreto
1001/82:

• Estar inscriptos como A.T.A.


• Solicitar la inscripción como operadores de contenedores ante la Aduana
• Mantener actualizada la nomina de contenedores con que opere

El sistema MARIA efectuará automáticamente el control de los contenedores


declarados y además indicará los Conocimientos de embarque transportados por cada
uno de ellos, agrupándolos a ese efecto por orden alfanumérico.

El A.T.A. es responsable por cualquier situación irregular que se comprobare en


relación con el destino de los contenedores y de sus cargas y por las infracciones y demás
ilícitos que de ellas se deriven, especialmente, cuando los contenedores no hubieren sido
declarados en el Manifiesto del medio transportador.

93
Instituto de Capacitación Aduanera

Bodega compartida

Cuando existiere convenio para el transporte de mercaderías entre transportistas, los


A.T.A. que representen a cada uno de estos podrán presentar los Manifiestos de Carga
para los Conocimientos de Embarque emitidos por sus representadas. Cada uno de los
A.T.A. que presentan manifiestos son responsables ante el servicio aduanero de las
inexactitudes de su declaración.

Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo precedente, el A.T.A. que representa


al transportista a quien pertenece el buque o tiene derecho a hacerse cargo del mismo,
en adelante el A.T.A. del medio transportador, deberá responder por el pago de las
multas y de los tributos que le fueran aplicados a los demás A.T.A. por las declaraciones
inexactas en sus Manifiestos (sobrantes y faltantes a la descarga) y éstos últimos no
efectúen su pago.

La responsabilidad establecida en el párrafo precedente se extinguirá cuando el


A.T.A. del medio transportador, demuestre que el A.T.A. que cometió la infracción
también actuó en representación de aquél.

El A.T.A. del medio transportador es responsable de adoptar las medidas


pertinentes para que los datos de la carátula de los demás Manifiestos de Carga
correspondientes al buque - excepto el número de registro del habilitado en el SIM-
resulten idénticos.

El A.T.A. del medio transportador, bajo su exclusiva responsabilidad, podrá


requerir al servicio aduanero el bloqueo de un Manifiesto de Carga presentado por otro
A.T.A. en el sistema de bodega compartida. En tal caso, el Servicio Aduanero ejecutará
sin más trámite dicho bloqueo.

Cargas fraccionadas

Cuando la mercadería arribe en distintas etapas, pero amparadas por el mismo


conocimiento o guía aérea, el A.T.A. declarará tal condición en el renglón de mercadería,
colocando en el indicador de fraccionado “F” una “S”, así también hará referencia al
primer Manifiesto, y en caso de tratarse de la primera fracción, será el mismo número
que está declarando.

En los siguientes arribos deberá colocar el mismo número de Manifiesto de la


primer fracción. De esta manera el sistema va asociando las cargas hasta completar el
total y no generando irregularidades en el sistema.

94
Instituto de Capacitación Aduanera

Vía Aérea

El A.T.A. identificará los envíos fraccionados en el Manifiesto con indicación de la


totalidad de los bultos que componen la partida y los efectivamente embarcados en cada
envío (Parcial 20; total 100).

A partir del segundo envío, el A.T.A. identificará en la presentación del


Manifiesto el número de registro que correspondió a la primera fracción.

El SIM controlará que los bultos arriben dentro del plazo de vigencia del
Despacho de importación para los envíos fraccionados (15 días corridos).

Aquellos bultos que arriben fuera de ese término, podrán ser entregados previa
rehabilitación del despacho en función de la fecha de entrada de su medio transportador.
A ese efecto, el Servicio Aduanero deberá ingresar expresamente al SIM esa
autorización.

Vía Terrestre

El ingreso de la información al SIM deberá indicar el total de los bultos que amparan la
Carta de Porte y el parcial declarado en el MIC/DTA (Parcial 20; Total 100).

A partir del segundo envío se deberá ingresar la información al SIM de la misma


forma, incorporando además el número del Manifiesto que le correspondió a la primera
fracción.

El SIM controlará que los bultos arriben en un plazo de quince (15) días hábiles,
contados desde el arribo de la primera unidad de transporte.

Aquellos bultos que arribaren fuera de dicho plazo podrán ser entregados, previa
rehabilitación del Despacho de importación en función de la fecha de entrada de la
unidad de transporte.

Faltantes y sobrantes a la descarga. Justificaciones

Es la diferencia de bultos, en más o en menos, entre lo declarado en el Manifiesto de


Carga y lo ingresado a depósito.

Cuando surjan de la declaración de Manifiesto faltantes y sobrantes a la


descarga, el SIM emitirá en forma automática el acta de novedades que resultara a la
descarga del medio transportador, la que deberá ser firmada por el A.T.A., el depositario
y el Servicio Aduanero.

