Plan de Control Ambiental de Una Concretera Modelo.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

PLANTA DOSIFICADORA DE CONCRETOS


LUQUE – DEPARTAMENTO CENTRAL

CONTENIDO
1.- ANTECEDENTES DEL PROYECTO
1.1.- Objetivos del Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)
1.2.- Objetivos del Estudio de Disposición de Efluentes (EDE)
1.3.- Nombre del Proyecto
1.4.- Responsable
1.5.- Ubicación
1.5.1.- Dirección
1.5.2.- Barrio
1.5.3.- Ciudad
1.5.4- Departamento

2.- DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN EL ÁREA DE INFLUENCIA


DIRECTA E INDIRECTA DEL PROYECTO
2.1.- Medio Físico
2.1.1.- Localización
2.1.2.- Clima
2.1.3.- Geomorfología
2.1.4.- Geología
2.1.5.- Suelos
2.1.6.- Hidrología
2.2.- Medio Biológico
2.2.1.- Flora
2.2.2.- Fauna
2.3.- Medio Socioeconómico
2.3.1.- Población
2.3.2.- Barrios
2.3.3.- Economía
2.3.4.- Uso Actual de la Tierra
2.3.5.- Tenencia de la Tierra
2.3.6.- Análisis de la Expectativa de la Población Hacia el Proyecto

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO INCLUYENDO LAS ACTIVIDADES EN LAS


FASE CONSTRUCTIVA Y OPERATIVA
3.1.- Etapa Operativa
3.1.1.- Características Generales del Proceso
3.1.2.- Descripción de Equipos Maquinarias e Instalaciones
3.1.2.1.- Dependencias
3.1.2.2.- Origen de los Insumos
3.1.3.- Taller mecánico
3.2.- Recursos Humanos
3.3.- Producción
3.3.- Desechos
3.5.- Generación de Ruidos

1
3.6.- Alternativas del Proyecto

4.- MARCO LEGAL APLICADO


4.1.- Instituciones Relacionadas al Proyecto
4.2.- Marco Legal

5.- IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES


5.1.- Impactos Ambientales Identificados
5.1.1.- Impactos Positivos (+)
5.1.2.- Impactos Negativos (-)
5.2.- Riesgos Ambientales
5.3.- Identificación de los Medios Impactados por las Acciones del Proyecto
5.3.1.- Medio Físico
5.3.2.- Medio Biológico
5.3.4.- Criterios de Selección y Valoración de los Impactos Ambientales
5.3.4.1.- Consideraciones Generales
5.3.4.2.- Metodología Utilizada Para la Valoración

6.- PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA)


6.1.- Medidas de Prevención Mitigación o Compensación
6.2.- Gestión Integral de Residuos Sólidos
6.2.1.- Residuos Sólidos de Uso Industrial
6.2.2.- Residuos Sólidos Municipales
6.3.- Gestión Integral de Emisiones Gaseosas
6.4.- Gestión Integral de Aguas Residuales
6.4.1.- Efluentes Cloacales
6.4.2.- Efluente Pluvial
6.5.- Gestión de Riesgos
6.6.- Seguridad e Higiene Ocupacional
6.6.1.- Combate de Incendios
6.7.- Justificar el Uso Sustentable de Leña como Combustible, Analizar Uso de
Combustible Alternativo
6.8.- Plan de Recomposición Paisajística del Entorno del Proyecto
6.9.- Plan de Monitoreo
6.9.1.- Monitoreo de las Áreas del Local
6-9.2.- Monitoreo de Eliminación de Desechos Líquidos y Sólidos
6.10.- Costos del Plan de Gestión Ambiental (PGA)

7.- BIBLIOGRAFÍA

8.- ANEXOS

2
1.- ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El presente trabajo es EL Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) del Proyecto PLANTA


DOSIFICADORA DE CONCRETOS, perteneciente a H.Q. CONCRETOS S.A.,
desarrollado en la propiedad Padrón Nº 8.195 de Luque, Departamento Central

El proyecto contempla el funcionamiento de las instalaciones, que en su fase operativa, se


dedica a la dosificación de concretos (Planta de Hormigón Armado), de diferentes, tipos y
modelos. Para lo cual cuenta con las infraestructuras necesarias para el proceso.

1.1.- Objetivos del Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Realizar un Resumen del Estudio de Disposición de Efluentes (EDE) de las actividades de


PLANTA DOSIFICADORA DE CONCRETOS, perteneciente a H.Q. CONCRETOS
S.A., desarrollado en la propiedad Padrón Nº 8.195 de Luque, Departamento Central

1.2.- Objetivos del Estudio de Disposición de Efluentes (EDE)

 Evaluar las acciones del proyecto sobre las condiciones del ambiente, que permita:

1. Describir las condiciones iníciales que hacen referencia a los Aspectos Físicos,
Biológicos y Socioeconómicos del área de ubicación e influencia del Proyecto.
2. Identificar, interpretar, predecir, evaluar, prevenir y comunicar los posibles
impactos y sus consecuencias en el área de influencia del proyecto.
3. Establecer y recomendar las medidas de mitigación, minimización o
compensación de los impactos negativos, para asegurar de esta manera la
estabilidad del sistema natural y social en el área de influencia del proyecto.
4. Analizar la influencia del Marco Legal Ambiental vigente con relación al
proyecto, y encuadrarlo a sus exigencias, normas y procedimientos pertinentes.
5. Elaborar un Plan de Gestión Ambiental adecuado a las diferentes medidas de
mitigación propuestas, en cuanto a su aplicación, frecuencia y costo.

1.3.- Nombre del Proyecto

PLANTA DOSIFICADORA DE CONCRETOS (CONCRETERA)

1.4.- Responsable

Josep Eveli Boix Cusco; CIC Nº 7.735.687; es el director H.Q. CONCRETOS S.A.

1.5.- Ubicación

El Proyecto: PLANTA DOSIFICADORA DE CONCRETOS (CONCRETERA); se desarrolla


en el inmueble individualizado con Finca Nº 8.195 del distrito de Luque del Departamento
Central, ubicada sobre la Ruta Gral. Aquino c/Felipe González
Coordenadas X: 447842 - Y: 7204187

3
1.5.1.- Dirección

Ruta Gral. Aquino c/Felipe González de la ciudad de Luque

1.5.2.- Barrio

Campo Grande

1.5.3.- Ciudad

Luque

1.5.4- Departamento

Central

2.- DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN EL ÁREA DE INFLUENCIA


DIRECTA E INDIRECTA DEL PROYECTO

El Área de Influencia Directa (AID) incluirá la superficie de la propiedad afectada por las
instalaciones del proyecto, y delimitada por los linderos del terreno, la cual recibe impactos
generados por las actividades desarrolladas en el sitio en forma directa.

