San Lucas Toliman PDF
San Lucas Toliman PDF
San Lucas Toliman PDF
DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
TEMA GENERAL
TEMA INDIVIDUAL
(c)
2-60-75-AE-2008
INFORME INDIVIDUAL
Comité Director
del
por
de
ADMINISTRADORA DE EMPRESAS
en el Grado Académico de
LICENCIADA
Se presenta el informe individual, el cual tiene como fin, presentar los resultados
obtenidos del estudio de comercialización de la producción de café, de los
agricultores del municipio San Lucas Tolimán, departamento de Sololá. Además
proponer el proyecto de un producto nuevo y potencial, como es la producción
de pepino.
CAPÍTULO I
“El municipio de San Lucas Tolimán es uno de los 19 municipios que conforman
el departamento de Sololá, el nombre tiene dos orígenes y significados según el
Pequeño Diccionario Etimológico de Voces Guatemaltecas del Dr. Jorge Luis
Arriola. Uno es la voz Cackchiquel “Tulimán”, que significa lugar donde se
cosecha el “tul” o “tule”, planta acuática que abunda en el Municipio. El otro es
“Tolomán”, que significa “jefe de los Toltecas” (de “Tol”, tolteca y “mam”, de
“manhuili”, Gobernar”). En México existen varios lugares que tienen el nombre
de Tolimán, por lo que se cree que dicho nombre es de origen mexicano,
asignado por los indígenas de este país que acompañaron a Pedro de Alvarado
en la Conquista. Por lo que se cree que San Lucas Tolimán es de origen
prehispánico y que se constituyó como pueblo alrededor de 1,540.”1
1
MUNICIPALIDAD DE SAN LUCAS TOLIMÁN. “Plan de Desarrollo Integral
Municipio de San Lucas Tolimán 2002-2012: con énfasis en la reducción de la
pobreza. Guatemala”. (1ª. Edición, 2002). p.23
2
1.1.4 Distancia
Por el lado del Sur Occidente por la vía llamada Carretera Interamericana en el
Km. 145 se encuentra Godínez en donde se debe girar a la derecha por la ruta
RD-4 para recorrer 16 Km. para la Cabecera Municipal.
Por otro lado, también existe una vía alterna, la cual consiste en llegar hasta el
municipio de Panajachel y por vía acuática mediante lanchas puede llegarse al
Municipio o bien al municipio de Santiago Atitlán donde por vía terrestre se
comunica con la Cabecera Municipal con una distancia de 15 Km.
1.1.5 Fisiografía
1.1.6 Clima
El municipio de San Lucas Tolimán presenta una variedad de climas que van
desde el subtropical y húmedo ubicado en la parte baja como lo es la boca
costa, que se encuentra entre 800 y 1,200 metros sobre el nivel del mar, hasta
un clima templado a frío en la parte alta entre 1,200 y 2,400 metros snm. El
régimen anual de lluvias de invierno inicia en el mes de mayo, con lo cual se da
el inicio de la época de siembras de los principales cultivos agrícolas con una
pluviosidad anual que varía entre 2000 y 4000 milímetros en las partes bajas, en
las partes altas con precipitaciones de entre 1000 a 2000 milímetros anuales.
Cuadro 1
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Centros Poblados por año, Según Categoría
Años: 1985, 1994, 2002 y 2006
Años
Categoría 1985 1994 2002 2006
Pueblo 1 1 1 1
Aldea 1 1 1 1
Cantón 0 0 0 1
Caserío 2 7 7 4
Colonia 0 2 4 6
Comunidad 0 0 0 6
Finca 10 16 11 11
Lotificación agraria 1 0 0 0
Microparcelamiento
agrario 2 0 0 0
Parcelamiento 0 1 0 0
Paraje 1 0 0 0
Total Centros Poblados 18 28 24 30
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del documento Comunidades de
Guatemala, X Censo de Población y V de Habitación 1994, XI Censo de
Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística -INE- e
investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2006.
Está dirigida por el Concejo Municipal, conformado por un Alcalde, dos Síndicos
Titulares, un Síndico Suplente, cinco Concejales Titulares y dos Concejales
Suplentes, quienes toman las decisiones como un organismo y delegan en el
Alcalde la ejecución de las actividades de carácter administrativo bajo la
responsabilidad del mismo.
Gráfica 1
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Organigrama corporación municipal
Año: 2006
CONCEJO
MUNICIPAL
ALCALDÍA
POLICIA BODEGA
CABLE
MUNICIPAL
VEHÍCULO
LIMPIEZA
MUNICIPAL
TREN DE
PEAJE
ASEO
SANITARIO
PARQUE
PÚBLICO
TERRENOS CEMENTERIO
GENERAL
1.3.1 Suelos
En el Municipio se cuenta con una variedad de suelos, que hace que sea de
buena calidad, la cual puede ser utilizada, en casi cualquier cultivo que se
pretenda sembrar. A continuación se presenta un mapa con los distintos tipos
de suelos que existen en el municipio de San Lucas Tolimán:
2
ARTURO ORTEGA BLADE. “Diccionario de Planeación y Planificación: un ensayo
conceptual”. (1ª. Edición. Editorial Edicol. México.1982). p.309.
3
CARLOS CRISTIANI ALVARADO. “Recursos Económicos de Centro América”.
(Editorial Universitaria. 4ta. Edición. Guatemala. 2004). p.3.
10
Figura 1
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Series de suelo
Año: 2006
4
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. DECRETO NÚMERO
4-89. “Ley de Áreas Protegidas y su reglamento: Título II de la Conservación de la Flora
y Fauna Silvestre y su Hábitat: capítulo I de la conformación de las áreas protegidas:
Artículo 7º”. (Áreas Protegidas. Guatemala. 2005). p.3.
12
está área son las Fincas Las Amalias, Santo Tomas Perdido, La Nueva
Providencia, Sajbiná y Santa Teresa.
En el sur del Municipio existen dos tipos de suelos: el de la serie Panán (Pn) y
de la serie Mocá (Mo); el primero con material original máfico, de un relieve
suavemente inclinado con buen drenaje interno, profundidad efectiva de 50 cms
(profundidad mediano), la capa interna que sigue en la profundidad es
pedregosa, se considera que el riesgo de erosión sea regular y el pH es ácido
(5.88); el segundo posee un pH ácido (6), el material original es máfico, donde el
suelo superior tiende a tener un color de café oscuro a café grisáceo muy
oscuro, mientras que en la parte inferior se torna a café amarillento; el relieve es
con pendientes altas, lo que hace que el riesgo de erosión sea mayor, la
profundidad efectiva es de 125 cms con buen drenaje, la textura es franco
arenosa a un nivel medio. Los centros poblados con estas características son:
las fincas Santa Cruz Quixayá, Plantaciones El Paraíso, las colonias San Felipe,
Quixayá, Nueva San José y Nueva Vida, y la Comunidad San Juan El Mirador.
