07 - La Percusión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Preguntas

● Sabes cuántos timbales tiene normalmente una orquesta?


● Qué diferencia hay entre un Xilófono y una Marimba?
● Qué diferencia hay entre un Glockenspiel y una Celesta?
● Menciona al menos 5 instrumentos de percusión de sonido indeterminado que se
usan en la orquesta?
● Existe una forma de notación estándar para los instrumentos de percusión de sonido
indeterminado?
● Cuál dirías que es la función principal de los instrumentos de percusión en la
música sinfónica, rítmica o colorística?
Orquestación I
La Percusión
Resumen
● Los instrumentos de percusión de sonido determinado
● Los instrumentos de percusión de sonido indeterminado
● Aspectos de notación
● Análisis: Rimsky-Korsakov - Capriccio Español
● Análisis: Respighi - Feste Romane, IV. La befana
Los Timbales: Historia (1)

● De origen árabe, su nombre en italiano, timpani, es el más usado y proviene del latín «tympanum», que significa
tambor. Introducidos en Europa a fines del siglo XIV, fueron conocidos en Inglaterra primero como Knackers y
más tarde como Kettle Drums.
● El instrumento árabe original se llamaba Naqqareh, un tambor pequeño cubierto de piel que inicialmente estaba
clavada a la caja. En el siglo XV, la piel se tensó con un aro. En el siglo XVI, se emplearon tornillos. Los
timbales de este tipo fueron los primeros que se podían afinar.
● Jean-Baptiste Lully es reconocido como el primer compositor que utilizó los timbales en la orquesta, para su
ópera Teseo, en 1675.
● Hasta los tiempos de Beethoven, la orquesta sólo disponía de dos timbales, que se afinaban preferentemente en
la tónica y la dominante. En la partitura, estas dos notas se escribían siempre como Do y Sol, respectivamente,
sin importar la tonalidad de la obra.
● Bach fue uno de los primeros en dar un rol protagónico a los timbales, en su Oratorio de Navidad. Más tarde,
Beethoven revolucionó el uso de estos instrumentos empleando afinaciones distintas a las de tónica y
dominante, y dándoles una mayor participación de la acostumbrada en su época.
Los Timbales: Historia (2)

● Berlioz, fue el siguiente innovador, al indicar en sus partituras las baquetas exactas que debían usarse. En su
Sinfonía Fantástica, así como en su Requiem, solicitó varios timbaleros.
● Para el siglo XIX, el instrumento disponía de llaves en forma de T para ajustar los tornillos. Aún así, la tarea de
afinarlos durante la ejecución de una pieza requería varios compases de silencio.
● En 1812, se inventó un sistema que permitía afinar los timbales al girar un aro que rodeaba toda la caja. Hacia
1870 apareció el sistema de pedales, que fue perfeccionado a inicios del siglo XX.
● Los timbales con pedal permiten producir notas en lugares en los que los antiguos timbales no hubiesen estado
listos a tiempo. Incluso permiten la ejecución de pasajes melódicos que utilizan cambios rápidos de afinación.
● A principios del siglo XX, el número de timbales se amplió a 3 y más tarde a 4. Finalmente, las exigencias de los
compositores llevaron a introducir un quinto timbal.
● Los timbales modernos vienen equipados con un calibrador, que indica la nota en la que están afinados. Aún así,
los músicos suelen comprobar la afinación por oído, siempre que pueden.
● Normalmente sólo hay un ejecutante de timbales. Si es necesario más de un músico, debe indicarse en la
partitura.
Los Timbales: Registro (1)

Transposición Claves Extensión

32” (81 cm)

Ninguna 23” (58.5 cm)

28-29” (71-74 cm)

20” (51 cm)

25-26” (63.5-66 cm)


Los Timbales: Registro (2)