En cuanto al Área de Influencia Indirecta (AII), se debe considerar, a toda la zona


circundante abarcando 100 m. a la redonda de la propiedad en cuestión, viviendas y otras
infraestructuras

2.1.- Medio Físico

2.1.1.- Localización

El Proyecto está localizado en la propiedad Finca Nº 8.195 del distrito de Luque del
Departamento Central, ubicada sobre la Ruta Gral. Aquino c/Felipe González
Coordenadas X: 447842 - Y: 7204187

2.1.2.- Clima

 Temperatura del aire (Promedio de Verano Sept. - Abril): 25°C


 Temperatura del aire (Promedio de Invierno Mayo – Agosto): 14°C
 Temperatura mínima: 0°C
 Temperatura máxima: 38°C
 Temperatura promedio anual: 22°C
 Humedad relativa ambiente (Promedio): 75 %
 Promedio anual de precipitación: 1.400 mm.
 Periodo de mayor precipitación: Octubre – Marzo
 Periodo de menor precipitación: Junio – Septiembre

4
2.1.3.- Geomorfología

La ciudad de Luque está asentada sobre una planicie que se extiende desde el lago
Ypacarai hasta la margen occidental del río Paraguay. Debido a esta ubicación geográfica
particular, la ciudad se encuentra expuesta a los efectos del clima característico de las
planicies que no cuentan con las barreras naturales para su protección. Presenta una gran
variabilidad estructural, debido principalmente a la alteración geográfica que sufriera –
derrame basáltico s/arenisca que ocurriera entre el Jurásico y Cretácico. Originándose una
superficie moderadamente ondulada, y que por las altas temperaturas y presión dio origen a la
formación que presenta.

2.1.4.- Geología

La propiedad esta ubicada en el punto extremo de la eco-región SELVA CENTRAL,


Geológicamente pertenece a la era Mesozoico – Fanerozoico del período Cretácico y Jurásico.

2.1.5.- Suelos

Corresponde al subgrupo Ultisol, de color rojo negruzco, de origen basáltico, con buen
drenaje.

2.1.6.- Hidrología

El área se encuentra en un lugar plano con una ligera pendiente menor a 2% presentando
mayor % hacia un curso de agua muy pequeño que forma parte de la red de drenaje del arroyo
Mburicaó. Se cuenta con un sistema de drenaje de los techos de la planta industrial hacia el
desagüe pluvial público, no habiendo cambios significativos en el caudal por esta obra, más
bien el agua será más limpia.

También es importante mencionar que se tiene la construcción de un sistema de tratamiento


de las aguas residuales de los servicios sanitarios, a través de una cámara séptica.

Se debe considerar que los acuíferos de agua subterránea en el área no se verán afectadas por
los residuos, las basuras y aguas negras generadas en la planta pues todos los desperdicios y
posibles focos de polución y contaminación serán mitigadas por el propio sistema de
producción.

2.2.- Medio Biológico

2.2.1.- Flora

No se considera por tratarse de un área urbana, el terreno no cuenta con importante


vegetación. Presenta una vegetación de típicas de áreas urbanas (jardines y árboles plantados).

2.2.2.- Fauna

No se considera por ser un área urbana. No se tiene animales identificados como de interés
científico o en vías de extinción, por ser un área urbana. Solo se tiene la presencia de aquellos
animales que conviven con el hombre (insectos y alimañas, perros, gatos y roedores).

5
El recorrido de campo ha permitido identificar una serie de aves, animales terrestres menores
e insectos que no están identificados como de interés científico o en vías de extinción por
convenios internacionales firmados y ratificados hasta el momento por el Gobierno Nacional.

2.3.- Medio Socioeconómico

2.3.1.- Población

Tiene una población de 362.862 habitantes, es la tercera ciudad más poblada del Paraguay,
después de Asunción y San Lorenzo

2.3.2.- Barrios
La parte urbana está rodeada por florecientes poblaciones rurales llamadas compañías.
1º Cñia: Campo Grande y Jhugua de Seda, 2º Cñia: Campo Grande y Laurelty, 3º Cñia: Isla
Bogado, 4º Cñia: Cañada San Rafael y Costa Sosa, 5º Cñia: Ycuá Duré, Maka’i y Yaguareté
Cora, 6º Cñia: Maramburé e Ybycu’i, 7º Cñia: Yuquyry e Itá Angua, 8º Cñia: Tarumandy y
Salado, 9ª Cñia: Itapuami, 10º Cñia: Cañada Garay y Marín Caaguy, 11º Cñia: Icaa, Mora
Cué e Ycuá Karanda’y, 12º Cñia: Zárate Isla, Loma Merlo y KM 12

2.3.3.- Economía

La ciudad de Luque es llamada también la ciudad de la música y el oro principalmente por la


inmensa cantidad de joyerías que existen en la ciudad, unas de sus principales fuentes
económicos son la elaboración de joyas valiosas en base a plata, oro, diamantes y filigranas.
En la ciudad se puede encontrar diversas joyerías que ofrecerán artículos interesantes e
innovadores y a un precio bastante bajo. En la ciudad se encuentran industrias muy
diversificadas, dando ocupación a numerosa mano de obra local, es característico por las
fabricas de motocicletas que existen dentro de la ciudad. La orfebrería, la industria textil, la
agricultura y los servicios siguen siendo las principales fuentes de ingresos.

El sector terciario ha visto un repunte significativo en los últimos años, principalmente como
respuesta a las inversiones privadas y a la cercanía del aeropuerto con el centro de la ciudad.
En la ciudad se encuentran industrias muy diversificadas, dando ocupación a numerosa mano
de obra local.

2.3.4.- Uso Actual de la Tierra

El área del proyecto se caracteriza por ser un área donde se encuentran ubicados otras
industrias, comercios, depósitos, supermercado y estaciones de servicios. Es una zona
altamente intervenida por el hombre, la propiedad se encuentra ubicada sobre la Ruta Gral.
Elizardo Aquino, que une Asunción con Luque, en zona de influencia de la Fuerza Aérea

En el marco del uso de la tierra es conveniente resaltar la importancia de una inversión de esta
envergadura, que a la vez de estar acorde con el uso permisible del territorio tiene una
implicancia sin precedentes desde el punto de vista socioeconómico, teniendo en cuenta la
muy escasa creación de fuentes de trabajo.

