Ensayo Cadenas Troficas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN LUIS POTOSÍ

ASIGNATURA:
DESARROLLO SUSTENTABLE

ACTIVIDAD: CADENAS TROFICAS

CATEDRÁTICO:
Elva Yadira Castillo Peña

PRESENTA
CESAR EDUARDO RAMÍREZ GARCÍA

Ingeniería Mecatrónica

San Luis Potosí S.L.P

13/Marzo/2019
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Ciencia e ingeniería de los materiales
Ingeniería mecatronica

Introducción

Este presente trabajo tiene como propósito acercarnos de manera clara y


detallada a todo lo relacionado con el ecosistema y las cadenas tróficas para
poder conocer el entorno que nos rodea y de qué forma se afecta de cierta
manera directa e indirectamente.
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Ciencia e ingeniería de los materiales
Ingeniería mecatronica

Objetivo

Estudiar las cadenas tróficas, así como los tipos de ecosistemas los cuales son
temas de suma importancia en la materia de desarrollo sustentable.
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Ciencia e ingeniería de los materiales
Ingeniería mecatronica

Cadena trófica

Cadena trófica. También llamada alimentaria o de nutrición, es la corriente de


energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un
ecosistema por su alimentación.

Redes tróficas

El concepto parte de una abstracción consistente en clasificar a las numerosas


especies que coexisten en un ambiente, en unas pocas categorías, los niveles
tróficos, definidas por el turno que les corresponde en las sucesivas transferencias
de energía y nutrientes. También podemos considerar una cadena alimentaria a
cada una de las secuencias que se establecen de forma lineal entre especies que
pertenecen a distintos niveles tróficos, pero aquí la abstracción consiste en olvidar
que rara vez un consumidor se alimenta de una sola especie o sirve de alimento a
una sola especie.

La realidad es más complicada, y lo que existe realmente es una red trófica,


constituida por un elevado número de relaciones tróficas direccionales entre
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Ciencia e ingeniería de los materiales
Ingeniería mecatronica

parejas de especies, donde una misma especie alimenta a varias a la vez que
obtiene nutrientes de distintas fuentes. La red aparece como una serie de cadenas
alimentarias, entrelazadas o solapadas por segmentos comunes, por las que
circulan energía y materiales.

La cadena trófica la podemos considerar dividida en grandes secciones: la cadena


o red de predación (en el sentido amplio que incluye a la fitofagia), que se inicia
con las plantas verdes, algas o plancton que realizan la fotosíntesis; la cadena o
red de descomposición que comienza con los detritos orgánicos; y las numerosas
cadenas o redes de parásitos e hiperparásitos. Estas redes están formadas por
cadenas alimentarias independientes. En la red de pastoreo, los materiales pasan
desde las plantas a los consumidores de plantas(herbívoros) y de éstos a los
consumidores de carne (carnívoros). En la red de saprótrofos, los materiales
pasan desde las plantas y sustancias animales a las bacterias y a los hongos
(descomponedores), y de éstos a los que se alimentan de detritos (detritívoros) y
de ellos a sus depredadores (carnívoros). Por lo general, entre las cadenas
tróficas existen muchas interconexiones.

Por ejemplo, los hongos que descomponen la materia en una red de detritos
pueden dar origen a setas que son consumidas por ardillas, ratones y ciervos en
una red de pastoreo. Los petirrojos son omnívoros, es decir, consumen plantas y
animales, y por esta razón están presentes tanto en las redes de pastoreo como
en las de detritos, pues los petirrojos se suelen alimentar de lombrices de tierra
que son detritívoras (se alimentan de hojas en estado de putrefacción).
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Ciencia e ingeniería de los materiales
Ingeniería mecatronica

Niveles tróficos

En una biocenosis o comunidad biológica existen: Productores primarios:


autótrofos, que utilizando la energía solar (fotosíntesis) o reacciones químicas
minerales (quimio síntesis) obtienen la energía necesaria para fabricar materia
orgánica a partir de nutrientes inorgánicos. Consumidores, heterótrofos: producen
sus componentes a partir de la materia orgánica procedente de otros seres vivos.