● Si bien se utiliza un solo sistema de medidas, lo cierto es que existen dos tipos de timbales: los de tamaño
«estándar» o «sin extensión» y los timbales de «collar extendido». Estos últimos tienen parches de mayor
tamaño, lo que les permite cubrir un rango más amplio.
● En el cuadro de la lámina anterior, las notas con forma de rombo representan los registros de los timbales de
collar extendido y las negras, los de los timbales de tamaño estándar.
● Las notas muy graves tienen un sonido poco claro y apagado, mientras que las notas muy agudas suenan muy
tensas y «delgadas». Por este motivo, siempre es preferible emplear el registro medio del instrumento. Los
músicos se encargan normalmente de esto, pero siempre es bueno que el orquestador tome esto en cuenta al
momento de escribir la partitura.
Los Timbales: Baquetas
● El cuerpo de las baquetas puede estar hecho de madera, bambú, metal o fibra de vidrio. La cabeza de fieltro que
cubre un centro de madera es la más común, pero también las hay de corcho y cuero.
● También son comunes las baquetas de cabeza dura, hechas de madera o de materiales comprimidos como
fieltro, franela y cuero.
● Los músicos cambian frecuentemente de baquetas para acomodarse a la naturaleza de la música. La selección
es muy subjetiva y depende de las preferencias del ejecutante o del director.
● Si el orquestador siente que es necesario indicar un tipo especial de baqueta puede escribir «con baqueta
suave» o «con baqueta dura», sobre la parte. La primera de estas dos indicaciones es innecesaria, a menos que
se haya solicitado el uso de baquetas duras en el pasaje anterior.
Los Timbales: Trémolo (1)

● El trémolo de valores indeterminados (timpani roll) se indica mediante una línea de trino. Las líneas inclinadas
que cruzan la plica se reservan para los trémolos de valores determinados.

● Si la nota se prolonga por varios compases, es mejor ligar los valores. Se pueden emplear tanto ligaduras
normales como ligaduras de línea punteada.
Los Timbales: Trémolo (2)

● Si la última nota no debe ser atacada, se puede prolongar la línea del trino o bien la ligadura:

● Si se desea un nuevo ataque en cada compás, es mejor reiniciar el trino en cada uno:
Los Timbales: Efectos Especiales
● El sonido es distinto si el instrumento se golpea en el centro del parche o cerca al borde.
● Se puede apagar el sonido colocando un paño pequeño cerca del borde. Esto se indica mediante el término
italiano «timpani coperti» (ing. «muffled» o «mute»).
● También es posible realizar glissandi, los cuales, como es lógico, sólo pueden cubrir el registro del timbal
específico. Se indican de la manera normal, con una línea delgada que conecta las notas.
● Finalmente, no es necesario que el músico ejecute una sola nota a la vez. Un mismo músico puede ejecutar
bicordios con dos timbales y, si se dispone de otro músico, se pueden tocar incluso acordes.
Los Timbales
Los Crótalos
● También conocidos como «cymbales antiques», eran muy utilizados en la Grecia clásica. Son pequeños discos
de diámetro variable y de un espesor superior al de los platillos ordinarios.
● Los distintos tamaños permiten afinaciones diferentes, por lo que la parte de estos instrumentos se escribe en
clave de Sol.
● En toda partitura donde se empleen, es conveniente indicar al principio las afinaciones requeridas.
● El registro de los crótalos es:
Las Campanas Tubulares
● Conocidas como Chimes en inglés, es un juego de tubos de distinto diámetro, dispuestos a la manera de los
tubos en una flauta pan y suspendidos de un marco que, al ser golpeados con un pequeño martillo, producen un
sonido similar al de las campanas de las iglesias.
● La parte de este instrumento se escribe en un solo pentagrama y suena una octava más alta.
● Su registro es el siguiente:

(suena una 8va más alto)


El Glockenspiel
● Es un juego de pequeñas barras de metal dispuestas a la manera de un teclado, que se golpean con baquetas de
distintos materiales y grados de dureza.
● También es llamado Carillón, en Francia y Campanelli, en Italia, pero el nombre Glockenspiel, de origen alemán,
sigue siendo el más usado.
● Se trata como un instrumento transpositor. Su parte suena dos octavas más arriba de donde se escribe. Su
registro puede variar ligeramente pero en el modelo de uso común es el siguiente:

(suena dos 8vas más alto)


El Xilófono
● Consiste de una serie de barras de madera dispuestas a la manera de un teclado. Su sonido es corto y
«crujiente», de modo que es poco apto para pasajes líricos o expresivos.
● Suele tener resonadores — tubos de metal, madera u otros materiales — que se extienden verticalmente por
debajo de las barras y que permiten que el sonido se prolongue por más tiempo.
● Su parte suena una octava más alta y se escribe en un solo pentagrama.
● Existen instrumentos de diferentes tamaños, pero casi todos los xilófonos son capaces de producir notas en el
siguiente rango:

(suena una 8va más alto)


La Marimba
● Es similar al xilófono y a menudo se les confunde, sin embargo el timbre de la marimba es menos brillante y su
registro suele ser más amplio. Además, las marimba siempre tiene resonadores.
● Proviene de Guatemala y desciende de un instrumento traído a América por los esclavos africanos.
● Puede tener cuatro y hasta cinco octavas, aunque, en todos sus tamaños, carece de la octava más aguda del
xilófono. Los distintos tamaños son, en octavas: 4, 4.3, 4.5, 4.6 y 5.
● Su parte se suele escribir en endecagrama y se trata como un instrumento no transpositor, de modo que su
parte suena tal cual está escrita.
● Su registro es el siguiente:
El Vibráfono
● Inventado en los E.E.U.U., es similar a la marimba pero sus barras están hechas de metal. Los resonadores
tienen hélices que giran gracias a un motor eléctrico y hacen vibrar el sonido.
● Tiene un pedal que levanta y separa las barras del marco, de modo que vibren más libremente.
● Además de indicar el uso del pedal, también es necesario señalar si las hélices deben estar activas o no. Esto se
hace mediante las indicaciones «fan on» y «fan off».
● La parte se escribe en un pentagrama ya que el registro no justifica el uso de un endecagrama.
● Su registro es:
La Celesta
● Inventado en Francia, a fines del siglo XIX, reemplazó al antiguo Glockenspiel con teclado.
● En su interior hay barras de metal, suspendidas sobre resonadores de madera, que son golpeadas por pequeños
martillos activados por un teclado.
● El sonido de la celesta es más suave y sutil que el del Glockenspiel. Esta cualidad le dio al instrumento su
nombre, ya que en francés «celeste», significa celestial.
● La parte de celesta se escribe en un endecagrama y suena una octava más alta.
● Su registro es el siguiente:

(suena una 8va más alto)


Técnica de 4 baquetas
● Salvo el Glockenspiel, todos los demás instrumentos de barras pueden ser ejecutados con cuatro baquetas. Sin
embargo, esta técnica es poco común en el xilófono.
● Existen tres técnicas para sostener las baquetas: tradicional, Burton y Stevens.
● El máximo intervalo cómodo es una 8va. Intervalos mayores son posibles (hasta la 12va) pero difíciles y
dependen de la técnica que se utilice.