6
2.3.5.- Tenencia de la Tierra

El predio donde se encuentra asentado el proyecto es propiedad de TEXTILES S.A.


COMERCIAL E INMOBILIARIA, y arrendada a H.Q. CONCRETOS S.A., proponente del
proyecto.

2.3.6.- Análisis de la Expectativa de la Población Hacia el Proyecto

Las expectativas de la población de los alrededores del emprendimiento, con respecto a las
actividades de la presente industria, son del todo positivas, atendiendo a la falta de creación de
nuevos empleos y al creciente desempleo en el país. Al mismo tiempo en Luque mediante las
acciones de fomento de la Municipalidad y del Gobierno Nacional, se potenció el desarrollo
de pequeñas industrias, del tipo del sector de cerámicas, cueros, mueblerías y artesanías, que
generó un buen porcentaje de empleos para la población del área.

Pero en los últimos años, dichas industrias han sufrido un paulatino decrecimiento en sus
actividades, muchas de ellas llegando inclusive al cierre definitivo. Esta situación sumada al
cierre de otras industrias y reducción en los niveles de comercio, han repercutido en un
aumento de los índices de desempleos en el área, forzando a una parte importante de la
población a recurrir a otras fuentes de ingresos, en muchos casos teniendo que emigrar a otras
áreas del país y al extranjero.

Con la operación de la industria y la implementación de las otras industrias instaladas en los


alrededores, existen condiciones apropiadas para que la población cuente con una oferta de
trabajo conveniente. Existen intenciones de las autoridades municipales de apoyar esta
iniciativa e implementar acciones complementarias, de manera a generar otras opciones de
negocios alrededor del local, de modo que la misma constituya un eje de impulso en el
desarrollo de la región.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO INCLUYENDO LAS ACTIVIDADES EN LAS


FASE CONSTRUCTIVA Y OPERATIVA

 Diseño
 Habilitación y Preparación del Terreno
 Excavación
 Construcción
 Instalación y Montaje de Equipos Necesarios

3.1.- Etapa Operativa

3.1.1.- Características Generales del Proceso

El proceso industrial corresponde básicamente a actividades del área de la industria de la


construcción, con la diferencia que la misma sigue patrones y criterios de calidad y seguridad
que garantizan la calidad del producto.

La materia prima a ser utilizada consiste en varillas de hierros y cemento portland, arena y
piedra triturada.

7
3.1.2.- Descripción de Equipos Maquinarias e Instalaciones

Las maquinarias y equipos utilizados son mezcladoras y matrices de varios tamaños y


capacidades, transformadores y herramientas de la construcción.

3.1.2.1.- Dependencias

 Silo de agregados

 Silo de cemento portland.

 Laboratorio de hormigón.

La Planta Hormigonera tiene una capacidad de producción de 50 metros cúbicos/hora. Los


insumos (materia prima) utilizados para una producción de 600 metros cúbicos/mes son:

 Piedra triturada: 700 toneladas


 Cemento: 150 toneladas
 Agua: 300.000 litros

3.1.2.2.- Origen de los Insumos

 Sólidos: roca triturada de origen ígneo del tipo basáltico, arena y cemento Pórtland.
(Las piedras trituradas provendrán desde canteras ubicadas en el departamento
Central, las mismas deben contar con Licencia Ambiental correspondiente, la arena
lavada serán abastecidas desde las areneras habilitadas y más próximas al local. El
cemento a utilizar será del tipo a granel retirado de la INC)
 Líquidos: agua, energía eléctrica.
 Infraestructuras: Oficinas, laboratorio y depósitos todos desmontables, taller de
herrería, comedor y dormitorios para el personal.
 Equipo: Planta Móvil dosificadora – mezcladora IM (capacidad de 60 a 70 m3 / h),
pala cargadora y camiones mixer (capacidad 6 m3).

3.1.3.- Taller mecánico

 Área administrativa: En ella se guardan los datos de los vehículos, maquinarias y


camiones que son atendidos en el taller y sirve para guardar todas las documentaciones
de la actividad.
 Área de atención mecánica a los vehículos: área de chequeo y reparación de los
motores de los distintos vehículos y maquinarias.
 Área de electricidad de vehículos: Este sector está destinado únicamente a la
revisión de la parte eléctrica de los vehículos.
 Área de herramientas: En esta área son guardados todas las herramientas del taller
mecánico.
 Área de disposición de aceites usados: Se destina una pequeña área segura y aislada
del contacto con los mecánicos para la mejor disposición temporal de aceites usados,
antes de su retiro por empresas del rubro.
 Área de sanitarios: Se cuenta con sanitarios para el personal técnico y administrativo
del taller.

8
3.2.- Recursos Humanos

Se cuenta con personal administrativo, personal técnico que desarrolla sus actividades de
manipuleo de materia prima e insumos, trabajos de herrería, metalúrgica, matricería,
tratamiento físico y químico de los materiales, pintura y almacenaje de los productos
elaborados. Trabajan en la fábrica un total de 30 personales

El personal ha sido capacitado previamente para el manipuleo de las maquinarias y equipos


que son utilizados en la industria para una correcta operación de los mismos.

3.3.- Producción

La producción de la Planta Industrial es de acuerdo a la solicitud de clientes. Los trabajos se


realizaran en un turno de 8 horas de trabajo, con una pausa al medio día para descanso y
almuerzo del personal.

Se considera que la disponibilidad de esta materia prima no será un problema, ya que se han
realizado todas las negociaciones pertinentes para contar con la misma durante todo el
proceso de producción.

3.3.- Desechos

Del área industrial no se generaran desechos, las mermas generadas son materiales que
pueden ser utilizados como escombros, que son muy apreciados para relleno de obras.

Otro tipo de desechos generados, consisten por un lado en envases plásticos de productos e
insumos, cajas de cartón de productos e insumos, bidones de plásticos de detergentes
utilizados en la limpieza del local y de los productos utilizados en la limpieza química de
materiales, y desechos urbanos propios de cualquier oficina.

