ACTIVIDAD INICIAL 1 - Manejo de Arvenses

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD INICIAL

MANEJO DE ARVENSES

PRESENTADO POR: JORGE LUIS CASTILLO VASQUEZ


CODIGO: 1120357215

PRESENTADO A: NEBIS MERCEDES SAUCEDO


CODIGO DE CURSO: 30164_19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


CEAD ACACIAS
ANEXO 1. ESCENARIO DE LOS PROBLEMAS
Problema No. 1. Sistema de producción de cebolla cabezona
(Allium cepa L.)

En una finca de producción de cebolla cabezona en el municipio de Cota


(Cundinamarca) a una altura de 2.610 msnm, temperatura promedia de 12°C,
precipitación anual de 800 mm y humedad relativa de 80%. Los suelos de la
finca son del orden de los inseptisoles con textura arcillosa, densidad aparente
de 1,0 g cm3, Materia orgánica 5%, pH: 5,5, CIC: 18 cmol kg-1 y una
pendiente del 12%.

Antes de realizar la preparación del suelo para la siembra de cebolla cabezona


en el lote de 50 ha se realizó un muestreo aleatorio con un marco de madera
de 0,5 x 0,5 m (área de muestreo de 0,25 m2). El número de muestras fueron
de 200. En el área de muestreo se identificaron las arvenses presentes y se
clasificaron por familia, género y especie, se determinó el número de
individuos por especie y el porcentaje de cobertura. Con los datos obtenidos se
realizó un análisis de frecuencia y se determinó la especie (s) dominante (s),
especie (s) frecuente (s) y especie (rara) o de baja frecuencia, en la Tabla 1 se
presentan los resultados obtenidos. La cebolla cabezona se siembra a una
distancia de 0,15 m x 0,3 m.

En las arvenses encontradas en el municipio de Cota (Cundinamarca) se tiene


reportado la resistencia de Amaranthus hybridus spp. a los herbicidas cuyos
ingredientes activos afectan la síntesis de la enzima PPO oxidasa en la
biosíntesis de la clorofila y de Brassica campestris L. a los ingredientes activos
que inhiben la enzima acetil coenzima A carboxilasa (ACCasa) y Pennisetum
clandestinum Hochst. Ex Chiov. a los ingredientes activos que inhiben la
fotosíntesis en el fotosistema II.
Tabla 1. Resultados de reconocimiento de las arvenses en el cultivo de cebolla cabezona en condiciones de Cota,
Cundinamarca.
Densidad
(Número de Cobertura Frecuencia Especie Especie Especie
Nombre científico Genero Familia
individuos/ (%) (%) dominante frecuente rara
m 2

Chenopodium
Chenopodium Chenopodiaceae 80 10 20 X
paniculatum L.
Amaranthus
Amaranthus Amaranthaceae 20 15 15 X
hybridus spp.
Echinochloa sp. Echinochloa Poaceae 50 20 10 X
Brassica campestris
Brassica Brassicaceae 40 10 15 X
L.
Raphanus
Raphanus Brassicaceae 60 10 5 X
raphanistrum L
Polygonum segetum. Polygonum Polygonaceae 40 15 15 X

Holcus lanatus Holcus Poaceae 30 15 5 X


Pennisetum
clandestinum Pennisetum Poaceae 50 40 15 X
Hochst. Ex Chiov.
Para determinar el periodo crítico de competencia de las arvenses en el cultivo
de cebolla cabezona, se realizó un estudio de competencia. En la figura 1, se
presenta el comportamiento del rendimiento vs la cobertura de las arvenses
durante los días que se dejó libre de arvenses.

10500 120

9800
Rendimiento
9100 Cobertura 100

8400
Rendimiento (kg ha-1)

7700 80

Cobertura (%)
7000

6300 60

5600

4900 40

4200

3500 20

2800

2100 0
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180

Días libres de arvenses

Figura 1. Relación del rendimiento y la cobertura de las arvenses en el cultivo de


cebolla cabezona en diferentes periodos libres de arvenses.

