Comercialización Interna y Externa de Frutales e Industrialización
Comercialización Interna y Externa de Frutales e Industrialización
Comercialización Interna y Externa de Frutales e Industrialización
ESTUDIANTE:
Vargas López Raúl Enrrique
CODIGO DE ESTUDIANTE:
7184490771
CURSO:
Fruticultura general
CICLO:
VII
DOCENTE:
Ing. Jheiner Vásquez García
Las frutas y las verduras son componentes esenciales de una dieta saludable, y un consumo
diario suficiente podría contribuir a la prevención de enfermedades importantes, como las
cardiovasculares y algunos cánceres. En general, se calcula que cada año podrían salvarse 1,7
millones de vidas si se aumentara lo suficiente el consumo de frutas y verduras (OMS, S/F).
Por otra parte, los frutales tienen la ventaja de presentar una amplia gama de especies de muy
variadas características, con producciones en diferentes épocas del año y distintos
requerimientos tecnológicos y de procesos físico-químicos. Esta gran variedad de materia
prima permite, a su vez, obtener productos industriales muy diversificados.
II. OBJETIVOS
Describir la labor de Comercialización de frutales,
Describir la Comercialización interna y Comercio exterior de frutales,
Describir los procesos de industrialización de las frutas considerando las líneas de
procesamiento: Conservas, jugos, concentrados, congelados y deshidratados.
III. MARCO TEORICO
1. COMERCIALIZACIÓN DE FRUTALES
Sanidad: Está relacionada con la integridad del producto y tiene en cuenta los siguientes
aspectos, que pueden comprometer su calidad:
Características organolépticas: Propiedades del producto que afectan a los sentidos del
consumidor. especialmente la vista. olfato y gusto. Dentro de tales características se cuentan
básicamente el color. aroma y apariencia general del producto.
Selección y clasificación
Empaque
Conservación
Transporte
Mercadeo
Mercadeo
Los productos agrícolas (frutas y hortalizas) deben seguir una serie de caminos durante la
comercialización para llegar finalmente a manos del consumidor; estos caminos constituyen
lo que se conoce como CANALES DE COMERCIALIZACIÓN.
Fuente: Parra, A.
Manejo del producto. Se considera como mal manejo del producto la carencia de selección
y clasificación. el empleo de empaques y medios de transporte inadecuados, el mal
almacenamiento, entre otros. Un manejo deficiente Incrementa las pérdidas de producto por
deterioro y por tanto encarece el producto sano, el cual debe absorber el costo del
deteriorado.
hacen que las cosechas tengan dos períodos bien definidos y que están asociados
directamente con la oferta y la demanda; las épocas de abundancia y las de escasez. En los
períodos de abundancia la oferta de productos aumenta y los precios disminuyen; en períodos
de escasez ocurre lo contrario. es decir. aumenta la demanda y los precios aumentan.
Rendimientos nacionales: son todavía bajos en promedio, aun cuando hay productores que
han introducido tecnologías modernas (Minagri, 2020).
También son provincias productoras de relevancia (nombrando hasta las provincias que
producen en el orden de las 10,000 t a más): Cañete (Lima) con 67,800 t, Chincha (Ica) con
31,288 t, Pisco (Ica) con 27,488 t, Gran Chimú (La Libertad) con 27,003 t, Morropón (Piura)
con 24,103, Lambayeque (Lambayeque) con 17,924 t, Caylloma (Arequipa) con 10,948 t.
Los peruanos consumen bastante uva, así que la producción de las principales provincias
también se destina al consumo interno. En el caso de Piura que hace algunos años no era un
productor de uva, comenzó a destacar cuando empresas agroexportadoras lograron desarrollar
las variedades de exportación en dicha región, por lo tanto, la producción de las principales
provincias piuranas sí tiene como destino primordial el mercado externo.
Grafica 01
En la segunda posición está la provincia de Barranca del departamento de Lima, con 31,835 t
y en la tercera posición la provincia de Huaral del departamento de Lima, con 26,597 t. Otras
provincias destacadas en la producción de palta son Chincha (Ica) con 26,318 t,
Chanchamayo (Junín) con 23,346 t, Chepén (La Libertad) con 21,718 t, Ica (Ica) con 18,765
t, Cañete (Lima) con 14,615, Huaura (Lima) con 12,473 t, Santa (Ancash) con 12,023 t y
Satipo (Junín) con 10,526 t (Agroforum, 2017).