Como se puede apreciar todos estos desechos son muy apreciados por los recicladores, para
los cuales se disponen en forma ordenada aquellos materiales que no van ser reutilizados en la
empresa y los desechos son retirados por ellos para su comercialización.

Otro de los residuos consiste en las aguas negras de los sanitarios y vestidores de la planta, el
mismo tendrá una cámara séptica para ser eliminada a través de una tubería hasta la red
cloacal pública.

Los desechos sólidos urbanos de las oficinas y otras áreas de servicio externo, son retirados
por la Municipalidad de Asunción.

3.5.- Generación de Ruidos

La generación de ruido es propia de cualquier industria de la construcción, y de aquellos


generados de la carga y descarga de productos, materia prima e insumos, y el movimiento de
los vehículos que lo transportan.

9
3.6.- Alternativas del Proyecto

 Alternativas de Localización

No se tiene alternativa de localización, puesto que la propiedad fue arrendada para la


instalación de la PLANTA DOSIFICADORA DE CONCRETOS, por lo que el proponente
presenta su adecuación a las normas ambientales vigentes actualmente, especialmente el
Decreto 453/13.

La selección del sitio para la instalación de PLANTA DOSIFICADORA DE CONCRETOS,


se ha sustentado básicamente en la ubicación geográfica privilegiada que ocupa el predio. El
área de localización del proyecto corresponde a un área de crecimiento actual, con predominio
de locales comerciales, oficinas y otras industrias.

 Alternativas Tecnológicas

En cuanto a las tecnologías a ser utilizada en el Proyecto, son estandarizadas para este tipo de
actividades, y por las características de los procesos de la misma, no es posible considerar
modificaciones significativas en el sistema. Pero en caso que si existieran otras alternativas en
el futuro que permitan un mejor desarrollo del proyecto con ventajas comparativas en el
aspecto, técnico, ambiental o económico se tendrán muy en cuenta, y en caso de llevarse
adelante se actualizará el proceso con las licencias o adecuaciones requeridas por las
normativas y reglamentaciones vigentes en el país.

Se tiene previsto la implementación de medidas de mitigación de los impactos ambientales


que se pudieran generar; previéndose todas las medidas pertinentes para minimizar ruidos
molestos, olores, desechos líquidos o sólidos, para cada caso y actividad en particular.

Sumando todos estos factores se considero el lugar de emplazamiento como muy apropiado,
para finalmente tomar la decisión de dar continuidad a las actividades que se desarrollarán en
PLANTA DOSIFICADORA DE CONCRETOS (CONCRETERA)

4.- MARCO LEGAL APLICADO

4.1.- Instituciones Relacionadas al Proyecto

Las Instituciones que guardan relación con el proyecto son:

 Ministerio de Industria y Comercio (MIC)


 La Dirección General de Control y Calidad Ambiental y Recursos Naturales
 La Dirección General de Recursos Hídricos
 Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA)
 Ministerio de Hacienda (MH)
 Ministerio de Justicia y Trabajo (MJT)
 Instituto de Previsión Social (IPS)
 Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (ESSAP)
 Municipalidad de Luque
 Gobernación del Departamento Central

10
4.2.- Marco Legal

El Marco Legal considerado en el presente trabajo es el siguiente:

Con relación al marco legal considerado en este trabajo se pueden distinguir a las siguientes:

Constitución Nacional
En los artículos que siguen:

Artículo 6º: de la calidad de la vida.


Artículo 7º: del derecho a un ambiente saludable.
Artículo 8º: de la protección ambiental.

Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y el Decreto 453/13


Esta Ley exige en su Artículo 7º, a la realización de Estudio de Impacto Ambiental a las
actividades públicas o privadas.
c) Los complejos y unidades industriales de cualquier tipo

Ley 1.561/00
Que crea el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), el Sistema Nacional Ambiental
(SISNAM) y la Secretaría del Ambiente (SEAM) y da a esta última las facultades necesarias
para el cumplimiento de sus objetivos.

Ley 716/95 (Delito Ecológico)


Protege al medio ambiente y la calidad de vida contra cualquiera que ordene, ejecute, o por
medio de su poder autorice actividades que amenace el equilibrio del sistema económico, el
sostén de los recursos naturales o de la calidad de vida. En sus artículos 7º y 8º se refiere a la
contaminación de la atmósfera y de los cursos de agua respectivamente.

Ley 1.160 Código Penal


Artículo 197º: Que establece penas para quien indebidamente ensuciara o alterara las
cualidades del agua mediante el derrame de petróleo o sus derivados.

Artículo 198º: Que establece penas para quien indebidamente produjera la


contaminación del aire vinculada con una actividad comercial.

Ley 369/72
Crea el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) que tendrá a su cargo el
control de las aguas subterráneas y de superficie tanto de dominio público como privado.

Ley 585/95
Por la cual se modifica el reglamento sobre el control de la calidad de los recursos hídricos
relacionados con el saneamiento ambiental, descrito en la Resolución S.G.Nº 396 del 13 de
Agosto de 1993, a cargo del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA). Se
refiere al control de la contaminación y de los recursos hídricos en sus Artículos Nº 4, 5, 6 y
13.

11
Ley 1614/00: ERSSAN
Establece en Marco Regulatorio y Tarifario del servicio publico de provisión de agua potable
y alcantarillado sanitario para la República del Paraguay.

Ley 1.100/97
De la prevención de la polución sonora, Artículos 1º, 2º, 5º, 7º, 9º y 10º, estos últimos
establecen los niveles máximos permisibles de ruidos.

Ley 836/80 (Código Sanitario)


Define al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) como la institución
encargada del cumplimiento de las disposiciones de contaminantes del aire, del agua y del
suelo, además reglamenta que el MPSBS está facultado para establecer las normas a que
deben ajustarse las actividades laborales, industriales, comerciales y de transporte, para
promover programas encaminados a la prevención y control de la contaminación y polución
ambiental, para disponer medidas para su preservación y para realizar controles periódicos del
medio a fin de detectar el eventual deterioro de la atmósfera, el suelo, las aguas y los
alimentos.

Ley 3.699/10 Orgánica Municipal Que regula los derechos y Obligaciones que tienen todos
los municipios de la República.

5.- IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES

Al realizar la evaluación de los impactos podemos decir que considerando que la superficie
del área del proyecto es relativamente pequeña con relación a la región, y si a esto le
sumamos moderna tecnología empleada en la construcción, el impacto es mínimo.

