0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas5 páginas

Acumulacion 1

Este documento presenta un dictamen del Procurador General ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en relación a un caso de competencia jurisdiccional. Se reclama una indemnización por enfermedad laboral contra SOMISA, una entidad nacional, ante un juzgado federal. El Procurador dictamina que corresponde la competencia federal dada la condición de parte de una entidad nacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas5 páginas

Acumulacion 1

Este documento presenta un dictamen del Procurador General ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en relación a un caso de competencia jurisdiccional. Se reclama una indemnización por enfermedad laboral contra SOMISA, una entidad nacional, ante un juzgado federal. El Procurador dictamina que corresponde la competencia federal dada la condición de parte de una entidad nacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1812 FALLOS DE LA CORTE SUPREMA

318

deberá ser evaluada por el mismo magistrado a los efectos de determi-


nar la legalidad o ilegalidad de la ocupación.
Opino, pues, que en este sentido corresponde dirimir la presente
contienda. Buenos Aires, 23 de agosto de 1995. Angel Nicolás Agüero
Iturbe.

FALLO DE LA CORTE SUPREMA

Buenos Aires, 5 de octubre de 1995.

Autos y Vistos:

Por los fundamentos y conclusiones del dictamen del señor Procu-


rador General, a cuyos términos cabe remitirse en razón de brevedad,
se declara que deberá entender en la causa en la que se originó este
incidente, el Juzgado de Primera Instancia en lo Criminal y Correccio-
nal de Instrucción No 2 de San Carlos de Bariloche, Provincia de Río
Negro, al que se le remitirá. Hágase saber al Juzgado Nacional en lo
Criminal de Instrucción No 27.

EDUARDO MOLINÉ O’CONNOR — AUGUSTO CÉSAR BELLUSCIO — ENRIQUE


SANTIAGO PETRACCHI — RICARDO LEVENE (H.) — GUILLERMO A. F. LÓPEZ.

PATRICIA BEATRIZ CONSTANTINI V. JOSE BUSTAMANTE Y OTRO

ACUMULACION DE PROCESOS.

Es procedente la acumulación de procesos, no obstante que no concurra la triple


identidad del sujeto, objeto y causa, si es evidente que existe la probabilidad del
dictado de fallos contradictorios.

ACUMULACION DE PROCESOS.

Procede la acumulación de procesos iniciados por indemnización de los daños y


perjuicios producidos en un accidente de tránsito, pues si bien quien es parte
DE JUSTICIA DE LA NACION 1813
318

actora en una causa resulta demandada en otra, no existe duda de que tratán-
dose del mismo accidente debe intervenir un solo juez, en el caso, el magistrado
a cargo del juzgado nacional en lo civil que previno.

DICTAMEN DEL PROCURADOR GENERAL

Suprema Corte:

—I—

En este expediente No 047951/91 caratulado “Constantini Patricia


Beatriz c/ Bustamante José s/ daños y perjuicios (acc. trans. s/ les. o
muerte) la parte actora interpuso demanda ante el Juzgado Nacional
de Primera Instancia en lo Civil No 64, contra José Bustamante y Rubén
Guillermo Cañete por los daños y perjuicios que sufrió a raíz del acci-
dente de tránsito que relató.

Dicha acción fue ampliada a fs. 69 contra Enrico Burscheid.

Por otra parte, ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y


Comercial No 11 de San Isidro, Provincia de Buenos Aires, don Rubén
Guillermo Cañete dedujo similar demanda contra el citado José
Bustamante con fundamento en los mismos hechos que dieron lugar a
la acción a que me refiero en el párrafo que antecede (v. fs. 31/33 del
expte. 37892, “Cañete Rubén G. c/ Bustamante José y otros s/ daños”,
agregado al presente).

Asimismo a fs. 93 de este último proceso el magistrado allí


interviniente ordenó su acumulación a la causa en sustanciación en la
Capital Federal, a fin que ambos continuaran su trámite en dicha ju-
risdicción (v. 93 del mencionado proceso agregado).

De su lado, el juez nacional no admitió la acumulación decretada


por el local, sobre la base, centralmente, de la ausencia de los requisi-
tos de unidad de competencia y trámite en las dos causas (v. fs. 164 de
éstos).

En tales condiciones, quedó trabado un conflicto que corresponde


dirimir a V.E. en los términos del artículo 24, inciso 7o del decreto-ley
1285/58.-
1814 FALLOS DE LA CORTE SUPREMA
318

—II—

En cuanto a la materia de competencia que llega a conocimiento


de V.E., debo indicar que tiene reiteradamente dicho el Tribunal que
en principio la acumulación de procesos procede cuando se configura
la triple identidad de sujeto, objeto y causa (v. sentencia del 14 de
diciembre de 1993– Comp 90 XXV “Acovial S.A. c/ Salvi Ubaldo s/ rei-
vindicación, daños y perjuicios”, y precedentes allí citados).

