San Lucas Toliman PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 183

MUNICIPIO DE SAN LUCAS TOLIMÁN

DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ

“COMERCIALIZACIÓN (PRODUCCIÓN DE CAFÉ) Y PROYECTO:


PRODUCCIÓN DE PEPINO”
HEIDY RAQUEL BARRIENTOS PÉREZ

TEMA GENERAL

“DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y


PROPUESTAS DE INVERSIÓN”

MUNICIPIO DE SAN LUCAS TOLIMÁN


DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ

TEMA INDIVIDUAL

“COMERCIALIZACIÓN (PRODUCCIÓN DE CAFÉ) Y PROYECTO:


PRODUCCIÓN DE PEPINO”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
2,008
2,008

(c)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

SAN LUCAS TOLIMÁN – VOLUMEN 15

2-60-75-AE-2008

Impreso en Guatemala, C.A.


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“COMERCIALIZACIÓN (PRODUCCIÓN DE CAFÉ) Y PROYECTO:


PRODUCCIÓN DE PEPINO”

MUNICIPIO DE SAN LUCAS TOLIMÁN


DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ

INFORME INDIVIDUAL

Presentado a la Honorable Junta Directiva y al

Comité Director

del

Ejercicio Profesional Supervisado de

la Facultad de Ciencias Económicas

por

HEIDY RAQUEL BARRIENTOS PÉREZ

previo a conferírsele el título

de

ADMINISTRADORA DE EMPRESAS

en el Grado Académico de

LICENCIADA

Guatemala, agosto de 2,008


No. ÍNDICE GENERAL Página
INTRODUCCIÓN i
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO 1
1.1 MARCO GENERAL 1
1.1.1 Antecedentes históricos 1
1.1.2 Localización geográfica 2
1.1.3 Extensión territorial 2
1.1.4 Distancia 2
1.1.5 Fisiografía 3
1.1.6 Clima 4
1.1.7 Aspectos culturales y deportivos 4
1.2 DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA 5
1.2.1 División política 5
1.2.2 División administrativa 7
1.3 RECURSOS NATURALES 8
1.3.1 Suelos 9
1.3.1.1 Uso potencial 12
1.3.1.2 Intensidad de uso de la tierra 13
1.3.1.3 Topografía 14
1.3.2 Agua 14
1.3.3 Bosques 15
1.3.4 Flora y fauna 16
1.3.5 Minas y canteras 16
1.4 POBLACIÓN 17
1.4.1 Composición según edad, sexo y grupo étnico 17
1.4.1.1 Población por sexo 18
1.4.1.2 Población por grupo étnico 19
1.4.2 Población por área urbana y rural 20
1.4.3 Densidad poblacional 21
1.4.4 Población económicamente activa –PEA- 22
1.4.5 Ocupación, desocupación y subocupación 23
1.4.6 Migración 24
1.4.7 Vivienda 25
1.4.8 Nivel de ingreso 26
1.4.9 Nivel de pobreza 26
1.4.10 Religión 27
1.5 ESTRUCTURA AGRARIA 27
1.5.1 Uso de la tierra 27
1.5.2 Tenencia de la tierra 28
1.5.3 Concentración de la tierra 28
1.5.4 Potencialidades de uso de los suelos 29
1.6 SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA 30
1.6.1 Agua 30
1.6.2 Energía eléctrica, residencial y alumbrado público 31
1.6.3 Salud 31
1.6.4 Educación 32
1.6.5 Drenajes 32
1.6.6 Servicio sanitario 33
1.6.7 Extracción de basura 33
1.6.8 Tratamiento de desechos sólidos y aguas servidas 33
1.6.9 Rastros 34
1.6.10 Cementerios 34
1.7 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 34
1.7.1 Sistemas y unidades de riego 35
1.7.2 Silos 35
1.7.3 Centros de acopio 35
1.7.4 Mercado 36
1.7.5 Vías de acceso 36
1.7.6 Puentes 38
1.7.7 Telecomunicaciones 38
1.7.8 Transporte 38
1.7.9 Entidades financieras 39
1.8 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA 40
1.8.1 Organizaciones sociales 40
1.8.2 Organizaciones productivas 41
1.9 ENTIDADES DE APOYO 42
1.9.1 Instituciones de gobierno 42
1.9.2 Organizaciones no gubernamentales y organismo 43
internacionales
1.10 FLUJO COMERCIAL Y FINANCIERO 45
1.10.1 Importaciones 45
1.10.2 Exportaciones 46
1.10.3 Remesas 47
1.11 RESUMEN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 48
CAPÍTULO II
SITUACION DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ
2.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 50
2.1.1 Descripción genérica 50
2.1.2 Variedades 51
2.1.3 Características 51
2.2 NIVEL TECNOLÓGICO 52
2.3 PRODUCCIÓN 52
2.3.1 Proceso productivo 52
2.3.2 Superficie, volumen y valor 56
2.3.3 Destino 57
2.4 COSTOS 57
2.5 RENTABILIDAD 60
2.6 FINACIAMIENTO 64
2.7 COMERCIALIZACIÓN 65
2.7.1 Proceso de comercialización 65
2.7.1.1 Concentración 65
2.7.1.2 Equilibrio 66
2.7.1.3 Dispersión 66
2.7.2 Análisis de comercialización 67
2.7.2.1 Análisis institucional 67
2.7.2.2 Análisis funcional 68
2.7.2.3 Análisis estructural 71
2.7.3 Operaciones de comercialización 73
2.7.3.1 Canales de comercialización 73
2.7.3.2 Margen de comercialización 75
2.8 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 77
2.8.1 Microfincas y fincas subfamiliares 78
2.8.2 Fincas multifamiliares 78
2.9 Generación de empleo 79
2.10 PROBLEMATICA ENCONTRADA Y PROPUESTA DE 80
SOLUCIÓN
2.10.1 Problemática encontrada 80
2.10.2 Propuesta de solución 81
CAPÍTULO III
PROYECTO: PRODUCCIÓN DE PEPINO 82
3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 82
3.2 JUSTIFICACIÓN 83
3.3 OBJETIVOS 83
3.3.1 General 83
3.3.2 Específicos 84
3.4 ESTUDIO DE MERCADO 84
3.4.1 Descripción del producto 85
3.4.2 Oferta 87
3.4.3 Demanda 89
3.4.3.1 Demanda potencial 89
3.4.3.2 Consumo aparente 90
3.4.3.3 Demanda insatisfecha 91
3.4.4 Precio 92
3.4.5 Comercialización 93
3.5 ESTUDIO TÉCNICO 93
3.5.1 Localización 93
3.5.2 Macrolocalización 94
3.5.3 Microlocalización 94
3.5.4 Nivel tecnológico 94
3.5.5 Tamaño del proyecto 95
3.5.6 Volumen, valor y superficie de la producción 95
3.5.7 Recursos 96
3.5.8 Producción anual 99
3.5.9 Proceso productivo 99
3.6 ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL 104
3.7 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL PROPUESTA 104
3.7.1 Tipo y denominación 104
3.7.2 Justificación 105
3.7.3 Objetivos 106
3.7.4 Base legal 106
3.7.5 Estructura de la organización 109
3.7.5.1 Diseño organizacional 109
3.7.5.2 Sistema de organización 110
3.7.5.3 Funciones básicas de las unidades administrativas 111
3.8 ESTUDIO FINANCIERO 113
3.8.1 Inversión fija 114
3.8.2 Inversión en capital de trabajo 114
3.8.3 Inversión total 115
3.8.3.1 Financiamiento 116
3.8.4 Estados financieros 119
3.8.5 Costo directo de producción proyectado 120
3.8.6 Estado de resultados proyectado 122
3.8.7 Evaluación financiera del proyecto 124
3.9 IMPACTO SOCIAL 132
3.9.1 Social 132
3.9.2 Económica 132
3.9.3 Cultural 132
CAPÍTULO IV
COMERCIALIZACIÓN 134
PROYECTO: PRODUCCIÓN PEPINO
4.1 PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN 134
4.1.1 Concentración 134
4.1.2 Equilibrio 135
4.1.3 Dispersión 135
4..2 ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACION PROPUESTAS 135
4.2.1 Institucional 136
4.2.2 Funcional 137
4.2.3 Estructural 139
4.3 OPERACIONES DE COMERCIALIZACIÓN 141
4.3.1 Canales de comercialización 141
4.3.2 Márgenes de comercialización 142
4.3.3 Factores de diferenciación 144
CONCLUSIONES 145
RECOMENDACIONES 147
ANEXOS
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
BIBLIOGRAFÍA
No. ÍNDICE DE CUADROS Página
1 Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá, Centros poblados
por año, Según categoría, Años: 1985,1994, 2002 y 2006. 6
2 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Población por
rango de edad. Años: 1994, 2002 y 2006. 18
3 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Población según
sexo, Años: 1994 y 2002. 19
4 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Población por año
según grupo étnico, Años: 1994, 2002 y 2006. 20
5 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Población según
área geográfica, Años: 1994, 2002 y 2006. 21
6 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Población
económicamente activa según sexo, Años: 1994, 2002 y
2006. 23
7 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Porcentaje de
población según ocupación, Años: 2002 y 2006. 24
8 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Viviendas por área
geográfica, según forma de propiedad, Años: 2002 y 2006. 25
9 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Distribución y
Extensión de Fincas, Años: 1979, 2003 y 2006. 29
10 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Valor de la
producción por actividad productiva, Año: 2006. 49
11 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Estado de costo
directo de producción, Producción de café, Microfincas y
fincas subfamiliares, nivel I, Año: 2006. 58
12 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Estado de costo
directo de producción, Producción de café, Fincas
multifamiliares, nivel II, Año: 2006. 59
13 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Estado de
resultados, Producción de café, Microfincas y fincas
subfamiliares, Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2006. 60
14 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Rentabilidad
sobre, ventas, costos y gastos, Producción de café,
Microfincas y fincas subfamiliares, nivel I. 61
15 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Estado de
resultados, Producción de café, Fincas multifamiliares, nivel
II, Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2006. 62
16 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Rentabilidad sobre
ventas, costos y gastos, Producción de café, Fincas
multifamiliares, nivel II, Año: 2006. 63
17 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Márgenes de
comercialización, Producción de café, Microfincas y fincas
subfamiliares, nivel I, Año: 2006. 75
18 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Márgenes de
comercialización, Producción de café, Microfincas y fincas
subfamiliares, nivel I, Año: 2006. 76
19 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Márgenes de
comercialización, Producción de café, Microfincas y fincas
subfamiliares, nivel I, Año: 2006. 77
20 República de Guatemala, Oferta total histórica y proyectada
de pepino, Período: 2002-2011. 88
21 República de Guatemala, Demanda potencial histórica y
proyectada de pepino, Período: 2002-2011. 89
22 República de Guatemala, Consumo aparente histórico y
proyectado de pepino, Período: 2002-2011. 91
23 República de Guatemala, Demanda insatisfecha histórica y
proyectada de pepino, Período: 2002-2011. 92
24 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Proyecto:
producción de pepino, Volumen, valor y superficie de
producción, Período: 2006 -2010. 96
25 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Proyecto:
producción de pepino, Inversión fija, Año: uno. 114
26 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Proyecto:
Producción de pepino, Inversión en capital de trabajo, Una
cosecha, Año: uno. 115
27 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Proyecto:
producción de pepino, Inversión total, Año: uno. 116
28 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Proyecto:
producción de pepino, Plan de financiamiento, Año: uno. 118
29 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Proyecto:
producción de pepino, Plan de amortización del préstamo. 119
30 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Proyecto:
producción de pepino, Costo directo de producción
proyectado, Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año. 121
31 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Proyecto:
producción de pepino, Estado de resultados proyectado, Del
1 de enero al 31 de diciembre de cada año. 123
32 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Proyecto:
producción de pepino, Valor actual neto (VAN). 129
33 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Proyecto:
producción de pepino, Tasa interna de retorno (TIR). 130
34 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Proyecto:
producción de pepino, Relación beneficio costo (RBC). 131
35 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Proyecto:
producción de pepino, Márgenes de comercialización
propuestos, Año: 2006. 143
No. ÍNDICE DE GRÁFICAS Página
1 Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá, Organigrama
corporación municipal, Año: 2006. 8
2 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Flujo Comercial de
Importación, Año 2006. 46
3 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Flujo Comercial de
Exportaciones, Año 2006. 47
4 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Canales de
comercialización, Producción de café, Año: 2006. 74
5 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Estructura
organizacional, Producción de café, Microfincas y Fincas
subfamiliares, nivel II, Año: 2006. 78
6 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Estructura
organizacional, Fincas Multifamiliares, nivel II, Producción de
café, Año: 2006. 79
7 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Proyecto:
Producción de pepino, Flujograma del proceso productivo,
Año: 2006. 103
8 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Proyecto:
producción de pepino, CODIPROA R.L, Organigrama
funcional propuesto, Año: 2006. 110
9 Municipio de San Lucas Tolimán − Sololá, Proyecto:
Producción de pepino, Canal de comercialización propuesto,
Año: 2006. 141
No. ÍNDICE DE TABLAS Página
1 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Densidad
poblacional según año, Período: 2000 – 2006 22
2 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Rutas y
Kilometrajes, Año: 2006 37
3 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Organizaciones no
gubernamentales y organismos internacionales. Año: 2006 44
4 Republica de Guatemala, Composición nutricional del pepino
87
5 Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá, Proyecto:
Producción de pepino, Nivel tecnológico III. Año: 2006. 95
No. ÍNDICE DE FIGURAS Página
1 Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá, Series de suelos,
Año: 2006. 10
INTRODUCCIÓN
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, da al estudiante como alternativa de evaluación final, realizar el
Ejercicio Profesional Supervisado E.P.S. previo a graduarse en el grado
académico de Licenciado, actividad cuyo objetivo es llevar al estudiante a las
áreas rurales de los diferentes departamentos del país, para evaluar la realidad
socioeconómica de las comunidades y poner en practica los conocimientos
adquiridos durante la carrera y elaborar una propuesta de solución viable a los
problemas encontrados.

El desarrollo de la investigación se conformo de la siguiente manera: seminario


general, específico, trabajo de campo y de gabinete en el Municipio asignado,
dicha investigación se baso en el estudio inductivo-deductivo, en el cual se
utilizaron técnicas de encuesta, entrevista y observación.

Se presenta el informe individual, el cual tiene como fin, presentar los resultados
obtenidos del estudio de comercialización de la producción de café, de los
agricultores del municipio San Lucas Tolimán, departamento de Sololá. Además
proponer el proyecto de un producto nuevo y potencial, como es la producción
de pepino.

El informe está estructurado en cuatro capítulos, los cuales comprenden los


siguientes aspectos:

Capítulo I: comprende los aspectos generales del Municipio como los


antecedentes históricos, división política y administrativa, recursos naturales,
población, servicios básicos, estructura agraria, infraestructura básica,
organización social y productiva, flujo comercial y por último un resumen de las
diferentes actividades productivas.
ii

Capítulo II: en este se analiza la situación encontrada a junio 2006, de la


producción de café, en cuanto a la descripción, nivel tecnológico, rentabilidad,
financiamiento, comercialización, organización y generación de empleo.

Capítulo III: es aquí donde se presenta la propuesta de inversión, con el


proyecto de producción de pepino, que conlleva la identificación del producto,
justificación, objetivos, estudio de mercado, técnico administrativo legal,
financiero e impacto social.

Capítulo IV: se refiere a la propuesta comercialización de la producción de


pepino, en cuanto a procesos, actividades y operaciones.

Luego de los capítulos mencionados se encuentran las conclusiones,


recomendaciones y bibliografía, además se presenta como anexo un Manual de
Normas y Procedimientos, el cual amplía el desarrollo del estudio y por último la
bibliografía de los documentos consultados.
1

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO

El capítulo describe las principales características y aspectos económicos y


sociales del municipio de San Lucas Tolimán, departamento de Sololá, con el fin
de dar a conocer los aspectos más relevantes del Municipio.

1.1 MARCO GENERAL

En este tema se consideran los antecedentes históricos del Municipio,


localización, clima, extensión, distancia y fisiografía.

1.1.1 Antecedentes históricos

“El municipio de San Lucas Tolimán es uno de los 19 municipios que conforman
el departamento de Sololá, el nombre tiene dos orígenes y significados según el
Pequeño Diccionario Etimológico de Voces Guatemaltecas del Dr. Jorge Luis
Arriola. Uno es la voz Cackchiquel “Tulimán”, que significa lugar donde se
cosecha el “tul” o “tule”, planta acuática que abunda en el Municipio. El otro es
“Tolomán”, que significa “jefe de los Toltecas” (de “Tol”, tolteca y “mam”, de
“manhuili”, Gobernar”). En México existen varios lugares que tienen el nombre
de Tolimán, por lo que se cree que dicho nombre es de origen mexicano,
asignado por los indígenas de este país que acompañaron a Pedro de Alvarado
en la Conquista. Por lo que se cree que San Lucas Tolimán es de origen
prehispánico y que se constituyó como pueblo alrededor de 1,540.”1

1
MUNICIPALIDAD DE SAN LUCAS TOLIMÁN. “Plan de Desarrollo Integral
Municipio de San Lucas Tolimán 2002-2012: con énfasis en la reducción de la
pobreza. Guatemala”. (1ª. Edición, 2002). p.23
2

1.1.2 Localización geográfica

El municipio de San Lucas Tolimán, es uno de los 12 pueblos asentados a orillas


del lago de Atitlán, visto desde el enfoque geográfico posee las siguientes
características: Localizado dentro de la cuenca del Lago de Atitlán, con una
latitud de 14º46’26 y longitud de 91º11’15”. La Cabecera Municipal se encuentra
a 1,591 metros de altura, casi a orillas del lago de Atitlán, Las colindancias del
Municipio son las siguientes:

- Al Norte: Con el Lago de Atitlán y el municipio de San Antonio Palopó


(departamento de Sololá)
- Al Este: Con los municipios de Pochuta y Patzún (departamento de
Chimaltenango)
- Al Sur: Con el municipio de Patulul (departamento de Suchitepéquez)
- Al Oeste: Con el municipio de Santiago Atitlán (departamento de Sololá)

1.1.3 Extensión territorial

La extensión territorial del municipio de San Lucas Tolimán es de 116 kilómetros


cuadrados. Los cuales en la mayoría de los casos son utilizados para zonas de
cultivo, adicionalmente existen áreas de reservas naturales, áreas volcánicas,
dentro de las cuales sobresalen los volcanes Tolimán y las faldas del Atitlán, así
como también existen laderas y picos de montañas.

1.1.4 Distancia

El Municipio está situado al occidente de la República de Guatemala, en el


departamento de Sololá a 153 Kms. de la Ciudad Capital, por la carretera del
altiplano (vía Chimaltenango y Godínez), y a 157 Kms. de la capital por la boca
3

costa (vía Escuintla y Cocales).

Al salir de la Ciudad Capital rumbo al sur, se toma la carretera CA-9, la cual es


una carretera de cuatro carriles, al llegar al kilómetro 115 en el lugar
denominado Cocales, se debe girar a la derecha sobre lo que es la intersección
con la ruta interamericana en el Km. 186 de la misma, se recorre por está ruta
hasta el Km. 147 en el lugar identificado como Godínez, luego hay que seguir en
lo que es la ruta denominada RD-4 por 16 Km. más para llegar a la Cabecera
Municipal.

Por el lado del Sur Occidente por la vía llamada Carretera Interamericana en el
Km. 145 se encuentra Godínez en donde se debe girar a la derecha por la ruta
RD-4 para recorrer 16 Km. para la Cabecera Municipal.

Por otro lado, también existe una vía alterna, la cual consiste en llegar hasta el
municipio de Panajachel y por vía acuática mediante lanchas puede llegarse al
Municipio o bien al municipio de Santiago Atitlán donde por vía terrestre se
comunica con la Cabecera Municipal con una distancia de 15 Km.

1.1.5 Fisiografía

El sistema orográfico del Municipio, es de un territorio que corresponde a las


tierras altas volcánicas, con variedad de montañas, colinas y conos. Los
principales son el Volcán de Atitlán con una altitud de 3,535 metros snm,
Tolimán y el Cerro Iq’itiw, lo cuales según estudios geofísicos surgieron hace
aproximadamente 50,000 años como resultado de la actividad tectónica. Como
accidentes hidrográficos están el lago de Atitlán, la bahía de San Lucas, los ríos
Tarrales, El Tanque, Madre Vieja, Naranjo, Quixaya, Santa Teresa y Talmaj,
quebradas Patzibir, La Playa y La Pila, también un islote llamado Pachitulul.
4

1.1.6 Clima

El municipio de San Lucas Tolimán presenta una variedad de climas que van
desde el subtropical y húmedo ubicado en la parte baja como lo es la boca
costa, que se encuentra entre 800 y 1,200 metros sobre el nivel del mar, hasta
un clima templado a frío en la parte alta entre 1,200 y 2,400 metros snm. El
régimen anual de lluvias de invierno inicia en el mes de mayo, con lo cual se da
el inicio de la época de siembras de los principales cultivos agrícolas con una
pluviosidad anual que varía entre 2000 y 4000 milímetros en las partes bajas, en
las partes altas con precipitaciones de entre 1000 a 2000 milímetros anuales.

1.1.7 Aspectos culturales y deportivos

La fiesta titular se celebra el día 18 de octubre en honor a San Lucas


Evangelista patrono del pueblo, las festividades se inician el día 15 y concluyen
el 20 del mismo mes; el uno de noviembre se celebra el día de todos los Santos,
este día se realiza la limosna, acto en el cual un grupo de personas pide algún
tipo de obsequio (generalmente dulces, ayote, elotes, etc.), así mismo se llevan
acabo cofradías en honor a Maximón durante la Semana Santa. Todos los años
en el mes de agosto se realiza un festival nacional de marimba que dura ocho
días, en el cual se reciben representantes de diferentes departamentos del país.
En los últimos años se ha constatado una marcada declinación en la base de la
cultura indígena tradicional, así como en las cofradías y ritos religiosos.
Asimismo el habla y la indumentaria que han adoptado tanto hombres como
mujeres, se mueven hacia los modelos ladinos. Entre los platillos típicos se
pueden mencionar: estofado de papas, pulique, jocón Sololateco, berros al
chirmol, iguashte de verduras, tayuyo de haba, atole de masa dulce y tamalitos
de masa. En lo referente a deportes se practican los siguientes: fútbol, remo,
canotaje, baloncesto, voleibol, ajedrez, atletismo y natación; la institución
5

encargada de organizar todas las actividades deportivas es la Asociación


Municipal de Deportes.

1.2 DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA

La función principal de la división política y administrativa, es verificar la


ubicación y categoría de los centros poblados del Municipio e indicar la forma
como está constituida la organización administrativa.

1.2.1 División política

El municipio de San Lucas Tolimán, está conformado por la Cabecera Municipal,


dividida en el casco urbano y área rural, el siguiente cuadro muestra los cambios
que ha tenido desde el año 1985 a junio 2006.
6

Cuadro 1
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Centros Poblados por año, Según Categoría
Años: 1985, 1994, 2002 y 2006
Años
Categoría 1985 1994 2002 2006
Pueblo 1 1 1 1
Aldea 1 1 1 1
Cantón 0 0 0 1
Caserío 2 7 7 4
Colonia 0 2 4 6
Comunidad 0 0 0 6
Finca 10 16 11 11
Lotificación agraria 1 0 0 0
Microparcelamiento
agrario 2 0 0 0
Parcelamiento 0 1 0 0
Paraje 1 0 0 0
Total Centros Poblados 18 28 24 30
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del documento Comunidades de
Guatemala, X Censo de Población y V de Habitación 1994, XI Censo de
Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística -INE- e
investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2006.

El área rural cuenta con 29 centros poblados distribuidos en una aldea,


Panimaquip, un cantón, San Martín, tres caseríos, Pachitulul, Pacoc y La Puerta,
seis comunidades, San Andrés Pampojilá, Tierra Santa, Totolyá, El Porvenir, La
Nueva Providencia y San Juan El Mirador, seis colonias, Pampojilá, Xejuyú,
Quixaya, Nueva Vida, Nueva San José y San Felipe, once fincas, Venecia,
Paxán, Santa Alicia, Pampojilá, Santo Tomás Pachuj, Las Amalias, Santo Tomás
Perdido, Santa Teresa, Sajbiná, Plantaciones El Paraíso y Santa Cruz Quixayá.

La aldea Panimaquip tiene un edificio para la alcaldía auxiliar y las fincas


pertenecen a un dueño particular donde los residentes son empleados de la
misma.
7

1.2.2 División administrativa

Está dirigida por el Concejo Municipal, conformado por un Alcalde, dos Síndicos
Titulares, un Síndico Suplente, cinco Concejales Titulares y dos Concejales
Suplentes, quienes toman las decisiones como un organismo y delegan en el
Alcalde la ejecución de las actividades de carácter administrativo bajo la
responsabilidad del mismo.

La autoridad de los diferentes centros poblados está conformada por un


presidente de COCODE, un alcalde auxiliar, un representante legal, un
secretario, un tesorero y ocho vocales, elegidos por la población quienes prestan
los servicios ad honorem durante dos años calendario, tienen como objetivo
gestionar asuntos de interés desde las comunidades y velar por el orden, son un
enlace entre comunidad y municipalidad. Estos auxiliares son convocados por el
Alcalde Municipal para tratar asuntos de interés de las comunidades y
ocasionalmente se realizan sesiones extraordinarias en cualquier día de la
semana, cuando se necesita tomar decisiones inmediatas.

La gráfica siguiente muestra la forma en que está integrada administrativamente


la municipalidad de San Lucas Tolimán.
8

Gráfica 1
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Organigrama corporación municipal
Año: 2006
CONCEJO
MUNICIPAL

ALCALDÍA

UNIDAD TÉCNICA MUNICIPAL UNIDAD ADMINISTRATIVA DEL


DE PLANIFICACIÓN PRESUPUESTO

SERVICIOS SECRETARÍA TESORERÍA


PÚBLICOS MUNICIPAL MUNICIPAL

AGUA REGISTRO OFICIAL OFICIAL


RASTRO DEPTO. I.U.S.I.
ENTUBADA CIVIL SEGUNDO PRIMERO

CENTRO DE OFICIAL OFICIAL OFICIAL


MERCADO CONSERJE
RECICLAJE TERCERO SEGUNDO TERCERO

POLICIA BODEGA
CABLE
MUNICIPAL

VEHÍCULO
LIMPIEZA
MUNICIPAL

TREN DE
PEAJE
ASEO

SANITARIO
PARQUE
PÚBLICO

TERRENOS CEMENTERIO
GENERAL

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la oficina de planificación


municipal, Municipalidad de San Lucas Tolimán, Sololá.

