Archigram y Las Megaesculturas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

4.

ARCHIGRAM Y LAS MEGAESCULTURAS

Archigram fue un grupo de vanguardia arquitectónico creado en la década de 1960 en


la asociación de arquitectura de Londers enmarcado en la anti diseño, era fururista anti
heroico y pro comunista inspirándose en la tecnología con el fin de crar una nueva.

Los principales miembros fueron:

 Peter Cook
 Jhoana Mayer
 warrer Chalk
 Ron Herrón
 Dennis Crompton
 Michael Webb
 David Greene

Encargados de realizar una infraestructura ligera con tecnoligia de punta, enfocada hacia
la tecnología de supervivencia. Sus obras ofrecían visiones seductoras de una glamurosa
era futura de las máquinas, sin embargo, los temas sociales y ambientales fueron dejados
de lado.

Se impone como una de las fuentes agitadoras de la arquitectura moderna tratando de


llevar a cabo proyectos totalmente llamativos.

Inspirándose en la tecnología con el fin de crear una nueva realidad.

Las obras de archigram basaban su sesgo futurista en la obra del arquitecto italiano
Antonio santElia.

Utilizaron mega escultura que utilizaba túneles que comunicaba toda la ciudad, cuidad
que se formaba a partir de la unión de módulos ya sean de vivienda o de comercio
integran el uso de grúas para el movimiento de los módulos. Las capsulas de vivienda
estaban ubicadas en la estructura en forma de A para obtener iluminación y facilitar el
acceso al espacio interior que se generaba es ocupado por el comercio, estaban previstas
diferentes vías de transporte cualificados por velocidad transporte vertical de mercancías
mediante grúas y escaleras mecánicas para peatones. El arquitecto británico Ron Herrón
en 1964 propuso construir masivas estructuras robóticas móviles que pudiesen deambular
por el mundo teniendo inteligencia propia. Las edificaciones y estructuras individuales
también eran móviles en el caso de que su dueño quisiera.

La mega estructura es un marco de grandes dimensiones en el cual todas las funciones


de una cuidad se encuentran contenidas, este tipo de obra toma la libertad de
composición como escusa planificación descuidada y la variabilidad premisiva.
En la segunda mitad del siglo XX se popularizó el concepto de mega estructuras aplico a
la arquitectura.

Algunos proyectos famosos de Archigrama son:

 Plug-in-City, Peter Cook, 1964

Plug-in-City Era una mega-estructura que no poseía construcciones, tan sólo una


armazón de gran tamaño en la cual podían encajarse habitaciones en forma de celda o
componentes estandarizados. La máquina comenzaba a funcionar y la gente era el
material bruto a procesar en donde, en teoría, debía la gente disfrutar la experiencia. El
proyecto fue desarrollado entre 1962 y 1966, proponiendo una ciudad que evolucionase
con sus habitantes-usuarios. Cada elemento tenía una durabilidad; la estructura tubular
base; 40 años, las cápsulas varían según su programa, desde los 6 meses de espacio en
una tienda hasta los5-8 años de dormitorios y salones. Las cápsulas de vivienda estaban
ubicadas en la estructura en forma de A para obtener iluminación y facilitar el acceso, el
espacio interior que se genera es ocupado por comercio. Estaban previstas diferentes
vías de transporte cualificadas por velocidad, transporte vertical de mercancías mediante
grúas y escaleras mecánicas para peatones. En lo alto un globo inflable se activa con el
mal tiempo. Las unidades de universidad fueron más detalladas; mostrando su evolución
en el tiempo desde cápsulas que funcionan como aulas hasta un espacio público amplio y
pequeñas cápsulas de vivienda.dpua

 The Walking City, Ron Herron, 1964

La Walking City (ciudad caminante) fue una idea propuesta por el arquitecto británico Ron
Herron en 1964. En un artículo de la revista avand-gard Archigram, Ron Herron propuso
construir masivas estructuras robóticas movibles, que pudiesen deambular por el mundo,
teniendo inteligencia propia, trasladándose a donde fuese que sus habilidades
manufactureras fuesen necesarias. Varias ciudades movibles podrían conectarse entre
ellas mismas para formar "Walking Metroplies" (Metrópolis Caminantes) y separarse en el
caso de que su fuerza conjunta ya no fuera necesaria.

Edificaciones y estructuras individuales también eran movibles en el caso que su dueño


quisiera. Esta era una ciudad que salía caminando sola. Es decir, en la noche, mientras
todos dormían, unas patas se le desprendían desde abajo y emprendía su viaje.