Los terrenos con clasificación III y VII; se encuentran en la parte sur de San
Lucas Tolimán, el uso potencial del tipo III es de tierras cultivables que tienen
medianas limitaciones para la producción agrícola son aptas para cultivos en
riego y cultivos muy rentables, la productividad es mediana si se utilizan
prácticas intensivas de manejo de suelo; en el tipo VII, las tierras no cultivables,
aptas exclusivamente para fines de producción forestal debido a que el relieve
es quebrado y con pendientes muy inclinadas.
Terrenos con clasificación VIII, se localizan en el Este y Oeste del Municipio, son
tierras no aptas para el cultivo con relieve muy quebrado, destinadas para
parques nacionales, recreación y vida silvestre, además para protección de
cuencas hidrográficas. En el caso de los terrenos de clasificación IV, se sitúan
en la parte central del Municipio, y son tierras cultivables con severas
limitaciones permanentes con relieves ondulados o inclinados en algunos casos,
aptos para cultivos perennes (hortalizas y pastos), requieren prácticas intensivas
de manejo, la productividad de las mismas son de mediana a baja.
del medio en general y es subutilizado 10% con cultivos anuales como: el maíz,
frijol y tomate.
1.3.1.3 Topografía
1.3.2 Agua
5
MICROSOFT CORPORATION. “Enciclopedia Encarta” (DVD-ROOM). 2006. Versión
15.0.0.0603. Tema, Topografía.
15
San Lucas, que a junio de 2006, provee agua para consumo de la población del
casco urbano y la periferia, además permite una pequeña industria pesquera
que abastece al mercado local; ambas de origen volcánico y las mismas se
asientan en un hundimiento, carecen de desagüe visible y en la orillas existen
fuentes sulfurosas. Por otra parte, existen tres ríos grandes en el Municipio.
Dos determinan colindancias: el río Quixayá, el más grande de todos, con el
municipio de Patulul, y el Madre Vieja con los municipios de Patzún y Pochuta, al
este de San Lucas.
1.3.3 Bosques
Los bosques del Municipio se encuentran bajo una zona de reserva natural de
áreas protegidas, una finca se encuentra bajo reserva natural privada y el resto
está bajo uso múltiple, tiene un 26% de cobertura. El volcán Tolimán sin contar
aún con el tamaño de la superficie del terreno es administrado por el Consejo
Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–.
16
La fauna corresponde a las especies que viven en los bosques del Municipio,
especialmente en las faldas y conos del volcán Tolimán, entre ellas están: el
jaguar, puma, tigrillo, cochemonte, venado de cola blanca, witzitzil, coyote,
tepezcuintle, cuerpo espín, armadillo, micoleón, ardilla, conejo, pizote, mapache,
comadreja, cabeza de viejón, tejón, zorrillo y cotuza. Entre la variedad de aves
existentes están el pavo de cacho, quetzal pequeño, chaha, pavo real, pajuil,
cayaya, cojolita, tucán verde y palomas como la catora, cachajina, torcaza y
otras. La mayoría de éstos se hallan en peligro de extinción; las especies
lacustres que viven en la bahía de San Lucas Tolimán son la lobina, pez tigre,
tilapia y carpa.
6
Ídem, Tema: “Minería”.
7
Ídem, Tema: “Cantera y Cantería”.
17
1.4 POBLACIÓN
Según los resultados de los últimos dos Censos Poblacionales realizados por
Instituto Nacional de Estadística -INE-, el municipio de San Lucas Tolimán, para
1994 contaba con 15,676 habitantes y para el año 2002 con 21,455, cantidades
que se incrementan respecto al año 1985 que era de 13,843, según
proyecciones para el año 2006 se tiene estimado 25,650 habitantes. A partir del
año 1994 el incremento de la población fue de 9,974, en tanto que en el año
2002 de 4,195. La tasa de crecimiento de población anual es de 4.19% si se
toma como base el X Censo Nacional de Población del año 1994, muestra un
leve aumento, si se toma como base el XI Censo Nacional de Población del año
2002 en donde la tasa de crecimiento anual para junio 2006 es de 4.56%.
Cuadro 2
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Población por rango de edad
Años: 1994, 2002 y 2006
Cuadro 3
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Población según sexo
Años: 1994, 2002 y 2006
Proyecciones
Censo 1994 Censo 2002 Encuesta 2006
2006
Sexo Total % Total % Total % Total %
Hombre 7,798 49.74 10,680 49.78 12,818 49.97 1,749 50.49
Mujer 7,878 50.26 10,775 50.22 12,832 50.03 1,715 49.51
Total 15,676 100 21,455 100 25,65 100 3,464 100
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo de Población y V de
Habitación 1994, XI Censo de Población y VI de Habitación 2002, Proyecciones
de Población período 2000-2050, del Instituto Nacional de Estadística -INE- e
investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2006.
.
De acuerdo al cuadro anterior el crecimiento poblacional según sexo, para el año
2002 muestra un 0.04% de aumento de hombres y un descenso del mismo
porcentaje para las mujeres. Las proyecciones del INE para el año 2006 en que
se realizó la encuesta, presentan un equilibrio entre la población masculina y
femenina, esto confirma la misma tendencia que muestran los cuadros
comparativos de los Censos Poblacionales 1994 y 2002.
Sololá es uno de los departamentos del país con mayor población indígena,
perteneciente a los grupos mayas Cackchiquel, Quiché y Tzutuj`il. La
distribución por grupo étnico de la población del Municipio recabada durante la
Investigación de Campo, fue comparada con la información obtenida de los
Censos de 1994 y 2002 del Instituto Nacional de Estadística, como se muestra
en el cuadro siguiente:
20
Cuadro 4
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Población por año según grupo étnico
Años: 1994, 2002 y 2006
Cuadro 5
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Población según área geográfica
Años: 1994, 2002 y 2006
Para el año 1994 la población estaba dividida casi por igual entre las áreas
urbana y rural, ya que el 48.35% de los habitantes del Municipio vivían en el
área urbana debido a todas las ventajas que ésta ofrece. Con el pasar del
tiempo las colonias aledañas a la Cabecera Municipal han sido urbanizadas, de
esa cuenta para el Censo del año 2002 la mayor parte de la población se
encontró en el área urbana, la cual comprende el 59.07% del total de la
población.