Las especies consumidoras se clasifican por la modalidad de explotación del


recurso:

Predadores y pecoreadores. Organismos que ingieren el cuerpo de sus presas,


entero o en parte. Esta actividad puede llamarse y se llama a veces predación,
pero es más común ver usado este término sólo para la actividad de los
carnívoros, es decir, los consumidores de segundo orden o superior.

Descomponedores y detritívoros. Los primeros son organismos saprotrofos, como


bacterias y hongos, que aprovechan los residuos por medio de digestión externa
seguida de absorción. Los detritívoros son protistas fotógrafos y pequeños
animales, que devoran los restos en el suelo o en los sedimentos del fondo, así
como animales grandes que se alimentan de cadáveres, y es a los que se puede
llamar propiamente carroñeros.

Parásitos y comensales. Los parásitos pueden ser depredados, como lo son los
pulgones de las plantas por mariquitas, o los parásitos de los grandes herbívoros
africanos, depredados por pica bueyes y otras aves. Los parásitos suelen a su vez
tener sus propios parásitos, de manera que cada parásito primario puede ser la
base de una cadena trófica especial de parásitos de distintos órdenes.
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Ciencia e ingeniería de los materiales
Ingeniería mecatronica

Al examinar el nivel trófico más alto de entre los organismos explotados por una
especie, atribuiremos a ésta un orden en la cadena de transferencias, según el
número de términos que tengamos que contar desde el principio de la cadena:

Consumidores primarios, los fitófagos o herbívoros. Devoran a los organismos


autótrofos, principalmente plantas o algas, se alimentan de ellos de forma parásita,
como hacen por ejemplo los pulgones, son comensales o simbiontes de plantas,
como las abejas, o se especializan en devorar sus restos muertos, como los
ácaros ori batidos o los milpiés.

Consumidores secundarios, los zoófagos o carnívoros, que se alimentan


directamente de consumidores primarios, pero también los parásitos de los
herbívoros, como por ejemplo el ácaro Varroa, que paraliza a las abejas.

Consumidores terciarios, los organismos que incluyen de forma habitual


consumidores secundarios en su fuente de alimento. En este capítulo están los
animales dominantes en los ecosistemas, sobre los que influyen en una medida
muy superior a su contribución, siempre escasa, a la biomasa total. En el caso de
los grandes animales cazadores les corresponde ser llamados súper predadores
(o súper depredadores). En ambientes terrestres son, por ejemplo, las aves de
presa y los grandes felinos y cánidos. Éstos siempre han sido considerados como
una amenaza para los seres humanos, por padecer directamente su predación o
por la competencia por los recursos de caza, y han sido exterminados de manera
a menudo sistemática y llevados a la extinción en muchos casos.

En realidad, puede haber hasta seis o siete niveles tróficos de consumidores, rara
vez más, formando como hemos visto no sólo cadenas basadas en la predación o
captura directa, sino en el parasitismo, el mutualismo, el comensalismo o la
descomposición.
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Ciencia e ingeniería de los materiales
Ingeniería mecatronica

Es de notar que en muchas especies distintas categorías de individuos pueden


tener diferentes maneras de nutrirse, que en algunos casos las situarían en
distintos niveles tróficos. Por ejemplo, las moscas de la familia Sarcophagidae, son
recolectoras de néctar y otros líquidos azucarados durante su vida adulta, pero
mientras son queresas (larvas) su alimentación típica es a partir de cadáveres
(están entre los “gusanos” que se desarrollan durante la putrefacción). Los anuros
(ranas y sapos) adultos son carnívoros, pero sus larvas, los renacuajos, raen las
piedras para obtener algas. En los mosquitos (familia. Culicidae) las hembras son
parásitas hematófagas, pero los machos emplean su aparato bucal picador para
alimentarse de savia vegetal.