Grafica 02
Grafica 03
La principal provincia productora de Naranja tangelo (gráfico 4) es Pisco, en el departamento
de Ica, con 39,342 t (33% de la producción total de 403,719 t en 2016). En segundo lugar,
está la provincia de Satipo del departamento de Junín, con 30,823 t y en tercer lugar la
provincia de Ica del departamento de Ica, con 15,096 t. Destacan también, entre otras, las
provincias de Chanchamayo del departamento de Junín (9,380 t), Huaura del departamento de
Lima (7,896 t) y Nazca del departamento de Ica (4,890 t). Cabe recalcar que los valles
costeros son los lugares donde se desarrollan la gran parte de los cultivos hortofrutícolas de
agroexportación, por lo que las zonas de otras regiones, como en el caso de las provincias de
Chanchamayo y Satipo (que se localizan en la ceja de selva del departamento de Junín)
destinan más su producción al mercado interno (Agroforum, 2017).
Grafica 04
Frutas y verduras forman parte del día a día de la población mundial, con especial relevancia
en los países con mayor nivel adquisitivo. De ahí que EEUU, Alemania, Francia y Reino
Unido sean los principales países importadores de este tipo de productos. A nivel global, la
Unión Europea se sitúa en primer lugar en cuanto a las importaciones mundiales con un 25%
del total, seguida de EEUU con un 20%, Japón con el 12% y Canadá con el 6%.
Las frutas que más importa Europa son plátanos, cítricos, manzanas, uvas y piñas. En cuanto
a las hortalizas, destacan las cebollas y los tomates.
En lo que se refiere a la exportación, Estados Unidos sigue siendo el principal país exportador
de frutas y verduras al resto del mundo seguido de España. Si bien, como vimos en nuestro
artículo sobre la importación de desde América hasta España, desde 2015 se ha apreciado un
claro aumento de las exportaciones de los países latinoamericanos (Frutasolivar, 2020).
Según el informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe para
2017, Latinoamérica destaca a nivel mundial como región exportadora de productos
agropecuarios.
Si, de manera tradicional, estas exportaciones las venía haciendo a EEUU y países de Europa,
desde 2015 se ha visto un incremento de las exportaciones de América Latina a países
asiáticos como China.
La riqueza de los recursos naturales de América Latina y el Caribe, donde se concentra más
del 30% del agua dulce del mundo, la han llevado a ser responsable del 12% de la producción
agrícola a nivel mundial y del 16% de las exportaciones de este tipo de productos.
Los mercados de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y China concentran una tercera
parte del intercambio global de frutas. Estados Unidos se coloca como el principal mercado
de consumo ya que representa el 13,7% del monto total de las importaciones mundiales, con
un valor aproximado de US$15.423 millones. Le siguen Alemania (8,9%), Reino Unido
(5,5%), Reino Unido (5,6%), China (5,35%) y Holanda (4,9%).
La línea de frutas frescas representa el 43% del total exportado del sector agroindustrial y es
sin lugar a duda, el sub sector más relevante de los productos no tradicionales. La principal
fruta de exportación son las uvas frescas con una concentración del 26% del total exportado,
le siguen las paltas 17,5%, mangos 17%, mandarinas 8,2% y arándanos 2,5%. Estos cinco
principales productos representan más del 70% del total de ventas al exterior de frutas frescas
por el Perú (Cámara de comercio, 2016).
Principales mercados
Analizando los principales mercados de nuestros productos, podemos precisar que Estados
Unidos es el principal consumidor de nuestras frutas frescas, concentra el 27,6% del total
exportado con un ligero crecimiento del 5,6% respecto al año 2015. A este mercado le
vendemos principalmente uvas (27%), bananas (20%), mangos (22%), paltas (11 %) y
mandarinas clementinas (6%). En segundo lugar, está Holanda con una participación del
26%. Este país no consume todo lo que importa, sino que reexporta los productos a otros
países europeos. Las frutas más demandadas son: paltas (28%), bananas (23%), mangos
(22%) y uvas (13%). Luego le sigue Reino Unido con una participación del (8,2%) del total
exportado, los productos más importados son: paltas (23%), mangos (17%), mandarinas
(26%) y uvas (13%). En cuarto lugar, se ubica España que nos demandan paltas (76%),
mangos (14%) y uvas (5%). Por ultimo se encuentra Hong Kong, la uva es la principal fruta
que nos compran (90%)
PRINCIPALES IMPORTADORES DE FRUTAS PERUANAS
Entre las conservas de frutas, la de durazno es el principal producto, y representa el 67% del
total; le siguen la ensalada de frutas con el 17%, las peras con el 13% y los damascos con el 3
%.
Fuente: Tecnologiaalimentaria, 2020
Recepción y almacenamiento
Las frutas cosechadas, contenidas en jaulas, son transportadas en camiones hasta la fábrica.