Las referidas identidades aparecen centralmente configuradas en


el sub lite, desde que las acciones se sustancian entre los mismos suje-
tos, encuentran fundamento en una misma causa fuente y persiguen
un fin similar: la indemnización de los daños soportados.
Dicha circunstancia hace aconsejable, que el Tribunal, a fin de evi-
tar la posibilidad que en uno y otro proceso se dicten pronunciamien-
tos contradictorios, disponga la tramitación de ambas causas ante el
mismo juez.
No dejo de advertir que los dos juicios se encuentran en sustan-
ciación en distintas jurisdicciones territoriales y en diferentes etapas
procesales.
Empero, toda vez que en la causa provincial aún no se ha cumplido
la totalidad de las pruebas ofrecidas, estimo razonable acumular am-
bas acciones, desde que, en tales condiciones, ello no redundaría en
una excesiva postergación de los respectivos trámites. Siendo ello así
el requisito que emana del art. 188, inciso 4o primera parte del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación cede, a mi juicio, frente al
eventual peligro de que en uno y otro proceso se dicten sentencias
contradictorias.

Establecido ello, sólo resta determinar en cual de los tribunales


mencionados quedarán definitivamente radicadas las causas de refe-
rencia. Sobre el particular, resulta en el sub lite que el magistrado de
esta Capital Federal es el que previno en la cuestión (v. art. 189 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y cédula agregada a
fs. 44).
Por ello, soy de parecer, que corresponde dirimir la presente con-
tienda disponiendo que compete al señor Juez a cargo del Juzgado
Nacional de Primera Instancia en lo Civil No 64 seguir conociendo en
ambos juicios. Buenos Aires, 5 de julio de 1995. Angel Nicolás Agüero
Iturbe.
DE JUSTICIA DE LA NACION 1815
318

FALLO DE LA CORTE SUPREMA

Buenos Aires, 5 de octubre de 1995.

Autos y Vistos; Considerando:

1o) Que en la causa sub examine –adecuadamente reseñada por el


señor Procurador General– no existe la triple identidad de sujeto, ob-
jeto y causa que determine, por sí, la acumulación de los procesos en
trámite. Sin embargo, resulta aplicable la doctrina del precedente ci-
tado en el dictamen, en cuanto a que corresponde admitir igualmente
la acumulación cuando es evidente que existe la probabilidad del dic-
tado de fallos contradictorios.

2o) Que esto es así por la conexidad de las causas y la identidad de


objeto. En cuanto a los sujetos, si bien coinciden, no revisten en el caso
la misma cualidad ya que quien es parte actora en una causa, resulta
demandada en la otra. Sin embargo, no existe duda de que tratándose
del mismo accidente de tránsito, debe intervenir un solo juez en el
caso.

3o) Que respecto a la atribución de competencia, se comparte el


dictamen del señor Procurador General en cuanto se pronuncia a fa-
vor del juez nacional.

Por ello, y lo concordemente dictaminado por el señor Procurador


General, se resuelve: Hacer lugar a la acumulación dispuesta por el
señor juez a cargo del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Co-
mercial No 11 de San Isidro, Provincia de Buenos Aires y, consecuen-
temente, declarar que ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia
en lo Civil N o 64 deberán seguir tramitando los expedientes:
No 047951/91 “Constantini, Patricia Beatriz c/ Bustamante, José y otro
s/ daños y perjuicios” y No 37.892/92 “Cañete, Rubén G. c/ Bustamante,
José y otros s/ daños y perjuicios”, los que se le remitirán. Hágase
saber al juzgado del Departamento Judicial de San Isidro antes men-
cionado.
E DUARDO MOLINÉ O’CONNOR — CARLOS S. FAYT — AUGUSTO C ÉSAR
BELLUSCIO — RICARDO LEVENE (H.) — GUSTAVO A. BOSSERT.
1816 FALLOS DE LA CORTE SUPREMA
318

MARIA CRISTINA MONTENEGRO DE BALDOMA Y OTROS V. SO.MI.S.A.

JURISDICCION Y COMPETENCIA: Competencia federal. Por las personas. Nación.

Con arreglo a lo dispuesto en los arts. 100 –hoy 116 de la Constitución Nacio-
nal– y 2o, inc. 6 de la ley 48, corresponde a la justicia federal y no a la provincial
conocer en las causas en que la Nación, o una entidad nacional sean parte, aún
en aquellas emergentes de relaciones laborales.

JURISDICCION Y COMPETENCIA: Competencia federal. Por las personas. Entida-


des autárquicas nacionales.

Corresponde a la justicia federal entender en la causa en que se reclama una


indemnización por enfermedad accidente contra SOMISA, Sociedad Mixta de
Siderurgia Argentina, entidad nacional, cuya constitución fue aprobada por la
ley 12.987 y el decreto 22.315/47.

DICTAMEN DEL PROCURADOR GENERAL

Suprema Corte:

—I—

La accionante, por sí y en representación de sus hijos menores,


promovió demanda ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de
San Nicolás, reclamando una indemnización por enfermedad acciden-
te –ley 24.028– de su esposo, ya fallecido, contra SO.MI.SA., Sociedad
Mixta de Siderurgia Argentina, de la que éste había sido empleado.

Señaló que, al tomar conocimiento de su incapacidad laborativa,


su cónyuge promovió el 17 de febrero de 1993 una demanda por igual
causa contra la citada empresa, ante el Tribunal del Trabajo del De-
partamento Judicial de San Nicolás el cual, en noviembre de dicho
año, hizo lugar a la excepción de incompetencia planteada por la de-
mandada y ordenó el archivo de las actuaciones, resolución que se en-
cuentra firme. Habiendo su esposo fallecido el 18 de octubre de 1993,
viene a promover la presente acción (fs. 47/56).

También podría gustarte