Pirámides tróficas

La pirámide trófica es una forma especialmente abstracta de describir la


circulación de energía en la biocenosis y la composición de ésta. Se basa en la
representación desigual de los distintos niveles tróficos en la comunidad biológica,
porque siempre es más la energía movilizada y la biomasa producida por unidad
de tiempo, cuanto más bajo es el nivel trófico.

También se suele manifestar este fenómeno indirectamente cuando se censan o


recuentan los individuos de cada nivel, pero aquí las excepciones son más
frecuentes y tienen que ver con las grandes diferencias de tamaño entre los
organismos y con los distintos tiempos de generación, dando lugar a pirámides
invertidas. Así en algunos ecosistemas los miembros de un nivel trófico pueden
ser mucho más voluminosos y/o de ciclo vital más largo que los que dependen de
ellos. Es el caso que observamos por ejemplo en muchas selvas ecuatoriales
donde los productores primarios son grandes árboles y los principales fitófagos
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Ciencia e ingeniería de los materiales
Ingeniería mecatronica

son hormigas; en un caso así el número más pequeño lo presenta el nivel trófico
más bajo. También se invierte la pirámide de efectivos cuando las biomasas de los
miembros consecutivos son semejantes, pero el tiempo de generación es mucho
más breve en el nivel trófico inferior; un caso así puede darse en ecosistemas
acuáticos donde los productores primarios son cianobacterias o nano protistas

.
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Ciencia e ingeniería de los materiales
Ingeniería mecatronica

Cadena alimenticia

Una cadena alimenticia es el camino que une una especie con otra dentro de una
comunidad. A través de la cadena la energía y nutrientes son llevados de una
especie a otra. Las cadenas alimenticias normalmente no incluyen a más de
6especies debido a que la cantidad de energía transmitida disminuye en cada
etapa.

Las cadenas alimenticias inician con los productores primarios, es decir aquellos
quienes pueden producir su propio alimento; son las plantas quienes a través de la
fotosíntesis obtienen todo lo que necesitan para alimentarse.

A los productores primarios le siguen en el nivel trófico los consumidores; es decir


aquellos que no pueden producir su propio alimento y por tanto necesitan
alimentarse de otros. Dentro de los consumidores existen los primarios,
secundarios, terciarios, entre otros reflejando su nivel o posición en el nivel trófico.

El final de la cadena o red alimenticia puede considerarse cuando un animal o


planta muere, sus restos quedan en el suelo en donde son descompuestos por
otros animales, insectos o bacterias quienes incorporan nuevamente energía y
nutrientes al sistema.

Las cadenas tróficas son la base de cualquier ecosistema ya que sin ellas ninguna
especie podría vivir, puesto que necesita de otra para satisfacer sus necesidades
alimentarias.

Si llegara a faltar algún eslabón de la cadena alimenticia, consecuentemente se


vería afectada toda la cadena debido a que otra especie perdería su alimento.
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Ciencia e ingeniería de los materiales
Ingeniería mecatronica

En la naturaleza los seres vivos se encuentran íntimamente correlacionados en lo


referente a la búsqueda de alimentos, protección y reproducción. En los animales
existe competencia por el alimento y muchos deben cuidarse de no ser devorados.
En cambio, entre las plantas solo necesitan de agua, luz, suelo rico en minerales y
aire. Es por eso que el equilibrio existente en el medio ambiente está en las
relaciones alimenticias. Los alimentos pasan de un ser a otro en una serie de
actividades reiteradas de comer y ser comido. Lo cual es en síntesis la cadena
alimenticia que tiene como máximo cuatro o cinco eslabones.