Con respecto a las inexactitudes de la declaración del Manifiesto de Carga -


sobrantes y faltantes- se deberá presentar la justificación de las diferencias surgidas a
través de télex, telegrama y carta de rectificación y del arribo o reexpedición de los bultos

95
Instituto de Capacitación Aduanera

faltantes o sobrantes a la descarga, debiendo cumplir con los plazos que establece la
legislación vigente para cada una de las vías.

TRANSPORTE MULTIMODAL DE MERCADERÍAS

A qué se denomina trasnporte multimodal de mercaderias?

Es el que se realiza a traves de un contrato de trasnporte multimodal utilizando como


minimo, dos modos diferentes de trasnporte a traves de un mismo operador, el cual
emitira un unico documento para toda la operación, percibir un solo flete y asumir la
responsabilidad por su cumplimiento.

Modos de trasnporte

Cada uno de los distintos sistemas de porte de mercaderias por via acuatica, aerea,
carretera o ferroviaria, excluidos los meramente auxiliares.

OPERADOR DE TRASNPORTE MULTIMODAL


Es toda persona, porteador o no, que por si o a traves de otro que actue en su nombre,
celebre un contrato de transporte multimodal actuando como principal y no como agente
de o en interes del expedidor o de trasnportadores que participen de las operaciones de
trasnporte multimodal, asumiendo la responsabilidad por el cumplimiento del contrato.
Para poder ser operador de trasnporte multimodal tiene que ser previamente A.T.A y
estar inscripto como operador de contenedoreso en su defecto ser apoderado de A.T.A.

DEPOSITARIO
Es la persona que recibe la mercaderia para su almacenamiento en el curso de la
ejecucion de un contrato de trasnporte multimodal.

ESTACION DE TRANSFERENCIA
Es una instalacion, sobre la que convergen distintos modos de transporte, con una
adecuada infraestructura y dotada de equipos pa el manipuleo de cargas y sus
respectivos embalajes (contenedores, paletas, bolsas, etc)

TERMINAL DE CARGA
Es una estacion de trasnferencia en la que pueden almacenar los contenedores u otras
unidades.

CONTRATO DE TRASNPORTE MULTIMODAL


Es el acuerdo de voluntades en virtud del cual un operador de trasnporte multimodal se
compromete contra el pago de un flete ejecutar o hacer el trasnporte multimodal de las
mercaderias.

DOCUMENTO DE TRASNPORTE MULTIMODAL

96
Instituto de Capacitación Aduanera

Es el instrumento que prueba y acredita que el operador de trasnporte multimodal ha


tomado las mercaderias bajo su custodia y se ha comprometido a entregarlas de
conformidad con las clausulas del contrato. El operador de trasnporte multimododal o su
representante, debera emitir el documento de trasnporte multimodal, dentro de las 24 hs
de haber recibido la mercaderia para el trasnporte, ademas de otros documentos
relativos o a servicios que se podran prestar durante la ejecucion del mismo.

RESPONSABILIDAD DEL OPERADOR DE TRASNPORTE MULTIMODAL


La responsabilidad del operador de trasnporte se extiende desde que recibe la
mercaderia bajo su custodia por si o por la persona destinada a tal efecto y finaliza una
vez verificada la entrega a la persona indicada en el documento de transporte
multimodal:
a) La persona que presente uno de los originales del documento de trasnporte
multimodal cuando este fuere emitidoen forma negociable al portador;

b) La persona que presente uno de los originales del documento de trasnporte


multimodal debidamente endosado, cuando el documento de trasnporte multimodal
fuera emitido en forma negociable a la orden;

c) La persona determinada en el documento de trasnporte multimodal que fuera


emitido en forma negociable a nombre de esa persona con comprobacion previa de su
identidad y contra la presentacion de uno de los originales del mecionado documente. Si
el documento fuese endosado a la orden o en blanco, se aplicara lo discupesto en el
punto b)

SISTEMA INFORMÁTICO SINTIA

Introducción

A fin de facilitar el comercio exterior, los estados parte del MERCOSUR acuerdan aplicar
la tecnología de la información a los procedimientos vinculados con el seguimiento de las
operaciones de Tránsito Aduanero Internacional.

Para ello, en virtud de la resolución MERCOSUR/GMC/RES Nº 17/04, acuerdan


la informatización del Manifiesto Internacional de Cargas/Declaración de Tránsito
Aduanero (MIC/DTA) y el seguimiento de las operaciones entre los estados parte,
mediante procesos de intercambio electrónico de la información.