Tabla 1
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Densidad poblacional según año
Período: 2000 - 2006
Cuadro 6
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Población económicamente activa según sexo
Años: 1994, 2002 y 2006
Proyecciones
Descripción Censo 1994 Censo 2002 2006
Hombres 3,465 4,810 5,550
Mujeres 460 1,074 1,484
Total PEA 3,925 5,884 7,034
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo de Población y V de
Habitación 1994, XI Censo de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto
Nacional de Estadística -INE-. Proyecciones de Población con base en el XI
Censo de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística
-INE-
Cuadro 7
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Porcentaje de población según ocupación
Años: 2002 y 2006
De acuerdo al cuadro anterior, se logró determinar que del año 2002 al 2006 no
existió una variación significativa, debido a que las personas en condición de
empleados públicos o privados para el año 2002 fue de 69.84% en tanto que
para el año 2006 el porcentaje encontrado en esa misma condición fue de
68.59% lo cual beneficia a la economía del Municipio al existir mas personas con
trabajos independientes.
1.4.6 Migración
1.4.7 Vivienda
La vivienda comprende tanto el medio que rodea al ser humano como las
funciones humanas que se desarrollan alrededor de la familia. En el altiplano
del país la mayoría de las personas han planteado el problema de la vivienda en
los aspectos físicos, pero ésta representa más que un techo, un piso y pared.
Cuadro 8
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Viviendas por área geográfica, según forma de propiedad
Años: 2002 y 2006
1.4.10 Religión
Cuadro 9
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Distribución y Extensión de Fincas
Años: 1979, 2003 y 2006
De acuerdo al cuadro anterior según los datos del III Censo Agropecuario las
fincas subfamiliares representan el 59%, las microfincas el 39%, las familiares el
2%, las multifamiliares medianas y grandes no son representativas en términos
de unidades de fincas; los resultados obtenidos en la investigación de campo
presentan una mayor tendencia a las microfincas las que representan un
porcentaje más alto respecto a las demás subdivisiones, seguidamente de las
subfamiliares las que conforman el 12%; por último se encuentran las fincas
familiares, multifamiliares medianas y multifamiliares grandes, cada una con el
1% de representatividad.
Las variadas características de los suelos del Municipio lo hacen apto para
explotar potencialidades agrícolas, las cuales se presentan a continuación,
según la duración de las plantaciones:
1.6.1 Agua
1.6.3 Salud
Existen tres clínicas privadas que atienden consulta externa y emergencias las
24 horas del día, todas están ubicadas dentro del área urbana. El Centro de
Salud autorizó 61 comadronas y 116 promotores de salud, que atienden
principalmente el área rural, a través de los centros de convergencia ubicados
en los distintos centros poblados, todos los promotores de salud reciben apoyo
de misioneros que vienen del extranjero, a través de la Asociación Cristiana para
San Lucas Tolimán, la cual es promovida por la Parroquia.
1.6.4 Educación
1.6.5 Drenajes
fincas, los patrones piden que la basura sea clasificada para ser recogida y
procesada por ellos mismos. En el Casco Urbano existen cajas de captación de
aguas pluviales, que impiden el paso de la basura y sedimentos que van con la
corriente en las calles que van a dar al lago. Sin embargo, en el área rural las
aguas servidas están a flor de tierra y desaguan en ríos y riachuelos.
1.6.9 Rastros
En el Municipio existe una instalación formal destinada para dicha actividad, está
no cuenta con los servicios físicos adecuados para desarrollar el destace para
ganado mayor. Es importante tomar en cuenta que no se cumple con los
requisitos y condiciones sanitarias, debido a la insalubridad a la que está
expuesta la carne al momento del destace.
1.6.10 Cementerios
1.7.2 Silos
Son estructuras metálicas de forma cilíndrica utilizadas por los agricultores para
el resguardo de las cosechas, el cual impide el acceso de humedad, insectos y
roedores. Mantener los granos básicos durante un período más largo, permite la
venta de excedentes en época de mayor demanda, con lo cual logran mejorar el
precio de venta. De acuerdo a la investigación realizada, se determinó que los
agricultores no cuentan con instalaciones para el almacenamiento adecuado de
la producción, por lo que las cosechas de maíz y frijol son resguardadas en el
hogar en tarimas que consisten en una estructura elevada, hecha de madera
que sirve para proteger dichos granos contra la humedad y los hongos. En el
caso del café es diferente, ya que se vende inmediatamente después de la
cosecha.
1.7.4 Mercado
Tabla 2
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Rutas y Kilometrajes
Año: 2006
Tipo de carretera
Tramo Ruta Asfalto Terracería
Guatemala-La Mesilla (frontera entre CA-1- 343
Guatemala y Mexico) conduce a la entrada Occidente
por el Occidente o por la costa sur
Escuintla-El Carmen (frontera entre CA-2- 233
Guatemala y Mexico) conduce a la entrada Occidente
por el Occidente o por la costa sur
CA-1 Occidente -Sololá, entrada por los RN-1 9
Encuentros.
Sololá-Panajachel RN-1 8
Panajachel-San Andrés Semetabaj-Godinez CR-SOL-02 45
CA-1 Occidente-Patzun-Panajachel, es una RN-1 51
entrada que al llegar a Godinez se cruza a
San Lucas.
Las Trampas(CA-1- Occidente)-Cocales (CA- RN-11 123
2-Occidente)-Tecojate,
1.7.6 Puentes
Es una estructura que proporciona una vía de paso sobre el agua, una carretera
o un valle. En el Municipio existen dos puentes, el primero comunica a la
Comunidad La Providencia con la Finca Santa Teresa y el segundo a la Colonia
Quixayá con la Comunidad San Juan El Mirador. Adicionalmente en el año 2005
se construyó un puente peatonal que comunica a la colonia Nueva Vida y la
colonia Nueva San José con la carretera asfaltada.
1.7.7 Telecomunicaciones
1.7.8 Transporte
• Religiosas
El Municipio cuenta con una iglesia católica en el casco urbano y nueve iglesias
en el área rural donde se realizan actos litúrgicos el día domingo, al momento de
algún desastre natural o de otra índole, éstas sirven como albergues temporales.
La iglesia evangélica cuenta con 22 en el casco urbano y 24 en el área rural,
todas brindan albergue a la población en situaciones de emergencia de cualquier
índole.
8
JOSÉ ANTONIO AGUILAR CATALÁN. “Método para la Investigación del
Diagnóstico Socioeconómico: Pautas para el Desarrollo de las Regiones, en
Países que han sido Mal Administrados”. (Editorial Praxis, 1ª. edición.
