Cogido Bustamante Atilio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL PARAGUAY

SEDE CAAZAPA

Individual

Materia

DERECHO
INTERNACIONAL
PRIVADO I

Tema:

CODIGO BUSTAMANTE 1928

TRATADOS DE MONTEVIDEO
1939/40

Profesor : Abog. Enrique Javier Ledesma Noguera

Atilio Amarilla
Alumno :

Caazapá Año 2018

INTRODUCCIÓN

El presente Trabajo Individual tiene como tema estudiar el Código de


Bustamante, el código Bustamante constituye el primer intento por codificar el
Derecho Internacional Privado para América Latina y el Caribe. En el mismo se
podrá profundizar las partes que tiene este Código cuales fueron los temas tratado
en ese entonces y cuáles fueron los países suscritos en aquel entonces.

El próximo tema hablara también acerca de los tratados de Montevideo de


1939/40 que son acuerdos multilaterales sobre materias especificas a
continuación se desarrollara el tema como corresponde.
CODIGO BUSTAMANTE
Código de Bustamante No.50 de 13/12/1928

Artículo único.- Ratificase la Convención suscrita en La Habana el 13 de febrero


último, que acepta y pone en vigor el Código de Derecho Internacional Privado,
llamado "Código Bustamante", con las reservas que en acta respectiva consignó la
Delegación de Costa Rica, entendiéndose que en cuanto a nuestra legislación esa
reserva comprende no sólo la vigente, sino la que pueda dictarse en lo futuro.-

El Código de Derecho Internacional Privado (también conocido como Código de


Bustamante) es un tratado que pretendió establecer una normativa común para
América sobre el Derecho internacional privado. El código de Derecho
Internacional Privado se ha destacado desde su presentación en1925 como obra
cumbre por su éxito en la Historia del Derecho Internacional al celebrarse en 1928
la Conferencia Interamericana en Cuba se aprueba el Código de La Habana o
Código de Bustamante, vigente actualmente y sigue siendo muy significativo en su
disciplina y constituye una proyección de la obra legislativa cubana hacia el
exterior.

La idea de dicha normativa común fue promovida por Antonio Sánchez de


Bustamante y se concretó durante el 6° Congreso Panamericano celebrado en
Cuba en 1928, específicamente en el documento final, el Tratado de La Habana,
se adjunta en el anexo el Código de Derecho Internacional Privado.

El Código en cuestión no tuvo gran aceptación; Estados Unidos se retiró a mitad


de las negociaciones, México y Colombia no firmaron dicho tratado, Argentina,
Uruguay y Paraguay decidieron regirse por las normas de los Tratados de
Montevideo sobre Derecho Internacional Privado, y el resto de los países
ratificaron con grandes reservas. Es meramente un conjunto de normas las cuales
pretenden regular las relaciones jurídicas de tráfico externo entre los países partes
del tratado. Las reservas mencionadas previamente se refieren a varios de los
Estados discrecionando el uso de este Código en los casos que contradiga la
legislación interna del país, por lo cual el propósito en sí del mismo se ve
ciertamente desvirtuado.

Se especificó en la Habana dentro de la sexta conferencia panamericana, se habló


sobre:

1. Marcas de fábrica (patente de una fábrica como tal)fábrica como tal)


2. La adopción de una letra uniforme para las letras de cambio
3. Se habló de reafirmar el arbitraje comercial obligatorio
4. Modificar la legislación interna de las sociedades de derecho en el tema de
las anónimas
Fue suscrito por 20 Estados

Es meramente un conjunto de normas las cuales pretenden regular las relaciones


jurídicas de tráfico externo entre los países partes del tratado.

En fe de lo cual los Plenipotenciarios firman el presente Convenio y ponen en él el


sellode la sexta Conferencia Internacional Americana. Hecho en la ciudad de la
Habana, República de Cuba, el día veinte de febrero de mil novecientos
veintiocho, en cuatro ejemplares escritos respectivamente en castellano, inglés,
francés, y portugués que se depositarán en la Oficina de la Unión Panamericana,
a fin de que envíe una copia certificada de todos a cada una de las Repúblicas
signatarias.

El Derecho Internacional, hoy más que ayer, está tomando mucha importancia, ya
que con el fenómeno de la Globalización, el mundo ha sufrido constantes cambios,
donde los Estados han comenzado a exportar con mayor facilidad todos sus
productos, ya sean materias primas, productos terminados, tecnología,
maquinarias, conocimientos, etc. Generalmente conocemos de Antonio Sánchez
de Bustamante por la obra que lo ha consagrado, un código con 437 artículos que
lleva su nombre y que no se impuso por la fuerza de las armas o la de los votos,
sino que fue voluntariamente adoptado por 15 estados de América Latina. Su
objetivo era resolver los conflictos de leyes que se presentaban entre estados, que
animados del mismo espíritu jurídico padecían, sin embargo la diversidad de
reglas técnicas de la legislación.