Debido a esto, se desarrolla el Sistema Informático de Tránsito Internacional


Aduanero (SINTIA), el cual se aplica –en una primer etapa- a las operaciones de
importación y exportación entre la República Argentina y las Repúblicas de Paraguay o
de Chile.

Este Aplicativo permite a los usuarios ingresar los datos del manifiesto al SIM
conectándose on line o en forma remota. De la misma manera podrán realizar todos los
trámites posteriores al ingreso del manifiesto.

97
Instituto de Capacitación Aduanera

La Resolución General 2619/2009 y sus modificatorias establecen el uso y los


alcances de este nuevo sistema, se invita al alumno el estudio de la misma en detalle.

Usuarios del sistema

Los Agentes de transporte Aduanero y los depositarios deberan utilizar los servicios
“Gestion del ATA” y “Gestión Depositarios Manifiesto Internacional de Carga
(MIC/DTA)”, respectivamente, para el registro del MIC/DTA electrónico. Dichos
servicios estan disponibles en la página “web” de la AFIP.

Qué tipo de operaciones quedan comprendidas y cuáles no en el sintia?

El procedimiento establecidoen el SINTIA deberá observarse, con carácter


obligatorio, para la tramitación de los MIC/DTA de las siguientes operaciones:

a) Tránsito de exportación, cuyo destino sea la República de Paraguay o la República de


Chile.

b) Tránsito de exportación, cuyo destino sea el Area Aduanera Especial (AAE), en los
términos de la Resolución General Nº 898 y sus modificatorias.

c) Removido terrestre de las mercaderías previstas en la Resolución General Nº 1229 y


sus modificatorias, entre el Territorio Nacional Continental (TNC) y el Area Aduanera
Especial (AAE).

d) De unidades de transporte en lastre comprendidas en las siguientes situaciones:


1. Que partan del Area Aduanera Especial (AAE) con destino final al Territorio
Nacional Continental (TNC), a la República de Paraguay o a la República de Chile.
2. Que partan desde el Territorio Nacional Continental (TNC) con destino final al
Area Aduanera Especial (AAE), a la República de Paraguay o a la República de Chile.”

Quedan exceptuados de la obligación de declaracion bajo el sistema informático


SINTIA y deberán tramitarse conforme a la normativa vigente en la materia, los
MIC/DTA de las operaciones de tránsito de exportación que tengan las siguientes
características:

a) La carga de las mercaderías en la unida de transporte se efectúe en puntos


intermedios entre la aduana de partida y la aduana de salida del país de origen del
tránsito -República Argentina-.

b) La descarga de las mercaderías se realice en puntos intermedios entre la aduana de


entrada y la aduana de destino del país de finalización del tránsito.

c) Se produzcan trasbordos programados.

98
Instituto de Capacitación Aduanera

DECLARACIÓN DETALLADA

La declaración de mercaderías es la manifestación por parte de los documentantes


(declarantes) ante la Aduana, del régimen aduanero que se ha de aplicar a los productos
que se importan o exportan, en la forma prescripta por la misma y proporcionando los
datos que ésta exige.

La declaración de las mercaderías se trata en forma específica y actualizada en la


asignatura Clasificación Arancelaria II de la Carrera Técnico Superior en Comercio
Exterior y Aduanas.

Menú principal
Pantalla en la que se pueden ver los menúes

Según puede observar dispone de un menú principal con siete opciones, de las cuales
adelantamos el despliegue de la segunda DESTINACION. Cuando Ud. elige uno de los
comandos que figuran al desplegar cada opción del menú aparece una hoja con la
indicación de los datos que se deben ir llenando. La forma de llenado es clara y responde

99
Instituto de Capacitación Aduanera

a los mismos parámetros de manejo de Windows en cuanto al uso de botones y ventanas


de diálogo.

Mediante la primera opción, ACCIONES, es la que se utiliza para establecer la


conexión y desconexión al servidor, salir del sistema, etc. La opción ‘Interfaz
despachante’ le permite mantener los datos de las declaraciones oficializadas bajo
archivos para ser utilizados externamente al MARIA.