1.3 RECURSOS NATURALES

“Son los recursos disponibles en un territorio, plataformas y aguas continentales


susceptibles de ser explotadas. Existen dos tipos de recursos de acuerdo a la
naturaleza y a las posibilidades de explotación i) naturales renovables, los que
mediante la racional explotación pueden ser conservados o renovados
continuamente (bosques, fauna, etc.); ii) naturales no renovables, los que a
pesar de tener una racional explotación no pueden ser conservados o
9

renovados, es decir, inevitablemente la explotación conlleva a la extinción


(minerales, etc.)”2. A continuación se analizarán cada uno de los recursos
naturales que posee el municipio de San Lucas Tolimán.

1.3.1 Suelos

“Es la capa laborable de la tierra, dotada de materiales orgánicos e inorgánicos.


Es parte integral de todo ecosistema; sirve de apoyo y provee parte de alimento
y del espacio vital a las comunidades de plantas y de animales. El suelo es el
resultado de un proceso geológico, a través de millones de años, derivado de
erupciones volcánicas, cambios de temperatura, erosiones causadas por el
viento o el agua. Está constituido por substancias en estado líquido (25%),
sólido (50%) y gaseoso (25%)”.3

En el Municipio se cuenta con una variedad de suelos, que hace que sea de
buena calidad, la cual puede ser utilizada, en casi cualquier cultivo que se
pretenda sembrar. A continuación se presenta un mapa con los distintos tipos
de suelos que existen en el municipio de San Lucas Tolimán:

2
ARTURO ORTEGA BLADE. “Diccionario de Planeación y Planificación: un ensayo
conceptual”. (1ª. Edición. Editorial Edicol. México.1982). p.309.
3
CARLOS CRISTIANI ALVARADO. “Recursos Económicos de Centro América”.
(Editorial Universitaria. 4ta. Edición. Guatemala. 2004). p.3.
10

Figura 1
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Series de suelo
Año: 2006

Fuente: Elaboración propia, en base a datos proporcionados por el Ministerio de


Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, Unidad de Políticas e
Información Estratégica, Programa de Emergencia por Desastres Naturales,
2001.

Como se observa, la parte central del Municipio posee un tipo de suelo de la


serie Atitlán (At), la cual está compuesta por material de flujo lodoso o lahar
máfico, el relieve es inclinado y de buen drenaje, el color del suelo superior es
café muy oscuro, mientras que el inferior es café amarillento; la textura, tanto
superior como inferior es franco arenosa gravosa, pero el grado de la misma en
la primera es media y en la segunda es moderadamente gruesa, la profundidad
efectiva es de 60 cms., con un pH neutro (7); el riesgo de erosión es alto (por la
11

inclinación que toma), es pedregoso y el potencial de fertilidad es de regular a


alto. Los centros poblados que se localizan dentro de está área son los caseríos
Pachitulul, La Puerta, Pacoc, Pachojilaj, San Martín, Tierra Santa y Totolya, San
Jorge Queacasiguán, las fincas Venecia, Santa Alicia, Santo Tomás Pachuj y
Pampojila, Colonia Xejuyú, Parcelamiento Pampojila, la aldea Panimaquip,
Comunidad El Porvenir, Nueva San Andrés y el Casco Urbano de la Cabecera
municipal.

El suelo ubicado hacia el Oeste del Municipio, pertenece a la serie Cima


Volcánica (Cv), donde el relieve es de altas pendientes y conos volcánicos, el
material original está formado de ceniza volcánica y la productividad se
encuentra dentro de las áreas de protección, es decir que tiene “...por objeto la
conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre,
recursos conexos,… valores genéticos, históricos, recreativos, arqueológicos y
protectores, de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades
bióticas,… de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible”.4 En el
área se encuentran únicamente los volcanes Tolimán y Atitlán.

El suelo situado hacia el Este corresponde a la serie Tolimán (Tn), la materia


original está compuesta de ceniza volcánica, tiene un color superior café oscuro,
mientras que el inferior va de café amarillento a café rojizo y de café a café
rojizo, con un relieve ondulado e inclinado, por lo que el riesgo de erosión es
alto, el drenaje interno es de buena clase y una profundidad efectiva de 100
cms., el pH es ácido (6), el contenido de material orgánico es bajo, por lo tanto el
potencial de fertilidad es de regular a bajo. Los centros poblados localizados en

4
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. DECRETO NÚMERO
4-89. “Ley de Áreas Protegidas y su reglamento: Título II de la Conservación de la Flora
y Fauna Silvestre y su Hábitat: capítulo I de la conformación de las áreas protegidas:
Artículo 7º”. (Áreas Protegidas. Guatemala. 2005). p.3.
12

está área son las Fincas Las Amalias, Santo Tomas Perdido, La Nueva
Providencia, Sajbiná y Santa Teresa.

En el sur del Municipio existen dos tipos de suelos: el de la serie Panán (Pn) y
de la serie Mocá (Mo); el primero con material original máfico, de un relieve
suavemente inclinado con buen drenaje interno, profundidad efectiva de 50 cms
(profundidad mediano), la capa interna que sigue en la profundidad es
pedregosa, se considera que el riesgo de erosión sea regular y el pH es ácido
(5.88); el segundo posee un pH ácido (6), el material original es máfico, donde el
suelo superior tiende a tener un color de café oscuro a café grisáceo muy
oscuro, mientras que en la parte inferior se torna a café amarillento; el relieve es
con pendientes altas, lo que hace que el riesgo de erosión sea mayor, la
profundidad efectiva es de 125 cms con buen drenaje, la textura es franco
arenosa a un nivel medio. Los centros poblados con estas características son:
las fincas Santa Cruz Quixayá, Plantaciones El Paraíso, las colonias San Felipe,
Quixayá, Nueva San José y Nueva Vida, y la Comunidad San Juan El Mirador.

1.3.1.1 Uso potencial

El término potencial es la capacidad que tienen los suelos para la producción de


cultivos en forma económica, con relación a las características edafológicas,
(textura, estructura, fertilidad, drenaje, pendiente y capacidad de retención de
agua).

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación – MAGA –. tiene una


clasificación de la potencialidad del uso de los suelos para todo el país, que va
del nivel I (uno) al nivel VIII (ocho), en el caso del municipio de San Lucas
Tolimán el suelo entra únicamente en las clasificaciones III (tres), IV (cuatro), VII
(siete) y VIII (ocho). Las que se describen a continuación:
13

Los terrenos con clasificación III y VII; se encuentran en la parte sur de San
Lucas Tolimán, el uso potencial del tipo III es de tierras cultivables que tienen
medianas limitaciones para la producción agrícola son aptas para cultivos en
riego y cultivos muy rentables, la productividad es mediana si se utilizan
prácticas intensivas de manejo de suelo; en el tipo VII, las tierras no cultivables,
aptas exclusivamente para fines de producción forestal debido a que el relieve
es quebrado y con pendientes muy inclinadas.

Terrenos con clasificación VIII, se localizan en el Este y Oeste del Municipio, son
tierras no aptas para el cultivo con relieve muy quebrado, destinadas para
parques nacionales, recreación y vida silvestre, además para protección de
cuencas hidrográficas. En el caso de los terrenos de clasificación IV, se sitúan
en la parte central del Municipio, y son tierras cultivables con severas
limitaciones permanentes con relieves ondulados o inclinados en algunos casos,
aptos para cultivos perennes (hortalizas y pastos), requieren prácticas intensivas
de manejo, la productividad de las mismas son de mediana a baja.

1.3.1.2 Intensidad de uso de la tierra

En el municipio de San Lucas Tolimán, del departamento de Sololá, aparte de la


utilización que se le da a la tierra para urbanizar y construir, los habitantes
siembran gran diversidad de cultivos anuales, permanentes o semipermanentes,
es por ello que la intensidad del uso de la tierra es el correcto, abarca el 55% de
la superficie, mismo que califica aquellas que reúnen las condiciones óptimas
para el desarrollo productivo; debido a que la cubierta vegetal se encuentra
cultivada con café, mientras que el 35% se está sobre utilizado, con cultivo de
maíz; el sobreuso califica tierras en lugares donde el suelo tiene limitaciones
(pendiente, erosión, profundidad efectiva y otros) donde a pesar de esto, se
realizan actividades productivas intensivas que favorecen el deterioro edáfico,
14

del medio en general y es subutilizado 10% con cultivos anuales como: el maíz,
frijol y tomate.

1.3.1.3 Topografía

“En cartografía y geodesia, representación de los elementos naturales y


humanos de la superficie terrestre. Está ciencia determina los procedimientos
que se siguen para poder representar esos elementos en los mapas y cartas
geográficas.”5

El territorio de este Municipio corresponde a las tierras altas volcánicas, con


montañas, colinas y conos, lo que hace que los suelos de la zona tengan una
pendiente ondulada de 8 a 16% para la parte baja, en lo que respecta a la parte
alta la pendiente es inclinada de 16 a 32% y fuertemente inclinada para aquellas
superficies con un grado de inclinación mayor de 32%. La situación del
Municipio sobre la cordillera hace que el suelo sea muy accidentado, presenta
alturas de consideración relativa, desde las cuales se observan panoramas
sorprendentes. Con variedad de clima debido a la topografía, el suelo es
naturalmente fértil, inmejorable para toda clase de cultivos conforme a la
elevación.

1.3.2 Agua

El municipio de San Lucas Tolimán se encuentra sobre dos cuencas


hidrográficas correspondientes a la Vertiente del Pacífico. La parte Noroeste
corresponde a la cuenca sur del Lago de Atitlán (con una extensión de 125
kilómetros cuadrados, situado a 1,560 metros sobre el nivel del mar); la Bahía de

5
MICROSOFT CORPORATION. “Enciclopedia Encarta” (DVD-ROOM). 2006. Versión
15.0.0.0603. Tema, Topografía.
15

San Lucas, que a junio de 2006, provee agua para consumo de la población del
casco urbano y la periferia, además permite una pequeña industria pesquera
que abastece al mercado local; ambas de origen volcánico y las mismas se
asientan en un hundimiento, carecen de desagüe visible y en la orillas existen
fuentes sulfurosas. Por otra parte, existen tres ríos grandes en el Municipio.
Dos determinan colindancias: el río Quixayá, el más grande de todos, con el
municipio de Patulul, y el Madre Vieja con los municipios de Patzún y Pochuta, al
este de San Lucas.

La cuenca del río Madre Vieja, de 125.5 kilómetros de longitud y un área de


1,007 kilómetros cuadrados, posee un caudal de ocho metros cúbicos por
segundo, nace cerca del límite entre Quiché y Chimaltenango, sirve de límite
entre los dos últimos departamentos y pasa después entre San Juan Bautista y
Patulul. Existen numerosas fuentes de agua en las faldas del volcán Atitlán, que
conforman la cuenca del río Madre Vieja, las más importantes se localizan en la
parte meridional las cuales son: el río Santa Teresa, El Tanque y el Quixayá,
mismas que se distinguen por ser de corto recorrido, de vertientes. Se
encuentra una red importante de ríos y quebradas en toda la zona, las cuales
son útiles para el consumo humano pero solamente los mencionados
anteriormente son ríos con agua a lo largo del año. Las quebradas Santa Alicia,
Pachojilá y La Puerta comunican al volcán Tolimán.

1.3.3 Bosques

Los bosques del Municipio se encuentran bajo una zona de reserva natural de
áreas protegidas, una finca se encuentra bajo reserva natural privada y el resto
está bajo uso múltiple, tiene un 26% de cobertura. El volcán Tolimán sin contar
aún con el tamaño de la superficie del terreno es administrado por el Consejo
Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–.
16

1.3.4 Flora y fauna

La fauna corresponde a las especies que viven en los bosques del Municipio,
especialmente en las faldas y conos del volcán Tolimán, entre ellas están: el
jaguar, puma, tigrillo, cochemonte, venado de cola blanca, witzitzil, coyote,
tepezcuintle, cuerpo espín, armadillo, micoleón, ardilla, conejo, pizote, mapache,
comadreja, cabeza de viejón, tejón, zorrillo y cotuza. Entre la variedad de aves
existentes están el pavo de cacho, quetzal pequeño, chaha, pavo real, pajuil,
cayaya, cojolita, tucán verde y palomas como la catora, cachajina, torcaza y
otras. La mayoría de éstos se hallan en peligro de extinción; las especies
lacustres que viven en la bahía de San Lucas Tolimán son la lobina, pez tigre,
tilapia y carpa.

1.3.5 Minas y canteras

“Minería, obtención selectiva de minerales y otros materiales (salvo materiales


orgánicos de formación reciente) a partir de la corteza terrestre.”6 El Municipio
no cuenta con minas a la fecha, solo canteras.

“Cantera y cantería, excavación abierta de la que se extrae cualquier tipo de


piedra para la construcción, usos químicos de ingeniería y las operaciones
requeridas para obtener de la cantera roca para uso posterior.”7 La extracción
de canteras se realiza en montañas, las cuales son de piedra y arena volcánica,
a junio de 2006, se encuentra una excavación de piedra y arena ubicada en el
kilómetro 154 en jurisdicción de la finca Pampojilá a orillas de la carretera que
conduce de Godínez a Patulul que pasa por el perímetro del Municipio, se utiliza
para diversas actividades como la construcción, instalación de adoquines, etc.

6
Ídem, Tema: “Minería”.
7
Ídem, Tema: “Cantera y Cantería”.
17

1.4 POBLACIÓN

Según los resultados de los últimos dos Censos Poblacionales realizados por
Instituto Nacional de Estadística -INE-, el municipio de San Lucas Tolimán, para
1994 contaba con 15,676 habitantes y para el año 2002 con 21,455, cantidades
que se incrementan respecto al año 1985 que era de 13,843, según
proyecciones para el año 2006 se tiene estimado 25,650 habitantes. A partir del
año 1994 el incremento de la población fue de 9,974, en tanto que en el año
2002 de 4,195. La tasa de crecimiento de población anual es de 4.19% si se
toma como base el X Censo Nacional de Población del año 1994, muestra un
leve aumento, si se toma como base el XI Censo Nacional de Población del año
2002 en donde la tasa de crecimiento anual para junio 2006 es de 4.56%.

1.4.1 Composición según edad, sexo y grupo étnico

La estructura poblacional según grupos de edad de los Censos de Población de


los años 1994 y 2002, además de las Proyecciones de Población 2000 - 2020
con base en el XI Censo de Población y VI de Habitación 2002, permite
identificar como se encuentra estructurada la población en cuanto a la edad de
la misma, se presenta en el cuadro siguiente para una mejor comprensión.
18

Cuadro 2
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Población por rango de edad
Años: 1994, 2002 y 2006

Censo 1994 Censo 2002 Encuesta 2006


Grupos de edad Total % Total % Total %
00 – 06 3,813 24.32 4,663 21.73 6,338 24.70
07 – 14 3,767 24.03 4,865 22.68 5,470 21.33
15 – 64 7,558 48.22 11,012 51.33 12,922 50.38
65 y más 538 3.43 915 4.26 920 3.59
Total 15,676 100 21,455 100 25,650 100
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo de Población y V de
Habitación 1994, XI Censo de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto
Nacional de Estadística -INE- e investigación de campo Grupo EPS., primer
semestre 2006.

El cuadro anterior refleja la estructura poblacional por rango de edades, la


información de los tres años consultados muestra que los grupos se mantienen
constantes y la mayoría de habitantes del Municipio es relativamente joven, ya
que ninguno supera el 5% del total de la población senil.

1.4.1.1 Población por sexo

El cuadro que se presenta a continuación, refleja los totales y los respectivos


porcentajes por sexo de los Censos Poblacionales de los años 1994, 2002 y
encuesta 2006.
19

Cuadro 3
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Población según sexo
Años: 1994, 2002 y 2006

Proyecciones
Censo 1994 Censo 2002 Encuesta 2006
2006
Sexo Total % Total % Total % Total %
Hombre 7,798 49.74 10,680 49.78 12,818 49.97 1,749 50.49
Mujer 7,878 50.26 10,775 50.22 12,832 50.03 1,715 49.51
Total 15,676 100 21,455 100 25,65 100 3,464 100
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo de Población y V de
Habitación 1994, XI Censo de Población y VI de Habitación 2002, Proyecciones
de Población período 2000-2050, del Instituto Nacional de Estadística -INE- e
investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2006.
.
De acuerdo al cuadro anterior el crecimiento poblacional según sexo, para el año
2002 muestra un 0.04% de aumento de hombres y un descenso del mismo
porcentaje para las mujeres. Las proyecciones del INE para el año 2006 en que
se realizó la encuesta, presentan un equilibrio entre la población masculina y
femenina, esto confirma la misma tendencia que muestran los cuadros
comparativos de los Censos Poblacionales 1994 y 2002.

1.4.1.2 Población por grupo étnico

Sololá es uno de los departamentos del país con mayor población indígena,
perteneciente a los grupos mayas Cackchiquel, Quiché y Tzutuj`il. La
distribución por grupo étnico de la población del Municipio recabada durante la
Investigación de Campo, fue comparada con la información obtenida de los
Censos de 1994 y 2002 del Instituto Nacional de Estadística, como se muestra
en el cuadro siguiente:
20

Cuadro 4
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Población por año según grupo étnico
Años: 1994, 2002 y 2006

Censo 1994 Censo 2002 Encuesta 2006


Grupo Étnico Total % Total % Total %
Indígena 14,036 89.54 20,050 93.45 510 86.44
No indígena 1,640 10.46 1,405 6.55 80 13.56
Total 15,676 100 21,455 100 590 100
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo de Población y V de
Habitación 1994, XI Censo de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto
Nacional de Estadística -INE- e investigación de campo Grupo EPS., primer
semestre 2006.

Según el INE, para el año 1994 la población indígena es mayor que la no


indígena y para el año 2002, está predomina de igual manera. Asimismo,
según resultados de la encuesta de junio de 2006, dicha población se mantiene
con la misma tendencia.

1.4.2 Población por área urbana y rural

La distribución de la población por área, permite establecer la ubicación de la


mayoría de los habitantes, el movimiento que este indicador ha tenido se refleja
en la comparación de la información disponible. El cuadro siguiente presenta las
estimaciones realizadas con datos de los dos últimos Censos Poblacionales y la
Investigación de Campo:
21

Cuadro 5
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Población según área geográfica
Años: 1994, 2002 y 2006

Censo 1994 Censo 2002 Encuesta 2006


Área Geográfica Total % Total % Total %
Urbana 7,579 48.35 12,674 59.07 333 56.44
Rural 8,097 51.65 8,781 40.93 257 43.56
Total 15,676 100 21,455 100 590 100
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo de Población y V de
Habitación 1994, XI Censo de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto
Nacional de Estadística -INE- e investigación de campo Grupo EPS., primer
semestre 2006.

Para el año 1994 la población estaba dividida casi por igual entre las áreas
urbana y rural, ya que el 48.35% de los habitantes del Municipio vivían en el
área urbana debido a todas las ventajas que ésta ofrece. Con el pasar del
tiempo las colonias aledañas a la Cabecera Municipal han sido urbanizadas, de
esa cuenta para el Censo del año 2002 la mayor parte de la población se
encontró en el área urbana, la cual comprende el 59.07% del total de la
población.

De acuerdo a los datos encuestados la población que habita en el área urbana


es el 56.44% del total de habitantes, en el Municipio se mantiene la necesidad
de cultivar la tierra con el producto más relevante del área como el café, de esa
cuenta, el restante 43.56% de la población que principalmente está compuesta
por jornaleros, habita en el área rural.

1.4.3 Densidad poblacional

Es el índice que mide la relación entre el total de población y la superficie del


territorio que habitan por kilómetro cuadrado, el análisis realizado abarca del año
2000 al año 2006 y los resultados se muestran en la siguiente tabla.
22

Tabla 1
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Densidad poblacional según año
Período: 2000 - 2006

Años Población proyectada Habitantes por Km2.


2000 21,493 185
2001 22,139 191
2002 22,810 197
2003 23,500 203
2004 24,206 209
2005 24,923 215
2006 25,650 221
Fuente: Elaboración propia, con base en proyecciones de población, del período
2000-2050, con base en el XI Censo de Población y VI de Habitación 2002,
Documento Proyecciones periodo 2000-2050 del Instituto Nacional de
Estadística -INE-.

La extensión del Municipio es de 116 kilómetros cuadrados, la densidad de


población se estableció en 221 habitantes para el año 2006 de acuerdo a las
proyecciones, en relación al año 2000 la densidad poblacional se incrementó en
36 habitantes, lo que conforma 185 habitantes por kilómetro cuadrado.

La tendencia de la densidad poblacional refleja que para los próximos años, el


área agrícola disminuirá, debido a la reducción de las áreas de cultivo ante el
crecimiento de la población que demanda de nuevas viviendas.

1.4.4 Población económicamente activa -PEA-

Está conformada por hombres y mujeres que proporcionan la fuerza de trabajo


en la producción de bienes y servicios; incluye a los patronos, trabajadores
asalariados, los que colaboran en una unidad económica familiar, sin
remuneración y las personas que trabajan o están en busca del mismo, como se
muestra en el cuadro siguiente:
23

Cuadro 6
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Población económicamente activa según sexo
Años: 1994, 2002 y 2006

Proyecciones
Descripción Censo 1994 Censo 2002 2006
Hombres 3,465 4,810 5,550
Mujeres 460 1,074 1,484
Total PEA 3,925 5,884 7,034
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo de Población y V de
Habitación 1994, XI Censo de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto
Nacional de Estadística -INE-. Proyecciones de Población con base en el XI
Censo de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística
-INE-

Se determinó según el Censo Poblacional de 1994, para el municipio de San


Lucas Tolimán una población económicamente activa de 3,925 habitantes de un
total de 15,676. De la PEA total, el 88% estaba integrada por hombres.

Se puede observar en el cuadro anterior que según la proyección para el año


2006 la Población Económicamente Activa del Municipio es de 7,034, lo que
equivale al 27% del total de la población. Para el año 2006 se mantiene la
misma tendencia encontrada durante el Censo Poblacional del año 2002.

1.4.5 Ocupación, desocupación y subocupación

Se puede observar en el siguiente cuadro, que la tendencia según ocupación del


Censo 2002 se mantiene en comparación con la Investigación de Campo EPS
2006.
24

Cuadro 7
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Porcentaje de población según ocupación
Años: 2002 y 2006

Descripción Censo 2002 Encuesta 2006


Patrono/cuenta propia 30.16 31.41
Empleado público/privado 69.84 68.59
Total 100 100
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del XI Censo de Población y VI
de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística -INE- e investigación de
Campo Grupo EPS., primer semestre 2006.

De acuerdo al cuadro anterior, se logró determinar que del año 2002 al 2006 no
existió una variación significativa, debido a que las personas en condición de
empleados públicos o privados para el año 2002 fue de 69.84% en tanto que
para el año 2006 el porcentaje encontrado en esa misma condición fue de
68.59% lo cual beneficia a la economía del Municipio al existir mas personas con
trabajos independientes.

1.4.6 Migración

La emigración contribuye positivamente al sostenimiento económico de las


familias lo que mejora el nivel de vida de los habitantes del Municipio. Derivado
de la Investigación de Campo y específicamente de la muestra examinada, se
determinó que el 29% de los hogares encuestados respondió tener familiares
fuera del Municipio, de estos, el 62% reside en la Ciudad Capital, el 28% en
otros departamentos y el restante 10% dijo tener familiares fuera del país.
El principal motivo por el cual los habitantes del Municipio dejan el hogar es
buscar fuentes de trabajo, según la encuesta, el 80% de los emigrantes no
encontraron un empleo que satisficiera las necesidades económicas, por lo cual
se ven necesitados de dejar a la familia. El 17% es por buscar superación
académica y el restante 3% por distintas razones diferentes a las anteriores.
25

1.4.7 Vivienda

La vivienda comprende tanto el medio que rodea al ser humano como las
funciones humanas que se desarrollan alrededor de la familia. En el altiplano
del país la mayoría de las personas han planteado el problema de la vivienda en
los aspectos físicos, pero ésta representa más que un techo, un piso y pared.

En el Municipio se observó, que la forma de propiedad de las viviendas está


distribuida, como se presenta en el cuadro siguiente.

Cuadro 8
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Viviendas por área geográfica, según forma de propiedad
Años: 2002 y 2006

Censo 2002 Encuesta 2006


Forma de propiedad Total % Total %
Propia 2,978 77.07 526 89.15
Alquilada 383 9.91 51 8.64
Otros 503 13.02 13 2.20
Total 3,864 100 590 100
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del XI Censo de Población y VI
de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística -INE- e investigación de
Campo Grupo EPS., primer semestre 2006.

En el Municipio, se determinó que el 89.15% de la población cuenta con vivienda


propia, dato superior al reportado por el INE en el Censo Poblacional del año
2002 el cual se incremento en un 12.08%.
El alquiler de las casas para el año 2006, a disminuido debido a que se han
realizado proyectos habitacionales promovidos por parte de Instituciones no
gubernamentales.

La mayoría de la población tiene vivienda propia, en primer lugar gracias al


apoyo recibido por parte de la Iglesia Católica, que durante más de 40 años ha
26

ayudado a la población de diversas maneras y una de las más importantes es


que compra terrenos, los distribuye a un precio significativo o como donación, a
las personas de escasos recursos, en segundo lugar se puede notar que
algunas personas habitan la vivienda de los padres aún al haber formado una
nueva familia, como consecuencia de los bajos ingresos que obtienen.

1.4.8 Nivel de ingreso

De acuerdo a la encuesta se estableció un ingreso promedio dentro del rango de


Q. 501.00 a Q. 1,000.00 con un 35.74% en el área urbana y un 63.04% en el
área rural que está por debajo del salario mínimo establecido por la ley.
Derivado de los problemas en el sector agrícola, como el cafetalero, el
desempleo y subempleo se ha agudizado en la boca costa y costa sur, debido a
la baja de precio del café en el ámbito internacional.

1.4.9 Nivel de pobreza

La pobreza es la circunstancia económica en la que una persona carece de los


ingresos suficientes para cubrir las necesidades básicas como lo son: atención
médica, alimento, vivienda, vestido y educación. Los países en vías de
desarrollo todavía no han solucionado este problema, debido a la falta de
fuentes de empleo.