Guatemala. 2006). p. 66.
9
Ídem. p. 67
41
Los habitantes del casco urbano, aldeas, caseríos, cantones y fincas del
municipio de San Lucas Tolimán, se organizan en Consejos Comunitarios de
Desarrollo con el fin de realizar programas, políticas y proyectos en beneficio de
la comunidad en base a la priorización de necesidades, problemas y soluciones
que se presenten, de esa forma mejorar la calidad de vida de la población para
un mejor desarrollo integral, bajo supervisión y control del Gobierno Municipal de
la jurisdicción.
Son organizaciones que tienen como objetivo contribuir con el sector productivo
para obtener una mejor rentabilidad en las actividades del sector agrícola,
artesanal y pecuario; a través de apoyo, asesoría técnica, financiamiento,
promover proyectos, buscar la comercialización de los principales productos del
Municipio con otras organizaciones nacionales e internacionales.
• Asociación Ija`tz
10
Idem p. 68
43
Tabla 3
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales
Año: 2006
Institución Función
Asociación de Padres y Niños Brinda asistencia médica y jornadas de
del Altiplanode Chaquixyá vacunación y capacitación a comadronas.
1.10.1 Importaciones
Gráfica 2
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Flujo Comercial de Importación
Año 2006
Guatemala
medicinas,
electrodomésticos,
combustibles, insumos.
Patulul
Hortalizas, maíz, fríjol,
materiales de
construcción
1.10.2 Exportaciones
Gráfica 3
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Flujo Comercial de Exportaciones
Año 2006
Guatemala
café y artesanías
Productos
que
exporta el
Municipio
1.10.3 Remesas
Cuadro 10
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Valor de la producción por actividad productiva
Año: 2006
Datos encuestados
Actividad productiva Q. Datos censados Q. %
Agrícola 8,732,628.00 *87,326,280.00 60.84
Agroindustria 28,239,015.00 19.67
Comercio 7,587,228.00 5.29
Pecuaria 4,726,640.00 **6,728,600.00 4.69
Servicios 6,537,069.00 4.55
Artesanal 1,297,140.00 ***4,950,240.00 3.45
Turismo 2,171,672.00 1.51
Total producción 14,756,408.00 143,540,104.00 100
*Datos expresados al 100% con base al tamaño de la muestra (10%). **Los
datos proyectados solo corresponden a microfincas, ver detalle en cuadro 29.
***Una parte se realizó por muestreo y otra con censo, ver análisis de cuadro 30.
Fuente: Investigación de campo grupo EPS., primer semestre año 2006
de la flor; cambia desde el verde claro al rojo y cuando está totalmente maduro,
listo para la recolección, al carmesí. El fruto maduro, que se parece a la cereza,
se forma en racimos unidos a las ramas por tallos muy cortos; suele encerrar
dos semillas rodeadas de una pulpa dulce.” 11
2.1.2 Variedades
2.1.3 Características
Las mas utilizadas en el Municipio se circunscriben a dos, las cuales son borbón
y caturra, esto se debe a la altura sobre el nivel del mar y a la topografía que
presentan los distintos terrenos destinados a este cultivo, también obedece a la
facilidad que estas variedades presentan al momento de la cosecha, ya que el
fruto se encuentra acumulado en las zonas bajas de la planta, con lo cual se
necesita menor esfuerzo humano para recolectarlo, así también éstas tienen un
ciclo de vida mas largo que las otras especies.
11
MICROSOFT CORPORATION. “Enciclopedia Encarta: ¨. (DVD-ROM). 2006.
Versión 15.0.0.0603. Tema Café.
52
2.3 PRODUCCIÓN
Las diferentes etapas que conlleva el proceso productivo del café, se explican a
continuación:
53
• Preparación de semilleros
• Almácigos
El suelo debe quedar libre de piedras y maleza antes del inicio de la siembra,
para lo cual se utiliza machete y azadón, luego se realiza el trazo de los surcos a
una distancia de 80 centímetros y el ahoyado a lo largo a 40 de trecho entre
cada orificio.
54
• Siembra
Fase que consiste en extraer la planta de la bolsa y colocarla dentro del agujero
en el suelo, ésta se abona dos veces al año durante cuatro años hasta que
alcanza el tamaño apropiado para empezar a producir.
• Limpia
• Fertilización
• Control de plagas
• Riego
Aunque existen diversos métodos de riego como lo son por aspersión, por
gravedad, por goteo y el natural, éste último es el utilizado en el Municipio, el
cual consiste en aprovechar la época lluviosa para obtener el agua necesaria
para el desarrollo del cultivo, debido a que no cuentan con recursos suficientes
para implementar alguna de las opciones mencionadas.
• Poda
• Deshije
En está fase se eliminan aquellos retoños que tengan defectos físicos que no
contribuyan a una buena fructificación, se dejan los robustos y con mejor
aspecto, de cada mata se obtienen cuatro o cinco de éstos últimos.
• Desombre
• Cosecha
2.3.3 Destino
2.4 COSTOS
Cuadro 11
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Estado de costo directo de producción
Producción de café
Microfincas y fincas subfamiliares, nivel I
Año: 2006
(Cifras expresadas en quetzales)
Cuadro 12
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Estado de costo directo de producción
Producción de café
Fincas multifamiliares, nivel II
Año: 2006
(Cifras expresadas en quetzales)
2.5 RENTABILIDAD
Cuadro 13
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Estado de resultados
Producción de café
Microfincas y fincas subfamiliares, nivel I
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2006
(Cifras expresadas en quetzales)
Cuadro 14
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Rentabilidad sobre ventas, costos y gastos
Producción de café
Microfincas y fincas subfamiliares, nivel I
Cuadro 15
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Estado de resultados
Producción de café
Fincas multifamiliares, nivel II
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2006
(Cifras expresadas en quetzales)
Cuadro 16
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Rentabilidad sobre ventas, costos y gastos
Producción de café
Fincas multifamiliares, nivel II
Los costos y gastos un 57.88% lo cual se interpreta que por cada quetzal de
costo o gasto se obtiene una ganancia de Q.0.58, en los datos encuestados,
para los imputados un porcentaje de 29.13%, con un Q.0.29, que genera
ganancia.
64
2.6 FINANCIAMIENTO
Esto se debe a que no cuentan con los medios para obtener un crédito en las
instituciones financieras que existen, es decir bienes o tierras debidamente
documentados para cubrir las demandas que dichas instituciones solicitan, lo
cual a provocado que muchas veces tengan que acudir con personas
particulares para pedirle prestado, quienes cobran altas tasas de interés, y en la
mayoría de los casos comprometen las cosechas anticipadamente.