Eric Ewazen - Concerto for Marimba and Orchestra


Percusión Indeterminada

Philharmonia Orchestra - The Percussion


El Bombo
● Conocido en italiano como Gran Cassa, tiene su más antiguo predecesor en el Davul turco.
● Debido a su gran tamaño y su respuesta lenta no es bueno para figuraciones rápidas.
● Los trémolos son posibles y se los emplea a menudo.
● También es posible apagar un poco el sonido colocando un paño sobre el parche o usando la rodilla.
● La baqueta típica de bombo se conoce como «mazo». En comparación con las de los timbales, es de
considerable tamaño y la cabeza está recubierta de fieltro.
La Tarola
● Se le conoce en italiano como Tamburo Militare y en francés como Caisse Claire. En inglés, se emplea el mismo
nombre que en música popular: Snare Drum. En Español, también se emplea el nombre Caja.
● La tarola de orquesta suele tener más profundidad que la de música popular y está siempre hecha de madera.
Además, el parche no tiene refuerzos.
● Todos los efectos típicos de la música popular son también aplicables a la tarola de orquesta, tales como los
flams, drags, redobles, etc.
● Así mismo, también es posible indicar si se desea o no el empleo de la bordonera.
Los Platillos
● En italiano se denominan Piatti, en inglés Cymbals y en alemán, Becken.
● El platillo suspendido se emplea mayormente para realizar redobles. Dos tipos de baquetas son las que se
utilizan comúnmente para esto, las de batería y las de timbal (las suaves).
● Los platillos de choque se sostienen uno en cada mano y se golpean entre sí. Se puede dejar que la vibración se
apague por sí sola o se puede detener con los antebrazos o el cuerpo. El músico requiere cierto tiempo para
cogerlos al igual que para dejarlos nuevamente en su pedestal.
El Tam-tam y el Gong
● De origen asiático, el verdadero gong tiene una campana en el centro mientras que el tam-tam es
completamente plano, pero hoy en día estas diferencias rara vez se toman en cuenta.
● En realidad, se usa la palabra gong como un nombre genérico, más para referirse a una familia de instrumentos
que a un instrumento específico.
● El mazo es similar al del bombo, pero también se pueden ejecutar con baquetas afelpadas, de triángulo y de
tarola.
La Pandereta
● La verdadera pandereta carece de sonajas. Por esto, Kennan recomienda indicar al inicio de la partitura si se
desea una «pandereta con sonajas» o una «sin sonajas».
● Se puede ejecutar percutiendo el parche con el dorso de la mano, agitando el instrumento en el aire (si tiene
sonajas), frotando el parche con el pulgar, y finalmente con las baquetas de tarola, mientras se apoya sobre una
superficie (incluyendo la misma tarola).
● En inglés se conoce como Tambourine y, en italiano, como Tamburino o Tamburo Basco.
El Triángulo
● Normalmente se sostiene con una mano mientras se golpea con la otra. De esta forma, la mano que lo sostiene
puede apagarlo. También es posible colgarlo de un atril y apagarlo con la mano libre.
● Es importante indicar siempre las notas que deben apagarse. El mejor sistema es emplear un «+» sobre las
notas apagadas y un «o» sobre las abiertas.
● Cuando el triángulo se escribe junto con el resto de la percusión, en un solo pentagrama, es común que su parte
se escriba con cabezas de nota triangulares.
La Matraca
● Conocida en inglés como Ratchet, su origen es poco claro, pero es posible que provenga del oriente. Se sabe que
fue utilizada por los romanos y también encontró buena acogida en la Europa medieval, donde era empleada
frecuentemente para acompañar trabajos como la pisa de las uvas.
● En la orquesta se la puede encontrar en obras del siglo XX, como los Pinos de Roma, de Respighi, Till
Eulenspiegel, de Strauss o el Concierto para piano en Sol mayor, de Ravel.

Ir a 0:45
El Látigo
● Conocido en inglés como Whip, no se trata de un verdadero látigo sino de un instrumento que produce un
sonido muy parecido: dos tablillas de madera unidas por una bisagra, que al cerrarse violentamente chocan una
contra la otra.
● El Concierto para piano en Sol mayor, de Ravel inicia con este instrumento.
Los Woodblocks y Temple Blocks
● De origen asiático, los woodblocks y temple blocks se fabrican de diferentes tamaños y formas.
● Los woodblocks tienen un sonido más agudo y seco.
● Los temple blocks están colocados uno al lado del otro en un parante y tienen un sonido más grave y apagado
que los woodblocks.
Aspectos de Notación (1)