En el municipio de San Lucas Tolimán el 76.4% de la población es pobre, con


31.9 millones de quetzales como valor de brecha de desigualdad, lo que significa
que es necesario invertir dicha cantidad para sacar a la población de la pobreza
en que se encuentra. El índice de severidad en cuanto a pobreza es de 18.9 por
cada mil habitantes.
27

La pobreza extrema existente en el Municipio es de 27.0% con un valor de


brecha en millones de quetzales de 2.9 y un índice de severidad de 2.7.

1.4.10 Religión

Según los datos obtenidos en la encuesta realizada durante la Investigación de


Campo, se determinó que el 48.98% de los pobladores del municipio de San
Lucas Tolimán son católicos, el 43.90% evangélicos y 7.12% profesan otras
religiones.

1.5 ESTRUCTURA AGRARIA

En el municipio de San Lucas Tolimán, departamento de Sololá, la actividad


agrícola es la mayor fuente de ingresos para las familias, esto hace que la tierra
sea el primordial elemento para el desarrollo de dicha actividad, a continuación
se presenta el uso, tenencia, concentración y potencialidades de la tierra.

1.5.1 Uso de la tierra

El III Censo Agropecuario realizado en 1979 refleja que el uso de la tierra en


mayor proporción pertenecía al área agrícola con un 64%, las actividades
pecuarias con el 4%, mientras que los bosques un 32%; en el IV Censo
Agropecuario 2003 también el área agrícola ocupaba el mayor porcentaje con un
61%, seguido del área boscosa con un 30% y el sector pecuario tenia una
representatividad del 09%. En la investigación de campo realizada en el mes de
junio del año 2006 se obtuvieron variaciones significativas en los diferentes
sectores; la actividad agrícola presenta una reducción del 09%, el área boscosa
ocupa un total de 165 fincas que representa el 26%, el cual está formado por
bosques densos que han sufrido deterioro por medio de la tala de los mismos y
28

el sector pecuario aumenta al 22% debido al impulso de proyectos que efectúan


instituciones no gubernamentales en el Municipio.

1.5.2 Tenencia de la tierra

Según la investigación, en el Municipio se determinó que a una parte de los


campesinos se les proporciona tierras para ser aprovechadas en los cultivos,
luego el propietario exige la siembra de pasto a cambio de haber proporcionado
el terreno. La tenencia de la tierra en propiedad ocupa un 84%, en
arrendamiento el 11%, en usufructo el 1% y colonato el 4%, asimismo se
observó una variación entre los datos del IV Censo Agropecuario y la
Investigación de Campo efectuada en el mes de junio del 2006, se comprobó un
decremento del 33% en las tierras propias con el cual se produce un incremento
en las tierras arrendadas del 33%, no así con las propiedades en usufructo las
que aumentaron en 2% y el colonato no representa mayor relevancia.

1.5.3 Concentración de la tierra

La tierra en Guatemala está en manos de pocas personas, fenómeno que se ha


dado desde la época colonial. La concentración de la tierra representada en
número de fincas del Municipio, según el IV Censo Agropecuario 2003 y la
investigación de campo realizada en junio del 2006 se encuentra de la siguiente
manera:
29

Cuadro 9
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Distribución y Extensión de Fincas
Años: 1979, 2003 y 2006

Censo 1979 Censo 2003 Encuesta 2006

Tamaño de finca Cantidad Mz. Cantidad Mz. Cantidad Mz.


Microfincas 777 142 1,364 584 174 64
Subfamiliares 1191 281 413 797 23 48
Familiares 30 188 13 188 1 18
Multifamiliares medianas 4 1,757 10 2,125 1 212
Multifamiliares grandes 1 2,698 1 1,408 1 141
Total 2,003 5,066 1,801 5,066 200 483
Fuente: Elaboración propia con base en datos del III Censo Nacional
Agropecuario del año 1979 y el IV Censo Nacional Agropecuario del año 2003
del Instituto Nacional de Estadística -INE- e investigación de campo Grupo EPS.,
primer semestre 2,006.

De acuerdo al cuadro anterior según los datos del III Censo Agropecuario las
fincas subfamiliares representan el 59%, las microfincas el 39%, las familiares el
2%, las multifamiliares medianas y grandes no son representativas en términos
de unidades de fincas; los resultados obtenidos en la investigación de campo
presentan una mayor tendencia a las microfincas las que representan un
porcentaje más alto respecto a las demás subdivisiones, seguidamente de las
subfamiliares las que conforman el 12%; por último se encuentran las fincas
familiares, multifamiliares medianas y multifamiliares grandes, cada una con el
1% de representatividad.

1.5.4 Potencialidades de uso de los suelos

El municipio de San Lucas Tolimán es eminentemente agrícola, dicha actividad


predomina, en menor proporción la actividad pecuaria y la actividad apícola,
asimismo el Municipio cuenta con vegetación y bosques que protegen los
suelos.
30

Las variadas características de los suelos del Municipio lo hacen apto para
explotar potencialidades agrícolas, las cuales se presentan a continuación,
según la duración de las plantaciones:

- Cultivos temporales: Pepino, repollo, coliflor, cebolla, brócoli, ejote francés


y arveja china.
- Cultivos semi permanentes: Caña de azúcar, piña y yuca.
- Cultivos permanentes: Nuez de macadamia, cardamomo, zapote,
rambután y cacao.

1.6 SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA

Son todas aquellas actividades encaminadas a satisfacer las necesidades de la


población para poder habitar en un lugar determinado; el análisis adecuado de
dichos servicios es relevante para medir el nivel de desarrollo de la población; a
continuación se detallan algunos servicios.

1.6.1 Agua

La Municipalidad presta el servicio de agua entubada, la cual es trasladada


desde el lago y sometida a un proceso de clorificación. En el área rural el único
tratamiento que se realiza es a través de un pozo de filtración y según los
análisis realizados a las muestras de agua por el Centro de Salud, éstas tienen
un alto grado de contaminación. Algunas comunidades como Quixayá, Nueva
San José, colonia Nueva Vida, San Felipe, San Juan el Mirador, Panimaquip y
parcelamiento Pampojilá cuentan con agua proveniente de distintos nacimientos.
Por otro lado la Parroquia lleva a cabo proyectos de instalación de sistemas de
agua para algunas colonias o comunidades del Municipio.
Según el X Censo Nacional de Población del INE, para el año 1994 se
31

estableció que 2,352 hogares contaban con servicio de agua en comparación


con el Censo realizado en el año 2002, en el cual se incrementó la cobertura de
este servicio á 3,864 hogares. Para el año 2006, según la Investigación de
Campo realizada se estimó que 5,723 cuentan con servicio de agua.

1.6.2 Energía eléctrica, residencial y alumbrado público

La entidad que se encarga de brindar el servicio de energía eléctrica y


alumbrado público es la Distribuidora de Energía de Occidente, S.A. –DEOCSA–
quien cuenta con una cobertura de 5,782 viviendas al año 2006, comparado con
el año 2002 donde el total de hogares era de 3,494. Se puede observar un
aumento de familias beneficiadas con este servicio básico. En lo que respecta al
alumbrado público, se determinó en la investigación de campo que las
comunidades de San Andrés Pampojilá, La Providencia y San Jorge
Queacasiguán no cuentan con dicho servicio, debido que a Junio 2006 han sido
reubicadas; por el contrario los demás centros poblados del Municipio sí tienen
alumbrado público.

1.6.3 Salud

En el Municipio existe un Centro de Salud tipo “B”, en el cual labora un médico,


una enfermera graduada, tres auxiliares de enfermería, un técnico en salud rural
y un inspector de saneamiento ambiental. Este Centro presta los servicios de
consulta externa, control pre y postnatal, planificación familiar y vacunación.
También tiene sede del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS– el
cual presta servicio médico las 24 horas del día, atiende emergencias,
maternidad, consulta externa, hospitalización, cirugía menor, programas de
invalidez y vejez. Así mismo, existe un Hospital Parroquial con servicios de
emergencias, consulta externa, oftalmología, rayos X, odontología y maternidad.
32

Existen tres clínicas privadas que atienden consulta externa y emergencias las
24 horas del día, todas están ubicadas dentro del área urbana. El Centro de
Salud autorizó 61 comadronas y 116 promotores de salud, que atienden
principalmente el área rural, a través de los centros de convergencia ubicados
en los distintos centros poblados, todos los promotores de salud reciben apoyo
de misioneros que vienen del extranjero, a través de la Asociación Cristiana para
San Lucas Tolimán, la cual es promovida por la Parroquia.

1.6.4 Educación

El Municipio tiene un sistema educativo compuesto por 21 establecimientos


públicos y 13 privados, los cuales cubren desde el nivel pre-primario hasta el
nivel medio. El 35% de los centros educativos están ubicados en el área rural
del Municipio y el 65% en el Casco Urbano, que atiende al 56.44% de la
población total. En el área rural, el 38% de los centros poblados cuentan por lo
menos con un centro educativo, que en la mayoría de los casos atiende el nivel
de pre-primaria y primaria. Estas escuelas proporcionan atención al 43.56% del
total de la población del Municipio.

1.6.5 Drenajes

En el casco urbano del Municipio no existen drenajes en las viviendas, en


sustitución, construyen pozos ciegos o fosas sépticas, en las cuales se
centralizan las aguas servidas de los sanitarios y las aguas residuales de las
actividades de lavado y aseo de cada una de ellas, éstos al llenarse son
cubiertos con tierra y reemplazados por nuevos con el mismo fin.
Generalmente, son cavados dentro de la misma propiedad sin los
requerimientos técnicos necesarios para evitar la contaminación de las fuentes
33

de suministro de agua y de los cultivos cercanos. En el área rural la situación es


similar, a excepción de las comunidades de Tierra Santa, Totolyá y El Porvenir,
las cuales cuentan con un sistema de drenajes y planta de tratamiento de
desechos.

1.6.6 Servicio sanitario

A consecuencia de la falta de drenajes, factores culturales y el grado de pobreza


en que vive la población, el estudio realizado muestra que en el área urbana el
55% utiliza inodoro lavable o tasa con depósito de agua, el 38% cuenta con
letrina tradicional o inodoro, el 5% con fosa séptica y el 2% exposición a flor de
tierra. En cuanto al área rural, el 70% de la población usa letrina, el 26% inodoro
lavable o tasa con depósito de agua y el 4% restante en otros.

1.6.7 Extracción de basura

En el casco urbano el servicio es prestado por la Municipalidad los días lunes,


miércoles y jueves, el cual es utilizado por el 83% de la población, el 8% tira la
basura en botaderos comunales y el 9% restante se deshace de la misma al
utilizarla como abono orgánico o la queman y la entierran. En el área rural el
35% utiliza botaderos comunales, el 20% la quema, el 14% utiliza el servicio de
recolección municipal, el 31% restante se deshace de la misma de diversas
maneras, desde utilizarla como abono orgánico hasta enterrarla.

1.6.8 Tratamiento de desechos sólidos y aguas servidas

La Municipalidad cuenta con una planta de reciclaje en la que clasifica los


desechos sólidos y orgánicos para procesarlos y convertirlos en abono para
venderlo a la población. En algunas comunidades que están dentro de grandes
34

fincas, los patrones piden que la basura sea clasificada para ser recogida y
procesada por ellos mismos. En el Casco Urbano existen cajas de captación de
aguas pluviales, que impiden el paso de la basura y sedimentos que van con la
corriente en las calles que van a dar al lago. Sin embargo, en el área rural las
aguas servidas están a flor de tierra y desaguan en ríos y riachuelos.

1.6.9 Rastros

En el Municipio existe una instalación formal destinada para dicha actividad, está
no cuenta con los servicios físicos adecuados para desarrollar el destace para
ganado mayor. Es importante tomar en cuenta que no se cumple con los
requisitos y condiciones sanitarias, debido a la insalubridad a la que está
expuesta la carne al momento del destace.

1.6.10 Cementerios

Existe solo un cementerio en la Cabecera Municipal, el cual es utilizado por la


mayoría de los centros poblados, a excepción de las comunidades Nueva Vida y
Nueva San José, ellos usan como cementerio las instalaciones de una finca
cercana para enterrar a los difuntos.

1.7 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

Este apartado trata de percibir los niveles de desarrollo de las diferentes


actividades productivas del Municipio, tales como agrícolas, pecuarias,
artesanales y turísticas a través del estudio de la infraestructura, la cual
comprende: sistemas y unidades de riego, silos, centros de acopio, mercados,
vías de acceso, puentes, energía eléctrica comercial e industrial,
telecomunicaciones y transporte.
35

1.7.1 Sistemas y unidades de riego

Consiste en una aportación de agua a la tierra por distintos métodos para


facilitar el desarrollo de los cultivos. A pesar de existir diferentes sistemas de
riego como lo son por goteo, por gravedad, por aspersión y natural, éste último
es el utilizado por la mayoría de los agricultores, el cual consiste en aprovechar
la época lluviosa con el objetivo de obtener el agua necesaria para el desarrollo
de los cultivos. Además, las condiciones climáticas y las características de los
suelos del Municipio favorecen a los requerimientos de riego y humedad de los
cultivos predominantes, como café, maíz y frijol. En menor nivel se observó el
sistema de riego por aspersión aplicado al cultivo de tomate.

1.7.2 Silos

Son estructuras metálicas de forma cilíndrica utilizadas por los agricultores para
el resguardo de las cosechas, el cual impide el acceso de humedad, insectos y
roedores. Mantener los granos básicos durante un período más largo, permite la
venta de excedentes en época de mayor demanda, con lo cual logran mejorar el
precio de venta. De acuerdo a la investigación realizada, se determinó que los
agricultores no cuentan con instalaciones para el almacenamiento adecuado de
la producción, por lo que las cosechas de maíz y frijol son resguardadas en el
hogar en tarimas que consisten en una estructura elevada, hecha de madera
que sirve para proteger dichos granos contra la humedad y los hongos. En el
caso del café es diferente, ya que se vende inmediatamente después de la
cosecha.

1.7.3 Centros de acopio

Es el lugar donde reúnen la producción de todos los agricultores dedicados a


36

determinado cultivo, al cual recurren ya sea por tradición, costumbre o porque se


han creado condiciones de comercialización; tiene como objetivo concentrar la
producción y regular la oferta. En el municipio de San Lucas Tolimán existen los
siguientes centros de acopio: Finca Pampojilá, Asociación Ijat´z, La Parroquia,
Finca Loy, lugares a los que acuden los pequeños productores de café a vender
la cosecha. Otra forma de acopio lo realizan los llamados acopiadores rurales,
conocidos en el lugar como coyotes, quienes pasan por la carretera o van al
lugar de la cosecha a comprar café, a un precio establecido por ellos mismos.

1.7.4 Mercado

Es un sitio público destinado de forma permanente, o en días señalados para


vender, comprar o permutar bienes y servicios. El municipio de San Lucas
Tolimán cuenta con un mercado ubicado en la Cabecera Municipal, al que
acuden los pobladores de las diferentes comunidades principalmente los días
martes, viernes y domingo.

1.7.5 Vías de acceso

Se refiere al conjunto de carreteras y caminos que componen el sistema vial del


Municipio, tanto interna como externamente. Las vías de acceso que conducen
hacia San Lucas Tolimán en la mayoría, son accesibles tanto en verano como
invierno y se presentan en la siguiente tabla:
37

Tabla 2
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Rutas y Kilometrajes
Año: 2006
Tipo de carretera
Tramo Ruta Asfalto Terracería
Guatemala-La Mesilla (frontera entre CA-1- 343
Guatemala y Mexico) conduce a la entrada Occidente
por el Occidente o por la costa sur
Escuintla-El Carmen (frontera entre CA-2- 233
Guatemala y Mexico) conduce a la entrada Occidente
por el Occidente o por la costa sur
CA-1 Occidente -Sololá, entrada por los RN-1 9
Encuentros.
Sololá-Panajachel RN-1 8
Panajachel-San Andrés Semetabaj-Godinez CR-SOL-02 45
CA-1 Occidente-Patzun-Panajachel, es una RN-1 51
entrada que al llegar a Godinez se cruza a
San Lucas.
Las Trampas(CA-1- Occidente)-Cocales (CA- RN-11 123
2-Occidente)-Tecojate,

CA-1-Occidente -Cuatro Caminos, entrada RN-1


que llega hasta Nahuala,
CA-1-Occidente -Nahuala, entrada que al RD-SOL-1 2
llegar a Nahuala se cruza a hacia el tramo de
Pamezabal.
CA-1-Occidente-Pamezabal, RD-SOL-7 4
RN-11-San Lucas Tolimán -San Pedro la RD-SOL-4 24 20
Laguna-San Pablo la Laguna

CA-2-Occidente-Chicacao-Santiago Atitlán RD-SCH-14 14 25


(RD SOL-4),
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Departamento de
Ingeniera de Transito/División de Planificación y estudios de la Dirección
General de Caminos e Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre
2006.

De acuerdo a la tabla anterior se puede determinar que en total hay seis


entradas hacia el Municipio, a través de las carreteras llamadas Rutas
38

Centroamericanas (CA), Rutas Nacionales (RN), Rutas Departamentales (RD),


cada una de las anteriores, son suficientes por si mismas para dar categoría de
ruta departamental a una carretera, también están los Caminos Rurales (CR)
que interconectan a las comunidades rurales de los correspondientes
municipios. la mayoría de éstas rutas son accesibles tanto en verano como
invierno.

1.7.6 Puentes

Es una estructura que proporciona una vía de paso sobre el agua, una carretera
o un valle. En el Municipio existen dos puentes, el primero comunica a la
Comunidad La Providencia con la Finca Santa Teresa y el segundo a la Colonia
Quixayá con la Comunidad San Juan El Mirador. Adicionalmente en el año 2005
se construyó un puente peatonal que comunica a la colonia Nueva Vida y la
colonia Nueva San José con la carretera asfaltada.

1.7.7 Telecomunicaciones

Es una transmisión de palabras, sonidos, imágenes o datos en forma de


impulsos o señales electrónicas o electromagnéticas. Los medios de
transmisión incluyen el teléfono, la radio, la televisión y correo.
En el Municipio de San Lucas Tolimán la población cuenta con medios de
comunicación, tales como: servicio telefónico, correos, televisión por cable e
internet, los cuales son importantes para el crecimiento y desarrollo de la
población.

1.7.8 Transporte

El transporte comercial está al servicio de interés público, incluye todos los


39

medios e infraestructuras implicadas en el movimiento de las personas o bienes,


así como los servicios de recepción, entrega y manipulación. En el Municipio
existe el servicio de transporte extraurbano llamado Transportes Tolimán que
cubre la ruta San Lucas Tolimán – Guatemala. Además, existen varias líneas de
autobuses que, debido a la ubicación del Municipio lo utilizan de paso para
dirigirse de la costa sur hacia occidente y viceversa, así como los autobuses
provenientes del municipio de Santiago Atitlán, que también se dirigen hacia la
Ciudad Capital y otros destinos. Entre estas líneas extraurbanas están
Transportes Esmeralda, Transportes Rebulí y Transporte Ninfa de Atitlán.

En el aspecto interno existen dos asociaciones de transportistas que prestan


servicio de la siguiente forma: Asociación de Mototaxis: realizan sus actividades
de transporte dentro del casco urbano y colonias aledañas. Por último la
Asociación de Pickuperos: quienes hacen viajes desde el casco urbano hacia los
diferentes centros poblados del Municipio.

1.7.9 Entidades financieras

Entidades jurídicas que desarrollan el negocio de la banca y captan depósitos de


dinero, el Municipio se encuentran dos entidades bancarias, Banco Corporativo
-Corpobanco- y Banco de Desarrollo Rural –Banrural-, ubicados en el casco
urbano y proporcionan servicios crediticios, de ahorro y de cuentas monetarias.
Así como la Fundación para el Desarrollo Empresarial y agrícola –FUNDEA-, la
cual otorga créditos a personas que se dedican a la agricultura, microempresas,
comercios, construcción de vivienda y apoyo a la mujer, la Cooperativa de
Horizontes, R.L. –FENACOAC-, que tiene como función principal el manejo de
créditos fiduciarios e hipotecarios a microempresarios, seguros de vida y todo
tipo de ahorros.
40

1.8 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA

“Son todos aquellos grupos que se integran con el propósito predeterminado de


mejorar las condiciones de bienestar para la comunidad; la función fundamental
es la gestión del propio desarrollo comunitario”8. “Más importante aún es el
estudio de la organización productiva, pues si los grupos pro-mejoramiento
promueven algún bienestar para la comunidad, la organización productiva se
considera que es la base para el desarrollo integral.”9

1.8.1 Organizaciones sociales

Estas organizaciones tienen como propósito lograr el bienestar y desarrollo


social de los habitantes de la comunidad, dentro de éstas a junio 2006, se
mencionan las siguientes:

• Religiosas

El Municipio cuenta con una iglesia católica en el casco urbano y nueve iglesias
en el área rural donde se realizan actos litúrgicos el día domingo, al momento de
algún desastre natural o de otra índole, éstas sirven como albergues temporales.
La iglesia evangélica cuenta con 22 en el casco urbano y 24 en el área rural,
todas brindan albergue a la población en situaciones de emergencia de cualquier
índole.

8
JOSÉ ANTONIO AGUILAR CATALÁN. “Método para la Investigación del
Diagnóstico Socioeconómico: Pautas para el Desarrollo de las Regiones, en
Países que han sido Mal Administrados”. (Editorial Praxis, 1ª. edición.
Guatemala. 2006). p. 66.
9
Ídem. p. 67
41

• Consejos comunitarios de desarrollo - COCODE-

Los habitantes del casco urbano, aldeas, caseríos, cantones y fincas del
municipio de San Lucas Tolimán, se organizan en Consejos Comunitarios de
Desarrollo con el fin de realizar programas, políticas y proyectos en beneficio de
la comunidad en base a la priorización de necesidades, problemas y soluciones
que se presenten, de esa forma mejorar la calidad de vida de la población para
un mejor desarrollo integral, bajo supervisión y control del Gobierno Municipal de
la jurisdicción.

1.8.2 Organizaciones productivas

Son organizaciones que tienen como objetivo contribuir con el sector productivo
para obtener una mejor rentabilidad en las actividades del sector agrícola,
artesanal y pecuario; a través de apoyo, asesoría técnica, financiamiento,
promover proyectos, buscar la comercialización de los principales productos del
Municipio con otras organizaciones nacionales e internacionales.

• Asociación Ija`tz

Es la organización conformada por familias y profesionales indígenas que


impulsan el desarrollo integral y sostenible del Municipio, con enfoque al medio
ambiente y los principios de la cosmovisión maya, fomenta la participación
democrática en las comunidades, promueven la conservación, producción, uso y
mejoramiento de aproximadamente 250 variedades de semillas nativas y/o
criollas de plantaciones medicinales, cítricas, frutales, etc., ya que le dan
importancia a la biodiversidad como base de la existencia de sistemas naturales
y agro-ecosistemas, funciona como intermediario entre el productor de café
orgánico y los exportadores, quienes optan por una caficultura orgánica que
42

consiste en la eliminación de residuos tóxicos provenientes de la utilización de


productos agroquímicos, asimismo el mejoramiento y la conservación de los
suelos, el mantenimiento de la cobertura boscosa que sirve de sombra para las
plantas de café y así obtener mejores precios en el mercado.

1.9 ENTIDADES DE APOYO

“Pueden ser instituciones de gobierno, la municipalidad, organizaciones no


gubernamentales, organismos internacionales e incluso algunas entidades
privadas que dan apoyo de una u otra manera a la población. Es importante
identificar el papel que juega cada una de ellas en el desarrollo económico y
social del área”10. En el Municipio existen instituciones gubernamentales, no
gubernamentales, organismos internacionales y otras entidades que brindan
apoyo técnico, financiero, capacitación, salud y mejoramiento del medio
ambiente, con el fin de lograr una mejor organización que permita aprovechar los
recursos disponibles.

1.9.1 Instituciones de Gobierno

Son aquellas organizaciones que pertenecen al Estado, las cuales se


instituyeron para ofrecer servicios que beneficien a la población sin fines de
lucro, son un apoyo a la comunidad y facilitan el acceso a los mismos.

Las entidades gubernamentales que se encuentran en el Municipio son: Policía


Nacional Civil -PNC-, Juzgado de Paz, Centro de Salud y el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, y dentro de las que no tienen
presencia física en el Municipio están: Coordinadora Nacional para la Reducción
de Desastres -CONRED-, Instituto Nacional de Bosques -INAB-, Secretaria

10
Idem p. 68
43

General de Consejo Nacional de Planificación Económica, -SEGEPLAN-,


Ministerio Publico -MP-, Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda
-CIV-, Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT-, Superintendencia de
Administración Tributaria -SAT-.

1.9.2 Organizaciones no gubernamentales y organismos


internacionales

El Municipio cuenta con el apoyo de organizaciones no gubernamentales que


promueven el desarrollo y bienestar de la población, así como con
organizaciones internacionales las cuales se presentan en la siguiente tabla:
44

Tabla 3
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales
Año: 2006

Institución Función
Asociación de Padres y Niños Brinda asistencia médica y jornadas de
del Altiplanode Chaquixyá vacunación y capacitación a comadronas.

Asociación de Padres de Presta servicios básicos de salud, programas


Familia Tolimán de educación y alfabetización.

Asociación Cristiana para Niños Da apoyo económico a niños y ancianos,


y Ancianos de San Lucas realizan jornadas médicas y proporcionan
Tolimán becas
Agrónomos y Veterinarios sin Apoya la agricultura a través del
Fronteras fortalecimiento del café mediante el
financiamiento, asistencia técnica y
evaluación de proyectos, capacitación de
crianza de pollo de traspatio y abejas.

Asociación Cristiana para el Realiza jornadas médicas con profesionales


Municipio de San Lucas voluntarios que provienen de los Estados
Tolimán Unidos.
Fundación Pavarotti Facilita becas de estudio y capacitación
artesanal en el área de carpintería, cestería,
tejidos típicos y cerería.

Fundación Guillermo Toriello Contribuye al desarrollo social de la población


con proyectos productivos, otorga
capacitación para la elaboración de
artesanías, hace entrega de medicamentos a
cada comunidad y promueve la participación
de la mujer.
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.
45

1.10 FLUJO COMERCIAL Y FINANCIERO

El flujo comercial se compone del movimiento de productos y mercancías que,


por un lado ingresan procedentes de otros municipios, departamentos o países y
por el otro lado los productos y mercancías que el Municipio vende o traslada
para otros municipios, departamentos o países. Éste depende en gran medida
de las vías de acceso y comunicación con que se cuenta. El flujo financiero se
refiere a las entradas y salidas por divisas, préstamos, donaciones y cualquier
inversión de carácter monetario o de capital.