La determinación de los impactos fue realizada para la fase de operación, y no para la


planificación y construcción, puesto que el emprendimiento se encuentra en funcionamiento
desde hace varios años. En la determinación de los impactos, se utilizo un Checklist,
relacionando la causa y el efecto (Relación Causa-Efecto), con los demás elementos que
conforman el proyecto,

5.1.- Impactos Ambientales Identificados

5.1.1.- Impactos Positivos (+)

 Aumento de valor agregado a la materia prima.


 Generación de empleos.
 Seguridad industrial y salud ocupacional.
 Aumento del nivel de consumo en la zona.
 Ingresos al fisco y a la municipalidad local.
 Plusvalía del terreno en sí y de los aledaños.

12
5.1.2.- Impactos Negativos (-)

Los impactos negativos, que pueden ocurrir en la etapa de operación de la Planta son:

- Generación de Desechos Sólidos

 Afectación de la calidad de vida y de la salud de los empleados por la incorrecta


disposición final de desechos sólidos.
 Riesgos de posibles incendios ocasionados por la acumulación de los desechos.

- Generación de Efluentes Líquidos

 Posibles focos de contaminación del suelo por los desechos líquidos generados durante la
limpieza de la superficie cubierta.
 Afectación de la calidad de vida y de la salud de las personas por la probable alteración de
la calidad del agua subterránea.

- Aumento del Tráfico de Vehículos

 Ruidos molestos y posibilidad de contaminación del aire por la emisión de gases de


combustión generados por los vehículos.
 Riesgos de accidentes por el movimiento de los vehículos.
 Afectación de la calidad de vida y de la salud de las personas por la emisión de gases de
los vehículos.

5.2.- Riesgos Ambientales

- Siniestros

 Afectación de la calidad del aire como consecuencia del manipuleo de mercaderías y de las
posibles partículas generadas.
 Afectación de la calidad de vida de las personas.
 Riesgo a la seguridad de las personas (posibles incendios).

- Derrame de Productos

 Contaminación del suelo y del agua subterránea por el derrame de productos de los
camiones transportadores.
 Afectación de la calidad de vida, de la seguridad y de la salud de las personas por la
alteración de la calidad del agua subterránea.

5.3.- Identificación de los Medios Impactados por las Acciones del Proyecto

5.3.1.- Medio Físico

- Aire
 Aumento de los niveles de emisión de CO2 y de polvo.
 Incremento de los niveles sonoros.

13
- Suelo

 Contaminación del suelo y subsuelo por derrame de efluentes líquidos generados por la
acción de limpieza de la planta.

- Agua

 Contaminación del agua subterránea y/o superficial por derrame de combustibles o


efluentes líquidos generados en la limpieza del local.

5.3.2.- Medio Biológico

- Flora

 No se considera, puesto que es un área urbanizada.

- Fauna

 No se considera, por ser área urbanizada

5.3.3.- Medio Antrópico

- Humano

 Alteración de la calidad de vida (molestias debido al aumento de tráfico vehicular, ruido,


polvo atmosférico)
 Efectos en la salud y la seguridad de las personas

- Infraestructura

 Equipamiento
 Obras

- Económico

 Actividad industrial y comercial.


 Aumento de ingresos a la economía local y por lo tanto mayor nivel de consumo.
 Empleos fijos y temporales.
 Cambio en el valor del suelo.
 Ingresos al fisco y al municipio (impuestos).

14
5.3.4.- Criterios de Selección y Valoración de los Impactos Ambientales

Se define como impacto ambiental toda alteración sobre las condiciones físicas, químicas y
biológicas del ambiente en donde se produce la acción o agente causal por cualquier forma de
materia o energía resultante de las actividades humanas que directa, o en forma indirecta,
afectan a la salud, la seguridad, el bienestar de la población, las actividades socioeconómicas;
los ecosistemas; las condiciones estéticas y sanitarias del medio ambiente y la calidad del
ambiente.

5.3.4.1.- Consideraciones Generales

Las actividades de PLANTA DOSIFICADORA DE CONCRETOS – H.Q. CONCRETOS


S.A., presenta, como todo proyecto de inversión realizada por el hombre, una serie de
impactos ambientales ocasionados por acciones que para el estudio denominaremos Acciones
impactantes, sobre factores como el medio físico, biótico, y socio-económicos, que para el
mismo fin anteriormente mencionado denominaremos Factores impactados.

Las características de valor pueden ser de impacto positivo (+) cuando la acción resulta en
el mejoramiento de la calidad de un factor ambiental. Y resulta de impacto negativo (-)
cuando existe una degradación de la calidad del ambiente o del factor ambiental considerado.

Se han identificado los impactos posibles precedentemente y es momento de caracterizarlos


en impactos negativos o positivos y analizar el alcance dentro de una matriz para cada
momento de las etapas del proyecto. El análisis se realiza agrupándolos según acciones
similares que se originan o afecten factores ambientales similares sobre los cuales pueden
influenciar.

5.3.4.2.- Metodología Utilizada Para la Valoración

El procedimiento para la realización de la valoración del Estudio de Impacto Ambiental,


utilizó la Matriz con las siguientes variables:

SIGNO TEMPORALIDAD

MAGNITUD IMPORTANCIA

a. El impacto se puede identificar con signos (+) positivo, cuando es beneficioso o (-)
negativo, cuando es adverso.

b. La temporalidad corresponde a la duración del impacto en el tiempo y puede ser


Permanente (P) cuando se prevé que su duración será de un periodo largo de tiempo; Semi-
permanente (SP) cuando el impacto se realiza pero su duración no es permanente en el
tiempo, pero tampoco en un espacio breve de tiempo, que corresponde a la última categoría,
Temporal (T).

15
c. La magnitud se refiere a la escala o extensión del impacto, se le aplican valores numéricos
del 1 al 5, donde el 5 corresponde a una magnitud Muy Alta; 4, a una Alta; 3, Considerable; 2,
Apreciable y 1, cuando es Despreciable.

d. La importancia está relacionada con lo significativo del impacto. La escala de importancia


varía del 1 al 5 según la valoración numérica, donde 5 corresponde a una importancia
Máxima; 4, Muy Considerable; 3, Considerable; 2, Apreciable y 1, cuando es Despreciable.

e. La valoración final la obtenemos multiplicando Magnitud por Importancia teniendo en


cuenta el signo sea este (+) positivo o (-) negativo, luego se realiza la suma algebraica de los
resultados por columna, dividiendo al final de cada columna por la cantidad de veces que el
factor haya sido impactado.