Mediante la segunda, DESTINACION, accede a todos los comandos necesarios


para la confección de una declaración. Los cuatro primeros dan acceso al manejo de la
declaración, a saber ‘Ingresar’, ‘Modificar’, ‘Suprimir’ y ‘Terminar’. Los tres siguientes
hacen al manejo de las opciones: Ingresos Brutos ‘Item’, ‘Validación total de los ítems’ y
‘Bultos’. ‘Bultos’ nos permite el acceso al manifiesto de carga y ‘Presupuesto General’ le
muestra la liquidación total de la declaración provisoria. ‘Impresión provisoria’ le permite
dar salida mediante la impresora a la declaración provisoria incluyendo los ítems válidos
y la liquidación total sólo si el presupuesto general es válido. ‘Reimpresión’ le permite
dar salida por impresora a una declaración ya oficializada. ‘Post-embarque’ permite
oficializar una declaración ajustada cuando se ha embarcado una exportación con
diferencia. Los tres comandos siguientes permiten el manejo de la declaración para
usarla como modelo en operaciones futuras: ‘Guardar declaración modelo’, ‘Recuperar
d.m.’ y ‘Borrar d.m.’. Por último ‘Oficializar’, con lo cual la declaración es enviada a la
aduana, queda registrada con un número definitivo y se le asigna automáticamente
canal. A su vez se cancela el manifiesto, se transfieren los fondos de la subcuenta MARIA
y se elimina la declaración provisoria de la estación de trabajo.

Dispone Ud. de la opción CONSULTAS, que le permite obtener determinados


datos. Existen varios tipos de consulta: Al nomenclador para ver las posiciones SIM, a la
Subcuenta MARIA para ver su estado, a las Declaraciones ya oficializadas, al sistema de
control de Garantías, Bultos para ver si ya fue ingresado el documento de transporte,
Zona Franca y Cruce de exportación.

Luego RECAUDACIÓN, permite constituir garantías en efectivo afectando los


depósitos efectuados a una subcuenta MARIA.

VERSIÓN le indica el número de versión que tiene instalada en su estación de


trabajo y la fecha en que realizó la primera conexión mediante el uso de esa versión.

Y por último AUXILIAR, dispone de las siguientes opciones: ‘Resguardos’ sirve


para hacer copias de los archivos del MARIA para recuperarlos si hubiera algún
inconveniente en el sistema. ‘Restauraciones’ se aplica también en caso de desperfectos
para recuperar información. ‘Otros’ le permite por un lado generar una declaración
provisoria IC04 con los datos de una IC05 realizada con anterioridad, por el otro dispone
de herramientas que hacen al uso del sistema.

100
Instituto de Capacitación Aduanera

Conexión

La conexión implica que el Despachante conecte su computadora con el servidor de la


Aduana y se identifique ante ésta.

Esto se logra por medio de la utilizacion del TOKEN que es un dispositivo que al
ingrtesar una clave designada por el Despachante da como resultado una clave
alfanumerica que luego se ingresara al sistema para que este lo habilite para poder
conectarse. Los dependientes autorizados por el Despachante podran usar tambien el
sistema pero no podran OFICIALIZAR ya que solo lo puede hacer el portador del
TOKEN. Esto facilita que en un estudio puedan trabajar varios operadores elaborando las
declaraciones pero sólo el titular las oficialice.

Despacho (Carátula)
Ingreso de la información general de la declaración

El primer dato a ingresar es la destinación, que no se puede modificar luego (el único
caso es pasar de un IC04 a un IC05 por si la mercadería es ingresada a depósito). En
caso de error se debe comenzar la declaración nuevamente.

101
Instituto de Capacitación Aduanera

Montos generales (carátula)


Ingreso de los montos generales de la declaración

Se ingresan aquí los montos correspondientes a la operación y las condiciones de venta.

102
Instituto de Capacitación Aduanera

Item

Concepto importante:
ITEM es la agrupación de mercaderías que tienen la misma posición SIM, tratamiento
tributario y normativo, origen, procedencia, estado y se comercializan en una misma
unidad de venta.

Teniendo la posición arancelaria ya puede ingresar los datos de cada ítem, según
puede observar.

Por supuesto la suma de los montos correspondientes a los ítems deben corresponderse
con aquellos señalados en montos generales, caso contrario el sistema le dará un
mensaje de error.

Ingreso de item

Si las mercaderías que corresponden a un item difieren en marca, modelo, versión,


precio unitario o sufijos de valor, corresponde la apertura de SUBITEMS.

103
Instituto de Capacitación Aduanera

Los sufijos de valor se tratan en forma amplia en Clasificación Arancelaria II de la


Carrera de Técnico Superior en Comercio Exterior y Aduanas.

Presupuesto del item

Al presentar y validar el item, el sistema liquida los tributos a pagar parciales de la


mercadería declarada en cada uno de los items. La suma de todos los items dará el total
de tributos a pagar (contemplado en la pantalla “Presupuesto General”)

104
Instituto de Capacitación Aduanera

Item- Presupuesto del item

105
Instituto de Capacitación Aduanera

Bultos
Identificación de los bultos

De acuerdo al número del documento de transporte que le entrega su ATA, podrá usted
identificar y afectar los bultos que corresponden a su mercadería. Una vez que oficialice
su declaración, esos bultos no pueden ser nuevamente accedidos.