El productor cuenta con una tecnología media con un equipamiento para las
labores de control de arvenses con tractor con implemento de una bomba de
una capacidad de 500 L y un aguilón de 6 m con 8 boquillas tipo abanico con
una descarga 0,6 L/min cada una. La velocidad de aplicación es de 5 km/h. El
costo de la hora del tractor es de: $30.000 y el costo del jornal de $35.000 a
todo costo. El agua para la aplicación cuenta con un pH de 7,2. Con esta
información se pude determinar la dosis de ingrediente activo del herbicida
recomendado para la bomba del tractor (Información requerida para la Fase
VIII.

Análisis al problema # 1

Manejo de arvenses Código 30164 Paso 1 - Analizar el escenario del problema


Realizado por: Diego Fernando Bustos Barragán Código: 9728085 Analizar el
Escenario del Problema Sistema de producción de cebolla cabezona (Allium
cepa L.) Teniendo en cuenta la oferta agronómica que se encuentra en la finca
de producción de cebolla cabezona en el municipio de Cota (Cundinamarca)
con altura de 2.610 msnm, temperatura promedia de 12°C, precipitación anual
de 800 mm y humedad relativa de 80%. Los suelos de la finca son del orden
de los Inceptisoles con textura arcillosa, densidad aparente de 1,0 g cm3,
Materia orgánica 5%, pH: 5,5, CIC: 18 cmol kg-1 y una pendiente del 12%. Y
que por ende el cultivo de Cebolla Cabezona (Allium cepa L.) tiene sus propias
características en la demanda agronómica para su optima producción como
altura de 2500 msnm, temperatura de 12°C a 23°C, precipitación de 500 a
600 mm y que prefiere suelos sueltos, sanos, profundos, ricos en materia
orgánica, de consistencia media. Con lo anterior se da paso al análisis de los
componentes presentados que pueden influenciar en el escenario del problema
como. En las características del suelo se puede considerar que el pH: 5,5, es
muy fuerte esto el productor debe de trabajar coordinadamente con las
estaciones meteorológicas basados en un programa de agroclimatología para
contrarrestar posibles cabios brucos del clima, eventualidades que involucren
perdidas económicas para la empresa agrícola o el agricultor. La temperatura
si es asequible más sin embargo se puede tener amenazas de bajas bruscas de
la misma. Un manejo cultural eficiente le garantiza un alto porcentaje en el
rendimiento de cultivo, el control de los arvenses, densidad de siembra y
sistema de riego, las características de los arvenses y la resistencia a los
herbicidas determinan su clasificación y desarrollo para el control de las
mismas, estas especies requieren herbicidas que pueden afectar la salud del
cultivo, por otra parte la competencia entre las mismas dan un desgaste al
suelo cultivado. La tecnología del agricultor tiene ventajas excepto el manejo
de arvenses el cual se hace con el tractor, este se debe evitar en lo máximo,
para no generar compactación del suelo con la maquinaria agrícola pesada.
Lluvia de Ideas Cebolla Cabezona (Allium cepa L.) Modificación de Emplear el
densidad de siembra deshierbe manual a para contrarrestar la las especies
humedad dominantes Emplear deshierbe manual a las especies raras
Modificación de densidad de siembra para facilitar el deshierbe manual y
aplicación de herbicida Aplicación de herbicidas a las especies fuertes Emplear
el sistema de deshierbe manual para las Heras o surcos y aplicación de
herbicidas a los callejones Analizar el Escenario del Problema Sistema de
producción de Plátano (Musa AAB) Haciendo un estudio minucioso referente a
la oferta agronómica de la finca de producción de plátano dominico-hartón en
el municipio de Quimbaya (Quindío) con una altura de 1.400 msnm,
temperatura promedia de 24°C, precipitación anual de 1.800 mm y humedad
relativa de 70%. Los suelos de la finca son del orden de los Andisoles, con
textura franca, densidad aparente de 1,35 g cm3, Materia orgánica 15%, pH:
5,5, CIC: 20 cmol kg-1 y una pendiente del 90%. Y que los parámetros ideales
para el cultivo de plátano en cuanto a su demanda es, la alturas oscilando
entre 100 y 1800 msnm, temperatura de 26 a 26°C, con requerimiento de 100
a 180 mm lluvias-mes, humedad relativa de 90 a 95%, densidad 1.0 a 1.2 g
cm3 la materia orgánica ofertada va en compensación con la pendiente la cual
es muy pronunciada para dicho cultivo de igual que la CIC: 20 cmol kg-1 que
entre más alto más capacidad de nutrientes disponibles, el pH ideal es 6.5 Con
la anterior observación se da paso al análisis de los componentes presentados
que pueden influenciar en el escenario del problema como. definís se puede
ver la necesidad de un sistema de riego para mitigar el porcentaje restante.
Por otra parte el productor debe de trabajar coordinadamente con las
estaciones meteorológicas antes y durante el proceso de producción basados
en un programa de agroclimatología para contrarrestar posibles cabios brucos
del clima, como tener pendiente los movimientos del viento. La densidad
mayor por área sigue considerándose muy poco rentable por los bajos
rendimientos y costos altos que demanda el manejo de enfermedades, plagas
y malezas, moderando esta se evita la competencia por agua, nutrientes, brillo
solar, para el manejo de arvenses también en viable para la aplicación de del
sistema de plateo minimizando el consumo de herbicidas y librando el cultivo
de posibles efectos por los agroquímicos. Un manejo cultural eficiente en el
control de los arvenses, densidad de siembra, sistema de riego le garantiza un
alto porcentaje en el rendimiento del cultivo, y la aplicación del sistema de
plateo, dando favorabilidad a la plantación. Las características de los arvenses
y la resistencia a los herbicidas determinan su clasificación y desarrollo para el
control de las mismas, estas especies requieren herbicidas que pueden afectar
la salud del cultivo. Por otra parte la competencia entre las mismas da un
desgaste al suelo cultivado. La tecnología del agricultor Lluvia de Ideas
Sistema de producción de Plátano (Musa AAB) Control con herbicida para
Modificación en la densidad los arvenses fuertes y de siembra dominantes
Emplear el sistema de plateo complementando el desoje y limpia de la plata
POSIBLES SOLUCIONES Para las espeséis raras se puede En los callejones se
pueden emplear la emplear el deshierbe manual o la bomba de espalda
aplicación de herbecidas dependiendo de la densidad por área