1.10.1 Importaciones

Representa el flujo comercial que entra al Municipio, esto demanda productos


de otras regiones debido a la carencia de algunos productos como: agrícolas,
pecuarios, artesanales, de consumo diario, electrodomésticos, calzado,
vestuario, medicina y bebidas alcohólicas. Derivado de que el Municipio es
eminentemente agrícola y que carece de agroindustria e industria, se hace
necesario que los bienes y suministros sean comprados en otras regiones del
país, ya sea en otros municipios aledaños, así como también, departamentos y,
en la Ciudad Capital, lugar en donde está centralizada la actividad comercial del
país. En el área agrícola, la producción está enfocada en la mayoría al cultivo
de café, lo cual genera déficit en la producción de otros productos agrícolas de
consumo masivo, como lo son las hortalizas, el maíz y el frijol. A continuación
se presenta el flujo comercial de importaciones para el Municipio:
46

Gráfica 2
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Flujo Comercial de Importación
Año 2006

Guatemala
medicinas,
electrodomésticos,
combustibles, insumos.

Santiago Atitlán: Productos que San Antonio


Cortes, petates y importa el Palopó
otras artesanías. Municipio Artesanías

Patulul
Hortalizas, maíz, fríjol,
materiales de
construcción

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2006.

1.10.2 Exportaciones

Se refiere a la producción generada en el Municipio y trasladada al exterior,


como productos agrícolas, artesanales y agroindustriales. En el municipio de
San Lucas Tolimán, no existe valor agregado a la producción agrícola del lugar,
con lo que se pierde oportunidad de generación de empleo y aumento del flujo
comercial, así como una balanza comercial favorable para el Municipio. A
continuación se presenta la gráfica de flujo comercial de exportaciones:
47

Gráfica 3
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Flujo Comercial de Exportaciones
Año 2006

Guatemala
café y artesanías

Otros países Otros


café y artesanías departamentos
café y artesanías

Productos
que
exporta el
Municipio

Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.

1.10.3 Remesas

Las remesas de moneda extranjera han cobrado importancia en la mayoría de


países, que como Guatemala son considerados en vías de desarrollo, aunque
este rubro, es significativo en la economía nacional, no está presente en todas
las esferas de la sociedad guatemalteca, con la misma importancia, es decir aún
en está área hay grupos que están aislados de está posibilidad. Se determinó
que el ingreso de divisas del Municipio según la investigación de campo es de
Q7,950.00 mensuales, debido a que las personas regularmente emigran a la
Ciudad Capital, otros departamentos y en muy bajo porcentaje a otros países.
48

1.11 RESUMEN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Según el análisis que se realizó a las actividades económicas en el municipio de


San Lucas Tolimán, se obtuvo que la base fundamental de la economía en
cuanto a la generación de empleo es el sector primario, en el que se ocupa el
42% de la Población Económicamente Activa -PEA-, por lo que la agricultura
conforma la mayor parte de la producción del Municipio y se considera la más
importante.

El cuadro que se presenta a continuación muestra el detalle de las principales


actividades productivas que existen en San Lucas Tolimán, cabe destacar que
derivado que los sectores agrícola, pecuario y artesanal fueron objeto de
encuesta (10%), se presenta una columna en la que aparecen dichas cantidades
ampliadas al 100% para que sea posible efectuar el cálculo de porcentaje de
participación de cada uno. Los sectores de agroindustria, turismo, comercio y
servicios fueron censados, por lo que aparecen las cantidades reales en la
columna respectiva.
49

Cuadro 10
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Valor de la producción por actividad productiva
Año: 2006

Datos encuestados
Actividad productiva Q. Datos censados Q. %
Agrícola 8,732,628.00 *87,326,280.00 60.84
Agroindustria 28,239,015.00 19.67
Comercio 7,587,228.00 5.29
Pecuaria 4,726,640.00 **6,728,600.00 4.69
Servicios 6,537,069.00 4.55
Artesanal 1,297,140.00 ***4,950,240.00 3.45
Turismo 2,171,672.00 1.51
Total producción 14,756,408.00 143,540,104.00 100
*Datos expresados al 100% con base al tamaño de la muestra (10%). **Los
datos proyectados solo corresponden a microfincas, ver detalle en cuadro 29.
***Una parte se realizó por muestreo y otra con censo, ver análisis de cuadro 30.
Fuente: Investigación de campo grupo EPS., primer semestre año 2006

El cuadro anterior muestra el porcentaje de participación en la economía del


Municipio de las principales actividades, la más representativa es la agrícola ya
que representa el 60.84% de la economía, el segundo agroindustria con un
19.67%, el tercero pecuario con el 4.69% y el resto esta distribuido en comercio,
servicios, artesanal y turismo.
CAPÍTULO II

SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ

El presente capítulo describe y analiza la producción de café que se lleva a cabo


en el municipio de San Lucas Tolimán y su impacto en la economía del mismo,
este incluye la descripción del producto, nivel tecnológico, rentabilidad,
financiamiento, comercialización, organización empresarial y generación de
empleo.

2.1 DESCRIPCIÒN DEL PRODUCTO

El café es un cultivo permanente, se siembra y empieza a producir después de


cuatro años, su vida productiva puede ser mayor a los 40 y su producción se da
una vez al año. La época de corte en el Municipio inicia en el mes de
noviembre, el grano maduro se llama café cereza, se cosecha y luego pasa por
un proceso de industrialización.

Se determinó a través del diagnóstico socioeconómico que en la actividad


agrícola se destaca la producción de café con el 83.07% de ingresos para el
Municipio.

2.1.1 Descripción genérica

“El café pertenece al género Coffea, de la familia Rubiáceas (Rubiaceae). El


arbusto o arbolillo, de cuatro a seis metros de altura en la madurez, tiene hojas
aovadas, lustrosas, verdes, que se mantienen durante tres a cinco años y flores
blancas, fragantes, que sólo permanecen abiertas durante unos pocos días. El
fruto se desarrolla en el curso de los seis o siete meses siguientes a la aparición
51

de la flor; cambia desde el verde claro al rojo y cuando está totalmente maduro,
listo para la recolección, al carmesí. El fruto maduro, que se parece a la cereza,
se forma en racimos unidos a las ramas por tallos muy cortos; suele encerrar
dos semillas rodeadas de una pulpa dulce.” 11

2.1.2 Variedades

Las variedades de café deben ser seleccionadas de acuerdo a las condiciones


climáticas y edificas del lugar, como también a la resistencia o tolerancia de
algunas plagas y enfermedades. Las más comerciales son las siguientes:

- Variedades de porte alto: Borbón, Típica, Mundo Novo y Robusta.


- Variedades de porte bajo: Caturra, Catuaí, Pache y Catimor.

2.1.3 Características

Las mas utilizadas en el Municipio se circunscriben a dos, las cuales son borbón
y caturra, esto se debe a la altura sobre el nivel del mar y a la topografía que
presentan los distintos terrenos destinados a este cultivo, también obedece a la
facilidad que estas variedades presentan al momento de la cosecha, ya que el
fruto se encuentra acumulado en las zonas bajas de la planta, con lo cual se
necesita menor esfuerzo humano para recolectarlo, así también éstas tienen un
ciclo de vida mas largo que las otras especies.

11
MICROSOFT CORPORATION. “Enciclopedia Encarta: ¨. (DVD-ROM). 2006.
Versión 15.0.0.0603. Tema Café.
52

2.2 NIVEL TECNOLÓGICO

Éste puede definirse como el conjunto de conocimientos y técnicas que utiliza el


hombre para la producción de bienes y servicios. En la producción agrícola, así
como en otras ramas, el nivel tecnológico sirve para establecer la productividad
de las unidades económicas.

Según la investigación de campo, en las microfincas y fincas subfamiliares se


maneja un nivel tecnológico bajo, en el que se usan algunas técnicas de
preservación de los suelos, se aplican agroquímicos en cierta proporción, el
riego es natural y la mano de obra es familiar. El acceso al crédito es mínimo y
la semilla que se utiliza es criolla, además se recibe asistencia técnica por parte
de proveedores de agroquímicos.

En cuanto a las fincas multifamiliares, se observó la utilización del nivel


tecnológico III, dado que tienen el conocimiento de técnicas de preservación de
los suelos, aplicación adecuada de agroquímicos, su riego es por aspersión y la
semilla puede ser criolla o mejorada. Además se recibe asistencia técnica por
parte de proveedores especialistas.

2.3 PRODUCCIÓN

La producción de café maduro en el Municipio se lleva a cabo de la siguiente


manera:

2.3.1 Proceso productivo

Las diferentes etapas que conlleva el proceso productivo del café, se explican a
continuación:
53

• Preparación de semilleros

Consiste en seleccionar granos de café maduro y ponerlos en cunas de


germinación. Este proceso se inicia con la selección de una planta de café que
llene ciertos atributos o características que los encargados de este proceso ya
conocen a cabalidad, derivado de su experiencia.

Seguidamente se procede a obtener granos de café de esa planta, los cuales


son abarrotados en cunas de madera, con medidas de un metro cuadrado por
20 centímetros de altura, que contienen un preparado de tierra con arena. En
ésta etapa se riega dos veces diarias en caso de no haber lluvias, por 45 días
aproximados, con lo que se espera obtener 1000 plantas por cuna.

• Almácigos

Consiste en colocar la semilla germinada en una mezcla de tierra, arena y


abono orgánico dentro de bolsas de polietileno con un tamaño de 18 por 30
centímetros, color negro perforadas para eliminar el exceso de agua. Está fase
tiene una duración de dos años en los cuales la planta se abona cada cuatro
meses.

• Preparación de los suelos

El suelo debe quedar libre de piedras y maleza antes del inicio de la siembra,
para lo cual se utiliza machete y azadón, luego se realiza el trazo de los surcos a
una distancia de 80 centímetros y el ahoyado a lo largo a 40 de trecho entre
cada orificio.
54

• Siembra

Fase que consiste en extraer la planta de la bolsa y colocarla dentro del agujero
en el suelo, ésta se abona dos veces al año durante cuatro años hasta que
alcanza el tamaño apropiado para empezar a producir.

• Limpia

Se refiere a la actividad de eliminación de malezas, malas hierbas y arbustos


que proliferan en los terrenos preparados y perjudican el desarrollo de las
plantas, al consumir los fertilizantes y abonos.

En la mayoría de las plantaciones se practican tres limpias. Estás se consideran


de gran importancia, para lograr una adecuada fertilización.

• Fertilización

Es la fase de aplicación de los fertilizantes de acuerdo a las necesidades o


costumbres de los agricultores. Está se efectúa por medio de bombas manuales
cuando es fertilizante líquido y al pie de la planta si es granulado. Se lleva a
cabo dos veces al año para mejorar la producción, la primera vez se aplica urea
y la segunda triple 15.

• Control de plagas

Es la aplicación de plaguicidas para la eliminación de las enfermedades propias


del cultivo. Está se puede hacer en forma preventiva o curativa. Para que sea
efectiva, se debe rociar la mata de arriba hacia abajo hasta mojarla por
completo.
55

• Riego

Aunque existen diversos métodos de riego como lo son por aspersión, por
gravedad, por goteo y el natural, éste último es el utilizado en el Municipio, el
cual consiste en aprovechar la época lluviosa para obtener el agua necesaria
para el desarrollo del cultivo, debido a que no cuentan con recursos suficientes
para implementar alguna de las opciones mencionadas.

• Poda

Cuando el cafeto presenta bajo rendimiento es necesario eliminar las


ramificaciones agotadas de la planta, lo que permite el desarrollo de retoños. Es
importante considerar la superficie cultivada, para planificar los ciclos en que se
llevará a cabo este proceso, para obtener los resultados deseados, la mata debe
cortarse y quedar a un pie de altura del suelo.

• Deshije

En está fase se eliminan aquellos retoños que tengan defectos físicos que no
contribuyan a una buena fructificación, se dejan los robustos y con mejor
aspecto, de cada mata se obtienen cuatro o cinco de éstos últimos.

• Desombre

Es la eliminación de ramas de los árboles que le dan sombra al cafetal, cuando


éstos impiden que reciban la luz solar necesaria. Se realiza está actividad una
vez al año para mantener las condiciones adecuadas de temperatura y humedad
en el ambiente.
56

• Cosecha

Se realiza en función de la maduración de grano, consiste en recolectar el fruto


de la planta de forma manual. En el Municipio, la cosecha se lleva a cabo
durante los meses de enero a marzo.

2.3.2 Superficie, volumen y valor

La producción anual de café en las microfincas es de 3,123.50 quintales a un


precio promedio ponderado de Q.143.01 cada uno, y genera un ingreso de
Q.446,692 para el Municipio. Este precio está influenciado por la preferencia
que tiene este tipo de productores con el comprador principal, en este caso la
parroquia (véase sección de de comercialización). El área de terreno que se
utiliza para el cultivo de café es de 47.92 manzanas, el rendimiento por cada una
es de 65.18 quintales.

En las fincas subfamiliares el volumen de producción anual de café es de 2,631


quintales a un precio de Q. 129.61 cada uno, por lo que se obtiene un ingreso
total de Q. 341,004, la superficie que abarca la producción de café cereza en
este estrato es de 31 manzanas, con un rendimiento de 84.87 quintales por cada
una.

Las multifamiliares representan el valor más importante por su volumen de


producción anual de café, el cual es de 57,673 quintales a un precio de Q.135
cada uno, por lo que se obtiene un ingreso total de Q.7,785,855. Con una
superficie que abarca 344 manzanas, se obtiene una producción de café cereza
de 167.65 quintales cada una.
57

2.3.3 Destino

En las microfincas y fincas subfamiliares la producción de café maduro es


destinado para la venta al acopiador rural y mayorista, quedando una mínima
parte para el autoconsumo. A diferencia de las fincas multifamiliares, las cuales
destinan la producción al siguiente proceso, como el de beneficio húmedo,
realizado dentro de la misa finca.

2.4 COSTOS

Son aquellos que representan la integración de recursos y esfuerzos que se


invierten para obtener un producto determinado, están relacionados con el
proceso productivo, los cuales son identificables claramente, también forman
parte de este concepto los costos variables indirectos.

A continuación se presenta el cuadro de costo directo de producción del cultivo


de café en microfincas y fincas subfamiliares, así como la determinación del
costo unitario por quintal.
58

Cuadro 11
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Estado de costo directo de producción
Producción de café
Microfincas y fincas subfamiliares, nivel I
Año: 2006
(Cifras expresadas en quetzales)

Microfincas Fincas Subfamiliares


Concepto Encuestado Imputado Encuestado Imputado
Insumos 90,276 90,276 57,647 57,647
Fertilizantes 60,925 60,925 38,904 38,904
Insecticidas 29,351 29,351 18,743 18,743
Mano de obra directa - 222,191 - 141,883
Jornales - 159,214 - 101,668
Bonificación dto. 37-2001 - 31,235 - 19,946
Séptimo día - 31,742 - 20,269
Costos indirectos variables - 80,622 - 51,482
Prestaciones laborales 30.55% - 58,337 - 37,252
Cuotas patronales 11.67% - 22,285 - 14,23
Costo directo 90,276 393,089 57,647 251,012
Producción total (quintales) 3,124 3,124 2,631 2,631
Costo por quintal 29 126 22 95
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.

En el cuadro anterior se puede notar que según los productores de café de


dichas fincas, el quintal tiene un costo de producción de Q.29.00 y Q22.00
respectivamente, que al agregarle los costos generados por la mano de obra y
las prestaciones de ley se incrementa en un 435%, esto debido a que los
agricultores no consideran estos últimos costos dentro de la estimación.
Mientras que los imputados o reales presentan un precio de Q.126.00 por quintal
en las microfincas y Q95.00 en las subfamiliares.

Para las fincas multifamiliares se presenta el siguiente cuadro:


59

Cuadro 12
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Estado de costo directo de producción
Producción de café
Fincas multifamiliares, nivel II
Año: 2006
(Cifras expresadas en quetzales)

Concepto Encuestado Imputado Variación


Insumos 1,129,657 1,129,657
Fertilizantes 437,357 437,357 -
Insecticidas 210,700 210,700 -
Herbicidas 266,600 266,600 -
Pesticidas 215,000 215,000 -
Mano de obra directa 1,691,605 1,691,605 -
Salarios 1,225,720 1,225,720 -
Bonificación dto. 37-2001 224,227 224,227 -
Séptimo día 241,658 241,658 -
Costos indirectos variables - 619,527 619,527
Prestaciones laborales 30.55% - 448,284 448,284
Cuotas patronales 11.67% - 171,243 171,243
Total 2,821,262 3,440,789 619,527
Producción total 57,673 57,673 57,673
Costo por quintal 49 60 11
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS, primer semestre 2006.

Según el cuadro anterior, se puede observar que el costo unitario determinado


por los agricultores es de Q.49.00, es decir un 18.33% menor al costo real, esto
derivado a que las prestaciones laborales no se consideran en los casos
prácticos, ya que hacen acuerdos de pago con los trabajadores, por lo que no se
aplican prestaciones, para el cálculo de los costos reales si se consideran las
prestaciones legales correspondientes.
60

2.5 RENTABILIDAD

Es el beneficio obtenido en relación con los recursos invertidos en una actividad


productiva, generalmente es expresada en cifras porcentuales. Se toma como
base el estado de resultados en cual se muestran los principales rubros de la
dinámica productiva, en valores monetarios.

A continuación se presenta el estado de resultados de la producción de café en


los diferentes tipos de fincas encontradas en el Municipio.

Cuadro 13
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Estado de resultados
Producción de café
Microfincas y fincas subfamiliares, nivel I
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2006
(Cifras expresadas en quetzales)

Microfincas Fincas Subfamiliares


Concepto Encuestado Imputado Encuestado Imputado
Ventas
(qq.3,123.50XQ.143.01) 446,692 446,692 341,004 341,004
(-) Costo directo de producción 90,276 393,089 57,647 251,012
Ganancia marginal 356,416 53,603 283,357 89,992
Costo fijo de producción - 6,208 - 1,441
Depreciación herramientas - 6,208 - 1,441
Resultado antes de impuesto 356,416 47,395 283,357 88,551
I.S.R. 31% 110,489 14,692 87,841 27,451
Resultado del período 245,927 32,703 195,516 61,1
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.

El estado de resultados anterior muestra la comparación de los costos y gastos


encuestados y los costos y gastos reales o imputados. Según los datos
proporcionados por los agricultores en la columna de encuestados, la utilidad del
período es de Q.245,927; sin embargo, al agregar el valor de la mano de obra
61

familiar y otros costos y gastos, en la columna de imputados el resultado se


reduce a una utilidad del período por Q.32,703, esto en el caso de las
microfincas. De igual forma sucede con las fincas subfamilires ya que la utilidad
del periodo es de Q195,516 y luego se reduce Q61,100 Los resultados
obtenidos se analizan de la siguiente manera:

Cuadro 14
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Rentabilidad sobre ventas, costos y gastos
Producción de café
Microfincas y fincas subfamiliares, nivel I

Microfincas Fincas subfamiliares


Encuestados Imputados Encuestados Imputados
Concepto % % % %

Rentabilidad sobre ventas 55.06 7.32 57,34 17.92

Rentabilidad sobre costos y


gastos 272.42 8.19 339.16 24.20
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.

De acuerdo al cuadro anterior, los resultados obtenidos mediante datos reales o


imputados el porcentaje de utilidad sobre ventas es 7.33, es decir de cada Q.1
en ventas Q.0.07 es ganancia, para las microfincas. Esto difiere del porcentaje
de ganancia de datos encuestados, derivado del aumento de costos de mano
de obra, el cual los agricultores del lugar no le han atribuido valor monetario
alguno. En las fincas multifamiliares se entiende que de cada Q1 realizado en
ventas, se obtiene Q0.18. También se puede observar que en el índice de
rentabilidad sobre costos y gastos, por cada Q1 destinado Q0.08 y Q0.24 es
ganancia, según el tipo de finca.
En cuanto a las fincas multifamiliares, se presenta el estado de resultado por
aparte dado que el nivel tecnológico es III, además ya se toman en cuenta otros
gastos en los cuales incurren dichas fincas
62

Cuadro 15
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Estado de resultados
Producción de café
Fincas multifamiliares, nivel II
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2006
(Cifras expresadas en quetzales)

Concepto Encuestado Imputado Variación


Ventas (qq.57,673XQ.135) 7,785,855 7,785,855 -
Costo directo de producción 2,821,262 3,440,789 619,527
Ganancia marginal 4,964,593 4,345,066 (619,527)
Costos y gastos fijos 1,413,098 2,033,399 620,301
Costos fijos de producción 1,051,973 1,513,752 461,779
Sueldos 739,680 1,052,597 312,917
Bonificación incentivo - 16,750 16,750
Prestaciones laborales 312,293 444,405 132,112
IGSS 10.67% 78,924 112,312 33,388
Intecap 1% 7,397 10,526 3,129
Bono 14 8.33% 61,615 87,681 26,066
Aguinaldo 8.33% 61,615 87,681 26,066
Vacaciones 4.17% 30,845 43,893 13,048
Indemnización 9.72% 71,897 102,312 30,415
Gastos de administración 361,125 519,647 158,522
Sueldos 253,920 361,339 107,419
Bonificación incentivo - 5,750 5,750
Prestaciones de administración 107,205 152,558 45,353
IGSS 10.67% 27,093 38,555 11,462
Intecap 1% 2,539 3,613 1,074
Bono 14 8.33% 21,152 30,100 8,948
Aguinaldo 8.33% 21,152 30,100 8,948
Vacaciones 4.17% 10,588 15,068 4,480
Indemnización 9.72% 24,681 35,122 10,441
Resultado antes de impuesto 3,551,445 2,311,667 (1,239,778)
I.S.R. 31% 1,100,948 716,617 (384,331)
Resultado del período 2,450,497 1,595,050 (855,447)
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS, primer semestre 2006.
63

El estado de resultados anterior, muestra una diferencia entre los resultados


obtenidos con datos encuestados y los datos imputados o reales, esto debido a
que en la mano de obra, el valor no está remunerado conforme el mínimo
establecido por ley, así también las prestaciones laborales no son aplicadas y
pagadas por costumbre de los propietarios y de conformidad con los empleados.
Los resultados obtenidos se analizan de la siguiente manera:

Cuadro 16
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Rentabilidad sobre ventas, costos y gastos
Producción de café
Fincas multifamiliares, nivel II

Concepto Encuestados % Imputados %


Rentabilidad sobre ventas 31.48 20.49
Rentabilidad sobre costos y gastos 57.88 29.13
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS, primer semestre 2006.

Mediante el análisis de los datos encuestados se obtiene un 31.48% de utilidad


sobre las ventas, es decir de cada Q.1 en ventas Q.0.31 son ganancia. En los
imputados un 20.49%, se entiende que de cada Q.1 realizado en ventas, se
obtendrá Q.0.20.

Los costos y gastos un 57.88% lo cual se interpreta que por cada quetzal de
costo o gasto se obtiene una ganancia de Q.0.58, en los datos encuestados,
para los imputados un porcentaje de 29.13%, con un Q.0.29, que genera
ganancia.
64

2.6 FINANCIAMIENTO

Son las diferentes alternativas que tiene el productor de proveerse de recursos


financieros necesarios para la producción, existen dos clases de financiamiento,
las cuales son internas y externas.

Los productores de microfincas, hacen uso únicamente del financiamiento


interno para poder realizar sus cultivos, debido a la poca extensión de tierra que
poseen, tienen limitada capacidad de pago, no poseen estabilidad laboral y
carecen de bienes aplicables como garantías hipotecarias, para ser sujetos de
préstamos por parte de entidades financieras. En cuanto a las fincas
subfamiliares para la producción de café, el financiamiento externo es poco
utilizado, según la muestra se determinó que los agricultores utilizan en un 70%
el aporte de ahorro de cosechas anteriores, para la compra de fertilizantes.

Esto se debe a que no cuentan con los medios para obtener un crédito en las
instituciones financieras que existen, es decir bienes o tierras debidamente
documentados para cubrir las demandas que dichas instituciones solicitan, lo
cual a provocado que muchas veces tengan que acudir con personas
particulares para pedirle prestado, quienes cobran altas tasas de interés, y en la
mayoría de los casos comprometen las cosechas anticipadamente.

La única institución que otorga crédito es la asociación Ijat`z, la cual proporciona


el capital necesario para realizar las distintas operaciones de siembra, limpia,
fertilización, fumigación y recolección de cosechas, la garantía que les solicita es
que sean socios, la escritura del terreno y la condición de utilizar el terreno para
la producción de café. Los montos otorgados van de un mínimo de Q.500.00 a
un máximo de Q.6,000.00, con una tasa de interés del 21% anual a un plazo
máximo de 11 meses.
65

2.7 COMERCIALIZACIÓN

Se concibe como la serie de actividades de manipulación y transferencia de los


productos que coordina la producción, distribución, equilibrio y consumo.

A continuación se describe cada una de las fases de comercialización de


producción de café de las microfincas y fincas subfamiliares.

La comercialización de café, en las fincas multifamiliares no existe en el área


agrícola, debido que el fin de este proceso productivo, consiste en la generación
de un insumo utilizado como inicio de la producción de la agroindustria. Cabe
mencionar que la actividad agroindustrial es realizada por las mismas fincas
multifamiliares, por lo que no venden el cultivo de café maduro a terceros

2.7.1 Proceso de comercialización

Es una de las partes más importantes de la comercialización, ya que es el


proceso por el cual pasan los bienes. A continuación se presenta el análisis
para el Municipio en las fases de concentración, equilibrio y dispersión.

2.7.1.1 Concentración

Está es la función que consiste en reunir la producción procedente de distintas


unidades y hacer lotes homogéneos para facilitar el transporte y otras funciones
de comercialización.

Los agricultores de las microfincas y fincas subfamiliares de producción de café,


se encargan de recolectar y trasladar la producción, empacado en sacos de
nylon con medida de un quintal, a un lugar determinado o bien a su vivienda,
66

donde la almacenan por pocas horas, hasta completar la producción, para luego
ser vendida a un acopiador rural o bien a un mayorista.

2.7.1.2 Equilibrio

Está fase tiene como propósito adaptar la oferta y la demanda sobre la base del
tiempo, calidad y cantidad.