 The Instant City, 1969

El proyecto fue propuesto por Jhoana Mayer ya en el año 1950, y es notable cómo ella
desde esos antiguos tiempos pudo revolucionar la arquitectura de esa época. Jhoana
Mayer fue la única revolucionaria que tuvo ideas futuristas del año 2010, en el año 1950.
Ella propuso una serie de infraestructuras itinerantes que aportasen las posibilidades
culturales de las grandes ciudades en áreas periféricas, apoyándose en los avances
tecnológicos. El gran desarrollo de las ciudades genera en pueblos o núcleos más
pequeños una doble reacción de protección de sus tradiciones culturales y sentimiento de
inferioridad ante la apariencia brillante de los habitantes de la ciudad. La ciudad
instantánea busca aportar temporalmente un foco cultural que Jhoana Mayer deseaba y
de ocio en estas áreas periféricas y fomentar el desarrollo de iniciativas estables en cada
una de sus ubicaciones, generando una más amplia red cultural.

Jhoana Mayer fomenta la cooperación y la creatividad de los usuarios, también obligando


a desperezarse mentalmente. Ella dijo: "Se establecen contactos con los recursos
culturales de cada área y se desarrollan múltiples eventos".

Megaestructuras
Las megaestructuras son edificaciones gigantescas  construidas por el hombre y
normalmente son utilizadas como hoteles u oficinas pero en algunos casos que se llegan
a usar como vivienda. Por lo general, tienen un gran diseño que lo caracteriza del resto,
estas estructuras necesitan de tecnología, ingeniería y diseño.

Las megaestructuras son construcciones innovadoras por medio de la ingeniería a gran


escala, las cuales son elaboradas con la más alta tecnología. Son construidas en
proporciones gigantescas que superan los límites, ya que desafían lo que se creían
imposible. En este tipo de construcciones a menudo se enfrentan a grandes y diversos
obstáculos, pero eso no es un impedimento para lograr su objetivo, ya que cuentan con
un ejército de obreros dirigidos  por  los más altos y destacados profesionales.

Las megaestructuras han existido desde hace muchos años, debido a que el hombre
siempre ha buscado innovar con sus construcciones para satisfacer sus necesidades.

Dentro de las megaestructuras más antiguas se encuentran: 


 Coliseo de Roma

 Pirámides de Giza (Egipto)

Pirámide de Keops

Pirámide de Kefren

Pirámide de Miserino

Machu Picchu (Perú)


En la actualidad las que más se han destacado por su compleja e impresionante
infraestructura son: 

 Burj Khalifa (Dubái)


 Islas Palm (Islas Artificiales de Dubái)

Isla Jumeirah

Isla Jebel Ali

Deira

Aeropuerto de Kansai
Desde el inicio de la civilización, diferentes materiales de construcción han sido utilizados
por el hombre para mejorar su condición de vida y poder subsistir. La labor de la
construcción ha evolucionado a lo largo de la historia, donde se han ido implementando
diferentes materiales, hasta la utilización actualmente de materiales compuestos por fibras
muy resistentes.

Los materiales que más se utilizaron en la construcción de megaestructuras antiguas


fueron:

·         Arcilla

·         Piedra

·         Granito rosa

·         Ladrillos de barro cocido

·         Mármol

·         Madera

Con la evolución de las megaestructuras estos materiales fueron reemplazados con el fin
de mejorar la calidad, estructura y estabilidad de las construcciones, los más utilizados en
la actualidad son:

·         Hormigón armado

·         Acero inoxidable

·         Ladrillo

·         Aluminio

·         Cables de alta resistencia

La industria de la construcción representa el desarrollo económico y es una  prueba


evidente de su evolución. La capacidad de construir representa tanto realizar lo nuevo,
como reutilizar el potencial de lo ya construido. Las megaestructuras son un claro ejemplo
de cómo ha evolucionado el ingenio del ser humano, en cuanto a la búsqueda de nuevas
formas y métodos de construcción, mostrando la capacidad que posee para llevar a cabo
estos grandiosos proyectos que representan grandes retos, todo esto con el fin de mejorar
su calidad de vida.

En la antigüedad para la construcción de grandes edificaciones existieron diversas


técnicas para construirlas, sin importar la falta de recursos se crearon varias formas de
transportar los materiales que eran demasiado pesados, ya que necesitaban de una
ayuda para poder facilitar la construcción.  Esas técnicas o herramientas que utilizaron
fueron: rampas, rodillos, cuerdas y trineos tirados por un gran número de esclavos.