2.7 COMERCIALIZACIÓN
2.7.1.1 Concentración
donde la almacenan por pocas horas, hasta completar la producción, para luego
ser vendida a un acopiador rural o bien a un mayorista.
2.7.1.2 Equilibrio
Está fase tiene como propósito adaptar la oferta y la demanda sobre la base del
tiempo, calidad y cantidad.
2.7.1.3 Dispersión
Fase que sirve de soporte a las dos anteriores en el sentido de que el producto,
está dispuesto para el consumidor en el tiempo y el lugar específico.
• Productor
• Acopiador rural
La mayoría de productores del área rural que habitan y cultivan en las faldas de
los volcanes y cerros venden su producto al acopiador rural, el cual es
identificado como coyote, quien llega al lugar de cosecha o recoge la producción
a la orilla de la carretera y ofrece un precio bajo, en este caso los productores
tienen como única ventaja el pago en efectivo de su cosecha.
68
• Mayorista
• Funciones físicas
- Embalaje: Los granos de café maduro son puestos en sacos de nylon, los
cuales compran o bien los han conservado luego de utilizar el fertilizante
durante el proceso de la producción.
- Transporte: Corre por cuenta del productor cuando éste decide vender su
producto al mayorista, quien se encuentra en el casco urbano, éste
traslada la producción a través del pago de flete o por esfuerzo humano.
Cuando la producción es vendida al acopiador rural, entonces éste es
quien absorbe los costos de transporte.
• Funciones de intercambio
• Funciones auxiliares
• Conducta de mercado
Son las etapas por las cuales deben pasar los bienes en el proceso de
transferencia entre el productor y el consumidor final, éste permite señalar la
importancia y desempeño de cada agente en el movimiento de los bienes, cada
etapa del canal señala un cambio de propiedad del producto.
74
Gráfica 4
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Canales de comercialización
Producción de café
Microfincas y Fincas subfamiliares, nivel I
Año: 2006
Productor
30%
70%
Acopiador Mayorista
rural
Mayorista
También se puede ver que no aparece el consumidor final, ya que este producto
pasa por un proceso de transformación agroindustrial para ser consumido.
75
Se define como la diferencia que existe entre el precio que paga el consumidor
final por un producto y el precio recibido por el productor. También es conocido
como margen de precio, ya que se calcula el margen bruto, neto, porcentaje de
rendimiento y participación de cada agente.
A continuación se presenta el margen y porcentaje de participación en las
microfincas.
Cuadro 17
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Márgenes de comercialización
Producción de café
Microfincas y Fincas Subfamiliares, nivel I
Año: 2006
Precio
de Costo de % de % de
Institución Venta MBC Mercadeo MNC Inversión Participación
Productor 75 75
Acopiador
rural 100 25 3 22 29 25
Transporte 2
Carga y
descarga 1
Totales 25 3 22 100
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.
Además estos también venden a mayoristas, donde los precios son variables de
acuerdo a quien le vendan el café maduro, como en el caso de la Asociación, la
cual ya tiene establecido un precio de Q175, el siguiente cuadro muestra la
participación del productor y mayorista para este caso.
Cuadro 18
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Márgenes de comercialización
Producción de café
Microfincas y Fincas subfamiliares, nivel I
Año: 2006
Precio
de Costo de % de % de
Institución Venta MBC Mercadeo MNC Inversión Participación
Productor 175 70
Mayorista 250 75 3 72 41 30
Transporte 2
Carga y
descarga 1
Totales 75 3 72 100
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.
Cuadro 19
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Márgenes de comercialización
Producción de café
Microfincas y Fincas subfamiliares, nivel I
Año: 2006
Precio
de Costo de % de % de
Institución Venta MBC Mercadeo MNC Inversión Participación
Productor 200 80
Mayorista 250 50 3 47 23 20
Transporte 2
Carga y
descarga 1
Totales 50 3 47 100
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.
Gráfica 5
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Estructura organizacional, producción de café
Microfincas y Fincas subfamiliares, nivel II
Año: 2006
Productor
Trabajadores
El tipo de estructura que utiliza este estrato es lineal, donde la autoridad, toma
de decisiones y responsabilidad son transmitidas en una sola línea. Estas fincas
están constituidas legalmente, reciben capacitación por parte de Anacafé, sin
79
Gráfica 6
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Estructura organizacional
Fincas Multifamiliares, nivel II
Producción de café
Año: 2006
Administración
Superior
Secretaría
3.2 JUSTIFICACIÓN
3.3 OBJETIVOS
3.3.1 General
12
GABRIEL BACA URBINA. Evaluación de proyectos. (4 ed. México, McGraw-Hill,
2001). p.14.
85
Es una planta que crece, florece y fructifica con normalidad incluso en días cortos
y soporta también elevadas intensidades luminosas, puede cultivarse en tipos de
suelo de estructura suelta, bien drenados y con suficiente materia orgánica, con
PH óptimo que oscile entre 5.5 y 7. Debido a su superficie foliar, tiene elevados
requerimientos de humedad.
• Forma y uso
La longitud del pepino debe ser estándar (mínimo 15 cm. y máximo 25 cm.),
estable, firme y conservador, adecuado para resistir el transporte y mantenerse
en el mercado en óptimas condiciones. Otros aspectos que deben ser
considerados para su elección es la precocidad y características como: longitud,
color, estrías, etc.
Además segregan agua y diluyen el aderezo en las ensaladas, éstos pueden ser
conservados aproximadamente dos semanas en refrigeración. Aunque debe
tomarse en cuenta que no se deben guardar dentro de bolsas de plástico, esto
acelera el proceso de maduración y por su alto contenido de agua no admite la
congelación, ni entero ni cortado, esto hace que se ablanda.
• Valor nutricional
Entre las propiedades nutritivas del pepino, tiene especial importancia su elevado
contenido en ácido ascórbico.
En cuanto a minerales es rico en calcio, cloro, potasio y hierro. Las semillas son
ricas en aceites vegetales. A continuación se presenta la tabla con los valores
nutricionales del pepino.
87
Tabla 4
Composición nutricional del pepino
(Valores en 100 gramos de peso neto)
Agua 95.7 G
Carbohidratos 3.2 G
Proteínas 0.6-1.4 G
Grasas 0.1-0.6 G
Ácido ascórbico 11 Mg
Ácido pantoténico 0.25 Mg
Valor energético Oct-18 kcal
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Valor Nutritivo de los
Alimentos de Centro América, Instituto Nutricional de Centro América y Panamá
–INCAP−.