La demanda de café se realiza en los meses de enero a marzo, tiempo en que


se da la cosecha del mismo, éste producto es vendido en estado maduro o
cereza, por lo que la calidad es tomada en cuenta por sus compradores, en
cuanto a color, forma y tamaño, el precio está determinado por el intermediario o
distribuidor. En el Municipio se estableció que existe una producción u oferta
que responde a la demanda, lo cual indica que hay un equilibrio.

2.7.1.3 Dispersión

Fase que sirve de soporte a las dos anteriores en el sentido de que el producto,
está dispuesto para el consumidor en el tiempo y el lugar específico.

Los productores llevan la cosecha, ya sea a la orilla de la carretera o en algún


punto donde pasa el acopiador rural, quien lo vende a un mayorista fuera del
Municipio, otros agricultores venden su producción directamente a un mayorista
ubicado en el casco urbano.
67

2.7.2 Análisis de comercialización

Es la etapa que estudia a los entes que participan en la comercialización,


describe sus funciones para la transferencia de los productos y analiza el
comportamiento de vendedores y compradores como parte del mercado.

2.7.2.1 Análisis institucional

Estudia la participación de cada agente en el proceso de comercialización, de


acuerdo a datos obtenidos en la investigación de campo, en el análisis
institucional de producción de café de las microfincas y fincas subfamiliares,
intervienen los siguientes:

• Productor

El campesino, es el primer participante en el proceso, desde el momento en que


decide que hacer con su producción, como realizar el cultivo, cosecha y a quien
la venderá.

• Acopiador rural

Se le conoce también como camionero o intermediario-camionero. Es el primer


enlace entre el productor y el resto de intermediarios.

La mayoría de productores del área rural que habitan y cultivan en las faldas de
los volcanes y cerros venden su producto al acopiador rural, el cual es
identificado como coyote, quien llega al lugar de cosecha o recoge la producción
a la orilla de la carretera y ofrece un precio bajo, en este caso los productores
tienen como única ventaja el pago en efectivo de su cosecha.
68

• Mayorista

Existen tres tipos de mayoristas que se encuentran en el casco urbano del


municipio: fincas privadas, asociaciones y la parroquia quien es la que paga el
mejor precio. Los productores llevan su producto al lugar de acopio del
comprador, a través de fletes o bien es trasladado con esfuerzo humano.

2.7.2.2 Análisis funcional

Este análisis consiste en una serie de procesos en forma lógica y coordinada


para la transferencia de los productos, con el fin de satisfacer las necesidades
del consumidor, la producción de café en las microfincas es destinada para la
venta a diferentes intermediarios como el acopiador rural y mayorista. Para el
estudio se presentan las siguientes funciones:

• Funciones físicas

Se le llama así a las funciones que se relacionan con la transferencia y


modificaciones físicas de los productos. En el Municipio para el cultivo de café
se llevan acabo las siguientes funciones:

- Almacenamiento: Los productores de café almacenan la mayoría de su


producción en sacos de nylon y en cuartos de la misma casa, en forma
temporal, debido a que luego de ser recolectado y seleccionado es
guardado por pocas horas en espera de trasladarlo al lugar de venta.
Además almacenan en forma estacional los excedentes de su producción
o los de baja calidad con el objetivo de procesarlo para su autoconsumo.
69

- Embalaje: Los granos de café maduro son puestos en sacos de nylon, los
cuales compran o bien los han conservado luego de utilizar el fertilizante
durante el proceso de la producción.

- Transporte: Corre por cuenta del productor cuando éste decide vender su
producto al mayorista, quien se encuentra en el casco urbano, éste
traslada la producción a través del pago de flete o por esfuerzo humano.
Cuando la producción es vendida al acopiador rural, entonces éste es
quien absorbe los costos de transporte.

- Acopio: En el Municipio existen dos tipos de centros de acopio, de tipo


primario, que se localizan en el casco urbano y en el lugar de producción
del mayorista, cada uno cuenta con instalaciones físicas, bodegas y
equipo, para dar inicio al siguiente proceso de producción, dentro de
estos se puede mencionar a la Parroquia y la Asociación Ijat’z.

El de tipo terciario se lleva a cabo cuando el agricultor traslada la


producción de café, del lugar de cosecha a la orilla de la carretera donde
pasa el acopiador rural, cabe mencionar que la mayoría de terrenos de
cultivo se encuentran en las faldas de los cerros y volcanes donde no hay
acceso de vehículos a una distancia de tres a diez kilómetros.

En algunos casos sí pasa al lugar de cosecha, cuando el terreno se


encuentra cerca de la carretera o bien cuenta con vías accesibles,
también llega a las escuelas de algunas comunidades como la aldea
Panimaquip, cuando la mayoría de agricultores de esa misma comunidad
llegan a dejar su producción a dicho lugar para realizar la venta.
70

• Funciones de intercambio

Son aquellas que se relacionan con la transferencia de derechos de propiedad


de los productos. Dentro de éstas se pueden mencionan las siguientes:

- Compra venta: De acuerdo a la investigación de campo se identificó que


en el Municipio se realiza por inspección, esto debido a que, el
comprador mayorista revisa la calidad del café en el momento de la
compra, en cuanto al acopiador rural es menos exigente en calidad, pero
también lleva a cabo una inspección.

- Determinación de precios: se realiza a través de regateo entre el


productor y acopiador rural se lleva a cabo una negociación verbal en
presencia física del producto, cabe mencionar que en este caso el
acopiador es quien al final decide que precio pagará por quintal. Cuando
el productor vende al mayorista como la Parroquia y Asociación Ijat`z, el
precio está condicionado por escrito en cuanto a características de
calidad, tamaño y color en el momento de entregar la producción, en este
caso el precio pagado al agricultor es mayor que el del acopiador rural.

• Funciones auxiliares

También son llamadas de facilitación dado que su objetivo es contribuir a la


ejecución de las funciones físicas y de intercambio, se cumplen en todos los
niveles del proceso de mercado.

Entre las mismas están la información de precios, financiamiento y aceptación


de riesgos.
71

- Información de precios: Los oferentes de café se informan de los precios


nacionales y departamentales a través de la comunicación de boca en
boca, aunque no son los que determinan el precio de venta sino el
intermediario, el mismo varía de acuerdo a la calidad del producto y el tipo
de comprador.

- Financiamiento: Los productores de café en el Municipio, inician su


producción con financiamiento de cosechas anteriores y ahorros, los
cuales son limitados debido su poca fuente de ingresos y a la extensión
de tierra que poseen.

- Aceptación de riesgos: Corren por cuenta del productor, el es quien inicia


el cultivo con financiamiento propio, utilizado para la compra de insumos,
corre con el riesgo de perderlo todo debido a la ubicación de los terrenos
donde realiza su producción, la cual está expuesta a amenazas naturales
y también pueden ocurrir con mayor frecuencia las plagas que deterioran
la cosecha y ocasionan pérdidas.

2.7.2.3 Análisis estructural

En este análisis se desliga el espacio físico como condicionante del mercado y


se define el papel que juegan los productores, intermediarios y consumidores en
el mercado, para el estudio de comercialización en las microfincas y fincas
subfamiliares se consideran los siguientes elementos:

• Estructura del mercado

Comprende las relaciones entre los participantes ya establecidos, es decir


compradores y vendedores, así como los que podrían entrar al mercado, éstos
72

ejercen influencia estratégica en precios, diferenciación de productos, créditos,


leyes y costumbres.

En el Municipio los agricultores de las microfincas llevan a cabo la venta de su


producción con mayoristas y con el acopiador rural, éste último compra la
mayoría de la producción, y ofrece un precio bajo, pago en efectivo y aceptación
del producto de baja calidad, lo anterior es visto como una ventaja para el
productor quien recibe el dinero de inmediato.

En cuanto al mayorista, como la Parroquia exige un producto de alta calidad, el


cual paga a un precio conveniente para el agricultor, sobresale en el mercado
local y regional por dicha razón.

Los demás mayoristas reciben la producción y pagan después, o bien dan


créditos y establecen como condición la entrega de cierta cantidad de quintales
de café en el tiempo de la cosecha, algunas ocasiones intervienen fincas
multifamiliares que compran a los agricultores, cuando no han llegado a la
cantidad que requieren para la venta a exportadores.

• Conducta de mercado

Consiste en estudiar los elementos que intervienen en la transferencia de los


productos hasta el consumidor final, en función de la estructura del mercado
conducta y eficiencia del mismo.

En el Municipio existen a junio 2006, varios oferentes de café, que cubren el


mercado para poder satisfacer la demanda. Se puede clasificar como un
mercado local por lo que se da una libre competencia.
73

• Eficiencia del mercado

Ésta es considerada como la relación entre producto e insumo, entre los


resultados y los esfuerzos involucrados, se define a través del desempeño del
mercado o como los resultados a los cuales llegan los participantes como
producto de las líneas que adoptan.

En las microfincas y fincas subfamiliares, la eficiencia inicia desde la etapa de


producción, en los controles y cuidados que requiere el cultivo, para el
rendimiento en el tiempo de cosecha en cuanto a tamaño, color y peso, los
cuales son aspectos importantes para la venta al intermediario. Luego la forma
de recolección, el tiempo de corte y transporte, también depende de la madurez
y calidad del grano, para dar inicio al siguiente proceso.
Los productores de café facilitan la reunión de la producción tanto del acopiador
rural como del mayorista, al trasladar el café del lugar de cosecha al punto de
venta.

2.7.3 Operaciones de comercialización

Consiste en los diferentes pasos que inician los canales de comercialización, se


cuantifican en los márgenes y se comparan respecto a otros productos a través
de los factores de diferenciación.

2.7.3.1 Canales de comercialización

Son las etapas por las cuales deben pasar los bienes en el proceso de
transferencia entre el productor y el consumidor final, éste permite señalar la
importancia y desempeño de cada agente en el movimiento de los bienes, cada
etapa del canal señala un cambio de propiedad del producto.
74

En el Municipio se observaron los canales de comercialización, que se


presentan en la siguiente gráfica:

Gráfica 4
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Canales de comercialización
Producción de café
Microfincas y Fincas subfamiliares, nivel I
Año: 2006

Productor
30%
70%

Acopiador Mayorista
rural

Mayorista

Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.

De acuerdo a la gráfica anterior se puede observar que el destino de la


producción de café en las microfincas es transferido en su mayoría al acopiador
rural, en un 70%, quien vende lo recolectado a un mayorista fuera del Municipio,
el 30% restante es vendido a mayoristas como: La Asociación Ijat’z y la
Parroquia y algunas fincas multifamiliares.

También se puede ver que no aparece el consumidor final, ya que este producto
pasa por un proceso de transformación agroindustrial para ser consumido.
75

2.7.3.2 Margen de comercialización

Se define como la diferencia que existe entre el precio que paga el consumidor
final por un producto y el precio recibido por el productor. También es conocido
como margen de precio, ya que se calcula el margen bruto, neto, porcentaje de
rendimiento y participación de cada agente.
A continuación se presenta el margen y porcentaje de participación en las
microfincas.

Cuadro 17
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Márgenes de comercialización
Producción de café
Microfincas y Fincas Subfamiliares, nivel I
Año: 2006
Precio
de Costo de % de % de
Institución Venta MBC Mercadeo MNC Inversión Participación
Productor 75 75
Acopiador
rural 100 25 3 22 29 25
Transporte 2
Carga y
descarga 1
Totales 25 3 22 100
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.

De acuerdo al cuadro anterior, se observa que los productores de café, en las


microfincas, tienen una participación en el precio final de 75% y venden en el
Municipio a un acopiador rural sin la participación de otros agentes. Cabe
mencionar que no aparece el consumidor final, debido que el café antes de
llegar en forma adecuada para su consumo, debe pasar por un proceso
agroindustrial, que conlleva, tiempo y costos varios, los cuales incrementan el
precio, así como la cantidad de quintales de café en grano maduro.
76

Además estos también venden a mayoristas, donde los precios son variables de
acuerdo a quien le vendan el café maduro, como en el caso de la Asociación, la
cual ya tiene establecido un precio de Q175, el siguiente cuadro muestra la
participación del productor y mayorista para este caso.

Cuadro 18
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Márgenes de comercialización
Producción de café
Microfincas y Fincas subfamiliares, nivel I
Año: 2006

Precio
de Costo de % de % de
Institución Venta MBC Mercadeo MNC Inversión Participación
Productor 175 70
Mayorista 250 75 3 72 41 30
Transporte 2
Carga y
descarga 1
Totales 75 3 72 100
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.

El cuadro anterior muestra que los productores de café, al vender su producción


a la asociación tienen una participación en el precio final de 70% y el mayorista
un 30%.

Por último se puede mencionar a la Parroquia con un precio promedio de Q200,


esto debido a que tiene como fin ayudar a los pequeños agricultores dándoles el
mejor precio del mercado, el siguiente cuadro muestra el porcentaje de
participación de la misma.
77

Cuadro 19
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Márgenes de comercialización
Producción de café
Microfincas y Fincas subfamiliares, nivel I
Año: 2006

Precio
de Costo de % de % de
Institución Venta MBC Mercadeo MNC Inversión Participación
Productor 200 80

Mayorista 250 50 3 47 23 20
Transporte 2
Carga y
descarga 1

Totales 50 3 47 100
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.

De acuerdo al cuadro anterior, se observa que los productores de café, tienen


una participación en el precio final de 80%, cuando venden la producción a la
Parroquia, y está tiene un 20%. Además, es importante mencionar que éstas
instituciones llevan acabo todo el proceso agroindustrial para luego vender al
consumidor final.

Finalmente al comparar el resultado de los tres cuadros, se puede observar que


el productor tiene mayor ventaja al vender la producción a la Parroquia, pues
obtiene mayor ganancia

2.8 Organización empresarial

Son sistemas de coordinación imperativa deliberadamente creados para la


consecución de ciertos fines. En seguida se presenta el análisis y descripción
de la organización empresarial en cada estrato encontrado.
78

2.8.1 Microfincas y fincas subfamiliares

El proceso productivo se lleva a cabo en forma empírica por el padre de familia e


hijos, la autoridad y responsabilidad está concentrada en una sola persona, por
lo que la estructura organizacional utiliza un sistema lineal. Está actividad es
aprendida por herencia, el nivel tecnológico es bajo y la inversión de capital es
mínima lo que se refleja en la calidad del producto. El diseño organizacional se
describe a continuación:

Gráfica 5
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Estructura organizacional, producción de café
Microfincas y Fincas subfamiliares, nivel II
Año: 2006

Productor

Trabajadores

Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.

El organigrama anterior muestra la sencillez de las organizaciones existentes, en


las cuales se nota el control, la autoridad y la responsabilidad que ejerce el jefe
de familia y la coordinación que él realiza.

2.8.2 Fincas multifamiliares

El tipo de estructura que utiliza este estrato es lineal, donde la autoridad, toma
de decisiones y responsabilidad son transmitidas en una sola línea. Estas fincas
están constituidas legalmente, reciben capacitación por parte de Anacafé, sin
79

embargo, no están asociadas; no manejan manuales administrativos ni


reglamento interno de trabajo, la mano de obra es asalariada, la cual está
conformada por personal fijo y temporal, este último a través de contratistas que
llevan cuadrillas para el tiempo de la cosecha. El diseño organizacional se
describe a continuación:

Gráfica 6
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Estructura organizacional
Fincas Multifamiliares, nivel II
Producción de café
Año: 2006

Administración
Superior

Secretaría

Contabilidad Planilla Bodega Producción

Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.

La división de trabajo es de la siguiente manera: El área administrativa está


conformada por el jefe o dueño, contador, planillero, bodeguero y secretaria.
Respecto al área operativa las actividades están divididas en almácigos,
siembra, mantenimiento y cosecha.

2.9 Generación de empleo

Derivado de que la actividad agrícola prevalece en la economía del Municipio, la


producción de café genera 1,440 empleos familiares en las microfincas, los
cuales no son remunerados directamente, sin embargo cada miembro de familia
80

es compensado al recibir beneficios tales como vivienda, vestuario y


alimentación.

En las fincas subfamiliares la producción de café genera 930 empleos no


remunerados directamente, ya que prevalece la participación de mano de obra
familiar.

Además según las entrevistas realizadas, la producción de café en las fincas


multifamiliares genera empleo remunerado fijo a 90 personas y 1,400
temporales.

2.10 RESUMEN DE LA SITUACIÓN ENCONTRADA Y PROPUESTAS


DE SOLUCIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos, se describe a continuación la situación o


problemática encontrada para dar una solución viable.

2.10.1 Problemática encontrada

• Los agricultores de las microfincas y fincas subfamiliares no obtienen el


optimo rendimiento de producción ya que llevan a cabo el proceso productivo
de forma no adecuada, debido que no reciben ninguna asesoría, que ayude a
mejorar la calidad del producto, así como la falta de insumos derivado de la
falta de dinero para comprarlos.

• No hay un centro de acopio en el Municipio, que facilite la concentración del


producto que ayude a mejorar la venta con un mayorista, para evitar la venta
a los acopiadores rurales que aprovechan dicha situación pagando un bajo
precio por quintal al agricultor productor.
81

2.10.2 Propuesta de solución

• Existen organizaciones que brindan apoyo tales como: Asociación Ija´ts,


Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras, también el Ministerio de Agricultura,
las cuales cuentan con diferentes proyectos para el apoyo y fortalecimiento
de la agricultura campesina, si los agricultores buscan y aceptan la ayuda de
éstas, el producto mejoraría. En cuanto a calidad y forma, así como la
comercialización de la producción.

• La creación de un centro de acopio, por centro poblado ayudaría a los


productores a vender a un mayorista la producción a un precio justo, esto con
la participación de todos los agricultores y un plan adecuado para su
administración, lo cual también crearía una cultura de comercialización.
CAPÍTULO III

PROYECTO PRODUCCIÓN DE PEPINO

Un proyecto es un plan de inversión que incluye la realización y materialización


de un nuevo producto y su puesta en marcha, tiene un ciclo que incluye las
etapas de preinversión, gestión financiera, inversión y post-inversión.

El presente capítulo expone las propuestas de inversión para contribuir a la


diversidad de cultivos, en la actividad agrícola del municipio de San Lucas
Tolimán.

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Municipio presenta características climáticas apropiadas y un tipo de suelo


adecuado para la producción agrícola, actividad en la cual se basa su economía.

Con el objeto de buscar alternativas de producción, que permitan el desarrollo


económico de las comunidades, se presenta el proyecto de inversión de la
producción de pepino. Para su desarrollo, se realizan varios estudios que
permiten prever los resultados que pueden obtener los agricultores de la boca
costa, en la Colonia Quixayá, con la puesta en marcha del mismo. La vida útil de
éste se define en cinco años, para lo cual se inicia con dos manzanas de terreno,
con cuatro cosechas al año y se incrementará la porción de terreno utilizada en
media manzana anualmente, así como su producción y capital, se aplicará un
nivel tecnológico III.
83

3.2 JUSTIFICACIÓN

El Municipio es eminentemente agrícola, cuyos productos principales son el café


y el maíz. Derivado de la situación socioeconómica que atraviesa la población,
luego del paso de la tormenta tropical Stan, se hace necesario proponer la
diversificación de la producción de cultivos, con el objeto de eliminar la
dependencia económica de los productos cosechados tradicionalmente.
De acuerdo a la investigación de campo, se determinó que el pepino es una de
las potencialidades productivas que posee el Municipio, que no ha sido explotada
en parte por temor de los agricultores a cambiar los productos que
tradicionalmente cosechan y también la falta de organización por parte de los
mismos para lograr dicho cambio. Dentro de la propuesta de inversión se tomó
en cuenta varios factores tanto naturales como económicos.

Dentro de los aspectos naturales analizados para proponer este proyecto se


determinó que el clima, la topografía y el tipo de suelos del lugar, son aptos para
su producción. En cuanto a las variables económicas se estableció la existencia
de demanda, debido a que es un producto de uso variado en la dieta de los
guatemaltecos. Además cuenta con el apoyo e interés de un grupo de
productores para emprender está propuesta.

3.3 OBJETIVOS

Para llevar a cabo el desarrollo y funcionamiento de este proyecto, se presentan


los objetivos que se pretenden alcanzar con la realización del mismo.

3.3.1 General

Presentar una propuesta de inversión en la producción de pepino, que permita a


los agricultores incrementar sus ingresos, generar fuentes de empleo para la
84

población y mejorar el nivel de vida de los habitantes del Municipio,


específicamente de la Colonia Quixayá.

3.3.2 Objetivos específicos

- Crear una propuesta de comercialización adecuada para hacer llegar el


producto a un nivel competitivo en el mercado nacional, así como
satisfacer parte la demanda insatisfecha existente.

- Obtener asesoría técnica para los agricultores que se dediquen al cultivo


de pepino, con el fin de aprovechar los recursos con que se cuenta para
aumentar la producción de este producto, debido que hasta junio 2006,
no existe el cultivo de pepino en el Municipio.

- Definir la forma de organización y el marco legal que se adecue a los


intereses y necesidades sociales y económicas de los productores.

- Establecer las necesidades financieras del proyecto y su rentabilidad en


beneficio de los involucrados.

3.4 ESTUDIO DE MERCADO

“Ratifica la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la


posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos
existentes en el mercado”12 .

12
GABRIEL BACA URBINA. Evaluación de proyectos. (4 ed. México, McGraw-Hill,
2001). p.14.
85

Para el análisis del mercado se reconocen cinco variables fundamentales, las


cuales son: identificación del producto, análisis de oferta, demanda, precio y
comercialización.

3.4.1 Descripción del producto

Es una planta originaria de Asia, pertenece a la familia de las curcubitáceas, su


nombre científico es Cucumis Sativus, posee tallos herbáceos tipo enredadera o
trepadora. En Guatemala alcanza generalmente de 18 a 20 centímetros de largo
por seis centímetros de diámetro. Su fruto inmaduro, alargado y cilíndrico de
color verde, es de consumo doméstico y forma parte de la dieta alimenticia.

Es una planta que crece, florece y fructifica con normalidad incluso en días cortos
y soporta también elevadas intensidades luminosas, puede cultivarse en tipos de
suelo de estructura suelta, bien drenados y con suficiente materia orgánica, con
PH óptimo que oscile entre 5.5 y 7. Debido a su superficie foliar, tiene elevados
requerimientos de humedad.

• Forma y uso

La longitud del pepino debe ser estándar (mínimo 15 cm. y máximo 25 cm.),
estable, firme y conservador, adecuado para resistir el transporte y mantenerse
en el mercado en óptimas condiciones. Otros aspectos que deben ser
considerados para su elección es la precocidad y características como: longitud,
color, estrías, etc.

El pepino está asociado a la estación de verano, su temporada tradicional se


extiende de junio a septiembre, aún así es fácil de encontrarlo durante todo el
año en el mercado. La calidad del pepino se encuentra, cuando éste es
uniformemente verde, firme pero fácil de quebrar.
86

Se le atribuye propiedades benéficas para la salud en el tratamiento de la gota, la


obesidad y enfermedades del corazón. También se señala como alivio de ojos
cansados e inflamados; para la picadura de avispas y especialmente, como
mascarilla para la piel.

Además segregan agua y diluyen el aderezo en las ensaladas, éstos pueden ser
conservados aproximadamente dos semanas en refrigeración. Aunque debe
tomarse en cuenta que no se deben guardar dentro de bolsas de plástico, esto
acelera el proceso de maduración y por su alto contenido de agua no admite la
congelación, ni entero ni cortado, esto hace que se ablanda.

• Valor nutricional

Entre las propiedades nutritivas del pepino, tiene especial importancia su elevado
contenido en ácido ascórbico.

En cuanto a minerales es rico en calcio, cloro, potasio y hierro. Las semillas son
ricas en aceites vegetales. A continuación se presenta la tabla con los valores
nutricionales del pepino.
87

Tabla 4
Composición nutricional del pepino
(Valores en 100 gramos de peso neto)

Agua 95.7 G
Carbohidratos 3.2 G
Proteínas 0.6-1.4 G
Grasas 0.1-0.6 G
Ácido ascórbico 11 Mg
Ácido pantoténico 0.25 Mg
Valor energético Oct-18 kcal
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Valor Nutritivo de los
Alimentos de Centro América, Instituto Nutricional de Centro América y Panamá
–INCAP−.

Entre las variedades existentes están:


- Ashley
- Poinsett
- General Lee
- Carolina
- Pepino japonés
- Tasty Green

3.4.2 Oferta

“Es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes


(productores), están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio
determinado”13.

La producción nacional, importaciones y exportaciones de pepino se presentan


según datos proporcionados por el Banco de Guatemala, de acuerdo a diferentes
partidas en cifras y peso en kilos, donde se encuentran datos de pepino y

13
Ídem, p. 43
88

pepinillos, por lo que del total de las cantidades presentadas en dichas partidas
arancelaria, se trabajo bajo el supuesto de un 50% para pepino fresco.

A continuación se presenta el cuadro de análisis de la oferta histórica y


proyectada:

Cuadro 20
República de Guatemala
Oferta total histórica y proyectada de pepino
Período: 2002 - 2011
(Cifras en kilos)

Año Producción Importaciones Oferta total


2002 130,000 7,479 137,479
2003 100,000 4,580 104,580
2004 99,000 7,354 106,354
2005 150,000 4,953 154,953
2006 130,000 10,850 140,850
2007 136,800 9,176 145,976
2008 141,800 9,887 151,687
2009 146,800 10,598 157,398
2010 151,800 11,309 163,109
2011 156,800 12,020 168,820
Se determinó trabajar en kilos por los datos encontrados en dicha medida.
Fuente: Elaboración propia, con base en datos de Productos agrícolas del Banco
de Guatemala, BANGUAT y el método de mínimos cuadrados donde a=121,800,
b=5,000 para producción y a=7,043, b=711 para importaciones.

En el cuadro anterior se puede observar que los datos históricos y proyectados


de producción e importaciones provocan un aumento en la oferta total cada año,
lo cual significa que aunque exista dicho incremento, la Cooperativa tiene la
oportunidad de producir y comercializar el pepino.
89

3.4.3 Demanda

“Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado


requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un
precio determinado”14.

