Prog Curso Humanidades I

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE CURSO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO


Facultad:
Todas las facultades de la Universidad
1.2 Programa:
Medicina
1.3 Curso: Humanidades I - Expresiones musicales
1.5 Metodología: Presencial, con apoyo
1.4 Semestre: Primer Semestre.
de aulas extendidas
1.6 Período Académico:
1.8 Intensidad Horaria Semanal: Dos
(2) hora de clase presencial, cuatro (4)
1.7 Créditos: 2
horas de estudio independiente del
alumno.
1.9 Horas de acompañamiento directo: 1.10 Horas de trabajo independiente:
32 64
1.11 Profesor:
ALEXANDER HERNANDEZ

2. JUSTIFICACIÓN:
El Proyecto Educativo Institucional - PI de la Universidad Cooperativa de Colombia es
un proyecto esencialmente Humanista, en cuanto su misión consiste en educar personas
competentes para responder a las dinámicas del mundo, entendiendo por persona
competente el ser humano completo, integral, que no solo cultiva el conocimiento y su
aplicación, propios del énfasis educativo y económico de occidente, sino que da cuenta
de sí y de lo que toma para sí de las vivencias, del saber y de la acción; todo ello desde
una sensibilidad que le posibilita percibir estéticamente el mundo y, por ende, ubicarse
autónomamente desde su subjetividad como parte de la intersubjetividad humana.
Teniendo presente que tanto el mundo como la realidad compleja reclaman soluciones
integrales y, por ello, miradas y herramientas desde la articulación de conocimientos
diversos.
De esta manera el estudiante asume su presente no solo desde la lógica y la abstracción
maravillosa de las ciencias naturales, ni enfrenta su tiempo con la fuerza de una actitud
crítica-transformadora que le ofrecen las ciencias sociales; sino que despliega la
comprensión del mundo a partir de una circularidad interpretativa, propia de las
Humanidades, donde entra en un juego de espiral su ser en sí mismo y en el Otro.
Reconociendo y reconociéndose en las culturas como urdimbres simbólicas y en las
manifestaciones del pensamiento, del arte y la literatura como expresiones de lo humano.

Universidad Cooperativa de Colombia 1


Las Humanidades en la Universidad estudian la manifestación de la experiencia humana
a partir de medios expresivos como: las bellas letras (literatura), el color y la forma
(pintura), el sonido melódico y armónico (música), el símbolo (mito), el concepto
(filosofía), la narración del pasado del hombre (historia). Ellas enriquecen el espíritu
mediante la vivencia estética, además posibilitan la comprensión de las producciones
culturales y la valoración de la experiencia humana.

Precisamente el curso Humanidades I pretende que el estudiante valore las


manifestaciones musicales para estimar la riqueza de la diferencia, de modo tal que
cada persona aprecie los elementos configurativos de este arte, por ejemplo, la armonía,
la melodía, el ritmo, el fraseo, la dinámica, entre otros, como posibilitadores de goce o
displacer a partir de la perfección formal, la arquitectura, la ejecución y la interpretación
de la pieza musical en sí misma; pero también como lenguaje que aprovecha la
expresividad del sonido para comunicar emociones y sentimientos, su libertad alusiva, la
capacidad descriptiva o programática, hasta la potencia de transmisión de valores y de
expresión en un contexto.
De este modo, el estudiante expande su ser a partir de la dimensión corporal -como
lugar de los sentidos para aprehender el mundo- y emprende la búsqueda libre del
conocimiento y de la producción artística y literaria, en busca de un ser integral que
cultive las dimensiones biológica, psicológica y social y que además desarrolle las
competencias genéricas, disciplinarias y específicas. Este aprendizaje de carácter
inductivo, propio de la Universidad Cooperativa de Colombia, es actualizado por el
estudiante mediante el descubrimiento, que motiva y da confianza, y que además
asegura la conservación del recuerdo.
(A continuación, exponga en un uno o dos párrafos la orientación, enfoque o tema
musical que ofrecerá en el curso, enfatizando en la importancia y la utilidad según el
caso)
Asimismo, el doble movimiento de nutrirse y luego manifestarse, le permite al alumno
construir el saber y dar cuenta de sí; es en este sentido como los cursos de
Humanidades permiten que el estudiante amplíe su comprensión desde la lectura crítica
y se exprese a partir de la escritura, de esta manera fortalece la competencia genérica de
comunicación en lengua materna, promovida por el Ministerio de Educación Nacional.

En cuanto a la lectura crítica el curso pretende desarrollar en el estudiante la


comprensión lectora para interpretar, aprender y tomar posiciones críticas frente a un
texto, en un proceso que consta de: la identificación y el entendimiento de los contenidos
locales del texto (eventos, ideas, afirmaciones; significado de las palabras, expresiones y
oraciones, entre otros elementos que lo componen); la comprensión sobre cómo se
articulan las partes de un texto para darle sentido global (relación semántica y formal de
los elementos para darle sentido) y, por último, la reflexión a partir del texto y la
evaluación de su contenido (en cuanto a la validez de argumentos, identificación de
supuestos, derivación de implicaciones, reconocimiento de estrategias argumentativas y
retóricas, relacionamiento de contenidos con variables contextuales…).