Artículos del Código Bustamante.


Artículo 1. Los extranjeros que pertenezcan a cualquiera de los Estados
contratantes gozan, en el territorio de los demás, de los mismos derechos civiles
que se concedan a los nacionales.

Cada Estado contratante puede, por razones de orden público, rehusar o


subordinar a condiciones especiales el ejercicio de ciertos derechos civiles a los
nacionales de las demás y cualquiera de esos Estados, puede, en tales casos,
rehusar o subordinar a condiciones especiales el mismo ejercicio a los nacionales
del primero.

Artículo 2. Los extranjeros que pertenezcan a cualquiera de los Estados


contratantes gozarán asimismo en el territorio de los demás de garantías
individuales idénticas a las de los nacionales, salvo las limitaciones que en cada
uno establezcan la Constitución y las leyes.

Las garantías individuales idénticas no se extienden, salvo disposición especial de


la legislación interior, al desempeño de funciones públicas, al derecho
de sufragio y a otros derechos políticos.

Artículo 3. Para el ejercicio de los derechos civiles y para el goce de las garantías
individuales idénticas, las leyes y reglas vigentes en cada Estado contratante se
estiman divididas en las tres clases siguientes:

I. Las que se aplican a las personas en razón de su domicilio o de


su nacionalidad y las siguen aunque se trasladen a otro país, denominadas
personales o de orden público interno.
II. Las que obligan por igual a cuantos residen en el territorio, sean o no
nacionales, denominadas territoriales, locales o de orden público
internacional.
III. Las que se aplican solamente mediante la expresión, la interpretación o la
presunción de la voluntad de las partes o de alguna de ellas, denominadas
voluntarias o de orden privado.

Artículo 4. Los preceptos constitucionales son de orden público internacional.

Artículo 5. Todas las reglas de protección individual y colectiva, establecidas por


el Derecho político y el administrativo, son también de orden público internacional,
salvo el caso de que expresamente se disponga en ellas lo contrario.

Artículo 6. En todos los casos no previstos por este Código cada uno de los
Estados contratantes aplicará su propia calificación a las instituciones o relaciones
jurídicas que hayan de corresponder a los grupos de leyes mencionados en el
artículo 3º.

Artículo 7. Cada Estado contratante aplicará como leyes personales las del
domicilio, las de la nacionalidad o las que haya adoptado o adopte en lo adelante
su legislación interior.

Artículo 8. Los derechos adquiridos al amparo de las reglas de este Código tienen
plena eficacia extraterritorial en los Estados contratantes, salvo que se opusiere a
alguno de sus efectos o consecuencias una regla de orden público internacional.

Tratados de Montevideo
Adoptaron reglas de la haya, se unificó el derecho cambiario, se habló sobre la
legislación en cuanto a simplificación y uniformidad de poderes. La personería de
las compañías extranjeras. Se trató temas acerca de los delitos de aeronave, de
los patentes de invención de la protección a la propiedad.

Tienen su origen al Jurista Uruguayo  Gonzalo Ramírez, quien le propuso al


canciller argentino Kirno Costa una inmediata realización al pensamiento en que
ha coincidido sus respectivos gobiernos y  era de convocar un Congreso de
Jurisconsultos de distintas nacionalidades de América del Sur para unificar las
materias que abarca el Derecho Internacional Privado:

1. Tratado de Derecho Civil Internacional.


2. Tratado de Derecho Civil Comercial Internacional.
3. Tratado de Derecho Penal Internacional.
4. Tratado de Derecho Procesal Internacional.
5. Tratado de Propiedad Literaria y Artística.
6. Tratado de marcas de comercio y de fábrica.
7. Tratado sobre el ejercicio de profesiones liberales.
8. Protocolo adicional referente a las materias que han alejado al Derecho
Internacional privado y al derecho chileno.

En 1911 se reunió el congreso bolivariano, participaron Colombia, Ecuador, Perú,


Venezuela y Bolivia.  En esta se suscribieron 5 acuerdos:
1. Propiedad literaria y artística
2. Títulos académicos
3. Extradición
4. Patentes y Privilegios de Invención
5. Ejecución de actos extranjeros

EL TRATADO DE MONTEVIDEO Y LA
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
El representante uruguayo y miembro informante sobre el Tratado de Derecho
Civil Internacional en el II Congreso Sudamericano de Derecho Internacional
Privado de Montevideo de 1939-1940, doctor Alvaro Vargas Guillemete, decía en
dicha oportunidad y al tratar de las relaciones de bienes entre los esposos:

Es de toda evidencia que: la competencia soberana de un Estado, en su faz


legislativa o judicial, sobre relaciones jurídicas internacionales que se localizan en
su medio social, civil o económico, no pueden quedar al arbitrio de la voluntad de
las personas que quieran variar la competencia correspondiente —indicando otras
leyes u otros jueces que los del país de la afectación preponderante o aun
exclusiva—.