Problema No. 2. Sistema de producción de Plátano (Musa AAB)

En una finca de producción de plátano dominico-hartón en el municipio de


Quimbaya (Quindío) a una altura de 1.400 msnm, temperatura promedia de
24°C, precipitación anual de 1.800 mm y humedad relativa de 70%. Los suelos
de la finca son del orden de los Andisoles, con textura franca, densidad
aparente de 1,35 g cm 3, Materia orgánica 15%, pH: 5,5, CIC: 20 cmol kg-1 y
una pendiente del 90%.

La plantación de plátano se encuentra sembrado a una distancia de 3 X 2 m,


con una edad de 2 meses. Para realizar las estrategias de manejo integrado de
arvenses el profesional en agronomía, realizó un muestreo aleatorio con un
marco de madera de 0,5 x 0,5 m (área de muestreo de 0,25 m 2) en el lote de
4 ha. El número de muestras fueron de 150. En el área de muestreo se
identificaron las arvenses presentes y se clasificaron por familia, género y
especie, se determinó el número de individuos por especie y el porcentaje de
cobertura. Con los datos obtenidos se realizó un análisis de frecuencia y se
determinó la especie (s) dominante (s), especie (s) frecuente (s) y especie
(rara) o de baja frecuencia, en la Tabla 2 se presentan los resultados
obtenidos.