En la actualidad se manejan  métodos de construcción más complejos  que facilitan y


agilizan en gran medida la construcción de edificaciones, dentro de estas herramientas las
más  utilizadas son: grúas, andamios, bomba hidráulicas, entre otras. 

Las megaestructuras demuestran la capacidad que tiene el ser humano de crear e


innovar, mostrando que desde la antigüedad a pesar de enfrentarse a algo que se creería
imposible para su época debido a la falta de recursos, él lo logro, obteniendo como
resultado maravillosas estructuras que marcarían la historia de la ingeniería.

Estas impresionantes construcciones que superan los límites de lo convencional, son


obras arquitectónicas y productos de la ingeniería que detrás de ellas expresan como ha
sido la evolución de la civilización, como era la cultura que se manejaba en cada época y
así mismo buscaron representarlas en sus megaestructuras, dejando como resultado un
recuerdo de grandes historias que perduraran por siempre en la historia de la humanidad.

La historia de la ingeniería es muy amplia, por eso de vital importancia tener conocimiento
de ella, ya que permite analizar la capacidades humanas en cuanto a este ámbito, y así
tener un referente de lo que se ha logrado y se podrá lograr mediante el uso de la
creación, imaginación e innovación. 

MOVIMIENTO METABOLISMO JAPONES


A partir de ese momento Maki empieza una búsqueda cada vez más personal que le permita
rencontrar ese hilo de Ariadna perdido,  y establecer así nuevas bases para su arquitectura,
una vez que las certidumbres establecidas por los grandes maestros modernos entran en
colisión con los relativamente pobres resultados de su aplicación a la realidad especulativa del
momento.  En esas primeras obras, como el Gimnasio Metropolitano de Tokio de 1954 o el
Museo Nacional de Arte Moderno de Kioto, que se construye a mediados de los sesenta, se
percibe un Maki influenciado por Kenzo Tange, tratando de  incorporar un contenido lingüístico
más autóctono a su obra, con imágenes que nos recuerdan el casco de un samurái o los
acristalamientos de papel en cuadrícula de la arquitectura vernácula.

GIMNASIO METROPOLITANO DE TOKIO                             MUSEO NACIONAL DE


ARTE MODERNO DE KIOTO

Después de estos proyectos y de realizar el Centro de deportes de la Prefectura de Osaka,


Maki proyecta una de sus obras más importantes por su calidad y por la profundidad de su
propuesta. Un proyecto que se atribuye todavía al Metabolismo aunque marca sin duda un
progresivo alejamiento de ese movimiento. Se trata de los apartamentos Hillside  Terrace, un
conjunto habitacional que incluye una enorme y flexible  variedad de propuestas tipológicas
que producen a su vez una gran riqueza formal.  Maki está ligado nada menos que 25 años a
la evolución de esta obra construida en Tokio, que incluye no solo los ámbitos propios de las 
viviendas sino también los espacios de ocio y relación.

HILLSIDE TERRACE VISTA 1                                HILLSIDE TERRAZE VISTA 2

Tras realizar en 1985 el célebre edificio Spiral de corte tal vez postmoderno,  Fumihiko Maki
sufre una cierta crisis de inspiración que llegará hasta los principios de este siglo XXI.  Es
cierto que continua completando su célebre Hillside, y así en 1998 construye Hillside Oeste
con gran éxito, pero no es hasta el año 2003 con la Yokohama tower cuando consigue otra
vez grandes encargos.

En el año 2005 Maki da un giro espectacular a su arquitectura y proyecta el Instituto Nacional


de Lenguas Japonesas  en Tokio y eso le supone ser repescado por los clientes americanos.
Así pues, Maki vuelve al candelero y hace las maletas para irse de nuevo, en ese viaje de ida
y vuelta, hasta los EEUU.

YOKOHAMA TOWER                              INSTITUTO DE LENGUAS JAPONESAS

Entre los años 2006 y 2009 Fumihiko Maki, ya con cerca de ochenta años, empieza pues una
nueva época, un sorprendente renacer que le lleva a ampliar sustancialmente su despacho,
para realizar las dos obras americanas previas nada menos que  el Kemper Art Museum y la
ampliación del Mit Media Lab.