3.4.2 Oferta
13
Ídem, p. 43
88
pepinillos, por lo que del total de las cantidades presentadas en dichas partidas
arancelaria, se trabajo bajo el supuesto de un 50% para pepino fresco.
Cuadro 20
República de Guatemala
Oferta total histórica y proyectada de pepino
Período: 2002 - 2011
(Cifras en kilos)
3.4.3 Demanda
Para analizar la demanda potencial se tomó como base el consumo per cápita de
pepino, según la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos (ENCA),
realizada por la Secretaría General de Planificación Económica (SEGEPLAN) y
el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Cuadro 21
República de Guatemala
Demanda potencial histórica y proyectada de pepino
Período: 2002-2011
14
Idem p.17
90
Cuadro 22
República de Guatemala
Consumo aparente histórico y proyectado de pepino
Período: 2002-2011
(Peso en kilos)
Consumo
Año Producción Importaciones Exportaciones aparente
2002 130,000 7,479 127,039 10,440
2003 100,000 4,580 85,442 19,138
2004 99,000 7,354 92,663 13,691
2005 150,000 4,953 142,325 12,627
2006 130,000 10,850 94,871 45,979
2007 136,800 9,176 106,233 39,743
2008 141,800 9,887 105,488 46,199
2009 146,800 10,598 104,743 52,655
2010 151,800 11,309 103,998 59,111
2011 156,800 12,020 103,253 65,567
Fuente: Elaboración propia con base en datos del cuadro 21, estimación de las
estadísticas de producción, importaciones y promedio de precios de los
principales productos agrícolas del Banco de Guatemala y el método de mínimos
cuadrados en donde, a=108,468, y b= -745 para las exportaciones.
Los resultados muestran que el consumo aparente histórico aumenta año con
año y en los cálculos proyectados se estableció un incremento mayor, es por eso
que este proyecto propone vender la producción al mercado nacional.
Cuadro 23
República de Guatemala
Demanda insatisfecha histórica y proyectada de pepino
Período: 2002-2011
(Peso en kilos)
Demanda
Año Demanda potencial Consumo aparente insatisfecha
2002 240,932 10,440 230,492
2003 246,954 19,138 227,816
2004 253,152 13,691 239,461
2005 259,506 12,627 246,878
2006 266,002 45,979 220,022
2007 272,665 39,743 232,922
2008 279,493 46,199 233,294
2009 286,468 52,655 233,813
2010 293,573 59,111 234,462
2011 300,791 65,567 235,224
Fuente: elaboración propia, con base en datos de los cuadros de demanda
potencial 21 y consumo aparente 22 de este estudio.
3.4.4 Precio
15
Ídem, p. 48.
93
3.4.5 Comercialización
3.5.1 Localización
16
Idem, p. 118
94
3.5.2 Macrolocalización
3.5.3 Microlocalización
Tabla 5
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Proyecto: Producción de pepino
Nivel tecnológico III
Año: 2006
El proyecto tendrá una duración o vida útil de cinco años con cuatro cosechas
anuales e iniciará con una extensión cultivable de dos manzanas (de ocho
cuerdas cada una), que serán arrendadas. Se prevé que anualmente se
incrementará el terreno cultivable en media manzana, hasta llegar a cuatro.
Cuadro 24
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Proyecto: producción de pepino
Volumen, valor y superficie de producción
El cuadro anterior muestra que al final del ciclo de vida del proyecto, se espera
producir y vender 36,000 cajas de 23 kilos, con un valor de Q.1,440,000 si se
mantiene el precio de Q.40.
3.5.7 Recursos
• Humanos
• Físicos
> Terrenos
> Herramientas
Para llevar a cabo la fase de fumigación, es necesario contar con cuatro bombas
manuales y equipo de riego.
> Insumos
> Suministros
Este renglón abarca tanto el área administrativa como la operativa, que incluye
papelería y útiles, botas para los agricultores, semillas, fertilizantes, insecticidas,
fungicidas, cajas y combustibles, los cuales se analizarán a detalle en el
apartado de recursos financieros.
• Financieros
• Riego
Se efectúa desde la preparación del terreno hasta la cosecha, puede ser por
aspersión en época seca y en épocas de lluvia se aprovecha la temporada, por
lo que se propone utilizar los dos para el proyecto.
• Siembra
• Tutoreado
• Fertilización
• Cosecha
Durante está labor, los frutos que alcancen el color y tamaño deseado son
separados de la planta con sumo cuidado a fin de prolongar la vida del fruto.
Gráfica 7
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Proyecto: Producción de pepino
Flujograma del proceso productivo
Año: 2006
Inicio
Preparación
del Terreno
Riego
Siembra
Tutoreado
Control de
maleza y
Fertilización
Cosecha
Fin
3.7.2 Justificación
Derivado del análisis de las ventajas y desventajas que presentan los diferentes
tipos de organización que existen, se determinó que la que más se adapta a los
intereses de los productores, es la de creación de una Cooperativa.
Otro aspecto que se tomó en cuenta para determinar este tipo de organización,
es que las cooperativas están exoneradas de impuestos, cuentan con la
protección estatal a través de incentivos fiscales, asesoría técnica y financiera.
106
3.7.3 Objetivos
• General
• Específicos
• Interna
Primero: Crear los propios estatutos, estos deben ser aprobados por la Asamblea
General e incluidos en el texto del acta de constitución de la cooperativa.
• Externa
> Ley del impuesto del valor agregado, Decreto 27-92 y sus reformas.
> Ley del impuesto sobre la renta, Decreto 26-92 y sus reformas
> Código municipal, decreto 12-2002
> Código de comercio, decreto 2-70
> Código civil.
Gráfica 8
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Proyecto: producción de pepino
CODIPROA R.L.
Organigrama funcional propuesto
Año: 2006
Asamblea
general
Comisión de
INACOP
vigilancia
Consejo de
administración
Gerencia
Comité de
Contabilidad Producción Comercialización
educación
• Asamblea general
• Comisión de vigilancia
• Consejo de administración
• Gerencia
• Comité de educación
• Contabilidad
• Producción
• Comercialización
Efectuar la venta del pepino en función de los costos y de los precios del
mercado; además, realizar y coordinar las entregas de la producción a los
intermediarios, verificar los contactos con compradores y formalizar las
transacciones comerciales.
Se refiere a los bienes de capital o de carácter permanente, así como los gastos
de organización y otros activos intangibles, éstos son necesarios para el inicio de
las operaciones de cualquier proyecto de inversión. Seguidamente se presenta
el cuadro de inversión fija con el cual se muestran los bienes necesarios para dar
inicio a las actividades productivas del proyecto propuesto.