La voluntad de las partes no puede sino moverse dentro del límite de libertad o
autonomía que le fija la ley competente, como dentro del derecho interno de un
Estado, no puede exceder el campo de actividad que aquella delimita.

Ha constituido, pues, un error de buena parte de la doctrina internacional de todas


las épocas, no advertir en toda su importancia, que la noción de la autonomía de
la voluntad es absolutamente parasitaria en el desenvolvimiento de nuestra rama
del derecho y que nada tiene que hacer como principio de solución de los
conflictos de leyes —que siendo conflictos de soberanías interesadas en el curso
de relaciones jurídicas internacionales—, están por encima de los propósitos de
voluntad de las personas. Y agregaba más adelante:

Como lo hace notar Gounoud, esa teoría de la autonomía de la voluntad deriva del
individualismo racionalista de la escuela francesa, que considera al individuo en
abstracto como una voluntad libre y aislada dentro del medio social, objeto único
por una parte del derecho y por otra su único fundamento.

Los tratados de Montevideo son esfuerzos internacionalista de unificar tos


distintos ámbitos del. Derecho internacional Privado (derecho de familia, derecho
patrimonial, derecho penal, derecho procesal penal, etc.) para lograr una
codificación internacional que fuera en lo posible completa en atención a las
materias reguladas. Los Tratados del Primer Congreso, algunos de ellos
derogados expresamente por el Segundo. son incluídos íntegramente, por su valor
jurídico e histórico. El Código Bustamante. adoptado en la Sexta Conferencia
Panamericana de Derecho internacional Privado. en La Habana (1928).
Constituye igualmente un valioso aporte a la meta codificatoria, que materializó el
anhelo de una ley común para la América independiente, uno de los tres pilares
del gran proyecto de Simón Bolívar, razón por la cual se transcribe en el Anexo de
esta obra. b) Las Convenciones interamericanas suscritas en las Conferencias
Especializadas sobre Derecho lnternacional Privado, CIDIP, (1975, 1979, 1984,
1989 y 1994), abandonan el objetivo de una codificación general por razón de la
materia, que inspiraba tanto a los Tratados de Montevideo como al Código
Bustamante. En su lugar, los juristas proponen acuerdos multilaterales sobre
materias especificas (Arbitraje Comercial, Conflictos de Leyes en Materia de
Cheques, letras de Cambio, Pagarés, Exhortos o Cartas Rogatorias, etc.).

Los mismos se transcriben en su totalidad, aunque no todos fueron suscritos y


ratificados por el Paraguay. 3. La idea de realizar este trabajo surgió como
consecuencia de la ausencia de un texto único que recoja en forma ordenada y
sistemática el material de Derecho Internacional Privado existente.

La documentación disponible se halla dispersa y desorganizada, lo cual dificulta


enormemente el conocimiento íntegro e inequívoco de la misma. Por eso, el
objetivo de la obra, es recopilar toda la información existente de las fuentes
originarias, verificar la exactitud de los datos cotejando los recogidos de las
diversas fuentes, ofrecer los textos completos de los tratados y facilitar el
conocimiento del estado en que se encuentran los mismos: firma, ratificación,
depbsitos, etc. El material así recopilado posibilita al lector una consulta rápida y
precisa, suministra a magistrados y juristas una fuente organizada de fácil manejo,
y propicia la aplicación jurisdiccional de normas de Derecho Internacional Privado.

Los tratados de Montevideo son esfuerzos internacionalista de unificar tos


distintos ámbitos del. Derecho internacional Privado (derecho de familia, derecho
patrimonial, derecho penal, derecho procesal penal, etc.) para lograr una
codificación internacional que fuera en lo posible completa en atención a las
materias reguladas.
CONCLUSION

Para finalizar el trabajo, se podría resumir de forma breve diciendo que el el


código bustamante, es un tratado que pretendió establecer una normativa común
para América sobre el Derecho internacional privado análisis o estudio, el presente
Código Bustamante aún se mantiene en vigencia es así que lo considero como la
norma madre del Derecho Internacional Privado, no obstante observa también el
conjunto de Tratados, Pactos Internacionales y Normas Especiales que regulan
también la Actividad Privada Internacional.

Los tratados de Montevideo en general son esfuerzos internacionalista de


unificar tos distintos ámbitos del. Derecho internacional Privado que son derecho
de familia, derecho patrimonial, derecho penal, derecho procesal penal, etc. para
lograr una codificación internacional que fuera en lo posible completa en atención
a las materias reguladas.

También podría gustarte