Cadenas y Redes Alimenticias

Una cadena alimenticia es la ruta del alimento desde un consumidor final dado
hasta el productor. Por ejemplo, una cadena alimenticia típica en un ecosistema
de campo pudiera ser:
pasto ---> saltamontes --> ratón ---> culebra ---> halcón
A un cuando se dijo que la cadena alimenticia es del consumidor final al productor,
se acostumbra representar al productor a la izquierda (o abajo) y al consumidor
final a la derecha (o arriba). Uno debe ser capaz de analizar la anterior cadena e
identificar a los autótrofos, los heterótrofos y clasificarlos como herbívoro,
carnívoro, etc. Igualmente, se debe reconocer que el halcón es un consumidor
cuaternario en éste ejemplo. Desde luego, el mundo real es mucho más
complicado que una simple cadena alimenticia. A un cuando muchos organismos
tienen dietas muy especializadas (como es el caso de los osos hormigueros), en la
mayoría no sucede así. Los halcones no limitan sus dietas a culebras, las culebras
comen otras cosas aparte de ratones, los ratones comen yerbas además de
saltamontes, etc. Una representación más realista de quien come a quien se llama
red alimenticia.
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Ciencia e ingeniería de los materiales
Ingeniería mecatronica

Solamente cuando vemos una representación de una red alimenticia como la


anterior, es que la definición dada arriba de cadena alimenticia tiene sentido.
Podemos ver que una red alimenticia consiste de cadenas alimenticias
interrelacionadas, y la única manera de desenredar las cadenas es de seguir el
curso de una cadena hacia atrás hasta llegar a la fuente.
La red alimenticia anterior consiste de cadenas alimenticias de pastoreo ya que en
la base se encuentran productores que son consumidos por herbívoros. Aún
cuando este tipo de cadenas es importante, en la naturaleza son más comunes las
cadenas alimenticias con base en los detritos en las cuales se encuentran
descomponedores en la base.

Tipos y clasificación

Además, hay dos tipos de cadena alimenticia de animales principales y que se


caracterizan por la ubicación donde se encuentran el individuo; las terrestres y
acuáticas, así que son:

 Cadena alimenticia terrestre. El hábitat sería terrestre. Sería; Una planta


es comida por una mariposa, que es depredada por una rana, que a su vez
es devorada por la serpiente.
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Ciencia e ingeniería de los materiales
Ingeniería mecatronica

 Cadena alimenticia acuática o marina. El hábitat sería acuático o


ambiente marino, en el mar. El ejemplo seria; las algas son comidas por los
moluscos, que son depredados por el pez cottues, que a su vez alimenta al
salmón.

Al organismo del ecosistema que tienen el mismo tipo de alimentación se


denomina nivel trófico. Cada nivel de esa cadena alimentaria se llama eslabón y
en su conjunto, se denominan niveles tróficos o alimenticios que representan un
conjunto de eslabones, que son tres:

 Productores. (Son autótrofos) Los que realizan la fotosíntesis. Como los


árboles, arbustos, cualquier planta y algunos microorganismos.

 Consumidores. (Son heterótrofos) Que pueden ser, primario, secundario o


terciario, y son los seres herbívoros y carnívoros; serpientes, águilas,
leones, etc.

 Descomponedores o detritívoros. Los que comen los organismos


muertos. Por ejemplo, serían los hongos o setas, algunos insectos y
gusanos.
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Ciencia e ingeniería de los materiales
Ingeniería mecatronica
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Ciencia e ingeniería de los materiales
Ingeniería mecatronica

Conclusión

El proyecto que realice ha contribuido de manera muy importante para identificar y


resaltar los puntos que hay que cubrir y considerar para llevar a cabo una
implementación exitosa son muchas cosas que podríamos mencionar que
aprendimos a lo largo de este proyecto, pero las más importantes creemos que las
hemos mencionado. me deja muchas cosas importantes que reflexionar y muchas
otras las ha reforzado como puntos angulares para llevar a cabo una buena
investigación.

También podría gustarte