6.- PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA)

El Plan de Gestión Ambiental (PGA) se constituye en la herramienta más importante de la


planificación cuando se considera la variable ambiental en el diseño y formulación de
proyectos de inversión. Bajo esta perspectiva, el mismo debe a la vez de dar las pautas
operativas de la empresa, establecer los mecanismos adecuados para el uso sustentable de los
recursos naturales; así el mismo, debe ser capaz de reconocer y recomendar los modelos de
desarrollo más adecuados de acuerdo al tipo y tamaño de las inversiones.

La elaboración del Plan de Gestión Ambiental, al tener un carácter tan amplio necesariamente
hace uso de varias disciplinas de las ciencias exactas y naturales como la Ecología,
Administración, Ingeniería, Arquitectura, etc. no dejando de lado a la Sociología donde se
consideran aspectos que van desde técnicas de extensión hasta un buen relacionamiento con el
personal que llevará a cabo el proyecto en cuestión; con el objetivo de satisfacer las
necesidades de los inversores especialmente en lo que se refiere a la producción sostenible y
el uso racional de los recursos naturales.

El Plan de Gestión Ambiental cuenta a su vez con Programas que permitirán la adecuada
implementación del mismo.

6.1.- Medidas de Prevención Mitigación o Compensación

En este punto se incluye una descripción de los efectos importantes, originados en la


operación de la PLANTA DOSIFICADORA DE CONCRETOS – H.Q. CONCRETOS S.A.,
sobre el medio ambiente, con énfasis particular en la utilización de los recursos naturales y las
medidas de seguridad requeridas para este tipo de emprendimientos ubicadas en zonas
urbanizadas.

16
ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION
 Calidad del aire (generación de humo y  Instalación de extintores de incendios, en lugares
partículas) estratégicos.
 Afectación a la salud de las personas  Entrenamiento del personal para actuar en caso de
Fase de  Riesgo a la seguridad de las personas inicio de un incendio.
Operación Actividad Industrial  Contar con carteles indicadores de áreas peligrosas.
 La basura deberá ser depositada en lugares adecuados,
para evitar posibles focos de incendio.
 Las oficinas y el área de operaciones, deberán contar
con sensores de calor y alarma sonora visual, para
casos de incendio.
 Colocar en lugares visibles carteles con el número
telefónico de los bomberos

 Afectación a la salud de vida y a la salud  Ubicar en la zona de operación y en lugares


Fase de Desechos sólidos de los empleados por la incorrecta convenientes basureros para los desechos sólidos. El
Operación disposición de desechos. retiro de desechos sólidos será realizado por el
 Riesgo de incendio por acumulación de servicio de recolección municipal.
desechos.  Implementar un plan de manejo de residuos para la
 Contaminación del suelo, aguas instalación. Este plan debe contener los métodos de
subterráneas debido al manejo disposición de residuos recomendados.
inapropiado de residuos sólidos.  Los sitios y vías de transporte deben estar libres de
 Principio y propagación de incendio por basura. Este debe colocarse en contenedores de metal
acumulación de residuos sólidos. o plástico y disponer luego en forma apropiada para
ser retirados por el servicio de recolección municipal o
ser retirados de la planta por medios propios y
depositados en el vertedero municipal.
 Focos de contaminación del suelo y del  El agua de limpieza del local deberá ser colectada en
agua por el agua de limpieza de la planta. una cámara de separación, de la cual se liberará por
medio de una válvula el agua del fondo de la cámara.
La válvula de descarga de la cámara separadora deberá
ser controlada periódicamente para evitar pérdidas.
Fase de Generación de efluentes  Para los efluentes provenientes de los servicios
Operación sanitarios (aguas negras), se tiene prevista la
construcción de cámaras sépticas y pozos absorbentes
actuando en forma combinada.
 Ruidos molestos y posibilidad de  La ocurrencia de ruidos molestos y la posibilidad de
contaminación del aire. contaminación del aire por generación de aserrín es un
 Riesgos de accidentes de tránsito y a las problema que deberá ser encarado a nivel de programa
personas. municipal, en todas las vías de circulación del
 Disminución de la calidad de vida de los municipio y no en forma puntual.
Aumento del tráfico pobladores cercanos al Área de Influencia  Para la disminución de la posibilidad de ocurrencia de
Fase de vehicular Directa. accidentes de tránsito, se deberá indicar claramente la
Operación entrada y salida de vehículos, y mantener una
velocidad de circulación prudencial en el local.

6.2.- Gestión Integral de Residuos Sólidos

La Municipalidad de Luque, cuenta con servicios de recolección de residuos sólidos comunes


para la zona urbana, por ello, hasta el retiro final los residuos sólidos deberán ser dispuestos
en recipientes adecuados, prohibiendo terminantemente, por medio de carteles bien visibles,
el arrojar al suelo de cualquier tipo de desecho, ésta deberá ser una norma de la planta a fin de
evitar que rápidamente se deteriore el entorno y la zona frente al local. A su vez es importante
evitar disponer sólidos en la cámara séptica.

17
Los residuos sólidos generados a consecuencia del proyecto, comprende los provenientes de
las actividades humanas y lo dividimos en degradables y no degradables. Los primeros
incluyen los restos de comida y cocina, materiales de oficina como papeles, los de
mantenimiento del patio, y los no degradables son los materiales de vidrio, metales, plásticos,
polietilenos, etc. (Clasificados en residuos de uso industrial y municipal).

6.2.1.- Residuos Sólidos de Uso Industrial

Consideramos en esta clasificación a los materiales utilizados en el mantenimiento de


maquinarias como estopas de limpieza (impregnados con grasas, aceites, combustibles, etc.)
recipientes vacíos, de lubricantes, desinfectantes, plaguicidas, etc., y debido a su utilización
en poca cantidad, se ha considerado poco significativo el impacto que puedan causar. Los
demás desechos industriales son aprovechados por los recicladores.

6.2.2.- Residuos Sólidos Municipales

Los residuos sólidos municipales son generados por el personal del local, y por los usuarios,
la constituyen las típicas basuras domesticas, en su mayoría material orgánico (resto de
comidas, papeles, basuras de limpieza, elementos de higiene personal, material de limpieza
del patio etc.