106
Instituto de Capacitación Aduanera

Presupuesto general
Detalle del presupuesto general

En el presupuesto general usted puede ver el detalle de la liquidación de su despacho,


porcentajes, montos a pagar, montos a garantizar, reintegros en el caso de exportación,
etc.

107
Instituto de Capacitación Aduanera

Pago mediante el uso de Subcuenta María. Presupuesto General

Para efectuar la oficialización deberá cancelar las obligaciones que devengan las
declaraciones. Esto puede realizarlo automáticamente afectando los fondos de una
subcuenta MARIA, que consiste en una cuenta bancaria registrada a su nombre y del
importador en el Banco de la Nación Argentina.

108
Instituto de Capacitación Aduanera

109
Instituto de Capacitación Aduanera

Oficialización
Oficialización de la declaración

Ud. confecciona sus declaraciones provisorias trabajando con el disco rígido, y que
llegan al servidor de la aduana en el momento en que oficializan. En este momento, se le
asigna automáticamente canal.

La impresión se realiza en el Formulario OM1993 que consta de original y tres


copias. En el caso de declaraciones por cuenta de terceros, o con subítems se completará
el Formulario Continuación. Los originales se presentan debidamente firmados en el
sobre OM2133, naranja para importación y verde para exportación.

Al oficializar el número provisorio que teniamos (10777IC04000025@) pasará al


definitivo que es el número de declaración que está codificado. El del ejemplo:
107IC04000039N tiene el siguiente significado: 10 es el año, 777 el código de la aduana
a en la que declaramos, IC04 es la destinación y el 000039N es un número correlativo
con la letra de control.

110
Instituto de Capacitación Aduanera

Consultas
Consulta del nomenclador

En caso necesario se puede consultar el nomenclador para lo que hay que tener los cinco
primeros dígitos de la posición arancelaria. Note que no puede clasificar mediante el
María, ya que según ha visto en Clasificación Arancelaria (materia de la Carrera Tecnico
Superior en Comercio Exterior y Aduanas), clasificar implica comprometer distintas
secciones y capítulos, lectura de las notas y seguir una marcha que no es aplicable a la
simple lectura de las partidas.

111
Instituto de Capacitación Aduanera

ACTIVIDADES DE FORO

Como es sabido, dentro de la declaración de las mercaderías de importación y


exportación debe especificarse las condiciones de venta según están tabulados en los
llamados INCOTERMS. Puede Ud. elegir 3 de ellos y describir someramente cuáles son
estas condiciones para cada uno de ellos?

112
Instituto de Capacitación Aduanera

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1) Qué diferencias encuentra entre un Manifiesto de carga y un Manifiesto de


desconsolidación?

2) Explique en qué consiste la afectación sumaria de Transbordo.

3) Explique en qué consiste la solicitud sumaria de Permanencia a bordo.

4) Conceptualmente, ¿qué es una carga consolidada?

5) ¿La oficialización de la declaración se produce al presentar el sobre con los formularios


originales firmados?

113
Instituto de Capacitación Aduanera

GLOSARIO GENERAL
Administrador de bases de datos: Es el programa que permite confeccionar y trabajar
con bases de datos.

Archivo: Unidad que contiene información. Se la identifica mediante un nombre que en


el caso del D.O.S. puede tener hasta 8 letras en su parte principal y hasta 3 en su
extensión. Otros sistemas operativos tienen parámetros diferentes.

Base de datos: Es una recopilación organizada de datos. Puede estar automatizada o no.
Por ejemplo una agenda telefónica constituye una base de datos.

Bit: Estado en que se encuentra un conductor en relación al paso de corriente. Puede


tener valores 1 ó 0 según la corriente circule o no.

Byte: Es la combinación de los ocho bits de ocho conductores eléctricos. Por ejemplo
10001001.

Celda: En términos de planilla de cálculos, se trata de un espacio, formado por la


intersección de una fila y una columna, en la cual se pueden ingresar datos.

CPU: Sigla de las palabras inglesas Central Processing Unit. Se refiere al


microprocesador o chip principal de la computadora.

Chip o microchip: Es una cápsula donde se hallan miniaturizados componentes


electrónicos. Su componente principal es una lámina de silicio, material constitutivo de
los transistores.

Clientes: Son computadoras que utilizan los recursos que brindan los servidores.

Directorio: Término que se refiere a la forma en que está organizada la información en


un medio de almacenamiento.

Directorio de red: Es una base de datos que contiene los recursos de una red, sus
usuarios y los derechos que tienen éstos sobre los recursos

Directorio raíz: Comprende la base a partir de la cual se organiza la información y se


crean los subdirectorios.

