Apunte Calculo I
Apunte Calculo I
Apunte Calculo I
31 de mayo de 2018
1. Integrales
Cualquiera de las siguientes condiciones alcanzan para que una función g(t)
no sea (propiamente) integrable el un intevalo [a, b]:
1
Ejemplo (Cálculo de una R 2 integral como un área). Considere la función
f (x) = 3x + 2. Calcular 0 f (t) dt.
Por el apartado anterior, la integral se corresponde con el área de la
región comprendida entre las rectas x = 0, x = 2, y = 0, y = f (x). Esta
región tiene forma de trapecio y se puede descomponer en un Rcuadrado y
2
un triángulo con áreas 4 y 6 respectivamente. Concluı́mos que 0 f (t) dt =
4 + 6 = 10.
2
2. La Integral como función y el
Teorema Fundamental del Cálculo
Las primitivas no son únicas. Dos primitivas solo pueden diferir en una
constante.
3
Aplicación del TFC al Cálculo de extremos: El TFC nos permite
calcular la derivada de una función integral. Esto resulta útil para el estudio
de la función integral. Observemos los siguientes ejemplos:
Rx
Si f es continua y positiva, F (x) = a f (t) dt será creciente.
Dominio de una función integral general: Sean a(x), b(x) y g(x) fun-
ciones. Si la función F está definida por
Z b(x)
F (x) = g(t) dt
a(x)
entonces, para cada a < x0 < b tal que g(t) resulte continua en t = a(x0 ) y
en t = b(x0 ), vale que F es derivable y su derivada puede expresarse de la
siguiente forma:
4
Resolución: 1) Para que un punto x0 pertenezca al dominio de F , es nece-
sario y suficiente que ln(x) esté definida y que g sea integrable en el intervalo
[1, ln(x0 )]. La primer condición implica x0 > 0, y la segunda x0 ≥ 1. Con-
cluı́mos que el dominio de F es el conjunto [1, +∞].
2) Para probar que F tiene un único cero en su dominio observamos primero
R ln(e) √ R1√
que F (e) = 1 t dt = 1 t dt = 0. Nos queda por ver que este cero
es único. Para eso, mostraremos que F es creciente mediante el cálculo de
su derivada.
p Según el TFC, la derivada de F en su dominio está dada por
F 0 (x) = ln(x)(ln(x))0 = ln(x) x . Como ln(x) > 0 en (1, +∞), concluı́mos
que F 0 es positiva en el interior de su dominio y, por lo tanto, que F es una
función estrictamente creciente. Luego, F no puede tener más que un cero.
5
Algunas primitivas importantes:
Z
1 Z
1
dx = ln |x| + C (n 6= −1) xn dx = xn+1 + C
x n+1
Z
1 Z
x sin 2ax
sin ax dx = − cos ax + C sin2 ax dx = − +C
a 2 4a
Z
1 Z
1 x
dx = arctan(x) + C √ dx = asin
1 + x2 2 2 a
Z
1 Z a −x
sinh ax dx = cosh ax + C 1
a cosh ax dx = sinh ax + C
Z a
Z
x x
a log(a) dx = a + C ln ax dx = x ln ax − x + C
= 1 − 2 sin2 x
6
3. Técnicas de integración
u = g(x),
R g(b)
obteniendo, du = g 0 (x) dx y la integral queda g(a) f (u)du
1. Inversa trigonométrica,
2. Logarı́tmica,
3. Algebraica o polinómica,
4. Trigonométrica y
5. Exponencial.
7
Fracciones Simples: R A(x)
Considere una integral de una función racional B(x) dx, con
A(x) A1 A2 An
= + + ... + .
B(x) (x + a1 ) (x + a2 ) (x + an )
A(x) A1 A2 An
= + 2
+ ... + .
B(x) (x + a1 ) (x + a1 ) (x + a1 )n
A(x) A1 x + B 1 A2 x + B 2 Ak x + B k
= 2
+ 2
+...+ .
B(x) (a1 x + b1 x + c1 ) (a2 x + b2 x + c2 ) (ak x2 + bk x + ck )
A(x) A1 x + B 1 A2 x + B2 Ak x + B k
= 2
+ 2 2
+...+ .