Allí, se sacan muestras para determinar si alcanzan las exigencias de madurez y de estado
higiénico sanitario requeridos por la empresa. Al mismo tiempo se evalúa el tamaño, grado de
maduración y temperatura durante el transporte. Asimismo, se determinan las impurezas
adheridas y presencia de materias extrañas como vidrio o metal.
Preparación previa
La preparación de los duraznos para el enlatado se realiza en diferentes etapas tales como
lavado, selección, clasificación por tamaño o calibrado, descarozado, pelado e inspección.
Las operaciones previas al enlatado deben realizarse con eficacia, pero rápidamente.
Lavado
Luego del lavado, los duraznos se descargan sobre una cinta de clasificación. A medida que
los frutos son transportados, un grupo de operarias inspecciona el producto antes de ser
procesado. Las frutas dañadas y verdes se quitan en este punto.
Los duraznos se transportan a un clasificador mecánico que elimina, en primer término, las
frutas demasiado pequeñas. Posteriormente se separa el producto en un número de categorías
de diversos diámetros en función de la disposición de las máquinas descarozadoras.
Para la clasificación se emplean rodillos divergentes que van separándose a medida que
avanzan. Los productos más pequeños caen a través de la separación entre ellos antes que los
productos de mayor tamaño. Los diversos grados se descargan sobre correas de distribución y
se transportan a las descarozadoras.
Descarozado
Luego el diafragma gira en direcciones opuestas (menos de una media vuelta). Una vez que
se completa el ciclo, las dos mitades descarozadas y el carozo se descargan a un separador
vibratorio que permite que los carozos caigan a través de una pantalla perforada.
Las mitades descarozadas ingresan en un dispositivo específico que orienta todas las mitades
en una cinta de inspección con la cavidad del carozo hacia arriba para que las frutas que
contienen fragmentos de carozo puedan ser removidas y retocadas.
Pelado
Se emplea solución cáustica con una concentración entre el 1 y 2,5 % por un tiempo de entre
30 y 90 segundos. Esto permite el desprendimiento de la piel prácticamente sin pérdidas de
mesocarpio. El pelado cáustico puede ir precedido de un tratamiento con vapor.
Luego del pelado químico es necesario realizar un enjuague para eliminar los restos de lejía
de forma de no alterar el pH del producto. La lejía es recirculada y reusada.
Inspección
Una vez peladas, las mitades de durazno son inspeccionadas y seleccionadas en forma
manual para separar las piezas que no cumplen las especificaciones de consistencia,
uniformidad de color, etc. Se quita la fruta manchada o gravemente golpeada. La fruta mal
pelada también se quita y se puede volver para pasar otra vez por lejía. Esta inspección se
realiza mientras el producto se transporta sobre cintas o juegos de rodillos.
Inmediatamente antes del enlatado, las mitades son clasificadas por tamaño para cumplir con
exigencia de que en cada envase las piezas deben ser de tamaño razonablemente uniforme. El
equipo común consiste en una serie de pantallas perforadas, fijadas en pasos descendentes, y
montadas en un dispositivo vibratorio. Los agujeros más pequeños están en las pantallas
superiores, donde la fruta ingresa al clasificador y son progresivamente más grandes hacia el
extremo inferior.
Mientras que la fruta pasa sobre el clasificador, las mitades de durazno caen a través de los
agujeros de las pantallas sobre una correa de clasificación. Se separa así las mitades en
categorías de tamaño. La fruta de gran tamaño se envía a la línea rebanadora.
Envasado
El envase más común para las conservas de durazno es el tarro de hojalata. Algunas empresas
también comercializan el producto en frascos de vidrio con tapa “corona”.
Los tarros pueden llenarse mecánicamente o a mano. Se introducen los duraznos en mitades y
luego se agrega un medio de cobertura o líquido de gobierno. Más frecuentemente se emplea
jarabe, una solución de agua con azúcares (sacarosa, azúcar invertido, dextrosa o sus
mezclas). El dosificador de jarabe trabaja de manera sincronizada con la máquina cerradora.
Evacuación
Antes de sellar la tapa, se quita el aire del espacio libre de la lata. Esta operación, llamada
evacuación, es una etapa esencial del enlatado. Es necesaria por las siguientes razones:
Disminución de fugas debidas a la tensión del tarro, motivada por la expansión del
aire durante el calentamiento.
Expulsión del oxígeno, que acelera la corrosión interna de la lata.
Creación de vacío cuando los tarros se enfrían, con la consecuente prevención de la
oxidación y la conservación del contenido de vitaminas.
Remachado
Esterilización
Durante el tratamiento térmico, el producto sufre dilataciones que pueden repercutir sobre
costuras y cierres, permitiendo así la entrada de microorganismos durante los procesos
posteriores.