3.4.3.1 Demanda potencial

Para analizar la demanda potencial se tomó como base el consumo per cápita de
pepino, según la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos (ENCA),
realizada por la Secretaría General de Planificación Económica (SEGEPLAN) y
el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Cuadro 21
República de Guatemala
Demanda potencial histórica y proyectada de pepino
Período: 2002-2011

Población Consumo per Demanda


delimitada cápita potencial
Año Población total 22% Kg. Kg.
2002 11791,14 2,530,803 0.0952 240,932
2003 12087,01 2,594,051 0.0952 246,954
2004 12390,45 2,659,162 0.0952 253,152
2005 12700,61 2,725,899 0.0952 259,506
2006 13018,76 2,794,134 0.0952 266,002
2007 13344,77 2,864,127 0.0952 272,665
2008 13677,82 2,935,849 0.0952 279,493
2009 14017,06 3,009,120 0.0952 286,468
2010 14361,67 3,083,753 0.0952 293,573
2011 14713,76 3,159,567 0.0952 300,791
Fuente: Elaboración propia, con datos de las Proyecciones de Población período
2000-2050 con base en el XI Censo de Población y VI de Habitación 2002 del
Instituto Nacional de Estadística -INE- y Encuesta Nacional de Consumo de
Alimentos (ENCA), Secretaria General de Planificación Económica (SEGEPLAN)
y el INE.

14
Idem p.17
90

Se calcula que el 22% de la población total consume pepino, esto de acuerdo a


que, según información proporcionada por el Instituto de Nutrición de Centro
América y Panamá (INCAP), el pepino se consume por niños y adultos, en
ensaladas, principalmente por personas que se preocupan por su salud, se le
atribuyen propiedades benéficas para el ser humano.

Como se observa en el cuadro anterior la demanda potencial histórica y


proyectada muestra un incremento anual, que indica un buen pronóstico para la
puesta en marcha del proyecto.

3.4.3.2 Consumo aparente

Para el cálculo, a la producción se le suma las importaciones y a ese total se le


restan las exportaciones, a continuación se muestra el consumo histórico y
proyectado para el período 2002 al 2011.
91

Cuadro 22
República de Guatemala
Consumo aparente histórico y proyectado de pepino
Período: 2002-2011
(Peso en kilos)

Consumo
Año Producción Importaciones Exportaciones aparente
2002 130,000 7,479 127,039 10,440
2003 100,000 4,580 85,442 19,138
2004 99,000 7,354 92,663 13,691
2005 150,000 4,953 142,325 12,627
2006 130,000 10,850 94,871 45,979
2007 136,800 9,176 106,233 39,743
2008 141,800 9,887 105,488 46,199
2009 146,800 10,598 104,743 52,655
2010 151,800 11,309 103,998 59,111
2011 156,800 12,020 103,253 65,567
Fuente: Elaboración propia con base en datos del cuadro 21, estimación de las
estadísticas de producción, importaciones y promedio de precios de los
principales productos agrícolas del Banco de Guatemala y el método de mínimos
cuadrados en donde, a=108,468, y b= -745 para las exportaciones.

Los resultados muestran que el consumo aparente histórico aumenta año con
año y en los cálculos proyectados se estableció un incremento mayor, es por eso
que este proyecto propone vender la producción al mercado nacional.

3.4.3.3 Demanda insatisfecha

Constituye un factor importante del proyecto debido a que de su existencia


depende la viabilidad y posible ejecución. Se obtiene de la diferencia entre la
demanda potencial y el consumo aparente.

A continuación se presenta el cuadro de la demanda insatisfecha:


92

Cuadro 23
República de Guatemala
Demanda insatisfecha histórica y proyectada de pepino
Período: 2002-2011
(Peso en kilos)

Demanda
Año Demanda potencial Consumo aparente insatisfecha
2002 240,932 10,440 230,492
2003 246,954 19,138 227,816
2004 253,152 13,691 239,461
2005 259,506 12,627 246,878
2006 266,002 45,979 220,022
2007 272,665 39,743 232,922
2008 279,493 46,199 233,294
2009 286,468 52,655 233,813
2010 293,573 59,111 234,462
2011 300,791 65,567 235,224
Fuente: elaboración propia, con base en datos de los cuadros de demanda
potencial 21 y consumo aparente 22 de este estudio.

Como se puede observar en el cuadro anterior, los datos de la demanda


potencial son mayores a los del consumo aparente en el período 2002-2011, lo
que genera una demanda insatisfecha alta, lo cual significa que un gran
porcentaje se encuentra sin cobertura. Está situación permitirá determinar un
mercado seguro durante la vida útil del proyecto.

3.4.4 Precio

“Es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender, y


los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda
están en equilibrio”15

Para determinar el precio de pepino se tomaron en cuenta los siguientes


factores:

15
Ídem, p. 48.
93

- Los costos estimados de producción en el proyecto.


- Los gastos administrativos.
- Las expectativas de ganancia de los productores y distribuidores
- Los gustos y preferencias del consumidor.
- Se consideró el precio promedio vigente el mercado nacional.

De acuerdo a lo anterior se fija un precio de Q.40 la caja de pepino de 23 kilos


equivalente a 50 libras.

3.4.5 Comercialización

Está conformada por las actividades de manipulación y transferencia de los


bienes; coordina la producción, distribución y consumo, la cual se describe en el
capítulo IV.

3.5 ESTUDIO TÉCNICO

“Determina la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz


de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado.”16

3.5.1 Localización

Se entiende como el sitio adecuado donde se ubicará el proyecto propuesto.


Para determinar la localización del proyecto se tomaron en cuenta diferentes
aspectos que hacen factible su realización, como lo son disponibilidad de mano
de obra, materia prima e insumos, vías de acceso y transporte.

16
Idem, p. 118
94

3.5.2 Macrolocalización

El proyecto se ubicará en el municipio de San Lucas Tolimán, departamento de


Sololá, localizado a 153 kilómetros de la ciudad de Guatemala, por la carretera
del altiplano (vía Chimaltenango y Godínez), y a 157 kms. por la boca costa (vía
Escuintla y Cocales).

3.5.3 Microlocalización

Este proyecto se ubicará en el área rural del Municipio, específicamente en la


Colonia Quixayá a una distancia de 15 kilómetros de la Cabecera Municipal, por
carretera asfaltada. Se determinó está ubicación debido a factores favorables
para la producción de pepino, tales como condiciones adecuadas de suelo,
clima, disponibilidad de servicios básicos y vías de acceso.

3.5.4 Nivel tecnológico

Del nivel tecnológico utilizado en la actividad productiva dependen aspectos que


inciden en la calidad del producto final, asimismo la tecnología influye en la
producción, en términos de costos y rendimiento, con el propósito de optimizar
los recursos existentes, alcanzar la calidad y la productividad deseada en la
cosecha de pepino, se determinó para este proyecto, la utilización del nivel
tecnológico III, el cual incluye los aspectos que se indican en la tabla siguiente:
95

Tabla 5
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Proyecto: Producción de pepino
Nivel tecnológico III
Año: 2006

Concepto Nivel tecnológico III


Semilla Semillas certificadas
Agroquímicos Herbicidas, fertilizantes, insecticidas,
fungicidas.
Suelos Técnicas de preservación
Topografía Terreno mixto
Riego Natural y por aspersión
Mano de obra Calificada y no calificada
Asistencia técnica Instituciones públicas y privadas/Cooperativa
Asistencia financiera Aportaciones de los socios
Organización Cooperativa de Responsabilidad Limitada
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006

3.5.5 Tamaño del proyecto

Para la determinación del tamaño del proyecto se ha tomado en cuenta la


situación económica y social por la que atraviesa el Municipio en cuanto a la
oferta, demanda y comercialización de los productos agrícolas, cuyas variables
fueron analizadas en el estudio de mercado.

El proyecto tendrá una duración o vida útil de cinco años con cuatro cosechas
anuales e iniciará con una extensión cultivable de dos manzanas (de ocho
cuerdas cada una), que serán arrendadas. Se prevé que anualmente se
incrementará el terreno cultivable en media manzana, hasta llegar a cuatro.

3.5.6 Volumen, valor y superficie de la producción

La población aproximada de plantas por manzana es de 5,000, y cada planta


produce diez frutos. La productividad por cosecha en una manzana sembrada de
96

pepino es de 900 cajas de 23 kilos equivalente a 50 libras netas de fruto apto


para la venta después de descontar el 10% de merma en la producción. En tal
sentido la producción para el primer año por las cuatro cosechas planificadas en
dos manzanas cultivables, será de 7,200 cajas de 23 kilos cada una, a un precio
de venta de Q.40.00 cada una para hacer un total de Q.288,000.00 para el
primer año, como se muestra en el cuadro que se presenta:

Cuadro 24
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Proyecto: producción de pepino
Volumen, valor y superficie de producción

Área Volumen Volumen


cultivada cajas de 23 Merma cajas de 23 Precio de
Año (manzanas) kilos 10% kilos netas venta Q Total Q
1 2 8,000 800 7,200 40 288,000
2 2 8,000 800 7,200 40 288,000
3 2 8,000 800 7,200 40 288,000
4 2 8,000 800 7,200 40 288,000
5 2 8,000 800 7,200 40 288,000
40,000 4,000 36,000 40 1,440,000
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.

El cuadro anterior muestra que al final del ciclo de vida del proyecto, se espera
producir y vender 36,000 cajas de 23 kilos, con un valor de Q.1,440,000 si se
mantiene el precio de Q.40.

3.5.7 Recursos

Consiste en determinar los requerimientos necesarios para llevar a cabo la


producción de pepino, éstos se dividen en recursos humanos, físicos y
financieros.
97

• Humanos

Se refiere a la mano de obra o personas que realizarán las labores agrícolas y


operativas, para este caso, las actividades de preparación de suelos, fertilización,
fumigación, y cosecha, entre otras, serán ejecutadas por 12 jornaleros. También
es necesario contar con 25 socios.

• Físicos

A continuación se describen los principales recursos físicos que se requieren


para llevar a cabo el proyecto.

> Terrenos

Para la actividad agrícola se contará con un terreno de dos manzanas, arrendado


por la Cooperativa, durante el tiempo de duración del proyecto. Así también,
para las gestiones administrativas, uno de los socios dará en alquiler un local
para ser utilizado como oficina, cuya ubicación es cercana al terreno.

> Mobiliario y equipo

Para el área administrativa se necesita adquirir un archivo pequeño, 30 sillas,


una mesa grande, máquina de escribir, computadora, impresora, tres escritorios
y una sumadora.
98

> Herramientas

Cada agricultor será responsable del uso y manejo de sus herramientas. Se


utilizarán para las labores del cultivo del pepino, 12 machetes, 12 azadones, 12
limas.

> Equipo agrícola

Para llevar a cabo la fase de fumigación, es necesario contar con cuatro bombas
manuales y equipo de riego.

> Insumos

Los insumos que se utilizarán durante el proceso productivo son: semillas


mejorada, fertilizantes, insecticidas, plaguicidas y fungicidas.

> Suministros

Este renglón abarca tanto el área administrativa como la operativa, que incluye
papelería y útiles, botas para los agricultores, semillas, fertilizantes, insecticidas,
fungicidas, cajas y combustibles, los cuales se analizarán a detalle en el
apartado de recursos financieros.

• Financieros

El costo para desarrollar el proyecto es de Q76,526, de los cuales los 25 socios


aportarán individualmente Q2,000 con un monto de Q50,000 y los restantes
Q26,526, se deberá gestionar un crédito bancario en la agencia de Banco de
Desarrollo Rural, de la localidad.
99

3.5.8 Producción anual

La producción que se obtendrá por una manzana de terreno es de 900 cajas de


23 kilos por cosecha, por lo que la producción será de 7,200 unidades para el
primer año. El valor de venta unitario será de Q40.00

3.5.9 Proceso productivo

Se refiere al procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto, para obtener los


bienes a partir de insumos; abarca desde la preparación del suelo hasta la
cosecha.
• Preparación de terreno

La preparación del suelo se debe iniciar con la mayor anticipación posible, de


modo de favorecer el control de malezas y permitir una adecuada incorporación y
descomposición de los residuos vegetales que existen. Se debe hacer de la
mejor forma para contar con un suelo nivelado, firme y de textura uniforme previo
a la siembra para un desarrollo óptimo del cultivo.

Incluye actividades de arado, rastreado y surcado, con un levantado de cama de


siembra de 20 centímetros para proporcionar un drenaje adecuado al cultivo.

• Riego

El pepino tiene un alto porcentaje de agua en su contenido, por lo que el riego


debe ser constante y supervisado.
100

Se efectúa desde la preparación del terreno hasta la cosecha, puede ser por
aspersión en época seca y en épocas de lluvia se aprovecha la temporada, por
lo que se propone utilizar los dos para el proyecto.

• Siembra

Al momento de la siembra el suelo debe estar blando y con suficiente humedad,


se utilizan aproximadamente dos libras de semilla por manzana. Los
distanciamientos entre hileras es de 0.80 metros y entre postura o planta oscila
entre 0.15 y 0.50 metros. Generalmente se colocan de modo manual dos
semillas por postura, de manera que éstas queden a una profanidad no mayor de
un centímetro.

• Tutoreado

Consiste en mantener la planta erguida, para mejorar la ventilación de ésta y


favorecer el aprovechamiento de la energía lumínica y la realización de las
labores de recolección. Esto repercutirá en la calidad del fruto y control de
enfermedades.

Puede realizarse con hilo de polipropileno (rafia) sujeto de la base de la planta y


de otro a un alambre situado a determinada altura por encima de la planta.
Conforme crece, se sujeta al hilo tutor mediante anillas, hasta que alcance el
alambre. A partir de ese momento se dirige la planta hasta otro alambre situado
aproximadamente a 0.5 metros, se deja colgar la guía y uno o varios brotes
secundarios. Está actividad debe iniciarse antes de que las plantas comiencen a
formar guía.
101

• Control de maleza y enfermedades

Las malezas disminuyen el rendimiento y desarrollo del cultivo ya que compiten


por agua, luz y nutrientes; además son hospederas de plagas y enfermedades.
La competencia es más crítica en los primeros 45 días del cultivo.
En el control manual se utiliza azadón, para arrancar y voltear la maleza, de
manera adecuada. El uso de la cuma es mejor en la cercanía de la planta. Se
realizan de dos a tres labores durante el ciclo de crecimiento, la primera ocho
días después de la siembra, la segunda 12 días mas tarde, para realizar una
tercera si es necesario.

El control de enfermedades se realiza a través de la utilización de plaguicidas e


insecticidas, para evitar la reducción de la cosecha. El uso de éstos depende del
tipo de enfermedad que ataque a la planta, principalmente en las primeras
etapas del cultivo. Dentro de las plagas que atacan a este están: araña roja,
araña blanca, mosca blanca, pulgón, trips, minadores de hoja, orugas y
namátodos. En cuanto a enfermedades se mencionan: oidiopsis, ceniza,
podredumbre gris, podredumbre blanca y chancro gomoso del tallo.

• Fertilización

Se aplican abonos químicos manualmente, en cantidades pequeñas por mata


para lograr el crecimiento y calidad deseada de las plantas. Se utilizan abonos
simples en forma de sólidos solubles (nitrato cálcico, potásico, amónico, fosfato
monopotásico, monoamónico, sulfato potásico y magnésico) y en forma líquida
(ácido fosfórico y nítrico), debido a su bajo costo y a que permiten un fácil ajuste
de la solución nutritiva.
Se acostumbra fertilizar el cultivo en tres o cuatro etapas, la primera antes de la
siembra, en cuya oportunidad se coloca el fertilizante en el fondo del surco, para
102

luego cubrirlo con un contra surqueado. La segunda fertilización se hace a los


45 días después de la siembra, cuando los frutos empiezan a desarrollarse.
Usualmente se realiza con productos altos en nitrógeno como urea o sulfato de
amonio (20-20). Las fertilizaciones posteriores requieren alto contenido de
potasio y fósforo, los cuales se encuentran en el mercado como 15-15-15.

• Cosecha

Durante está labor, los frutos que alcancen el color y tamaño deseado son
separados de la planta con sumo cuidado a fin de prolongar la vida del fruto.

Se requiere un manejo cuidadoso para prevenir daños que provoquen pérdida


rápida de agua y desarrollo de enfermedades. Todos los frutos deben ser
colocados en cajas de madera y protegerse de la exposición directa de la luz
solar, viento y lluvia. El fruto debe ser acomodado de tal forma que minimice su
movimiento dentro de las cajas.

A continuación se presenta al diagrama de flujo, que muestra cada etapa que se


debe llevar a cabo en la producción de pepino.
103

Gráfica 7
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Proyecto: Producción de pepino
Flujograma del proceso productivo
Año: 2006

Inicio

Preparación
del Terreno

Riego

Siembra

Tutoreado

Control de
maleza y

Fertilización

Cosecha

Fin

Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.


104

3.6 ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL

En este apartado se describen y analizan los aspectos administrativos, legales y


organizacionales que se deben considerar para poner en marcha el proyecto de
cultivo de pepino en el municipio de San Lucas Tolimán, Sololá. Para ello es
necesario el desarrollo del proceso administrativo que incluye las fases de
planeación, organización, integración, dirección y control.

3.7 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL PROPUESTA

Se propone que los productores se organicen en el marco de una Cooperativa


especializada, que según la Ley General de Cooperativas, define como: las que
se ocupen de una actividad económica, social o cultural, tales como agrícolas,
pecuarias, artesanales.

3.7.1 Tipo y denominación

Con base al análisis de los diferentes tipos de organizaciones existentes y las


necesidades, intereses y recursos de los habitantes del Municipio se considera
que una cooperativa es la más adecuada para los mismos.

Está organización se denominará “Cooperativa de Diversificación Productiva


Agrícola Responsabilidad Limitada, CODIPROA R.L.”, conformada por 25
asociados, con capacidad legal y reunirá los requisitos exigidos en los estatutos,
indicados en el artículo 10 de la Ley General de Cooperativas y su Reglamento.
105

3.7.2 Justificación

Derivado del análisis de las ventajas y desventajas que presentan los diferentes
tipos de organización que existen, se determinó que la que más se adapta a los
intereses de los productores, es la de creación de una Cooperativa.

En ese sentido, se tiene que toda cooperativa es de responsabilidad limitada, es


decir que, por las obligaciones que contraiga, responde únicamente el patrimonio
de la Cooperativa. Asimismo, tiene como principios fundamentales:

- Procurar el mejoramiento social y económico de sus asociados, a través


del esfuerzo común.
- No perseguir fines de lucro, sino de servicio a sus asociados.
- Ser de duración indefinida y de capital variable, formado por aportaciones
nominativas de igual valor, transferibles solo entre los asociados.
- Funcionar conforme a los principios de libre adhesión, retiro voluntario,
interés limitado al capital, neutralidad política y religiosa e igualdad de
derechos y obligaciones de todos sus miembros.
- Conceder a cada asociado un solo voto, cualquiera que sea el número de
aportaciones que posea.
- Distribuir los excedentes y las pérdidas en proporción a la aportación de
cada asociado.
- Establecer un fondo de reserva irrepartible entre los asociados.
- Fomentar la educación e integración cooperativa y el establecimiento de
servicios sociales.

Otro aspecto que se tomó en cuenta para determinar este tipo de organización,
es que las cooperativas están exoneradas de impuestos, cuentan con la
protección estatal a través de incentivos fiscales, asesoría técnica y financiera.
106

3.7.3 Objetivos

Con la creación de la Cooperativa de Diversificación Productiva Agrícola


Responsabilidad Limitada, CODIPROA R.L., se pretenden alcanzar los
siguientes objetivos:

• General

Organizar a los productores a través de una cooperativa que promueva


condiciones adecuadas para el desarrollo económico y social de los mismos y
por ende del Municipio.

• Específicos

- Proporcionar una fuente de empleo e ingresos para los agricultores que


decidan asociarse, que conlleve a la mejora económica del Municipio.
- Organizar a los productores, de tal forma que reciban la asistencia técnica,
administrativa y de comercialización necesaria, que derive en el
aprovechamiento y la optimización de los recursos disponibles.
- Propiciar la diversificación de la producción agrícola del Municipio, que se
vea reflejada en el beneficio de los habitantes.
- Proporcionar financiamiento a los socios que así lo requieran, para
mejorar el proceso productivo y obtener productos de calidad.

3.7.4 Base legal

Para la creación de CODIPROA R.L., será necesario considerar ciertas normas


legales, para tal efecto se consideran las siguientes:
107

• Interna

Los asociados de la cooperativa tienen dos opciones, en cuanto a normas se


refiere.

Primero: Crear los propios estatutos, estos deben ser aprobados por la Asamblea
General e incluidos en el texto del acta de constitución de la cooperativa.

Segundo: Los asociados pueden adoptar los estatutos uniformes proporcionados


por el Instituto Nacional de Cooperativas – INACOP –, conforme al Artículo 11º
de la Ley General de Cooperativas.

Para el proyecto se propone llevar acabo la segunda opción, ya que tendrán


apoyo en documentos existentes, que permitirá asesorarlos de mejor forma.

• Externa

El Decreto Ley número 82-78 del Congreso de la República, Ley General


Cooperativas, establece en su artículo 19 que la Cooperativa podrá constituirse
por escritura pública o por acta constitutiva autorizada por el alcalde de la
jurisdicción. Asimismo, en el artículo 20 indica que, el testimonio de la escritura o
certificación del acta constitutiva se debe presentar ante el Registro de
Cooperativas, dentro del mes siguiente al acto de constitución; es en ese
momento que la Cooperativa adquiere personalidad jurídica.

Otras leyes sobre las cuales se fundamenta el funcionamiento de las


cooperativas son:
108

> Constitución Política de la Republica de Guatemala

- Artículo 34 Derecho de asociación.


- Artículo 39 Propiedad privada.
- Artículo 43 Libertad de industria, comercio y trabajo

> Código de Trabajo, Decreto No. 14-41

Del Código de Trabajo, la empresa tiene las siguientes obligaciones y derechos:

Título Segundo: Contratos y Pactos de Trabajo, Capítulo Primero: Disposiciones


generales y contrato individual de trabajo.

- Artículo 22 Garantías del contrato individual de trabajo.


- Artículo 23 Sustitución del patrono.
- Artículo 24 Falta de cumplimiento del contrato individual de trabajo.
- Artículo 27 El contrato individual de trabajo puede ser verbal. Inciso a)
- Artículo 30 Prueba del contrato individual de trabajo.
- Artículo 31 Edad para celebrar un contrato individual de trabajo.

Título Tercero: Salarios, jornadas y descansos; Capítulo Primero, Salarios y


medidas que lo protegen:

- Artículo 88 Forma de pago, inciso a)


- Artículo 90 Pago en moneda en curso legal.
- Artículo 92 Tiempo para realizar el pago del salario.

Capítulo II, Salario mínimo y fijación


Artículo 103. Derecho a devengar el salario mínimo.
Salarios mínimos, acuerdo gubernativo 378-2004
109

Artículo 1º Fijación de salarios mínimos para actividades agrícolas y no


agrícolas.

> Ley de impuesto sobre la renta, acuerdo gubernativo No. 596-97

Capítulo I, campo y objeto de aplicación


Artículo 2º, campo de aplicación.
Capítulo II, del sujeto
Artículo 3º, contribuyentes.

> Ley del impuesto del valor agregado, Decreto 27-92 y sus reformas.
> Ley del impuesto sobre la renta, Decreto 26-92 y sus reformas
> Código municipal, decreto 12-2002
> Código de comercio, decreto 2-70
> Código civil.

3.7.5 Estructura de la organización

Su objetivo es dar a conocer la forma en que quedará estructurada la


organización, la cual incluye los puestos y funciones que tendrá el proyecto
propuesto.

3.7.5.1 Diseño organizacional


Este se basa en el diseño que establece la Ley General de Cooperativas, ya que
presenta en forma clara las diferentes agrupaciones que conformarán la
empresa.

A continuación se muestran en forma gráfica, los diferentes niveles jerárquicos,


la cadena de mando y los canales de comunicación de la Cooperativa propuesta:
110

Gráfica 8
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Proyecto: producción de pepino
CODIPROA R.L.
Organigrama funcional propuesto
Año: 2006

Asamblea
general

Comisión de
INACOP
vigilancia

Consejo de
administración

Gerencia

Comité de
Contabilidad Producción Comercialización
educación

Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.

3.7.5.2 Sistema de organización

Se propone el tipo de organización lineal o militar, debido a que la autoridad y


responsabilidad se delegan en una sola dirección, por lo que se facilitará la
comprensión de las directrices, sin dar lugar a dudas al momento de girar y
recibir instrucciones; asimismo, se agilizará la eficiencia de las actividades de la
organización.
111

3.7.5.3 Funciones básicas de las unidades administrativas

A continuación se describen las funciones y responsabilidades de cada órgano


que compone la cooperativa, según su naturaleza.

• Asamblea general

Es la máxima autoridad de la cooperativa y está formada por la totalidad de sus


asociados, sus funciones principales son aprobar, modificar o desaprobar los
proyectos, así como elegir a las personas que ocupan cargos en las comisiones.
Toma las decisiones trascendentales que afectan el funcionamiento de la
Cooperativa, así como la aprobación del plan general y el presupuesto, discuten
los estados financieros y revisan los informes del consejo de administración y
comisión de vigilancia.

• Comisión de vigilancia

Fiscalizar los recursos financieros y las operaciones de la organización, así como


velar por el cumplimiento de las normas y acuerdos establecidos, y puede tener a
su cargo el control y funcionamiento de las actividades económicas, sociales y
culturales (fomentar actividades recreativas como encuentros deportivos, fiestas
cívicas, reuniones sociales).

• Consejo de administración

Ejecutar las disposiciones de la asamblea general, velar por el cumplimiento de


los estatutos, informar a los asociados de los trabajos que se ejecutan y de los
servicios a los que cada uno tiene derecho; determina la mejor manera de ejercer
la representación legal.
112

• Gerencia

Planificar, ejecutar y controlar las funciones de la cooperativa, administrar los


bienes de manera que tiendan a elevar el nivel económico de los asociados,
presentar anualmente un plan de operaciones y de presupuesto con el que
trabajará la organización, velar por las conservación de las instalaciones,
mobiliario y equipo, presentar informes sobre las negociaciones que se ejecutan,
sugerir el nombramiento o rescisión de empleados, representar a la agrupación
en actividades sociales y transacciones comerciales.

• Comité de educación

Realizar diligencias para integración de nuevos miembros, planificar cursos de


capacitación para motivar el interés y que su participación sea objetiva,
programar visitas de profesionales expertos en procesos productivos, la
responsabilidad es impulsar de manera permanente, el nivel educativo de los
asociados y de la comunidad.