B(x) (a1 x + b1 x + c1 ) (a1 x + b1 x + c1 ) (a1 x2 + b1 x + c1 )k
8
4. Aplicaciones: Longitudes, Areas y Volúmenes
9
5. Integración numérica
Ejemplo. Aproximar el valor del área delimitada por el eje X, las rectas
x = 0, x = 4 y el gráfico de la función y = ex considerando n = 2 y n = 5,
n = 10 y comparar con el valor exacto.
10
6. Integrales impropias
Hay tres clases de integrales impropias:
1. Primera especie (intervalo no acotado):
Z ∞ Z b
f (x) dx ó f (x) dx
a −∞
11
7. Ecuaciones diferenciales de primer orden
Una ecuación diferencial es una ecuación que involucra una función
incógnica y(x) y algunas de sus derivadad. El orden de la ecuación es el
de la derivada de mayor orden involucrada. En esta materia estudiaremos
ecuaciones de primer orden y ecuaciones de segundo orden con coeficientes
constantes. Las ecuaciones de primer orden pueden escribirse de la siguiente
forma:
y 0 = f (x, y).
Una solución de una ecuación diferencial en un intervalo I es una función
Y (x) derivable que satisface Y 0 (x) = f (x, Y (x)) para todo x en el intervalo.
Es muy sencillo verificar si una función propuesta Y (x) es solución de la
ecuación dada. Simplemente reemplazamos en la ecuación, derivando donde
corresponda y verificamos la igualdad. Recomendamos siempre verificar si
la solución hallada es efectivamente solución de la ecuación con este método
simple.
y(x) = sin(x) + C.
Luego, las soluciones son de la forma sin(x)+C para una constante arbitraria
C ∈ R.
12
Ecuación diferencial para la función exponencial:
Ejemplo (Función exponencial). Hallar todas las soluciones de la ecuación
diferencial
y 0 = y.
Es fácil ver que las funciones de la forma de la forma y(x) = C.ex son
soluciones de la ecuación y 0 = y. Veamos que son las únicas soluciones
posibles.
Supongamos que g(x) es una solución y consideremos la función h(x) =
g(x)e−x . Si demostramos que h es una función constante, tendremos que
g(x) = C.ex como queremos probar. Usaremos que g 0 = g para mostrar que
h0 es cero:
y 0 = A(y)B(x),
13
Ejemplo (Variables separables I). Hallar todas las soluciones de la ecuación
diferencial
y 0 = y cos(x).
y = kesin(x)
y 0 (x)
Z Z
dx = 3x2 dx.
1 + y 2 (x)
Z
dy
dy = x3 + C.
y
atg(y) = x3 + C.
Luego, verificando que la inversa es adecuada en el intervalo pedido, la so-
lución general viene dada por
y = tg(x3 + C),
14
apropiadas que hacen que exista exactamente una solución de la ecuación
diferencial que satisface las condiciones iniciales pedidas. Tı́picamente, en
ecuaciones de primer orden suele haber una condición inicial de la forma
y(x0 ) = y0 donde x0 e y0 son números reales dados en el enunciado.
Para resolver un problema de valores iniciales, en general hallamos la
solución general de la ecuación diferencial (que dependerá de constantes a
determinar) y luego determinamos los valores de las constantes que satisfa-
cen la condición inicial pedida.
Ejemplo (Condición inicial). Sabiendo que la solución general de la ecua-
ción diferencial y√0 = y cos(x) es y(x) = kesin(x) , hallar la única solución que
satisface y(0) = 2.
Nos falta determinar el valor de la constante k que satisfaga la condición
inicial. Evaluando en 0, obtenemos y(0) = kesin(0) = ke0 = k. √ Por lo tanto,
la solución que satisface la condición inicial dada usará k = 2.
√
y(x) = 2esin(x) .
15
1. Hallar la solución general, yH , de la ecuación homogénea asociada
y 0 = P (x)y.
k 0 (x)esin(x) = cos(x).
Elegimos una solución entre todas (por ejemplo C = 0) y ası́ obtenemos una
solución particular
16
donde h > 0 es un paso pequeño.
Este método se conoce como el método de Euler y, bajo condiciones
muy generales, a medida que el paso tiende a cero, la solución aproximada
obtenida tiende a la solución exacta.
y 0 (t) = k · y(t).