El volumen generado por persona es aproximadamente 0,8 kg./persona/día. Para este tipo de
residuos se procede al levantamiento de los mismos en el lugar de su origen y posterior
almacenamiento en recipientes adecuados.

6.3.- Gestión Integral de Emisiones Gaseosas

La actividad no genera emisiones gaseosas (No se tiene previsto)

6.4.- Gestión Integral de Aguas Residuales

Se encuentra terminantemente prohibido el vertido de los efluentes líquidos directamente a la


calle, por lo que periódicamente se controlará el estado de la cámara séptica y la conexión a la
red cloacal pública, dentro del AID, es decir la propiedad, revisando rutinariamente los
registros de la planta.

Los efluentes líquidos generados en el local, son aquellos líquidos provenientes de los
sanitarios y los desagües de cocina, en su mayoría están constituidos por material
biodegradable y en menor cantidad de grasas y detergentes. El sistema de desagüe fue
diseñado para el proyecto, contemplando las siguientes líneas de desagües:

1. Desagüe cloacal o de origen domestico, es el originado por las personas y considera


los de uso sanitario y los de cocina.
2. Desagüe pluvial, es el agua proveniente de las lluvias, por lo tanto no contribuirá a
contaminación alguna.

18
6.4.1.- Efluentes Cloacales

Los efluentes cloacales cuentan se destinan a una cámara séptica y luego al pozo ciego.

6.4.2.- Efluente Pluvial

Este tipo de efluentes, no genera impactos en el medio, ya que no están contaminadas, se


dispone de un registro de descarga, que colecta el agua proveniente de las canaletas y luego se
descarga directamente a los canales naturales, sin necesidad de tratamiento previo.

6.5.- Gestión de Riesgos

Se ha visto que los lugares donde se almacenan los desechos de industrias similares a éste
proyecto, son susceptibles de generar incendio.

Se debe mantener sobre aviso a los empleados de la planta y usuarios de la empresa, de


manera a evitar incendios.

Se contará con un programa de auditoria ambiental, que recogerá básicamente las prácticas
generales para realizar inspecciones y evaluaciones de las prácticas operativas utilizadas y del
estado general de las instalaciones de la empresa.

La misma incluye 4 puntos fundamentales:

A.- Identificación de todas las actividades asociadas con la instalación-operación.

B.- Verificación de todos los reglamentos, las políticas y los procedimientos.

C.- Revisión de las operaciones desde el principio hasta el final.

D.- Recorrido del sitio y control de las medidas de mitigación recomendadas en el plan de
mitigación.

Se debe verificar que:

A.- Todo el personal en el área de operaciones esté convenientemente capacitado para realizar
las operaciones a que esté destinado. Que sepa implementar y usar su entrenamiento
correctamente. Su capacitación deberá incluir entre otros aspectos, respuestas a emergencias
de incendios, asistencia a personal extraño a la empresa, manejo de residuos y requerimientos
normativos actuales.

B.- Se cuenta con una bibliografía de referencias técnicas de la instalación, a fin de identificar
si existen disponibles manuales de capacitación y programas de referencia.

C.-Se cuenta con planos de ingeniería y diseños actualizados de instalaciones componentes de


la planta.

D.- Existen señales de identificación y seguridad en toda la planta.

19
E.- Se han considerado problemas ambientales durante la selección del sitio de las
instalaciones y se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:
- Evitar la alteración de las características naturales del sitio.
- Ubicar las instalaciones de la planta considerando las distancias mínimas exigidas a
los terrenos adyacentes, si hubieren exigencias al respecto.

En Cuanto al Plan de Respuesta a Emergencias se Debe Verificar Que:

A. Cuente con un apropiado de respuesta a emergencias. En cada sitio de operación debe


haber una copia de dicho plan disponible.

B. Existe un adiestramiento del personal respecto de dicho plan en su área de trabajo, y


respecto a la ubicación de los equipos de respuesta a emergencias y hay participación de parte
del mismo, por lo menos anualmente en simulacros.

C. El Plan de Emergencias para la instalación contiene la siguiente información:


- Información normativa
- Alcance del plan de emergencia
- Participación del público local (vecinos, cuerpo de bomberos, funcionarios
municipales, etc.).
- Contenido del plan de procedimientos para emergencias que incluye una
introducción que indique claramente que instalaciones están cubiertas por el plan, el tamaño
de la zona de planificación de emergencias, una definición de emergencias y un plan de
acción que identifique las distintas etapas o niveles de alerta.

La Auditoria Ambiental deberá verificar punto a punto el cumplimiento de las medidas para
evitar y mitigar los posibles impactos indicados en el punto anterior y que afecta a los
siguientes:

- Manejo de residuos.
- Problemas ambientales relacionados al ruido, caminos de acceso, mantenimiento,
seguridad y salud ocupacional.

La misma contiene el conjunto de medidas y acciones, de control, preservadoras y de


mitigación de los impactos negativos significativos que se prevén en el proyecto.

 Mantenimiento de las Instalaciones Edilicias

Las mismas no ocasionan mayores impactos significativos, aunque deberá tenerse cuidado
con la manipulación de los materiales utilizados. Existe, asimismo, un buen sistema de
desagüe pluvial y drenaje superficial para la evacuación de las aguas pluviales, que deberá
cuidarse de sobre manera.

 Eliminación de Desechos Sólidos

En coordinación con la Municipalidad local, se deberá implementar un sistema de recolección


de desechos sólidos, conjuntamente con la administración de la empresa, se deberá prever un
lugar para su almacenamiento provisorio (container), cuyo destino final será el vertedero
municipal en vehículos especiales destinados para el efecto.

20
 Referente a los Impactos de Tráfico

Debido al intenso movimiento de vehículos livianos y pesados, las señalizaciones deben ser
colocadas a lo largo del acceso al local, para evitar en lo posible accidentes. Es importante
que se considere en la zona de acceso al local, un ensanchamiento, de manera de facilitar la
entrada y salida vehículos, indicando claramente con carteles las vías de entrada y salida para
vehículos y personas. Se deberá contar con una clara señalización, con carteles y luces
intermitentes, la ubicación del acceso y la circulación de los vehículos. Esta medida servirá
para mitigar la posibilidad de ocurrencia de accidentes en la zona.

