Peps U2 A1 HNVC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ASIGNATURA: Evaluación de proyectos sociales

ALUMNO: Hugo Noel Vera de la Calleja


MATRICULA: ES172015723
UNIDAD 2: Análisis estratégico y técnicas de evaluación de
proyectos sociales
ACTIVIDAD 1: Explica el proceso de evaluación de un
proyecto social.
CARRERA: Políticas y Proyectos Sociales

Febrero del 2020.


Dará respuesta a las preguntas siguientes:

a) ¿Cuál es la estructura de un diseño de evaluación?


1. Definición del proyecto. definir el o los problemas sociales
2. Definición del mercado
3. Redefinición del proyecto
4. Ingeniería del proyecto. (anteproyecto o ingeniería básica)
5. Costos de inversión y funcionamiento
6. Proyección de ingresos
7. Evaluación del proyecto
8. Puesta en marcha
A medida que se avanza en el proceso de la formulación y evaluación de un estudio
de inversión o de un proyecto de inversión, los costos incrementan, los costos de
cada etapa registran un incremento sustancial. Cada etapa, requiere una aportación
mayor de recursos, humanos, logísticos, técnicos, cada vez más especializados y
más costosos. Por ello, al fin de cada etapa se realiza una evaluación y la toma de
decisión sobre si se debe continuar o no con la implementación de la siguiente
etapa.
Tener en cuenta el criterio de validez para seleccionar las técnicas e instrumentos
que resulten más idóneos para obtener información en las distintas situaciones.
 Considerar la adaptación de las técnicas e instrumentos al contexto en el que
se realizará la evaluación.
 Contemplar el requisito de confiabilidad, que hace referencia a la constancia
o a cierta estabilidad que debe plasmarse en los resultados cuando se aplica
el mismo instrumento en diversas oportunidades.
 Combinar distintas técnicas en la recolección de evidencias para contar con
información válida y significativa que permita determinar si un trabajador es
o no competente. En tal sentido, las alternativas son:
Observación directa del postulante en ambiente real de trabajo.
 Observación de situaciones organizadas al efecto (simulaciones, resolución
de problemas, estudios de casos, ensayos, etc.)
 Análisis de productos o resultados.
 Análisis o elaboración de documentación.
 Entrevista.
 Seleccionar los instrumentos que resulten más idóneos como herramientas
indispensables para recoger y documentar los aspectos a verificar y sus
resultados. En tal sentido, pueden utilizarse listas de control, escalas de
estimación, distintos tipos de preguntas y cuestionarios, entre otros
instrumentos
 Elaborar cada tipo de instrumento considerando los requisitos básicos para
su construcción.
 Analizar la coherencia del planteo realizado antes de avanzar en las etapas
siguientes. Requerir, en la medida de lo posible, la lectura del material y las
sugerencias de personas expertas en el rol que no hayan intervenido en el
proceso que se ha descrito.

b) ¿Cuál es la relevancia para la sociedad mexicana de la evaluación de


proyectos sociales?
La evaluación es una forma de indagación o investigación de tipo valorativo, es
decir, generadora de juicios de valor en función del patrón normativo de los
involucrados en la intervención social. En ese sentido produce conocimiento con
dos propósitos: brindar elementos para la toma de decisiones y poner la información
a disposición de la ciudadanía esto último, a los efectos de darle transparencia a la
gestión de gobierno y de promover la participación social .
Es importante señalar que la evaluación no es una “etapa” separada de la
implementación y planificación, sino que constituye una función de la gestión
integralmente concebida, en la que están presentes, además de la planificación y la
implementación, la organización, la administración presupuestaria, la dirección, el
control, el desarrollo de recursos humanos, etc. Todas estas funciones se
realimentan mutuamente y, más allá de sus lógicas y tiempos diferentes, están
ligadas por una articulación permanente.
La evaluación de los proyectos sociales en México, y de la política pública en
general, es una herramienta fundamental para mejorar constantemente su
desempeño y conocer cuáles de las acciones son o no efectivas para resolver los
grandes problemas sociales y económicos que todavía aquejan al País.

c) ¿Qué importancia tiene el uso de instrumentos en la evaluación de proyectos


sociales para el cumplimiento de los resultados esperados?
Las políticas sociales constituyen mecanismos de redistribución de recursos que
buscan compensar las desigualdades sociales, puesto que tienen el objetivo
principal de mejorar las condiciones de vida de la población.
En ese sentido es importante considerar la evaluación de programas públicos,
puesto que ésta permite establecer en qué medida tiene lugar el cumplimiento de
metas y la correspondencia entre gasto y objetivos.
En la selección de los instrumentos resulta fundamental analizar las decisiones
sobre qué es lo que queremos evaluar, en qué circunstancias es posible hacerlo y
cuáles son las técnicas e instrumentos más adecuados para relevar información
pertinente.
Analizar cada Elemento de Competencia, y al hacerlo, identificar y seleccionar
aquellos criterios, desempeños, resultados y conocimientos -en él descriptos- que
sean considerados críticos.
Considerar el/ los instrumento/s más adecuados para registrar evidencias sobre
criterios, conocimientos, desempeños y resultados.
d) ¿Cuáles son los principales criterios de la evaluación de programas sociales?
En el proceso de evaluación resulta fundamental precisar qué se va a evaluar y
considerar desde su planeamiento, la dimensión integral de la competencia. En
otras palabras, debemos evitar reducir la evaluación al manejo de técnicas y
procedimientos o a la obtención de determinados resultados. Se torna clave
centrarnos en un planteo integrado del ejercicio profesional en el que converjan,
entre otros aspectos:
▪ la aplicación de criterios (éticos y técnicos) que dan cuenta de una práctica
reflexiva;
▪ la manera en que se organiza la tarea y se efectúan las comunicaciones;
▪ la gestión, administración de recursos y solución de los problemas o incidentes;
▪ la forma en que se generan condiciones que garanticen la calidad, la seguridad y
la productividad.
Los criterios sirven para fundamentar una decisión o emitir un juicio” Picado (2002).
El BID (1997; 11) propone las siguientes como características básicas de la
evaluación.
Imparcialidad. Neutralidad, transparencia y equidad en el proceso de análisis, y
generación de conclusiones de evaluación.
Credibilidad. Confianza de los involucrados en la experiencia e imparcialidad del
evaluador.
Utilidad. Efecto sobre las personas y organizaciones que aprenden de dicho proceso
Participación Compartir experiencias de involucrados e interesados.
Retroalimenta. Generar información para mejorar procesos.
Costo/Eficacia. Ponderar relación entre exigencias del rigor y validez de información
y su análisis, con la obtención de un resultado o producto efectivo.

REFERENCIAS:
Franco, R., Cohen, E., y Rufián, D. (1990). Políticas sociales: orientaciones,
institucionalidad, instrumentos. Santiago, Chile: ILPES.
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/PPS/05/PEPS/U2/descarg
ables/PEPS_U2_CN.pdf

También podría gustarte