Circuitos eléctricos:
17
La ecuación diferencial para circuitos eléctricos dada por L dI dt + RI =
E(t), donde L denota la inductancia, I la corriente eléctrica, R la resistencia
y E el votaje producido por la potencia.
KP0 ert
P (t) = ,
K + P0 (ert − 1)
donde
lı́m P (t) = K.
t→∞
18
RESOLVER!
19
9. Ecuaciones diferenciales de segundo orden con
coeficientes constantes
Ecuación caracterı́stica: Las ecuaciones diferenciales de segundo orden
con coeficientes constantes pueden escribirse de la forma
y 00 + Ay 0 + B = R(t) (1)
χ(λ) = λ2 + Aλ + B.
my 00 + cy 0 + ky = F (t)
Observar que en los tres casos posibles, hay dos soluciones independientes
y la solución general está formada por todas las combinaciones lineales de
estas dos soluciones.
20
Ejemplo (Resorte amortiguado). Un resorte tiene un extremo fijo y en
el otro una masa cuya posición en función del tiempo, y(t), satisface la
siguiente ecuación diferencial y 00 + 2y 0 + 26y = 0.
1. Halle la solución general de la ecuación diferencial.
3. Describa con sus palabras qué ocurre con la solución particular hallada
a medida que pasa el tiempo.
Resolución: Se trata de una ecuación de segundo orden con coeficientes
constantes. Por lo tanto aplicamos el métodos expuesto en el apartado an-
terior.
1. El polinomio caracterı́stico de la ecuación diferencial es χ(λ) = λ2 +
2λ + 26 y tiene a λ = −1 + 5i y a λ = −1 − 5i como raı́ces. Por lo
tanto, la solución general de la ecuación homogénea es
y(0) = c1 = 0,
y 0 (0) = 5c2 − c1 = 5,
de donde concluı́mos que la solución buscada (c1 = 0, c2 = 1) es
21
Ecuaciones no homogéneas y linealidad de las soluciones:
Las ecuaciones diferenciales no-homogéneas de segundo orden con coefi-
cientes constantes pueden escribirse de la forma
y 00 + Ay 0 + B = R(t) (2)
y 00 + Ay 0 + By = R(x)
22
(a) si 0 no es raı́z de χ(λ), yp = q(x).
(b) si 0 es raı́z simple de χ(λ),yp = xq(x).
(c) si 0 es raı́z doble de χ(λ), yp = x2 q(x).
En ambos casos, q1 (x) y q2 (x) que son polinomios del mismo grado
que p(x).
En ambos casos, q1 (x) y q2 (x) que son polinomios del mismo grado
que p(x).
En todas estas situaciones, hay que buscar los coeficientes de los poli-
nomios q(x), q1 (x) o q2 (x), pidiendo que la solución particular propuesta
satisfaga
yp00 + Ayp0 + Byp = R(x).
23
Ejemplo (Resorte con forzamiento externo). Hallar la solución general de
y 00 + 2y 0 + 26y = t2 .
yp = at2 + bt + c.
1 2 −1 −11
yg = yp + yh = t + t+ + e−t (c1 cos(5t) + c2 sin(5t)).
26 169 4394
24
10. Aproximación local de funciones
f 0 (x) = cos(x), f 00 (x) = − sin(x), f (3) (x) = − cos(x), f (4) (x) = sin(x), . . . .
x3 x5 x7 x2n+1
P (x) = x − + − + . . . + (−1)n .
3! 5! 7! (2n + 1)!
Análogamente, obtenemos el polinomio de Taylor para el coseno
x2 x4 x6 x2n
Q(x) = 1 − + − + . . . + (−1)n .
2! 4! 6! (2n)!
25
Observar que P 0 = Q, ese decir que la derivada del polinomio del seno es
el polinomio del coseno. Esto responde a un hecho general que estudiaremos
más adelante.
26
Error de aproximación:
f (n+1) (c)
Rn (x) = (x − a)n+1 ,
(n + 1)!
27
11. Series
s 1 = a1 ,
s 2 = a1 + a2 ,
s 3 = a1 + a2 + a3 , (3)
..
.
sk = a1 + a2 + . . . + ak−1 + ak .
serie ∞
P
Identificaremos la sucesión de sumas parciales con la P i=1 ai . Ası́, si la
∞
sucesión (sn )n∈N es convergente diremos que la serie i=1 ai es convergente.