● La notación de los instrumentos de percusión de sonido indeterminado no está estandarizada. Por este motivo,
es posible encontrar dos ediciones de una misma obra donde la percusión se encuentre escrita de manera
distinta.
● Un método muy utilizado en partituras antiguas era emplear una línea independiente para cada instrumento.
Esto tiene la ventaja de indicar claramente el instrumento que se desea sin necesidad de recurrir a textos
explicativos o cabezas de nota distintas pero la partitura ocupará un mayor espacio vertical que, en el caso de
obras del siglo XX, suele ser escaso.
Aspectos de Notación (2)

● Si la parte debe ser tocada por un solo músico, es posible escribirla así:

● El método más comúnmente utilizado hoy en día es escribir la percusión de sonido indeterminado en un solo
pentagrama, al estilo de la batería en la música popular. Desafortunadamente, no existe tampoco un estándar
sobre la línea o el espacio exacto donde debe escribirse cada instrumento, o la cabeza de nota que debe
emplearse.
Aspectos de Notación (3)

● No obstante, existen algunas prácticas que son muy utilizadas:


La tarola se escribe siempre en el tercer espacio, con cabeza de nota normal.
El bombo se escribe siempre en el primer espacio, con cabeza de nota normal.
El platillo suspendido se escribe siempre en la primera línea adicional superior. La cabeza de nota suele
ser una «x».
Los platillos de choque se escriben comúnmente en la segunda línea adicional superior, también con
cabeza de nota en forma de «x». Si la obra no utiliza platillo suspendido, los platillos de choque pueden
escribirse en la primera línea adicional superior.
El triángulo se escribe siempre en la misma línea que el platillo suspendido pero la cabeza de nota tiene
forma triangular.
● Los demás instrumentos no tienen un lugar específico pero suelen aparecer de la siguiente forma:
Otros instrumentos típicos de la batería, como el ride, los toms, hi-hat y china, se escriben en los
mismos lugares que en las partituras de batería en música popular.
El gong y el tam-tam suelen escribirse debajo de la primera línea del pentagrama.
Aspectos de Notación (4)

● Algunos autores sugieren escribir los instrumentos con parches en los espacios (toms, tarola, bombo, etc.) y
los sólidos en las líneas (platillos, wood-blocks, látigo, etc.) pero ésta práctica no ha encontrado gran acogida.
● Siempre es aconsejable escribir, en la primera página, una lista detallada de los instrumentos que emplea la
obra. Esta lista suele ordenarse del más agudo al más grave, en forma descendente.
● También es recomendable colocar el nombre del instrumento – generalmente en abreviatura – al menos en la
primera aparición de este en la partitura.
● Existen gráficos que representan cada uno de los instrumentos, pero su uso es poco común. Más empleados
son, en todo caso, los gráficos que representan el tipo de baquetas requeridas.
Aspectos de Notación (5)

● En el caso de instrumentos cuya vibración puede prolongarse por mucho tiempo (platillos, tam-tam, bombo,
etc.) es bueno indicar si dicha vibración debe extinguirse por sí sola o si el músico la debe interrumpir
intencionalmente:
En el primer caso se suele escribir la indicación en francés «laissez vibrer» (dejar vibrar), o su versión
italiana «lasciare vibrare». En todo caso, la abreviatura «l.v.» es más que suficiente.
En inglés, se utiliza la indicación «let ring».
También es posible escribir pequeñas ligaduras que se extienden apenas unos milímetros y que no se
unen a otra nota, sino que quedan como suspendidas.
● Para indicar al músico que debe detener la vibración se puede emplear la palabra inglesa «mute» o sus
variantes en otros idiomas. También se puede usar el símbolo de la coda, en tamaño pequeño y colocándolo
sobre el primer silencio que aparece luego del pasaje.
● El siguiente enlace contiene una guía gratuita que cubre los estándares más comunes de notación para
percusión en música popular: Audio Graffiti - Guide to Drum & Percussion Notation
Rimsky-Korsakov: Capriccio
Respighi: La befana

También podría gustarte