Cuadro 25
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Proyecto: producción de pepino
Inversión fija
Año: uno
Concepto Total Q.
Mobiliario y equipo 3,275
Equipo de computación 3,750
Equipo agrícola 6,400
Herramientas 1,560
Gastos de organización 5,000
Total 19,985
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.
Según el cuadro anterior se establece que los activos requeridos muestran que el
mobiliario y equipo de computación requiere una erogación que representa el
35.15% del total de la inversión fija y que el 25% es representado por los gastos
de organización. Los activos directamente relacionados con la producción, como
el equipo agrícola y las herramientas representan el 39.85%.
Está representado por los costos y gastos necesarios para la primera producción
del proyecto, hasta que ésta es vendida, con lo cual se generan ingresos para
115
Cuadro 26
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Proyecto: Producción de pepino
Inversión en capital de trabajo
Una cosecha
Año: uno
Concepto Total Q
Insumos 2,617
Mano de obra 15,999
Gastos variables 13,255
Gastos fijos 24,670
Total 56,541
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.
El cuadro anterior muestra que los insumos representan el 4.63% del total de la
inversión en capital de trabajo. La mano de obra un 28.30%, los gastos variables
un 23.44% y los gastos fijos un 43.63%. Los anteriores costos y gastos son los
que se usan en la primera siembra, por lo que solamente abarcan tres meses.
Cuadro 27
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Proyecto: producción de pepino
Inversión total
Año: uno
(Cifras expresadas en quetzales)
3.8.3.1 Financiamiento
• Plan de financiamiento
Consiste en la aportación de cada uno de los socios, debido a que, para formar
parte de cualquier tipo de sociedad, es necesario contribuir con el capital de la
misma.
Cuadro 28
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Proyecto: producción de pepino
Plan de financiamiento
Año: uno
(Cifras expresadas en quetzales)
El cuadro muestra que los socios contribuyen con el 65.34% de la inversión total
debido a que cada uno aportará la suma de Q.2,000, es necesario recurrir a una
institución crediticia para la obtención del restante 34.66%. Se ha planificado la
gestión de un crédito en el Banco de desarrollo rural BANRURAL, para obtener
Q.26,526 a una tasa de interés del 17.5% anual, con amortización en cinco años.
Todo crédito obtenido requiere un plan de pago, el cual debe ser presentado al
inicio del proyecto, para una observación y evaluación de la capacidad de hacer
frente a las obligaciones contraídas y el impacto dentro del flujo de efectivo.
119
Cuadro 29
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Proyecto: producción de pepino
Plan de amortización del préstamo
(Cifras expresadas en quetzales)
Este reporte está integrado por los costos directamente vinculados al proceso
productivo, la mano de obra directa y los gastos indirectos variables, con lo cual
se conoce el costo de la producción del proyecto, a este también se le pueden
sumar los gastos fijos para obtener el costo absorbente del período. El costo
directo de producción para dos manzanas de pepino con una producción de 900
cajas equivalente a 23 kilos cada una, es el descrito en el siguiente cuadro.
121
Cuadro 30
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Proyecto: producción de pepino
Costo directo de producción proyectado
Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año
(Cifras expresadas en quetzales)
Cuadro 31
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Proyecto: producción de pepino
Estado de resultados proyectado
Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año
(Cifras expresadas en quetzales)
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas 288,000 288,000 288,000 288,000 288,000
(-) Costo directo de producción 127,484 127,484 127,484 127,484 127,484
Ganancia marginal 160,516 160,516 160,516 160,516 160,516
(-) Costos fijos de producción 14,662 14,662 14,662 14,662 14,272
Arrendamiento de terreno 752 752 752 752 752
Agua entubada 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600
Asesoría técnica 10,640 10,640 10,640 10,640 10,640
Deprec. equipo agrícola 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280
Deprec. herramientas 390 390 390 390 -
(-) Gastos de ventas 28,904 28,904 28,904 28,904 28,904
Sueldos 18,216 18,216 18,216 18,216 18,216
Bonificación 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Prestaciones laborales 2,124 2,124 2,124 2,124 2,124
Cuotas patronales IGSS 5,564 5,564 5,564 5,564 5,564
(-) Gastos de administración 59,689 59,689 59,689 58,439 58,439
Sueldos 31,204 31,204 31,204 31,204 31,204
Bonificación 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
Prestaciones laborales 3,644 3,644 3,644 3,644 3,644
Cuotas patronales IGSS 9,536 9,536 9,536 9,536 9,536
Arrendamiento de oficinas 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400
Papelería y útiles 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
Agua y luz 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
Deprec. mobiliario y equipo 655 655 655 655 655
Deprec. equipo de computación 1,250 1,250 1,250 - -
Amortizaciones 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Ganancia en operación 57,261 57,261 57,261 58,511 58,901
(-) Gastos financieros
Intereses sobre préstamo 4,642 3,714 2,785 1,857 928
Resultado antes de impuesto 52,619 53,547 54,476 56,654 57,973
I.S.R. 31% 16,312 16,600 16,888 17,563 17,973
Resultado neto del período 36,307 36,947 37,588 39,091 40,000
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.
124
El anterior estado de resultados, muestra que al final del primer año se obtendrá
un 13.14% sobre ventas, con una ganancia marginal del 55.73%, y que los
gastos fijos representan el 36.68%. El impuesto sobre la renta -ISR−, para el
primer año afecta directamente la utilidad del ejercicio en un 31%.
• Indicadores financieros
> Rentabilidad
Se refiere a los distintos análisis, que por medio de relaciones se establecen para
determinar el grado de rendimiento que genera un proyecto.
125
Utilidad – Amortización
préstamo X 100 = 33,213 X 100 = 66.43%
Inversión total – préstamo 50,000
El cálculo anterior, muestra que la inversión inicial de los socios, será recuperada
en un 66% en el primer año. Lo cual es bueno ya que la mayoría de proyectos
son considerados a largo plazo, es decir, se recuperan a los cinco años.
126
Indica el tiempo en años que tardará la operación para generar utilidades que
cubran la inversión total.
El anterior índice muestra que para recuperar la inversión total se necesita dos
años y 26 días, el cual se considera un buen plazo si se compara con lo que
ocurre con la mayoría de proyectos.
Utilidad - intereses +
depreciaciones + = 37,856 - 4,642 + 3,575 + 1000 = 37,789
amortizaciones
9 En valores
9 En unidades
El cálculo anterior determina que para lograr los Q.192,673 de venta, se necesita
producir 4,817 cajas para el primer año, que sirve de base para el resto del ciclo
de vida del proyecto, por las razones descritas en el análisis del punto de
equilibrio en valores.