En las arvenses encontradas en el municipio de Quimbaya (Quindío) se tiene


reportado la resistencia de Digitaria sanguinalis (L.) Scop. a los herbicidas
cuyos ingredientes activos afectan la síntesis de la enzima 5-enolpiruvil
shikimato 3-fosfato sintetasa (EPSP) y de Sida acuta Burm. f. a los
ingredientes activos que inhiben la fotosíntesis en el fotosistema I.
Densidad
Cobertura Frecuencia Especie Especie Especie
Nombre científico Genero Familia (Número de
(%) (%) dominante frecuente rara
individuos/ m2
Commelina diffusa
Commelina Commelinaceae 150 5 5 X
Burm. f.
Sigesbeckia jorullensis
Sigesbeckia Asteraceae 100 5 5 X
H.B.K.
Sida acuta Burm. f. Sida Malvaceae 80 30 20 X
Bidens pilosa L.
Bidens Asteraceae 60 5 15 X
Paspalum acrophyllum
Paspalum Poaceae 60 5 15 X
H.B.K.
Digitaria sanguinalis
Digitaria Poaceae 70 30 25 X
(L.) Scop.
Cyperus odoratus
Cyperus Cyperaceae 50 5 5 X
L.
Cynodon dactylon
Cynodon Poaceae 50 20 15 X
(L.) Pers.
Tabla 2. Resultados de reconocimiento de las arvenses en el cultivo de plátano en condiciones de Quimbaya, Quindío.
Para determinar el periodo crítico de competencia de las arvenses en el cultivo
de plátano, se realizó un estudio de competencia. En la figura 2, se presenta el
comportamiento del rendimiento vs la cobertura de las arvenses durante los
meses que se dejó libre de arvenses.

El productor cuenta con una tecnología baja con un equipamiento para las
labores de control de arvenses con una bomba de espalda de 20 L, con una
descarga 0,4 L/min. En la calibración del equipo en un área de 200 m 2, se
gastaron 3 L de agua. El costo del jornal es de: $25.000 a todo costo. El agua
para la aplicación cuenta con un pH de 6,0. Con esta información se pude
determinar la dosis del producto del herbicida recomendado a aplicar en la
bomba de espalda (información para el desarrollo de la Fase VIII)

14,4 120

13,2
Rendimiento
12,0 Cobertura 100

10,8
Rendimiento (t ha-1)

9,6 80
Cobertura (%)

8,4

7,2 60

6,0

4,8 40

3,6

2,4 20

1,2

0,0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Meses libres de arvenses

Figura 2. Relación del rendimiento y la cobertura de las arvenses en el cultivo de plátano en diferentes
periodos libres de arvenses.
ANALISIS DEL PROBLEMA # 2

los parámetros ideales para el cultivo de plátano en cuanto a su demanda es,


la alturas oscilando entre 100 y 1800 msnm, temperatura de 26 a 26°C, con
requerimiento de 100 a 180 mm lluvias-mes, humedad relativa de 90 a 95%,
densidad 1.0 a 1.2 g cm3 la materia orgánica ofertada va en compensación
con la pendiente la cual es muy pronunciada para dicho cultivo de igual que la
CIC: 20 cmol kg-1 que entre más alto más capacidad de nutrientes
disponibles, el pH ideal es 6.5 Con la anterior observación se da paso al
análisis de los componentes presentados que pueden influenciar en el
escenario del problema como. Definís se puede ver la necesidad de un sistema
de riego para mitigar el porcentaje restante. Por otra parte el productor debe
de trabajar coordinadamente con las estaciones meteorológicas antes y
durante el proceso de producción basados en un programa de agroclimatología
para contrarrestar posibles cabios brucos del clima, como tener pendiente los
movimientos del viento. La densidad mayor por área sigue considerándose
muy poco rentable por los bajos rendimientos y costos altos que demanda el
manejo de enfermedades, plagas y malezas, moderando esta se evita la
competencia por agua, nutrientes, brillo solar, para el manejo de arvenses
también en viable para la aplicación de del sistema de plateo minimizando el
consumo de herbicidas y librando el cultivo de posibles efectos por los
agroquímicos. Un manejo cultural eficiente en el control de los arvenses,
densidad de siembra, sistema de riego le garantiza un alto porcentaje en el
rendimiento del cultivo, y la aplicación del sistema de plateo, dando
favorabilidad a la plantación. Las características de los arvenses y la resistencia
a los herbicidas determinan su clasificación y desarrollo para el control de las
mismas, estas especies requieren herbicidas que pueden afectar la salud del
cultivo. Por otra parte la competencia entre las mismas da un desgaste al suelo
cultivado. La tecnología del agricultor.
POSIBLES SOLUCIONES

 Modificación en la densidad de siembra


 Control con herbicida para los arvenses fuertes y dominantes
 Emplear el sistema de plateo complementando el desoje y limpia de la
plata
 Para las espeséis raras se puede emplear el deshierbe manual o la
aplicación de herbecidas dependiendo de la densidad por área
 En los callejones se pueden emplear la bomba de espalda

También podría gustarte