6.6.- Seguridad e Higiene Ocupacional

En el plan de mitigación de la fase de funcionamiento, están indicadas dentro de las medidas


de mitigación, las acciones que deberán desarrollarse para evitar y/o mitigar los efectos sobre
el medio.
La gran mayoría de estas acciones forman parte de un Plan de Seguridad Ocupacional.
Además de todas las medidas señaladas anteriormente deben observarse otras, que están bien
explicadas en el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el
Trabajo.
El artículo Nº 59º de este reglamento se refiere al almacenamiento, manipulación y transporte
de materiales inflamables, el Nº 57º a residuos de materiales inflamables, el Nº 58º a trabajos
especiales, el Nº 59º a instalaciones para combate contra incendios, el Nº 61º a hidrantes, el
Nº 63º a extintores, el Nº 68º al adiestramientos y a equipos de protección personal y el Nº 69º
a alarmas y simulacros.

6.6.1.- Combate de Incendios

 Área de Industrial

El sistema recomendado es de extintores portátiles de polvo de 8 Kg. ubicados en estaciones


bien señalizadas y visibles, para evitar accidentes y facilitar su utilización.

 Área de Oficina

El combate de incendio en las oficinas se da por medio de extintores de CO2 de 8 Kg.


ubicados en estaciones visibles y señalizadas, para evitar accidentes y facilitar su utilización.

 Capacitación en el Combate de Incendios

Es obligatorio que todo el personal de la empresa este plenamente adiestrado e instruido en la


lucha contra los incendios, cuya capacitación deberá estar a cargo de técnicos especializados,
los cuales deberán evaluar a cada funcionario para verificar su capacidad de respuesta a las
crisis.

6.7.- Justificar el Uso Sustentable de Leña como Combustible, Analizar Uso de


Combustible Alternativo

No se utiliza leña en el proceso industrial

21
6.8.- Plan de Recomposición Paisajística del Entorno del Proyecto

No se considera el plan de recomposición paisajística, ya que los planos de construcción


fueron debidamente aprobados por la municipalidad local, incluyendo el plano de prevención
y combate de incendios. (Ver en anexos)

6.9.- Plan de Monitoreo

Se contará con un programa de monitoreo, que recogerá las prácticas generales para realizar
inspecciones y evaluaciones de las prácticas operativas utilizadas y del estado general de las
instalaciones de la planta. La misma incluye 4 puntos fundamentales:

1. Identificación de todas las actividades asociadas con la operación.


2. Verificación de todos los reglamentos, las políticas y los procedimientos.
3. Revisión de las operaciones desde el principio hasta el final.
4. Recorrido del sitio y control de las medidas de mitigación recomendadas en el plan
de mitigación.

6.9.1.- Monitoreo de las Áreas del Local

 Área de recepción de materia prima


 Área Industrial
 Equipos de Aire Acondicionado.
 Oficinas administrativas.
 Sala de guardias, baños de personal y oficinas de apoyo.
 Instalación eléctrica.
 Sistema de cámaras de vigilancia, alarmas y controles de accesos.
 Sistema de prevención y combate de incendios.
 Estacionamiento.

Frecuencia: Periódica.

6-9.2.- Monitoreo de Eliminación de Desechos Líquidos y Sólidos

Se deberá controlar estrictamente la disposición final de los desechos a fin de que no sean
arrojados a la cámara séptica u otro lugar que no sea el adecuado para la disposición de las
mismas.

22
6.10.- Costos del Plan de Gestión Ambiental

Los costos para el cumplimiento de los diferentes Programas contemplados en el Plan de


Gestión Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto PLANTA
DOSIFICADORA DE CONCRETOS – H.Q. CONCRETOS S.A., ascienden a la suma de
Doce Millones Trescientos Mil Guaraníes (12.300.000 Gs.)., suma con la que se garantiza el
cumplimiento de todos los puntos establecidos en los diferentes Programas del PGA.

Cuadro: Resumen de los Costos del Plan de Gestión Ambiental


NOMBRE DEL PROGRAMA COSTOS (Gs.)
1.- Programa de Monitoreo
1.1.- Monitoreo de las áreas del local 1.500.000.-
1.2.- Monitoreo de la eliminación de desechos líquidos y sólidos 1.300.000.-
SUB TOTAL 1. 2.800.000.-
2.- Programa de Seguridad Ocupacional.
2.1.- Capacitación del Personal. 1.500.000.-
2.2.- Dotación de equipos al personal (guantes, cascos, ropas adecuadas,
botiquín de primeros auxilios). 1.500.000.-
2.3.- Extintores de incendios. 1.500.000.-
SUB TOTAL 2. 4.500.000.-
3.- Programa de Mitigación de Impactos
3.1.- Mantenimiento de las instalaciones 2.000.000.-
3.2.- Eliminación de Desechos líquidos y sólidos. 1.000.000.-
3.3.- Mantenimiento del sistema de prevención de incendios 2.000.000.-
SUB TOTAL 3. 5.000.000.-
TOTAL (Gs.) 12.300.000.-

23
7.- BIBLIOGRAFÍA

 Atlas Paraguay 1995 Necesidades Básicas Insatisfechas. Dirección Nacional de


Estadística, Censos y Encuestas. Secretaría Técnica de Planificación. Presidencia de la
República.

 Banco Mundial / Libro de Consulta para Evaluación Ambiental / 1991.

 Canter, Larry W / Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la


Elaboración de Estudios de Impacto / Mc Graw Hill / ISBN 84-481-1251-2

 Curso de Especialización en Evaluación de Impacto y Gestión Ambiental. Proyecto


Cancha de Golf. EPGA (UNA) /DOA (MAG) /GTZ. 1999.

 Decreto Nº 453/13 Que reglamenta la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto


Ambiental

 Datos Meteorológicos. Dirección Nacional de Meteorología. Ministerio de Defensa


Nacional.

 Guía de Derecho Ambiental del Paraguay / IDEA / 1999.

 Ley Nº 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental”.

 López, Juan / Árboles Comunes del Paraguay / Cuerpo de Paz / 1987

 Manual de Evaluación de Impacto Ambiental – MEvIA. Proyecto ENAPRENA /


Instituto Ambiental Paranaense. Edición 1996

 Resolución SEAM Nº 616/14 Por el cual se reglamenta la presentación de Estudios de


Disposición de Efluentes (EDE)

 Vásquez, Alexis / Procedimientos Generales para la Realización de Estudios


Semidetallados de Suelo / Proyecto de Racionalización del Uso de la Tierra / 1997.

24
ANEXOS

25

También podría gustarte