Enfriamiento
La temperatura interior del producto al final del proceso debe oscilar entre los 37 y 40 ºC. De
esta manera se evita el desarrollo de microorganismos termófilos esporulados que pudieron
resistir el tratamiento térmico y que se multiplican en el rango de temperaturas entre 45 y 55º
C. Además, se aprovecha el calor residual para el secado de los tarros y se evita así el
manipuleo de recipientes húmedos, las oxidaciones y la sobre cocción del producto.
Cuarentena
Etiquetado y expedición
El proceso varía según el tipo de fruta que se utilice. Según Diariodegastronomia (2016):
Para ciertas frutas como el melocotón, pera, albaricoque, tomate, etc. se utiliza un tipo de
máquina diferente a la que se emplea para otras como las naranjas y las mandarinas. Sin
embargo, todas tienen etapas de procesados comunes:
La pasterización. Es el tratamiento térmico al que se somete el zumo, para así reducir los
agentes infecciosos que pueden contener: bacterias, protozoos, mohos y levaduras, etc. Es
también la ‘esterilización parcial’ de los alimentos líquidos, alterando lo menos posible la
estructura física, los componentes químicos y las propiedades organolépticas del producto.
Tras esta operación, el zumo se envasa rápidamente para mantener el calor y evitar los
cambios de temperatura bruscos.
Existen diferencias entre la elaboración de diferentes tipos de zumos. En el caso de los zumos
directos, hechos a base de frutas que han sido procesadas en su lugar de origen y que se
pueden almacenar durante aproximadamente dos años, se someten a un proceso de
elaboración menos complejo que los zumos de fruta concentrados. En caso del zumo de
naranja, después de la recogida de la fruta en el país de origen, las naranjas se lavan varias
veces, se seleccionan y se exprimen. El paso posterior es centrifugar el zumo, filtrarlo y
pasteurizarlo para aumentar su nivel de esterilización y su conservación. Para finalizar, se
llena en tanques refrigerados o en tanques asépticos congelados.
Con los zumos de fruta procedentes de concentrado, son necesarias más fases de producción:
tras exprimir la fruta se eliminan algunos ingredientes del zumo perjudiciales a corto plazo,
como los aceites, las esencias y diversas sustancias aromáticas, que se almacenan por
separado. Tras centrifugar el zumo, se elimina una proporción significativa del agua. Así, se
traslada al lugar o país de destino donde se procesa este concentrado para añadirle el agua y
otras sustancias por separado incluidas vitaminas y aromas.
Para la fruta se usan diferentes técnicas de desecado o deshidratación. Desde la más antigua
como el calor del sol, en el caso de la uva pasa, hasta las más modernas, como la
deshidratación por aire caliente y liofilización, para todo tipo de frutas.
No hay que confundir la fruta deshidratada con la fruta confitada o escarchada. La fruta
confitada o escarchada se cocina con almíbar para que absorba este almíbar después de un
reposo de 48 horas, lo que da una fruta con más humedad, mayor cantidad de azúcar y otra
textura.
Selección: En este proceso se separa la fruta por tamaño, color, grado de madurez y demás
requerimientos para el procesamiento del producto; la fruta que no reúne los requisitos se
separa y solo se acepta fruta con las características necesarias para obtener un producto de
alta calidad.
Lavado: La fruta seleccionada se sumerge en una solución de agua clorada o es lavada con
una solución de agua con hidróxido de sodio en forma de cascada; de ser necesario se cepilla
el producto para eliminar cualquier material extraño que pudiese tener en el exterior de la
cascara.
Pre-enfriado: Para acelerar el proceso de producción la fruta pasa por este operación en la
que se disminuye drásticamente la temperatura inicial de la fruta, se realiza sumergiendo en
agua fría o con baño en cascada.
Pelado: Esta operación se elimina la cascara evitando dejar ojillos en la pulpa de la fruta,
además de mantener la mayor cantidad de pulpa posible, dependiendo de los requerimientos
del producto. En caso que sea necesario en este paso es eliminado el corazón para solo dejar
un cilindro hueco de fruta, posterior a estas operaciones el cilindro de piña es cortado y/o
troceado para obtener segmentos de fruta más pequeños.
IV. CONCLUSIONES
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cámara de comercio. (2016). Perú está entre los principales proveedores mundiales de frutas.
Los arándanos peruanos en vía de convertirse en la nueva estrella de la canasta exportadora.
Recuperado de: https://www.camaralima.org.pe/ (Consultado el 12 de agosto de 2020)
OMS. (S/F). Fomento del consumo mundial de frutas y verduras. Recuperado de:
https://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es (Consultado el 12 de agosto de 2020).