• Contabilidad

Registrar y controlar las operaciones contables, realizar los estados financieros


de la organización, gestionar ante las entidades bancarias los créditos
necesarios y controlar las amortizaciones sobre las deudas contraídas, proveer
de recursos económicos en calidad de préstamos a los asociados cuando sean
requeridos y velar que no exista morosidad entre los miembros, evaluar la
situación financiera de la cooperativa y presentar informes mensuales al comité
de administración.
113

• Producción

Elaborar y ejecutar el plan de producción; así como brindar asistencia técnica a


los asociados, efectuar el estudio de proyectos y llevarlos a cabo, investigar las
necesidades agrícolas de los miembros, calendarizar todas las operaciones
agrícolas que se realizarán durante el año, revisar los insumos y sugerir la
compra de los mismos, así como su correcta distribución. Además deberá
controlar la cantidad de tierra que cada uno de los agricultores cultiva, calcular el
volumen de producción por cosecha, indicar que tipo de capacitación se necesita
para desempeñar las diferentes actividades y proporcionar el adiestramiento
necesario para ejecutar el proceso productivo de la mejor manera.

• Comercialización

Efectuar la venta del pepino en función de los costos y de los precios del
mercado; además, realizar y coordinar las entregas de la producción a los
intermediarios, verificar los contactos con compradores y formalizar las
transacciones comerciales.

3.8 ESTUDIO FINANCIERO

Es el análisis de las necesidades de recursos monetarios que el proyecto


necesitará en cada una de sus etapas o fases, esto de acuerdo a la planificación
efectuada por los encargados del desarrollo del mismo. Las fuentes de
financiamiento también serán determinadas por la cuantificación de estas
necesidades, por medio del conocimiento de los costos generados, gastos y los
flujos de efectivo que la actividad productiva puede generar. Con los factores
anteriores se puede definir no solo las necesidades de financiamiento, sino
además las políticas de precios, distribución y costos.
114

3.8.1 Inversión fija

Se refiere a los bienes de capital o de carácter permanente, así como los gastos
de organización y otros activos intangibles, éstos son necesarios para el inicio de
las operaciones de cualquier proyecto de inversión. Seguidamente se presenta
el cuadro de inversión fija con el cual se muestran los bienes necesarios para dar
inicio a las actividades productivas del proyecto propuesto.

Cuadro 25
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Proyecto: producción de pepino
Inversión fija
Año: uno

Concepto Total Q.
Mobiliario y equipo 3,275
Equipo de computación 3,750
Equipo agrícola 6,400
Herramientas 1,560
Gastos de organización 5,000
Total 19,985
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.

Según el cuadro anterior se establece que los activos requeridos muestran que el
mobiliario y equipo de computación requiere una erogación que representa el
35.15% del total de la inversión fija y que el 25% es representado por los gastos
de organización. Los activos directamente relacionados con la producción, como
el equipo agrícola y las herramientas representan el 39.85%.

3.8.2 Inversión en capital de trabajo

Está representado por los costos y gastos necesarios para la primera producción
del proyecto, hasta que ésta es vendida, con lo cual se generan ingresos para
115

financiar los demás ciclos productivos de la vida del proyecto, en el cuadro


siguiente se presenta la composición del capital de trabajo.

Cuadro 26
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Proyecto: Producción de pepino
Inversión en capital de trabajo
Una cosecha
Año: uno

Concepto Total Q
Insumos 2,617
Mano de obra 15,999
Gastos variables 13,255
Gastos fijos 24,670
Total 56,541
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.

El cuadro anterior muestra que los insumos representan el 4.63% del total de la
inversión en capital de trabajo. La mano de obra un 28.30%, los gastos variables
un 23.44% y los gastos fijos un 43.63%. Los anteriores costos y gastos son los
que se usan en la primera siembra, por lo que solamente abarcan tres meses.

3.8.3 Inversión total

Es la suma de la inversión fija y el capital de trabajo en la que se determina si es


necesario utilizar financiamiento externo en el proyecto. A continuación se
muestra el cuadro que contiene la información resumida de la inversión fija y
capital de trabajo.
116

Cuadro 27
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Proyecto: producción de pepino
Inversión total
Año: uno
(Cifras expresadas en quetzales)

Concepto Subtotal Total


Inversión fija 19,985
Mobiliario y equipo 3,275
Equipo de computación 3,750
Equipo agrícola 6,400
Herramientas 1,560
Gastos de organización 5,000
Inversión capital de trabajo 56,541
Insumos 2,617
Mano de obra 15,999
Costos indirectos variables 13,255
Cotos fijos de producción 3,248
Gastos de ventas 7,226
Gastos de administración 14,196
Total 76,526
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.

La inversión fija representa el 26.11%, el capital de trabajo 73.88%, esto sumado


en valores hace un total de Q.76,526 que son necesarios para iniciar las
actividades del proyecto propuesto por lo que se hace indispensable solicitar
financiamiento externo para cubrir parte del capital de trabajo.

3.8.3.1 Financiamiento

Es el plan de obtención de los recursos monetarios necesarios para el éxito del


proyecto, es decir al conocer las necesidades anticipadamente, es posible prever
el monto con el cual se cuenta como fuente interna y de ser necesaria la
obtención de financiamiento externo.
117

• Plan de financiamiento

El proyecto presentado necesariamente requiere de la planeación financiera, la


cual es una fase importante para el desarrollo del mismo, esto se debe a que
desde el inicio se proyectan los requerimientos de inversión y capital de trabajo,
así como su oportuna satisfacción.

> Fuentes internas

Consiste en la aportación de cada uno de los socios, debido a que, para formar
parte de cualquier tipo de sociedad, es necesario contribuir con el capital de la
misma.

> Fuentes externas

Consiste en los recursos monetarios obtenidos proveniente de bancos,


cooperativas de ahorro y crédito, y cualquier institución crediticia o bien de
alguna persona o factor dedicado al préstamo de dinero.

El proyecto de producción de pepino requiere de la planeación financiera, la cual


es una fase importante para el desarrollo del mismo, esto se debe a que desde el
inicio se proyectan los requerimientos de inversión y capital de trabajo, así como
su oportuna satisfacción, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
118

Cuadro 28
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Proyecto: producción de pepino
Plan de financiamiento
Año: uno
(Cifras expresadas en quetzales)

Fuentes Fuentes Inversión


Concepto internas externos total
Inversión fija 19,985 - 19,985
Equipo agrícola 6,400 - 6,400
Herramientas 1,560 - 1,560
Mobiliario y equipo 3,275 - 3,275
Equipo de computación 3,750 - 3,750
Gastos de organización 5,000 - 5,000
Inversión capital de trabajo 30,015 26,526 56,541
Insumos 2,617 - 2,617
Mano de obra 15,999 - 15,999
Costos indirectos variables 11,399 1,856 13,255
Costos fijos de producción - 3,248 3,248
Gastos de venta - 7,226 7,226
Gastos administración - 14,196 14,196
Inversión total 50,000 26,526 76,526
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.

El cuadro muestra que los socios contribuyen con el 65.34% de la inversión total
debido a que cada uno aportará la suma de Q.2,000, es necesario recurrir a una
institución crediticia para la obtención del restante 34.66%. Se ha planificado la
gestión de un crédito en el Banco de desarrollo rural BANRURAL, para obtener
Q.26,526 a una tasa de interés del 17.5% anual, con amortización en cinco años.

9 Plan de amortización del préstamo

Todo crédito obtenido requiere un plan de pago, el cual debe ser presentado al
inicio del proyecto, para una observación y evaluación de la capacidad de hacer
frente a las obligaciones contraídas y el impacto dentro del flujo de efectivo.
119

A continuación se presenta el cuadro demostrativo de las amortizaciones de


capital y los intereses generados.

Cuadro 29
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Proyecto: producción de pepino
Plan de amortización del préstamo
(Cifras expresadas en quetzales)

% de Intereses Amortización Saldo del


Año Cuota anual Interés sobre saldo de préstamo préstamo
26,526
1 9,947 17.5 4,642 5,305 21,221
2 9,019 17.5 3,714 5,305 15,916
3 8,090 17.5 2,785 5,305 10,610
4 7,162 17.5 1,857 5,305 5,306
5 6,234 17.5 928 5,306 -
Total 40,452 13,926 26,526
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.

El cuadro anterior muestra que al final de los 5 años se habrá pagado el


préstamo bancario con intereses de Q.13,926. Lo anterior afecta directamente
los resultados del proyecto propuesto.

3.8.4 Estados financieros

Los proyectos presentados deben incluir el resultado que se pretende obtener en


determinado período de tiempo, éstos se presentan en reportes especiales
llamados estados financieros, para lo cual se divide en años de vida del mismo,
en los que se considera tener inversión, producción y ventas, factores que
generan ingresos, costos y gastos que afectan el flujo de efectivo, los resultados
y la situación financiera durante la existencia de la propuesta de inversión. Son
las cuantificaciones de los planes y la proyección de los resultados futuros, así
120

como en el caso del estado de situación, la previsión de la posición financiera del


proyecto a determinados años o períodos.

3.8.5 Costo directo de producción proyectado

Este reporte está integrado por los costos directamente vinculados al proceso
productivo, la mano de obra directa y los gastos indirectos variables, con lo cual
se conoce el costo de la producción del proyecto, a este también se le pueden
sumar los gastos fijos para obtener el costo absorbente del período. El costo
directo de producción para dos manzanas de pepino con una producción de 900
cajas equivalente a 23 kilos cada una, es el descrito en el siguiente cuadro.
121

Cuadro 30
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Proyecto: producción de pepino
Costo directo de producción proyectado
Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año
(Cifras expresadas en quetzales)

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Insumos 10,468 10,468 10,468 10,468 10,468
Semilla mejorada 808 808 808 808 808
Fertilizantes
Nitrogeno (urea) 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400
Completos (triple 15) 4,320 4,320 4,320 4,320 4,320
Insecticidas
Contacto 528 528 528 528 528
Sistematicos 884 884 884 884 884
Fungicidas 1,044 1,044 1,044 1,044 1,044
Herbicidas 484 484 484 484 484
Mano de obra 63,996 63,996 63,996 63,996 63,996
Preparación de la tierra 9,512 9,512 9,512 9,512 9,512
Siembra 6,116 6,116 6,116 6,116 6,116
Colocación de tutores 3,056 3,056 3,056 3,056 3,056
Limpias 1,360 1,360 1,360 1,360 1,360
Fertilización 11,888 11,888 11,888 11,888 11,888
Control fitosanitario 3,056 3,056 3,056 3,056 3,056
Riego 3,736 3,736 3,736 3,736 3,736
Corte y clasificación 7,132 7,132 7,132 7,132 7,132
Bono incentivo 8,996 8,996 8,996 8,996 8,996
Séptimo día (1/6 de los
jornales 9,144 9,144 9,144 9,144 9,144
Costos indirectos variables 53,020 53,020 53,020 53,020 53,020
Cuota Patronal 11.67% 6,420 6,420 6,420 6,420 6,420
Prestaciones laborales
30.55% 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800
Cajas 13,600 13,600 13,600 13,600 13,600
Tutores 11,520 11,520 11,520 11,520 11,520
Combustibles 2,128 2,128 2,128 2,128 2,128
Imprevistos 2,552 2,552 2,552 2,552 2,552
Totales 127,484 127,484 127,484 127,484 127,484
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.
122

El anterior estado de costo directo de producción, muestra que el total de


producción del primer año es de Q.127,484, y de este total el más sobresaliente
es la mano de obra con un 50.20%, los gastos indirectos variables con un
41.59% y por último el valor de los insumos con un 8.21%. Con la información
anterior como base, se considera el costo de cada caja de 23 kilos asciende a
Q.17.71, por lo que el precio de venta no puede ser menor.

3.8.6 Estado de resultados proyectado

Reporte financiero formal, el cual muestra la dinámica de las actividades


ejecutadas durante un período determinado, que generalmente es de un año,
este reporte financiero forma parte de los estados financieros básicos de
cualquier contabilidad, también es reconocido como un estado de pérdidas y
ganancias.

A continuación se muestra el estado de resultados proyectado para la producción


de pepino durante los cinco años de vida del proyecto, donde se muestra que las
cantidades para cada año varían de acuerdo a la producción.
123

Cuadro 31
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Proyecto: producción de pepino
Estado de resultados proyectado
Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año
(Cifras expresadas en quetzales)
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas 288,000 288,000 288,000 288,000 288,000
(-) Costo directo de producción 127,484 127,484 127,484 127,484 127,484
Ganancia marginal 160,516 160,516 160,516 160,516 160,516
(-) Costos fijos de producción 14,662 14,662 14,662 14,662 14,272
Arrendamiento de terreno 752 752 752 752 752
Agua entubada 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600
Asesoría técnica 10,640 10,640 10,640 10,640 10,640
Deprec. equipo agrícola 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280
Deprec. herramientas 390 390 390 390 -
(-) Gastos de ventas 28,904 28,904 28,904 28,904 28,904
Sueldos 18,216 18,216 18,216 18,216 18,216
Bonificación 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Prestaciones laborales 2,124 2,124 2,124 2,124 2,124
Cuotas patronales IGSS 5,564 5,564 5,564 5,564 5,564
(-) Gastos de administración 59,689 59,689 59,689 58,439 58,439
Sueldos 31,204 31,204 31,204 31,204 31,204
Bonificación 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
Prestaciones laborales 3,644 3,644 3,644 3,644 3,644
Cuotas patronales IGSS 9,536 9,536 9,536 9,536 9,536
Arrendamiento de oficinas 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400
Papelería y útiles 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
Agua y luz 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
Deprec. mobiliario y equipo 655 655 655 655 655
Deprec. equipo de computación 1,250 1,250 1,250 - -
Amortizaciones 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Ganancia en operación 57,261 57,261 57,261 58,511 58,901
(-) Gastos financieros
Intereses sobre préstamo 4,642 3,714 2,785 1,857 928
Resultado antes de impuesto 52,619 53,547 54,476 56,654 57,973
I.S.R. 31% 16,312 16,600 16,888 17,563 17,973
Resultado neto del período 36,307 36,947 37,588 39,091 40,000
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.
124

El anterior estado de resultados, muestra que al final del primer año se obtendrá
un 13.14% sobre ventas, con una ganancia marginal del 55.73%, y que los
gastos fijos representan el 36.68%. El impuesto sobre la renta -ISR−, para el
primer año afecta directamente la utilidad del ejercicio en un 31%.

3.8.7 Evaluación financiera del proyecto

La viabilidad financiera de cualquier proyecto, es determinada por medio del uso


de técnicas y métodos de diagnóstico financiero, con el fin de tener un panorama
claro y presentar opciones concretas de inversión.

El análisis financiero se hace por medio de índices, calculados en base a los


datos de los distintos estados que muestran la relación entre estas cifras y que
dan una orientación acerca de la tendencia o comportamiento general. Estos se
presentan en forma porcentual en la mayoría de casos.

• Indicadores financieros

Son cifras obtenidas a través de cálculos financieros que dan conocer


determinado aspecto de la información, con las cuales se puede medir el
desarrollo de la entidad, estos indicadores pueden ser de rentabilidad, de
rendimiento, de estado de la situación actual, de recuperación del capital y de
productividad.

> Rentabilidad

Se refiere a los distintos análisis, que por medio de relaciones se establecen para
determinar el grado de rendimiento que genera un proyecto.
125

- Relación utilidad/ventas, muestra cuanto de las ventas se convierten en


utilidad expresado en porcentaje.
Utilidad neta 36,307
X 100 = X 100 = 12.60%
Ventas 288,000

El cálculo anterior muestra, que de cada Q.1 de ventas, Q.0.12 se convierten en


utilidad neta para el primer año. Lo cual es considerado bueno ya que sobrepasa
la tasa de interés bancaria sobre ahorros.

- Relación utilidad/costos y gastos totales, muestra cuanto de lo destinado


a costos o gastos se genera como utilidad.

Utilidad neta 36,307


X 100 = X 100 = 15.57%
Costos y gastos 233,137

El resultado de la operación anterior, muestra que, por cada Q.1 destinado a


costo o gasto, se genera Q.0.15 de ganancia neta, lo cual se considera bueno,
porque este porcentaje sobrepasa el rendimiento financiero bancario y cabe
mencionar que adicionalmente existe la generación de empleo para parte de los
asociados.

> Tasa de recuperación de la inversión inicial

Muestra el porcentaje de la inversión inicial que se recupera en un año.

Utilidad – Amortización
préstamo X 100 = 33,213 X 100 = 66.43%
Inversión total – préstamo 50,000

El cálculo anterior, muestra que la inversión inicial de los socios, será recuperada
en un 66% en el primer año. Lo cual es bueno ya que la mayoría de proyectos
son considerados a largo plazo, es decir, se recuperan a los cinco años.
126

> Período de recuperación de la inversión

Indica el tiempo en años que tardará la operación para generar utilidades que
cubran la inversión total.

Inversión total 76,526


X 100 = 37,125 = 2.06
Utilidad - amortización préstamo +
depreciación + amortizaciones

El anterior índice muestra que para recuperar la inversión total se necesita dos
años y 26 días, el cual se considera un buen plazo si se compara con lo que
ocurre con la mayoría de proyectos.

> Retorno del capital

Muestra la cantidad de valor que se ha generado como recuperación del capital.

Utilidad - intereses +
depreciaciones + = 37,856 - 4,642 + 3,575 + 1000 = 37,789
amortizaciones

El cálculo anterior, muestra que durante el primer año se generarán Q.37,788 de


retorno de capital, lo cual se considera una suma positiva para el proyecto.

> Tasa de retorno del capital

Retorno del capital 37,788


X 100 = X 100 = 49%
Inversión total 76,526
127

En el primer año de operaciones, la tasa de retorno de capital es de 49%, esto es


bueno si se considera que al igual que los índices de rendimiento de la utilidad,
éste es mayor a lo generado por las tasas bancarias sobre los ahorros.

> Punto de equilibrio

Es el momento en el cual no existen pérdidas ni ganancias, ya que el margen de


ganancia de las ventas cubre los gastos fijos.

9 En valores

Es el monto expresado en quetzales de las ventas necesarias para cubrir el


punto de equilibrio.

Ganancia marginal Q.160,516


X 100 = X 100 = 56%
Ventas Q.288,000

Gastos fijos Q.107,897


= = Q.192,673
% Ganancia marginal 56%

El cálculo anterior muestra que el punto de equilibrio en quetzales para el primer


año es de Q. 192,673 y se considera base para los siguientes períodos, porque
no existen fuertes variaciones en los componentes de dicho cálculo.

9 En unidades

Muestra la cantidad de unidades que se deben vender para alcanzar el punto de


equilibrio en valores, es decir, cuantas unidades componen el punto de equilibrio
en valores.
128

Punto de equilibrio en valores Q.192,673


= = 4,817
Precio de venta Q.40

El cálculo anterior determina que para lograr los Q.192,673 de venta, se necesita
producir 4,817 cajas para el primer año, que sirve de base para el resto del ciclo
de vida del proyecto, por las razones descritas en el análisis del punto de
equilibrio en valores.

> Margen de seguridad

Es el momento de ventas en el cual se empieza a generar utilidades, debido a


que los gastos fijos ya están cubiertos, es decir, el monto de ventas excedente
sobre el punto de equilibrio.

Gastos fijos Q.192,673


X 100 = X 100 = 67%
Ganancia marginal Q.160,516

En el primer año, se tiene un punto de equilibrio de 67%, con lo que se obtiene


un margen de seguridad del 33%, es decir que por cada Q.1.00 de venta Q.0.34
exceden las gastos variables y fijos del proyecto.

Ventas Q. 100%
(-) Punto de equilibrio Q. 67%
Margen de seguridad Q. 33%

Al comprobar el margen de seguridad del proyecto se puede observar que su


punto de equilibrio se encuentra en un 67%, lo cual indica que el margen de
seguridad es de un 33% lo cual hace atractivo la inversión en el proyecto.
129

• Valor actual neto (VAN)

Es el índice que verifica todos los ingresos y egresos netos y los actualiza al
valor actual, es decir todos los flujos del futuro al valor de hoy, se considera una
tasa mínima aceptable. Para este proyecto se utilizó un 20%.

Cuadro 32
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Proyecto: producción de pepino
Valor actual neto (VAN)
(Cifras expresadas en quetzales)

Factor de
Flujo neto actualización Valor
Año Inversión Ingresos Egresos de fondos (1+ i) -n actual neto
0 76,526 76,526 -76,526 1.0000 -76,526
1 288,000 247,119 40,881 0.83333 34,067
2 288,000 246,478 41,522 0.69444 28,834
3 288,000 245,838 42,162 0.57870 24,399
4 288,000 245,585 42,415 0.48225 20,455
5 288,000 245,065 42,935 0.40188 17,255
76,526 1,440,000 1,306,611 133,389 48,484
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.

El cuadro anterior muestra, una tasa mínima del 20% convierten a los flujos de
efectivo futuros en Q. 48,484 quetzales, es decir la inversión generará valores
positivos de rendimiento, por lo que se considera una propuesta viable desde el
punto de vista financiero.

• Tasa interna de retorno (TIR)

Es la tasa que indica lo que anualmente se recupera del capital de inversión total,
por medio de flujos netos de fondos.
130

Cuadro 33
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Proyecto: producción de pepino
Tasa interna de retorno (TIR)
(Cifras expresadas en quetzales)

Factor de
Flujo neto de actualización TIR
–n
Año Inversión fondos (1+ i) 51%
0 76,526 (76,526) 1.00 (76,526)
1 40,881 0.68374 27,952
2 41,522 0.46750 19,411
3 42,162 0.31965 13,477
4 42,415 0.21855 9,270
5 42,935 0.14943 6,416
76,526 133,389 -
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.

La tasa interna de retorno, detallada en el anterior cuadro, da como resultado un


51%, lo que indica que el proyecto es altamente rentable y atractivo para invertir
en el mismo.

• Tasa de rendimiento mínimo aceptada (TREMA)

Se considera como la tasa mínima de ganancia sobre la inversión propuesta. Es


el criterio de aceptación que por lo general utilizan los inversionistas al momento
de decidir invertir en un proyecto. Para su cálculo se deben tomar en cuenta
aspectos como el riesgo que se tiene al introducirse en el proyecto, que está
comprendido entre el 10 y 15%, así como el índice inflacionario, que para un
horizonte de cinco años es en promedio de un 60%. Para este proyecto la tasa
de rendimiento mínima aceptada para los socios, quienes aportarán el 65% del
total de la inversión, será de 49.4% al desarrollar la siguiente fórmula:
131

TREMA:
(Premio al riesgo + inflación + (premio al riesgo x inflación)) x % inversión
10% + 60% + (0.1 x 0.6) = 0.76 x 0.65 = 0.494

• Relación beneficio/costo (RBC)

Presenta la efectividad y rendimiento de la inversión que se propone, así:

Cuadro 34
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Proyecto: producción de pepino
Relación beneficio costo (RBC)
(Cifras expresadas en quetzales)

Factor de
actualización Ingresos Egresos
Año Inversión Ingresos Egresos (1+ i) –n actualizados actualizados
0 76,526 76,526 1.0000 76,526
1 288,000 247,119 0.83333 240,000 205,933
2 288,000 246,478 0.69444 200,000 171,166
3 288,000 245,838 0.57870 166,667 142,267
4 288,000 245,585 0.48225 138,889 118,434
5 288,000 245,065 0.40188 115,741 98,486
76,526 1,440,000 1,306,611 861,296 812,812
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.

Ingresos actualizados 861,296


RBC = = 1.06
Egresos actualizados 812,812

El cuadro anterior muestra que el factor de actualización es del 20%, es decir


que por cada Q.1 de egresos, se han generado Q.1.06 de ingresos actualizados,
si el proyecto genera menos de la unidad en este índice, la propuesta debe
rechazarse.
132

3.9 IMPACTO SOCIAL

Este apartado describe la incidencia que tendrá la Cooperativa de Diversificación


Productiva Agrícola R. L. en el desarrollo integral de la población del municipio
de San Lucas Tolimán, Sololá. A continuación se analiza el impacto que tendrá
el proyecto, en el aspecto social, económico y cultural:

3.9.1 Social

La proyección social de la Cooperativa se basa en la creación de fuentes de


trabajo para los asociados, lo cual implica el acceso a un mejor nivel de vida para
ellos, sus familias y para la población en general. La organización fomentará el
deseo de afiliación de los habitantes a través de su participación en actividades
educativas y recreativas. Asimismo promoverá la incorporación de la mujer a las
distintas actividades productivas.

3.9.2 Económica

Con la creación de la Cooperativa se obtendrán beneficios económicos, tales


como créditos, compra de herramientas e insumos a menor costo y asesoría
técnica. Además, con la suma de los aportes de todos los socios, será más
factible la optimización y cuidado de los recursos comunes disponibles, por lo
que se obtendrá una mayor y mejor producción; lo que reducirá el costo por
unidad de medida y aumentará las ganancias e ingresos de los agricultores
asociados a la organización.

3.9.3 Cultural

Con el apoyo de las autoridades municipales, la Cooperativa promoverá


actividades de orden cultural, tales como conferencias, talleres y programas de
133

capacitación para los agricultores asociados y no asociados. También se


propone el fomento de actividades recreativas y educativas que enriquezcan los
valores y principios de los habitantes.
CAPÍTULO IV

COMERCIALIZACIÓN

PROYECTO: PRODUCCIÓN DE PEPINO

La comercialización está conformada por las actividades de manipulación y


transferencia de los bienes; coordina la producción, distribución y consumo.

En el Municipio, el pepino es un producto agrícola que no es cosechado por los


agricultores, por lo que se considera como una potencialidad productiva, debido
a que es consumido tanto por los habitantes del mismo como a nivel nacional.

Además es un punto de comercialización estratégico ya que es allí donde se


lleva el intercambio de productos para ser vendidos en diferentes regiones, la
mayoría de distribuidores de pepino llegan de los departamentos de Escuintla y
Suchitepéquez. De acuerdo a lo anterior se presenta la siguiente propuesta de
comercialización.

4.1 PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN

La comercialización de productos agrícolas se lleva a cabo a través de los


procesos que inician desde la cosecha, hasta su trayectoria hacia el consumidor
final, por lo que también se hace un estudio de los agentes participantes,
funciones, operaciones y márgenes, los cuales se desarrollan a continuación
como propuesta para el proyecto de producción de pepino.