Disco rígido: Unidad de almacenamiento de información consistente en discos de caras


magnéticas donde se puede escribir y leer datos.

Diskettera: o unidad de diskettes. Se encarga de grabar y leer diskettes. Su medida es


para diskettes de 3 1/2 pulgadas.

Hardware: Término en inglés que se refiere a todo lo que es tangible en un sistema de


computación.

115
Instituto de Capacitación Aduanera

Impresora: Periférico de salida que nos entrega el trabajo impreso en papel. Hay enorme
variedad de sistemas de impresión y modelos. Las de mayor calidad utilizan el tipo de
impresión con láser.

Informática: Adaptación al castellano de las palabras francesas “information” y


“automatique”. Es un término que se refiere a todo lo vinculado con la automatización de
la información, preferentemente con dispositivos electrónicos.

Kit: o Kit MARIA: consiste en el conjunto de hardware y software que se provee a los
despachantes para la utilización del Sistema MARIA.

LAN: Local Area Network. O en castellano Red de Area Local. Se refiere a una red de
computadoras de una extensión que puede abarcar un edificio de una empresa.

Lenguaje: Sistema de comunicación que consta de un vocabulario y una sintaxis.

Lenguaje de ensamble: Su vocabulario consiste en palabras codificadas interpretables


por un determinado microprocesador.

Lenguaje de máquina: Su vocabulario consiste en bytes,. o sea combinaciones de ceros y


unos de ocho caracteres.

Lenguaje de programación: Particularmente diseñado para atender a alguna necesidad


específica. Ej.: Cobol, Basic, Pascal, etc.

MAN: Metropolitan Area Network. O en castellano Red de Area Metropolitana. Puede


abarcar la extensión de una ciudad.

MANE: manifiesto de exportación.

MANI: manifiesto de importación.

Modem: Contracción de las abrebiaturas de Modulador/demodulador. Regula la


comunicación entre computadoras vía telefónica.

Motherboard: Placa principal de la computadora en la que se encuentran entre otras


cosas el microprocesador, los zócalos para las memorias y los slots para insertar las
placas de los periféricos.

Mouse: Periférico de entrada que controla una imagen específica en el monitor


(generalmente flechita), y nos facilita la operación de determinadas funciones.

Password: Es una contraseña o palabra clave que nos permite el acceso. Se usa como
sistema de protección.

Planilla de cálculos: Programa que nos facilita los trabajos que requieren cálculos, sobre
todo de manera repetitiva.

116
Instituto de Capacitación Aduanera

Plotter: Es un tipo especial de impresora, que permite trabajar con amplias medidas de
papel, lo que lo hace ideal para planos de arquitectura y afiches. Anteriormente
trabajaban con lapiceras pero fueron reemplazados por impresión láser.

Procesador de textos: Programa específicamente orientado al tratamiento de la palabra


escrita. Suele estar acompañado de facilidades que permiten la combinación de gráfica.

Programa: Conjunto secuencial y organizado de órdenes y datos.

Programas de aplicación: Son programas diseñados para facilitar una determinada tarea
en particular. Por ejemplo: procesador de textos, planilla de cálculos, etc.

RAM: Del inglés “Random access memory” se traduce como memoria de acceso
aleatorio, pero significa que puede escribirse y leerse en ella. Su contenido se pierde al
ser apagada la computadora.

ROM: Del inglés “Read only memory” o sea memoria de sólo lectura. Es una memoria
cuyo contenido es permanente, no se borra al apagarse la computadora.

Rango de celdas: En términos de planilla de cálculos se refiere a un grupo de celdas, que


pueden ser adyacentes o no.

Scanner: Periférico de entrada de datos que ‘lee’ la imagen impresa. Acompañado del
software adecuado (OCR) puede interpretar caracteres y así reconstruir textos.

Servidores: Son computadoras dedicadas especificamente a brindar recursos a las


'clientes'. Estos pueden ser de hardware (por ejemplo acceso a una impresora) o de
software (por ejemplo programas almacenados en su disco rígido)

Sistema operativo: Software cuya misión principal es controlar todos los dispositivos del
hardware y posibilitar el uso de programas de aplicación.

Slot: Ranura con contactos eléctricos sobre la que se montan placas de control de
periféricos.

Software: Palabra en inglés que se refiere a todos los elementos lógicos, intangibles, del
sistema.

Subdirectorio: Subdivisión o partición del directorio raíz o de otro subdirectorio. Se


utiliza para mantener los archivos en forma organizada.

Sumaria: resumida, breve, compendiada, abreviada.

TLAT: Traslado depósito a depósito.