Ventas Q. 100%
(-) Punto de equilibrio Q. 67%
Margen de seguridad Q. 33%
Es el índice que verifica todos los ingresos y egresos netos y los actualiza al
valor actual, es decir todos los flujos del futuro al valor de hoy, se considera una
tasa mínima aceptable. Para este proyecto se utilizó un 20%.
Cuadro 32
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Proyecto: producción de pepino
Valor actual neto (VAN)
(Cifras expresadas en quetzales)
Factor de
Flujo neto actualización Valor
Año Inversión Ingresos Egresos de fondos (1+ i) -n actual neto
0 76,526 76,526 -76,526 1.0000 -76,526
1 288,000 247,119 40,881 0.83333 34,067
2 288,000 246,478 41,522 0.69444 28,834
3 288,000 245,838 42,162 0.57870 24,399
4 288,000 245,585 42,415 0.48225 20,455
5 288,000 245,065 42,935 0.40188 17,255
76,526 1,440,000 1,306,611 133,389 48,484
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.
El cuadro anterior muestra, una tasa mínima del 20% convierten a los flujos de
efectivo futuros en Q. 48,484 quetzales, es decir la inversión generará valores
positivos de rendimiento, por lo que se considera una propuesta viable desde el
punto de vista financiero.
Es la tasa que indica lo que anualmente se recupera del capital de inversión total,
por medio de flujos netos de fondos.
130
Cuadro 33
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Proyecto: producción de pepino
Tasa interna de retorno (TIR)
(Cifras expresadas en quetzales)
Factor de
Flujo neto de actualización TIR
–n
Año Inversión fondos (1+ i) 51%
0 76,526 (76,526) 1.00 (76,526)
1 40,881 0.68374 27,952
2 41,522 0.46750 19,411
3 42,162 0.31965 13,477
4 42,415 0.21855 9,270
5 42,935 0.14943 6,416
76,526 133,389 -
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.
TREMA:
(Premio al riesgo + inflación + (premio al riesgo x inflación)) x % inversión
10% + 60% + (0.1 x 0.6) = 0.76 x 0.65 = 0.494
Cuadro 34
Municipio de San Lucas Tolimán – Sololá
Proyecto: producción de pepino
Relación beneficio costo (RBC)
(Cifras expresadas en quetzales)
Factor de
actualización Ingresos Egresos
Año Inversión Ingresos Egresos (1+ i) –n actualizados actualizados
0 76,526 76,526 1.0000 76,526
1 288,000 247,119 0.83333 240,000 205,933
2 288,000 246,478 0.69444 200,000 171,166
3 288,000 245,838 0.57870 166,667 142,267
4 288,000 245,585 0.48225 138,889 118,434
5 288,000 245,065 0.40188 115,741 98,486
76,526 1,440,000 1,306,611 861,296 812,812
Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2006.
3.9.1 Social
3.9.2 Económica
3.9.3 Cultural
COMERCIALIZACIÓN
4.1.1 Concentración
4.1.2 Equilibrio
4.1.3 Dispersión
4.2.1 Institucional
• Productor
• Mayorista
• Detallista
• Consumidor final
4.2.2 Funcional
• Funciones de intercambio
• Funciones físicas
• Funciones auxiliares
4.2.3 Estructural
• Estructura de mercado
Las estrategias propuestas son: precio acorde al mercado para poder competir,
seleccionar el producto después de la cosecha de acuerdo a su grado de
madurez y limpieza, con el fin de mejorar la apariencia del producto ante los
compradores.
• Conducta de mercado
Un canal de comercialización consiste en las etapas por las cuales deben pasar
los bienes en el proceso de transferencia entre productor y consumidor final.
Gráfica 9
Municipio de San Lucas Tolimán − Sololá
Proyecto: producción de pepino
Canal de comercialización propuesto
Año: 2006
Productor
100%
Mayorista
Detallista
Consumidor final
Se refiere a la diferencia que existe entre el precio que paga el consumidor por
un producto y el precio recibido por el productor. A continuación se presenta el
cuadro de márgenes de comercialización para el proyecto de producción de
pepino.
143
Cuadro 35
Municipio de San Lucas Tolimán - Sololá
Proyecto: producción de pepino
Márgenes de comercialización propuestos
Año: 2006
(Cajas de 23 kilos)
Precio Costos %
de de rendimiento %
Institución venta MBC mercadeo MNC s/inversión participación
Productor 40 80
Detallista 50 5 3 2 4.44 10
Transporte 1
Carga y
descarga 1
Derecho de
piso 1
Se refiere a las acciones que hacen útiles a los bienes para satisfacer las
necesidades, las cuales añaden valor a la producción.
• Utilidad de lugar
• Utilidad de forma
• Utilidad de posesión
CONCLUSIONES
2. El paso del huracán Stan, aumento las condiciones de pobreza, debido que
los cultivos y las tierras destinadas a la producción, fueron soterradas,
provocando que muchas personas migren al área urbana del país o bien al
extranjero, en busca de nuevas fuentes de ingresos.
5. Hasta junio 2006, los agricultores tienen poco o ningún acceso a un crédito,
lo cual limita la posibilidad de poder financiar su producción y
comercialización de café o bien otros productos agrícolas.
RECOMENDACIONES
Estos representan los fines que se desean alcanzar con el manual, dentro de la
Cooperativa, para ello se presentan los siguientes objetivos:
General:
Específicos:
Justificación
conocer a los socios y empleados los procesos a seguir de acuerdo, a las leyes,
reglamentos, estatutos y otros instrumentos legales, es por ello que se hace
necesario la elaboración de un Manual de Normas y Procedimientos, que ayude
a desarrollar las actividades de forma ordenada, adecuada y eficaz.
Campo de aplicación
Normas generales
Simbología a utilizar
Es la acción de movilizar de
un sitio a otro algún elemento
en determinada operación o
Transporte
hacia un punto de
almacenamiento o demora.
6
Unidad: Producción
Inicio A
1 2
A 3
No Si
4
B
4.2 4.1
No Si
5
Fin B
5.2 5.1
Fin
C C
D
6
7
D
Fin
10
Unidad
Administrativa Responsable Paso No. Actividad
Comercialización Administrador 1 Inicia la investigación para
identificar y recolectar
información de la situación
del mercado regional y
nacional.
Inicio A
No Si
1 4
2 4.2 4.1
3 B B 5
A
Fin
BIBLIOGRAFÍA