4.1.1 Concentración

La recolección se llevará a cabo con la participación de los socios, quienes


reunirán la producción en el área del cultivo, la cual será almacenada por pocas
horas en el mismo lugar en un cuarto, hasta que los compradores mayoristas
135

lleguen a recogerla, se establecerán fechas de compra y evitar almacenar por


largo tiempo, debido a que es un producto perecedero.

4.1.2 Equilibrio

De acuerdo a la estacionalidad del pepino, los precios bajos se presentan en los


meses de enero a abril, de mayo a junio, aumentan, luego en julio y agosto
disminuyen, por último de septiembre a diciembre aumentan, esto significa que
se debe evitar la abundancia de producción en los meses que se presentan
precios bajos, lo cual permita evitar aun más la baja del mismo y que haya un
equilibrio en el mercado.

4.1.3 Dispersión

Para dar inicio al proyecto, la venta de la producción será directamente en el


área de cultivo, se tiene como ventaja y beneficio realizar la distribución sin
incurrir en más costos, así como llevarla a cabo en forma eficiente, ya que será
el mayorista quien llegará a recoger el producto en las fechas previamente
estipuladas, para distribuirlo al mercado nacional. Después del primer año es
conveniente hacer una evaluación respecto a la forma de dispersión, con el fin
de mejorar este sistema y entregar a tiempo la producción.

4.2 ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN PROPUESTAS

Las actividades se interrelacionan entre si y constituyen un sistema para poder


alcanzar el objetivo principal de la comercialización, el cual consiste en llevar el
producto al consumidor final y satisfacer una necesidad. Para el presente
proyecto se detallan los factores institucionales, funcionales y estructurales.
136

4.2.1 Institucional

Está conformada por los diferentes agentes participantes en el intercambio del


producto, por los cuales debe pasar hasta llegar al consumidor final. Aquí se
determinará la importancia y el papel de cada agente participante.

• Productor

Como productor se considera a la Cooperativa y sus asociados agricultores,


quienes serán los que lleven acabo el proceso de producción, así como los que
hagan posible la creación de la misma y por ende den origen a la
comercialización. Además será la encargada de realizar la negociación con los
mayoristas para la venta de la producción.

• Mayorista

Este es el segundo participante de la cadena, quien adquiere la producción y se


encarga de trasladarla a diferentes distribuidores. Para el proyecto se
consideran a los compradores que vienen de diferentes lugares como
Chimaltenango, Quetzaltenango, Escuintla y otros departamentos a comprar el
producto para luego venderlo al detallista.

• Detallista

Son intermediarios que tienen como función, la distribución de un producto a


diferentes mercados y el suministro al consumidor final. En el presente proyecto
estos se encontrarán en los diferentes mercados del país, y pondrán a la venta y
al alcance el producto.
137

• Consumidor final

Es el último agente que participa en el proceso de comercialización y el más


importante. Está conformado por el total de la población consumidora de pepino,
los cuales se encuentran en los mercados municipales de todo el país.

4.2.2 Funcional

Consiste en una serie de procesos que implican movimientos con secuencia


lógica y coordinada, para la transferencia ordenada de los productos, se
clasifican en: funciones de intercambio, físicas y auxiliares, éstas permiten
estudiar en detalle todas las actividades del mercadeo entre la recolección,
consumo, actividades de información de precios, oferta y demanda.

• Funciones de intercambio

Estas son las funciones que se relacionan con la transferencia de derechos de


propiedad de un producto en cuanto a posesión, compra venta y determinación
de precios.

- Compra y venta: es aquí donde se llevan a cabo las negociaciones entre


los intermediarios participantes. El proceso de compraventa se realizará en
el lugar de cosecha, por medio de la Cooperativa a través del método de
inspección, ya que se tendrá la totalidad de la producción ante el mayorista
cuando llegue a recogerla.

- Determinación de precios: el precio de venta estará determinado por los


productores en base a los costos de producción, los precios vigentes en el
mercado y el margen de ganancia esperado.
138

• Funciones físicas

Son las que se relacionan con la transferencia y modificaciones físicas de los


productos, para el proyecto se ejecutarán las siguientes:

- Almacenamiento temporal: la producción se almacenará de manera


temporal, en una planta de almacenamiento o bodega, ubicada en el
mismo lugar de cosecha, en espera de la llegada de los compradores.

- Clasificación: La realizará el productor, quien llevará acabo una


separación del producto de acuerdo al color y uniformidad, la producción
restante será parte de la merma estimada, los cuales se podrán dar a los
socios y otros puestos en fermentación para selección de nuevas
semillas.

- Embalaje: se utilizarán cajas de madera con capacidad de 50 libras,


equivalente a 23 kilos, esto con la finalidad de que el producto no sufra
deterioro en la manipulación.

• Funciones auxiliares

A estas funciones también se les llama de facilitación, ya que tienen como


objetivo, realizar las funciones físicas y de intercambio.

- Información de precios: la Cooperativa deberá realizar constantemente


investigación de los precios vigentes en el mercado nacional, análisis de la
situación de la oferta y demanda de pepino, así como la tendencia de
nuevos productos. Esto con el fin de ofrecer un producto de calidad y a un
precio competitivo, conocer quien mas produce y vende el producto, donde
se vende en mayores cantidades, encaminar a la organización a la
139

generación de nuevos productos y por último la reducción de riesgos o


pérdidas.

- Financiamiento: este hace posible el cumplimiento de las funciones de la


comercialización, ya que representa el recurso monetario. La Cooperativa
contará con capital aportado por los socios y un crédito otorgado por una
institución financiera.

- Aceptación de riesgos: está es una función importante dado que es vista


como una probabilidad, en la comercialización de producción de pepino hay
dos clases de riesgos. Los de pérdidas físicas, donde se puede considerar
los daños y deterioros, causados por desastres naturales, plagas o bien por
un mal manejo en el proceso productivo. También están los de pérdidas
financieras, las cuales se presentan cuando no hay información de precios,
una coordinación adecuada y altos costos de producción.

4.2.3 Estructural

Está actividad abarca la manipulación y transferencia de los productos, así como


la preparación del mercado para el consumo y la relación entre la oferta y la
demanda, ello a través del estudio de la estructura, conducta y eficiencia del
mercado.

• Estructura de mercado

Comprende las relaciones entre los participantes ya establecidos, es decir


compradores y vendedores, así como los que podrían entrar al mercado, estos
ejercen influencia estratégica en precios, diferenciación de productos, créditos,
leyes y costumbres.
140

En el proyecto de producción de pepino los entes participantes son los


mayoristas que llegarán al Municipio a comprar la producción de la Cooperativa,
los detallistas y consumidor final. Dentro de la competencia se pueden
mencionar al resto de productores de pepino a nivel nacional.

Las estrategias propuestas son: precio acorde al mercado para poder competir,
seleccionar el producto después de la cosecha de acuerdo a su grado de
madurez y limpieza, con el fin de mejorar la apariencia del producto ante los
compradores.

• Conducta de mercado

Se entiende por conducta de mercado, los patrones de comportamiento que


adopten los participantes en relación con las políticas y fijación de precios,
volúmenes de producción, medios y sistemas de promoción de ventas. La
Cooperativa, a través de la unidad de Comercialización, deberá estar informada
del comportamiento del mercado en relación a la oferta, demanda y precios,
para poder establecer un precio competitivo al momento de efectuar las ventas a
los mayoristas y saber cual es el mejor momento para vender y buscar nuevos
mercados.

• Eficiencia del mercado

La eficiencia inicia desde la etapa de producción, en cuanto a los controles y


cuidados que requiere para el rendimiento en el tiempo de cosecha, tamaño,
color y peso, los cuales son aspectos importantes para la venta al intermediario.

Con este proyecto se espera obtener mejores márgenes de comercialización


que satisfagan las expectativas del productor y las necesidades del mercado al
fijar precios favorables y un producto de calidad.
141

4.3 OPERACIONES DE COMERCIALIZACIÓN

Se refieren al estudio de los canales y márgenes de comercialización, los cuales


sirven para determinar la intermediación que se da en la comercialización de un
producto, así como el porcentaje de participación de cada agente que participa,
estos se describen a continuación:

4.3.1 Canales de comercialización

Un canal de comercialización consiste en las etapas por las cuales deben pasar
los bienes en el proceso de transferencia entre productor y consumidor final.

Para efectuar un adecuado proceso de distribución de la producción de pepino,


se presenta el siguiente canal de comercialización:

Gráfica 9
Municipio de San Lucas Tolimán − Sololá
Proyecto: producción de pepino
Canal de comercialización propuesto
Año: 2006

Productor

100%
Mayorista

Detallista

Consumidor final

Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.


142

Como se observa en el canal de comercialización propuesto, la Cooperativa


pretende vender el 100% de la producción al mayorista, para que éste a la vez la
venda al detallista, el cual llevará el producto al consumidor final, en los
diferentes mercados a nivel nacional.

4.3.2 Márgenes de comercialización

Se refiere a la diferencia que existe entre el precio que paga el consumidor por
un producto y el precio recibido por el productor. A continuación se presenta el
cuadro de márgenes de comercialización para el proyecto de producción de
pepino.
143

Cuadro 35
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Proyecto: producción de pepino
Márgenes de comercialización propuestos
Año: 2006
(Cajas de 23 kilos)

Precio Costos %
de de rendimiento %
Institución venta MBC mercadeo MNC s/inversión participación
Productor 40 80

Mayorista 45 5 3.5 1.5 3.75 10


Transporte 2.5
Carga y
descarga 1

Detallista 50 5 3 2 4.44 10
Transporte 1
Carga y
descarga 1
Derecho de
piso 1

Totales 10 2 3.5 100


Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.

En el cuadro anterior se puede observar que el margen bruto para el mayorista y


detallista es igual y en una cantidad favorable, el margen neto demuestra para
ambos intermediarios que es una cantidad aceptable después de haber
recuperado lo invertido en gastos de mercadeo, en cuanto al porcentaje de
participación se puede observar que por cada quetzal que el consumidor final
paga, Q0.80 corresponden al productor, Q0.10 al mayorista y Q0.10 al
detallista. Por lo que se puede determinar que la producción y comercialización
de pepino es conveniente para todos los agentes participantes.
144

4.3.3 Factores de diferenciación

Se refiere a las acciones que hacen útiles a los bienes para satisfacer las
necesidades, las cuales añaden valor a la producción.

• Utilidad de lugar

Aunque la Cooperativa no distribuya directamente el producto a los diferentes


mercados, se generará utilidad del lugar en el momento que los intermediarios lo
hagan llegar hasta el consumidor final.

• Utilidad de forma

Al ser clasificado el pepino por color y calidad, se le creará utilidad de forma, lo


que facilitará el consumo y aumentará la satisfacción del consumidor al adquirir
el producto.

• Utilidad de posesión

Cada participante dentro del canal de comercialización obtendrá utilidad de


posesión, debido a que al comprarlo será el propietario del producto y
determinará el momento y precio en que lo vende.

Por ser un producto perecedero no aplica la utilidad de tiempo y su


almacenamiento será de manera temporal.
145

CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación y el diagnostico realizado en el municipio de


San Lucas Tolimán, departamento de Sololá, con el tema “Comercialización de
producción de café” se presentan las siguientes conclusiones:

1. San Lucas Tolimán es un Municipio con condiciones adecuadas para la


producción de café y otros productos, pero el poco acceso a la tierra de los
campesinos agricultores en las microfincas y fincas subfamiliares, dan
como resultado una baja producción.

2. El paso del huracán Stan, aumento las condiciones de pobreza, debido que
los cultivos y las tierras destinadas a la producción, fueron soterradas,
provocando que muchas personas migren al área urbana del país o bien al
extranjero, en busca de nuevas fuentes de ingresos.

3. Un alto porcentaje de los agricultores del Municipio, producen café, pero la


falta de asesoría y recursos para la producción, hacen que este producto
baje de calidad, así como disminuye la posibilidad de cosechar otros
productos agrícolas.

4. La comercialización de café proveniente de las microfincas y fincas


subfamiliares, no es la adecuada ya que se da en forma individual, no hay
un centro de acopio y la mayoría vende su producción al acopiador rural,
llamado coyote, el cual paga al agricultor un precio bajo que no cubre
muchas veces ni los costos de producción y por ende no le genera
utilidades.
146

5. Hasta junio 2006, los agricultores tienen poco o ningún acceso a un crédito,
lo cual limita la posibilidad de poder financiar su producción y
comercialización de café o bien otros productos agrícolas.

6. Por medio de la investigación de campo realizada, se identificó que las


potencialidades productivas más representativas se encuentran en el sector
agrícola, debido a las características del suelo y clima del Municipio, entre
éstas se identifico la producción de: pepino.

7. A junio 2006, la producción agrícola de los habitantes del Municipio se


limita a cultivos tradicionales como, café, maíz, frijol y en menor escala
algunas hortalizas, por lo que la mayoría de estos productos son
importados de otros municipios cercanos.

8. De acuerdo al estudio de mercado y cálculos efectuados en el proyecto


propuesto, con la producción y comercialización de pepino, se pueden
obtener ganancias aceptables para el productor asociado, así como
generación de trabajo e ingresos para el Municipio.
147

RECOMENDACIONES

En base a los resultados obtenidos y las conclusiones planteadas se hacen las


siguientes recomendaciones:

1. Que los pequeños y medianos productores, busquen apoyo en la


municipalidad y gobierno, o bien con propietarios de las fincas
multifamiliares, para que les sean otorgadas en arrendamiento de las
tierras a bajo costo, con el fin de aumentar la producción.

2. Que la población a través de un comité, soliciten ayuda a las autoridades


municipales u otras organizaciones, a que realicen una adecuada
reubicación de los habitantes en lugares no vulnerables, así como buscar
el apoyo ante el gobierno, para generar fuentes de ingresos a las
agricultores damnificados.

3. Que los productores de café busquen y acepten asesoría de diferentes


instituciones u organizaciones, que les permita conocer nuevos métodos y
técnicas de producción, comercialización y organización, para mejorar la
calidad, precio y eliminar intermediarios.

4. Que los productores inicien un plan para crear un centro de acopio


municipal o bien uno por centro poblado y una organización adecuada,
que les permita mejorar la comercialización del café, a través de la
búsqueda de contactos con mayoristas, empresas transformadoras que
garanticen la venta del producto.

5. Que los productores de café se conformen a través de una cooperativa o


comité, para evaluar la forma de poder obtener un crédito, también
148

pueden organizarse y desarrollar un plan o proyecto, para presentarlo


ante una institución bancaria que les pueda brindar apoyo financiero y con
ello mejorar la producción e ingresos.

6. Que los agricultores en conjunto con las organizaciones productivas,


financieras e internacionales existentes en el Municipio, realicen estudios
de productos potenciales que ayuden a mejorar la comercialización y
generación de ingresos de los habitantes. Dado que el Municipio cuenta
con condiciones climáticas que dan la oportunidad de cultivar productos
no tradicionales.

7. Que los agricultores lleven a cabo la producción y comercialización de


hortalizas, y con ello evitar las importaciones de éstos, de otros
municipios, para que a la vez generen mayores ingresos.

8. Que las organizaciones como la Asociación Ija`tz o Asociación


Agrónomos y Veterinarios, consideren la evaluación de los cálculos y
estudios hechos en el informe del proyecto de producción y
comercialización de pepino, para llevarlo acabo en conjunto con los
agricultores asociados, con el fin de mejorar la situación económica.
INTRODUCCIÓN
El manual de Normas y procedimientos es un instrumento que describe el
proceso que se debe realizar para llevar a cabo los distintos trabajos de todas
las unidades que forman la Cooperativa CODIPROA R.L. y de está forma
contribuir para el logro de los objetivos planteados.

Su formulación obedece a la necesidad de contar con un instrumento técnico


administrativo, que facilite la realización de las actividades en las diferentes
unidades, por lo que es importante que todos los empleados de la organización
lo conozcan.

Por lo que el presente manual está integrado por tres procedimientos: la


recolección de la producción, distribución y comercialización.
2

Objetivos del manual

Estos representan los fines que se desean alcanzar con el manual, dentro de la
Cooperativa, para ello se presentan los siguientes objetivos:

General:

Normar y guiar las distintas actividades de comercialización de la Cooperativa


CODIPROA R.L., y con ello disminuir las demoras en los procedimientos, así
como las perdidas de tiempo y evitar equivocaciones por desconocimientos de lo
que debe hacerse.

Específicos:

• Fijar por escrito y sistematizar las diversas actividades y procedimientos de


trabajo.
• Diseñar de manera gráfica los procedimientos específicos de cada
actividad, para garantizar que se comprenda y se realice de forma
adecuada.
• Facilitar el adiestramiento de nuevas personas que ingresan a la
Cooperativa.
• Coordinar y controlar las actividades que se desarrollan para la
comercialización de la producción.

Justificación

Debido a la necesidad de contar con una descripción de las actividades


principales en la comercialización de producción de pepino, de la Cooperativa,
así como ayudar al desarrollo de la misma y con un documento que de a
3

conocer a los socios y empleados los procesos a seguir de acuerdo, a las leyes,
reglamentos, estatutos y otros instrumentos legales, es por ello que se hace
necesario la elaboración de un Manual de Normas y Procedimientos, que ayude
a desarrollar las actividades de forma ordenada, adecuada y eficaz.

Campo de aplicación

El campo de aplicación del Manual de Normas y Procedimiento comprende a la


estructura orgánica de la Cooperativa CODIPROA R.L., desde los órganos de
dirección superior como la Asamblea General, Consejo de Administración,
Gerencia, Comercialización y diferentes organizaciones que tengan alguna
relación con la Cooperativa.

Normas generales

La Cooperativa deberá dar prioridad al Manual de Normas y Procedimientos, al


realizar cualquier actividad que se encuentre registrada en el mismo.

Se debe dar a conocer los procedimientos establecidos y verificar su


cumplimiento por parte del personal que este involucrado en cada actividad.

El Manual deberá ser modificado, de acuerdo a las necesidades y cambios que


se presenten en la Cooperativa, los cuales deben ser aprobados por la
Asamblea General.
4

Simbología a utilizar

Para presentar los flujogramas existen símbolos que permiten visualizar en


forma gráfica los distintos procesos, los cuales se presentan a continuación:

Indica el inicio o el fin de un


Inicio o fin procedimiento.

Las operaciones del


procedimiento se presentan
por medio de un círculo o
Operación rectángulo. Se utiliza para
representar cualquier acción
que se ejecute.

Sirve para indicar todo trabajo


Inspección relacionado con una revisión

Está condición se da cuando


un material o documento,
Archivo temporal permanece en un lugar por un
tiempo mínimo para luego
seguir un proceso de trabajo.
Cuando un material
permanece en un lugar por un
Archivo final lapso prologando. Finaliza un
proceso
Cuando un proceso participa
un formulario o libro, antes
que represente la acción que
Documento recae sobre dicho documento,
debe introducirse el mismo
mediante su respectivo
diagrama o símbolo.
5

Se utiliza cuando finalizan las


actividades en un puesto de
trabajo o determinada área
administrativa y se pasa a otra
Conector
distinta siempre y cuando
corresponda al mismo
procedimiento.

Indica el momento de decisión


para determinar el camino que
Decisión se seguirá en el proceso.

Es la acción de movilizar de
un sitio a otro algún elemento
en determinada operación o
Transporte
hacia un punto de
almacenamiento o demora.
6

COOPERATIVA CODIPROA R.L.,

Nombre del Procedimiento: Recolección de la Elaborado por: Heidy


producción. Barrientos
No. De Pasos:7 Hoja 1/4 Fecha: abril 2008
Inicia: Supervisor Termina: Supervisor

Unidad: Producción

I. Objetivo del Procedimiento

Llevar un control de la recolección de la cosecha y de las personas que realicen


el mismo, para obtener como resultado una producción de alta calidad.

II. Normas del Procedimiento

• La persona que realice la recolección de la producción debe pertenecer


a la Cooperativa.

• Debe seguir las instrucciones del supervisor.

• Seleccionar adecuadamente el producto en el momento de recolección,


según las indicaciones de calidad que ha señalado el supervisor.
7

COOPERATIVA CODIPROA R.L.,


Nombre del Procedimiento: Recolección Elaborado por:
de la producción.
No. De Pasos: 7 Hoja 1/4 Fecha: abril 2008
Inicia: Supervisor Termina: Supervisor
Unidad: Producción
III. Descripción del Procedimiento
Unidad
Administrativa Responsable Paso No. Actividad
Producción Supervisor 1 Da instrucciones a las
personas seleccionadas
para la recolección de la
cosecha.

Socio Agricultor 2 Recibe instrucciones del


supervisor.

Socio Agricultor 3 Inicia a recolectar el fruto


que cumpla con las
condiciones adecuadas.

Socio Agricultor 4 Verifica la calidad del


producto y si cumple con
las características
necesarias.

Socio Agricultor 4.1 Si el producto cumple con


las características,
adecuadas, se traslada el
a bodega temporal.

Socio Agricultor 4.2 Si el producto no cumple


con las características
adecuadas es desechado.

Supervisor 5 Recibe el producto para


realizar una inspección de
calidad.

Supervisor 5.1 Si el producto cumple con


los requisitos de calidad
pasa a bodega.
8

Supervisor 5.2 En caso contrario se


desecha.

Socio Agricultor 6 Ya seleccionada la


producción, es ordenada
en cajas, se coloca en
bodega y queda lista para
la venta.

Supervisor 7 Elabora un informe de la


recolección de la
producción y archiva una
copia.
9

COOPERATIVA CODIPROA R.L.,


Nombre del Procedimiento: Recolección Elaborado por: Heidy Barrientos
de la producción.
No. De Pasos: 7 Hoja 1/4 Fecha: abril 2008
Inicia: Supervisor Termina: Supervisor
Unidad: Producción

Supervisor Socio Agricultor

Inicio A

1 2

A 3

No Si
4
B
4.2 4.1

No Si
5
Fin B
5.2 5.1

Fin
C C

D
6
7
D
Fin
10

COOPERATIVA CODIPROA R.L.,

Nombre del Procedimiento: Comercialización Elaborado por: Heidy


Barrientos
No. de Pasos: 5 Hoja 1/3 Fecha: abril 2008
Inicia: Administrador comercialización. Termina: Administrador
comercialización.
Unidad: Comercialización

III. Objetivo del Procedimiento

Buscar y establecer canales de distribución, para la venta de pepino a través de


fuentes internas y externas. Así como alianzas estratégicas con
organizaciones que tengan experiencia en la comercialización de este tipo de
producto.

IV. Normas del Procedimiento

• La persona encargada debe hacer un estudio de mercado


constantemente.

• Debe buscar información en cuanto a los acontecimientos en el


mercado regional, nacional y también internacional.

• Identificar otras organizaciones que comercialicen éste producto y/o


asociaciones de apoyo.

• Evaluar y validar la información.


11

COOPERATIVA CODIPROA R.L.,


Nombre del Procedimiento: Elaborado por: Heidy Barrientos
Comercialización
No. De Pasos: 5 Hoja 1/3 Fecha: abril 2008

Inicia: Administrador de comercialización Termina: Administrador de


comercialización
Unidad: Comercialización

III. Descripción del Procedimiento

Unidad
Administrativa Responsable Paso No. Actividad
Comercialización Administrador 1 Inicia la investigación para
identificar y recolectar
información de la situación
del mercado regional y
nacional.

Administrador 2 Revisa la información


recaudada para su
evaluación y validación.

Administrador 3 Filtra la información y


selecciona la más
importante e indicada para
la creación del informe y
su presentación ante la
Asamblea general.

Asamblea general 4 Revisa y evalúa los datos


y contenido del informe.
12

Asamblea general 4.1 Revisa y evalúa la


información, si esta
correcta, da su
aprobación.

Asamblea general 4.2 Si la información no es


aprobada, se regresa al
administrador de
comercialización, para su
arreglo correspondiente.

Administrador 5 Si la información fue


aprobada, realiza un
boletín y archiva
información.
13

COOPERATIVA CODIPROA R.L.,


Nombre del Procedimiento: Elaborado por: Heidy Barrientos
Comercialización
No. De Pasos: 5 Hoja 1/3 Fecha: abril 2008
Inicia: Administrador Termina: Administrador
Unidad: Comercialización

Administrador Asamblea General

Inicio A

No Si
1 4

2 4.2 4.1

3 B B 5

A
Fin
BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR CATALÁN, JOSÉ ANTONIO. “Método para la Investigación del


Diagnóstico Socioeconómico: Pautas para el Desarrollo de las Regiones, en
Países que han sido Mal Administrados”. Primera edición. Editorial Praxis,
Guatemala. 2006. 176 pp.

ASOCIACIÓN NACIONAL DEL CAFÉ. “Manual de Caficultura”, Departamento


de Publicaciones Anacafé, Guatemala. 1987. 270 pp.

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. “Ley de Áreas Protegidas


y su reglamento”. Guatemala, C.A. 2005. 61 pp.

KOTLER, PILLIPH. “Fundamentos de Mercadotecnia”. Segunda edición.


Editorial Prentice Hall, Hispanoamericana, S.A. México. 1991. 654 pp.

MENDOZA, GILBERTO, “Compendio de Mercadeo de Productos


Agropecuarios”. Segunda Edición. Editorial e imprenta del Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José Costa Rica, 1995.
256 pp.

MICROSOFT CORPORATION. 2006. “Enciclopedia Encarta” (DVD-ROOM).


Versión 15.0.0.0603.

MUNICIPALIDAD DE SAN LUCAS TOLIMÁN. ““Plan de Desarrollo Integral


Municipio de San Lucas Tolimán 2002-2012: con énfasis en la reducción de la
pobreza”. Primera edición. Guatemala. 2002. 162 pp.
ORTEGA BLADE, ARTURO. “Diccionario de planeación y planificación (un
ensayo conceptual).” Editorial Edicol, México. 1982. 309 pp.

PILOÑA ORTIZ, GABRIEL ALFREDO. “Métodos y Técnicas de Investigación


Documental y de Campo”. Quinta Edición. Editorial: Litografía CIMGRA (Centro
de Impresiones Gráficas), Guatemala. 2002. 236 pp.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE CIENCIAS


ECONÓMICAS. “Seminario General de -EPS- Compendio”. Editorial Praxis,
Guatemala. 2006. 286 pp.

ZEA, MIGUEL ÁNGEL; CASTRO, HÉCTOR SANTIAGO. “Curso Departamental


en Formulación y Evaluación de Proyectos”. Segunda edición. SEGEPLAN-
OEA, Guatemala. 1993. 195 pp.

También podría gustarte