En ese caso, si
lı́m sn = S
n→∞
P∞ 1
Ejemplo (Serie armónica). n=1 n diverge.
P∞
Ejemplo (Potencias de 12 ). 1
n=1 2n converge y suma 1.
28
es convergente y su suma viene dada por
∞
X ∞
X ∞
X
αan + βbn = α an + β bn .
n=1 n=1 n=1
29
11.1. Criterios de convergencia
P∞
Si la serie n=1 an converge, entonces su término general tiende a 0.
∞
X
an converge ⇒ lı́m an = 0.
n→∞
n=1
P∞ n
Ejemplo (Serie no convergente). n=1 −1 no converge ya que su término
general no tiende a cero.
P∞
Criterio de comparación: Dadas dos series de términos positivos, n=1 an
y ∞
P
n=1 bn , si existe una contante c > 0 tal que
an ≤ c · bn
P∞
Ptodo n ∈ N, entonces la convergencia
para n=1 bn implica la convergencia
de ∞ n=1 an .
30
Ejemplo. Utilizando que ∞ 1
P
n=1 n2 +n es convergente y el criterio de compa-
ración, es sencillo ver que es convergente la serie
∞
X 1
,
n2
n=1
1 1
puesto que n2
< n2 +n
.
Criterio de comparación
P∞ P∞ por paso al lı́mite: Dadas dos series de térmi-
nos positivos, n=1 an y n=1 bn , si existe una contante c > 0 tal que
an
lı́m = c,
n→∞ bn
entonces ∞
P P∞
n=1 an converge (diverge) si y sólo si n=1 bn converge (diverge).
31
Ejemplo (Comparación por paso al lı́mite). Utilizando el criterio de com-
paración por paso al lı́mite con la serie armónica, es sencillo demostrar que
las siguientes series son divergentes:
∞ ∞
X 1 X 1
p y sin( ).
n(n + 1) n
n=1 n=1
Criterio
Pde Cauchy: √
Sea ∞ n=1 an es una serie de términos positivos tal que lı́mn→∞
n
an = R.
P∞
Criterio de D’Alambert: Sea n=1 an es una serie de términos positivos
tal que lı́mn→∞ an+1
an = R.
32
Ejemplo (D’Alambert). Utilizando el criterio de D’Alambert podemos mos-
trar la convergencia de la serie
∞
X n!
.
nn
n=1
n
(n + 1)! nn
an+1 n 1 1
En efecto, = = = → < 1.
an (n + 1)n+1 n! n+1 (1 + 1/n)n e
33
12. Series de potencias
Una serie de la forma ∞ n
P
n=1 an (x − a) se denomina serie de potencias.
Diremos que la serie está desarrollada en el punto a y que tiene coeficientes
an . La convergencia de la serie depende del valor de la variable x. Los valores
de x para los que converge una serie de potencias forman un intervalo,
llamado intervalo de convergencia, que está centrado en el punto a y tiene
un radio r. Los extremos del intervalo de convergencia pueden pertenecer o
no a dicho intervalo dando lugar a cuatro casos: (a − r, a + r), [a − r, a +
r), (a − r, a + r] o [a − r, a + r]. En el interior del intervalo de covergencia,
la convergencia de la serie es absoluta. En gran parte de los casos concretos
el radio de convergencia puede determinarse con el criterio de Cauchy o de
D’Alambert.
P∞ xn
Ejemplo (Radio de convergencia). Considere la serie n=1 n! . Para apli-
car el criterio de D’Alambert (x 6= 0), calculamos
an+1 xn+1 n! x
an (n + 1)! xn n + 1 .
= =
Dado que este cociente tiende a cero para cualquier x ∈ R, concluı́mos que
la serie converge en toda la recta real.
Concluı́mos que la serie converge si |x| < 31 y diverge si |x| > 13 . Luego el
radio de convergencia es 31 . Falta analizar los casos x = 31 y x = − 13 . En
ambos casos la serie diverge ya que el término general de la serie no tiende
a 0.
34
Integración y derivación de series de potencias:
Si una función f se representa por la serie de potencias ∞ n
P
n=1 an (x − a)
en un intervalo abierto I = (a − r, a + r) entonces
1. La función f es continua en I.
35