Unidad de memoria: Es el área del sistema que se encarga de almacenar información


utilizada por el CPU.

117
Instituto de Capacitación Aduanera

Unidad de control de entradas y salidas: Es el área del sistema que regula el


intercambio de información entre el CPU y los periféricos.

UTV: Unidad Técnica de Verificación.

WAN: Wide Area Network. O en castellano Red de Area Amplia. Abarcan desde el
tamaño de una ciudad hasta todo el planeta.

118
Instituto de Capacitación Aduanera

Glosario de términos de documentos de transporte


A) BILL OF LADING: (B\L) Conocimiento de embarque

BILL OF LADING NUMBER: Numero conocimiento de embarque.

SHIPPER:Cargador, Fletador, Expedidor.

CARRIER REF: Transportista.

EXPORT REFERENCE: Referencia de exportación.

FORWARDING AGENT: Agente de Carga.

PLACE DE RECEIPT: Lugar de recepción.

CONSIGNEE: Consignatario.

NOTIFY ADDRESS: Dirección de Notificación.

VESSEL (S):Nombre de la nave.

VOYAGE N°: Numero de viaje.

PORT OF LANDING: Puerto de embarque.

PORT OF DISCHARGE: Puerto de descarga.

PLACE OF DELIVERY: Lugar de entrega Destino final.

CONTAINER N°: Número de contenedor.

MARKS AND Nos: Marcas y números/carga suelta o contenedores.

N° AND KIND OF PACKGES: Número y clase de paquetes.

DESCRIPTION OF GOODS: Descripción de la mercadería.

GROSS WEIGHT: Peso bruto en kilos.

TOTAL N° OF CONTAINERS RECEIVED BY CARRIER:Total de contenedores en este


embarque.

PACKAGES RECEIVED BY CARRIER: total de paquetes en este embarque.

CURRENCY: Moneda.

119
Instituto de Capacitación Aduanera

CHARGE: Gastos.
RATE: Tarifa

NUMBER OF ORIGINAL: Numero de originales.

FREIGHT PAYABLE AT: Lugar del pago.

PLACE AND DATE OF ISSUE: Lugar y Fecha de emisión.

B) AIR WAY BILL : (AWB) Guía aérea

ISSUED BY: Emitido por

INSSURING CARRIER´S AGENT NAME AND CITY: Nombre y ciudad del agente de
carga de emision

AIRPORT OF DEPARTURE: Aeropuerto de salida

AIRPORT OF DESTINATION: Aeropuerto de destino.

DECLARED VALUE FOR CARRIAGE: Valor declarado para el Transporte.

DECLARED VALUE FOR CUSTOMS: Valor declarado para la Aduana.

HANDLING INFORMATION: Información del Manipuleo de la carga.

120
Instituto de Capacitación Aduanera

BIBLIOGRAFÍA
• COMPUTADORES Y PROCESAMIENTO DE DATOS. Arthur Alkins. Editorial El
Ateneo.

• PC A FONDO. Peter Norton. Editorial Anaya.

• ELIJA Y CONFIGURE SU PC-HARDWARE. Thomas Jungbluth. Editorial


Marcombo.

• INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA. L. Guilera Agüero. Editorial


Universitaria de Barcelona.

• FUNDAMENTOS DE LAS COMPUTADORAS. Pedro de Miguel Anasagasti.


Editorial Paraninfo.

• NETWORK SUPPORT ENCYCLOPEDIA Novell Press.

• NETWARE ADMINISTRATION. Novell Press

• NOVELL NETWARE POWER TOOLS. Mike Edelhart. Bantam Computer Books.

• RESOLUCIONES ADUANERAS en vigencia. Boletín A.N.A.

• BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA MARIA. A.N.A.

• INSTRUCTIVOS PARA LA PRESENTACIÓN DE DESTINACIONES SIM. D.G.A.

121
Instituto de Capacitación Aduanera

SOLUCIONES A LOS CUESTIONARIOS DE


AUTOEVALUACION

UNIDAD 1: Desarrollo y elementos de la informática

1. El término informática se refiere a cualquier forma de tratamiento de la información


automatizada, no necesariamente a sistemas electrónicos.

2. Elementos de 'Entrada' de datos son aquellos dispositivos que envían información


hacia el CPU (por ejemplo teclado, mouse o lectora de CD) y de 'Salida' lo opuesto, o sea
desde el CPU hacia otros dispositivos (por ejemplo monitor o impresora). Muchos
dispositivos son tanto de entrada como de salida, como ser lectograbadoras de CD u otros
medios de almacenamiento de datos.