KEMPER ART MUSEUM                                                      MIT MEDIA LAB

Y ya absolutamente lanzado, con más de ochenta años y en plena juventud creativa Maki,
nuestro japonés errante, nuestro hombre incombustible, el ave fénix de la arquitectura,
proyecta edificios absolutamente emblemáticos:  el Museo de Aga Khan y….pásmense
amigos lectores…uno de los rascacielos del nuevo Word Trade Center, concretamente el
número 4 de la serie.  También en Nueva York proyecta dos edificios más:  el edificio Black
Glass y el 51 Astor Palace. Hay quien dé más…

AGA KHAN MUSEUM                                                                51 ASTOR


PALACE NYC                            

Perdón, se me olvidaba decirles que este año empezará a construirse el nuevo Museo del
Diseño en China del joven arquitecto nonagenario japonés Fumihiko Maki. Así que amigos
sesentones, esto no ha hecho nada más que empezar.

MAQUETA DEL NUEVO MUSEO DEL DISEÑO DE CHINA

5. LOS PLANTEAMIENTOS URBANOS DEL TEAM 10


EL TEAM 10 

El Team 10 o Team X (team ten), fue un grupo de arquitectos y otros participantes invitados a
una serie de reuniones que se iniciaron en julio de 1953 en el congreso C.I.A.M. IX, desde
donde introdujeron sus doctrinas al urbanismo. Se dieron a conocer con el Manifiesto de
Doorn, en el que reflejaban sus ideas de arquitectura y urbanismo. Los integrantes del Team X
exponían, discutían -a veces efusivamente, llegando a la afrenta- y analizaban problemas
arquitectónicos, de manera que sus escritos no constituían dogmas, sino ideas y opiniones.

Fue un grupo de arquitectos y otros participantes invitados a una serie de reuniones que se
iniciaron en julio de 1953 en el congreso C.I.A.M. IX introdujeron sus doctrinas al urbanismo. Se
dan a conocer con el Manifiesto de Doorn, en el que reflejan sus ideas de arquitectura y urbanismo.
Los integrantes del Team X exponían, discutían  y analizaban problemas arquitectónicos, de
manera que sus escritos no constituyen dogmas, sino ideas y opiniones.
El grupo consistía principalmente de los siete miembros más activos y con mayor responsabilidad
en el discurso del grupo: Jaap Bakema, Georges Candilis, Giancarlo de Carlo, Aldo Van Eyck,
Alison y Peter Smithson y Shadrac Woods.
El principio de Asociación se opone al esquema funcional de la Carta de Atenas, proponiendo un
ordenamiento urbano que tenga en cuenta cómo se agrupa la gente. Consideran cuatro categorías
crecientes de agrupamiento que son: Casa, Calle, Distrito y Ciudad.
·       La Casa: se identifica con un hogar, como célula constitutiva de la sociedad, a diferencia de la idea
de la casa como Existenzminimum del pensamiento funcionalista. A diferencia del funcionalismo no
utilizan el término abstracto de habitar porque para el Team X, que tiene influencias de la filosofía
existencialista y de la antropología estructuralista, la casa es un modo de construir el espacio
según diferentes valores, modos de vivir, y de ocupar el territorio.
·       La Calle: es el lugar de encuentro social en el cual los grupos y los individuos se ponen en contacto
entre sí y con el mundo exterior. Entienden que el funcionalismo había sustituido la Calle Corredor
del S. XIX por un espacio verde corredor entre bloques edificados, que diluía e impedía los
vínculos de vecindad de la sociedad tradicional. Se trata entonces de recuperar la calle como lugar
de encuentro social.
·       El Distrito: es definido como un espacio dentro de la ciudad donde los habitantes comparten
algunas cosas en común.
·       La Ciudad: es definida como una comunidad intelectual. La intención del Team X es marcar que
sociológicamente una ciudad necesita de la elaboración de una conciencia de comunidad por parte
de los habitantes.

El urbanismo.
Debe ser junto con la arquitectura , una misma disciplina. Vivencia del espacio universal total,
donde el hombre está directamente relacionado con la luz, el horizonte, la naturaleza.
Obras representativas.
·       Cluster city. 1952,Van Eyck.
·       Plan de Berlín .1958, Smithson / Sigmond
·       Estudio Vial de Londres. 1960.
Objeciones a la arquitectura del
movimiento moderno.
1.     No resolvió el problema del número. (Vivienda/ necesidades sociales).
2.     La arquitectura era expresión de la forma cerrada, inadaptabilidad al cambio.
3.     La concepción arquitectónica no tomaba suficientemente en cuenta, la personalidad de los
habitantes.
4.     Malogro de medios financieros.
 Nueva arquitectura moderna / propuesta team x.
·       Uso: social - funcional.
·       Espacio: universal - cosmos.
·       Forma: total - orgánica.
·       Características: pragmatismo, movilidad, variabilidad, elasticidad, lógica, economía, claridad
estructural, socio-plástica, menos completa, lenguaje tecnológico no mágico.

También podría gustarte