3. El sistema operativo, que tiene numerosas funciones entre las cuales podemos
destacar: a)comandar los distintos componentes del hardware, obviamente, una
impresora, monitor o cualquier elemento de hardware no funcionará sino se le dan las
órdenes adecuadas, ésta es función del sistema operativo; b)permitir la organización de
la información, según el sistema operativo, las normas para crear y almacenar archivos
con información serán diferentes, puede notarse simplemente en la cantidad de
caracteres con que se pueden nombrar los archivos por ejemplo 8+3 para el DOS, 256
para el Windows95, 14 para el UNIX, etc. c)permite la ejecución de aplicaciones de
utilidad para el usuario, como pueden ser procesador de textos, etc. y d)hace de nexo
entre el operador y el hardware, presentandose en forma de comandos escritos (DOS,
UNIX) o en forma gráfica (Windows, OS/2).

4. El conjunto secuencial organizado de órdenes y datos se denomina PROGRAMA y está


diseñado para que nos de determinadas respuestas a determinadas acciones. Para poder
realizar este Programa se recurre a lo que se llaman Lenguajes de Programación. Éstos,
al igual que todo lenguaje, debe consistir en un vocabulario, que es el conjunto de
órdenes o instrucciones, y una sintaxis o sea las reglas o normas con las que se organiza
el vocabulario. Mediante ellos se elaboran los programas para que puedan ser utilizados
por los usuarios finales.

UNIDAD 2: Programas de aplicación

1. Una Planilla de cálculos es una hoja que se nos presenta en forma de cuadrícula.
Tiene casillas que se denominan celdas, y forman las columnas (verticales) y las filas
(horizontales). Cada celda se identifica por su ubicación en relación a la celda superior
izquierda que se denomina “A1”. En cada celda se pueden ingresar datos en forma
independiente, haciendo cálculos que pueden referirse a los datos contenidos en otras
celdas. La recuperación de datos puede realizarse en forma numérica o por medio de
gráficos.

123
Instituto de Capacitación Aduanera

2. Una Base de datos es una recopilación o conjunto organizado de datos. Es una


definición abarcativa, que no incluye sólo a los medio electrónicos como una
computadora, sino que también hace referencia a bases de datos en otros formatos, por
ejemplo una agenda telefónica impresa en papel.

3. “Campo” es un término que se refiere a una propiedad o característica del sujeto u


objeto que vamos a ingresar a la base de datos. Por ejemplo si haremos una base de datos
de automóviles, definiremos como campos: Marca, Modelo, Color, Patente, Cantidad de
puertas, Cilindrada, etc. Por otro lado, el término “Registro” se refiere al conjunto de
datos que cada sujeto u objeto que hemos ingresado a la base de datos.

4. Cuando ordenamos una base de datos, obtenemos todos los registros de la misma
ordenados según el criterio elegido, en cambio cuando hacemos una consulta o
búsqueda, vemos como resultado sólo los registros que cumplen con la condición de
búsqueda.

UNIDAD 3: Redes e Internet

1. Arquitectura de redes es la forma en que se dispone la relación entre “servidores” y


“clientes”.

2. Una computadora que accede a Intenet se identifica mediante la llamada “dirección


IP” que puede ser fija o puede asignársela el servidor del ISP en el momento en que se
conecta. Esta dirección se mantiene durante todo el tiempo de conexión y no puede estar
duplicada en otra computadora.

3. Una LAN es una red de dimensiones reducidas, puede abarcar una empresa en un
edificio, o varios edificios hasta algunas manzanas.

UNIDAD 4: El Sistema Informático María (SIM) y su aplicación

1. El Manifiesto de carga es la declaración que hace el A.T.A. de la carga que trae un


medio de transporte, mientras que el Manifiesto de desconsolidación es el que se origina
cuando se desconsolida un documento de transporte de una carga unificada aunque
pertenezcan a diferentes consignatarios.

2. El transbordo es una operación aduanera, no es una destinación. Es la acción de pasar


mercaderías y/o personas de un barco a otro, de un vagón de ferrocarril a otro o de una
orilla del río a otra.

3. El Agente de Transporte Aduanero podrá solicitar la permanencia a bordo de una


mercadería declarada en el manifiesto, permitiendo cancelar un titulo de transporte al
manifiesto de carga.

124
Instituto de Capacitación Aduanera

4. La consolidación es la unificación de cargas de distintos consignatarios, en un mismo


embarque, originando un sólo documento de transporte “consolidado”. Esto permite un
mejor aprovechamiento de espacios y tratamiento de la carga para el transporte de las
mercaderías.

5. La oficialización se produce en el momento que se cumple en el sistema con todos los


requisitos necesarios para una declaración y se procede a utilizar el comando
Despacho/Oficializar.

125

También podría gustarte