Formato programa de curso 2


Sobre la comunicación escrita, el curso se centrará en desarrollar en el estudiante la
competencia para expresar sus ideas referidas a la música mediante textos expositivos
-que muestran en detalle la naturaleza de un asunto- enfatizando en el planteamiento y
desarrollo del tema (mecanismos de unidad y coherencia, perspectiva innovadora y
complejidad del tema), organización del texto (planificación y esquemas, mecanismos de
cohesión…), y en la forma de la expresión (selección del lenguaje según el rol del
interlocutor y el propósito comunicativo, uso adecuado del vocabulario e integración de
recursos estilísticos, entre otros).

3. COMPETENCIAS PREVIAS:
El estudiante del curso Humanidades I deberá contar con el desarrollo de competencias
del lenguaje a partir de su educación básica y media. El Ministerio de Educación
Nacional* concibe el lenguaje en su doble dimensión: verbal, relativo a las lenguas, y no
verbal que comprende “los demás sistemas simbólicos creados por las comunidades
humanas para conformar sentidos y comunicarlos, -tales como-: la música, los gestos, la
escritura, la pintura, la escultura”, entre otros.
Según la estructuración de los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje del
Ministerio de Educación, la actividad lingüística (verbal o no verbal) consta de dos
procesos: la producción y la comprensión. La primera se presenta cuando la persona
genera significados con propósitos que pueden ir desde expresar su ser (sentimientos,
valoraciones, interpretaciones…) e interactuar con el otro hasta transmitir información. La
segunda actividad consiste en la comprensión o “búsqueda y reconstrucción del
significado y sentido que implica cualquier manifestación lingüística”.
Como los estándares educativos en Colombia se orientan al desarrollo y dominio de las
capacidades expresivas y comprensivas de los estudiantes; en la educación básica y
media ellos se forman en actividades cognitivas como “la abstracción, el análisis, la
síntesis, la inferencia, la inducción, la deducción, la comparación y la asociación”.

Asimismo, se supone el dominio de las tres dimensiones del lenguaje verbal: sintácticas
(incluye gramática y ortografía), semánticas y pragmáticas de los estudiantes.

*Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje.


Formar en lenguaje: apertura de caminos para la interlocución. En Colombia Aprende.
Mundo de competencias. Tomado el 15 de abril de 2015.
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf1.pdf

4. COMPETENCIAS:
Macro-competencia:
Justipreciar las manifestaciones culturales como posibilitadoras de goce estético y
comunicadoras de la experiencia humana
4.1 Unidad de Competencia:
Valorar manifestaciones musicales para estimar la riqueza de la diferencia,

Universidad Cooperativa de Colombia 3


comunicándola mediante textos expositivos
Elementos de
Indicadores Evidencias
competencia

Ser Describe los elementos Mapa Conceptual


Apreciar manifestaciones configurativos y expresivos
musicales a partir de sus de la manifestación musical.
elementos configurativos y
expresivos. Expresa el efecto que le Texto Escrito (Descriptivo)
produce la manifestación
musical.

Caracteriza el contexto de la
Saber manifestación musical. Poster o Cartel
Explicar la manifestación
musical como expresión en Relaciona la manifestación
un contexto. musical con su contexto.

Establece semejanzas y
diferencias entre
manifestaciones musicales.
Hacer
Comparar manifestaciones Representa los elementos Blog
musicales. configurativos y expresivos
de la manifestación musical.

Problemas que resuelve


Poco cultivo de las humanidades y de expresiones culturales como la música en los
estudiantes de la educación básica y media
Falta de sensibilidad y de vivencias estéticas en torno a la música como expresión en un
contexto
Poco desarrollo de las competencias básicas (genéricas en la educación superior) por
parte de los estudiantes de la educación media para generar significados con propósitos
expresivos, de interacción o de transmisión de información a partir de escritos expositivos.
Poco desarrollo de la competencia de comprensión textual o “búsqueda y reconstrucción

Formato programa de curso 4


del significado y sentido que implica cualquier manifestación lingüística”, a partir de la
lectura crítica.

Temas

Unidad 1. Apreciar manifestaciones musicales a partir de sus elementos


configurativos y expresivos (Temas para desarrollar el elemento del Ser)
La música como lenguaje: comunicar emociones y sentimientos, libertad alusiva,
capacidad descriptiva o programática, transmisora de valores.

Unidad 2. Explicar la manifestación musical como expresión en un contexto


(Temas para desarrollar el elemento del Saber)
Música y contexto:
Contexto musical: Determinar elementos como costumbres, comida, moda,
comportamientos detrás de un género musical, una canción de cada región del país.

Unidad 3. Comparar manifestaciones musicales


(Temas para desarrollar el elemento del Hacer)
Comparación según medios sonoros, función, contenidos y públicos de los diferentes
géneros musicales de las regiones.
(desglose los temas que desarrollará según el enfoque que proyectó para el curso)

5. CRONOGRAMA

Unidad 1. Apreciar manifestaciones musicales a partir de sus elementos


configurativos y expresivos

SEMANA 1 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Agosto 18 Actividades primer día de


clase. Aula extendida lista.
Programa del curso.
Acta de socialización del
 Presentación oficial del
curso y contextualización sobre programa de curso.
los propósitos institucionales,
referentes a las Humanidades. Lectura Complementaria:

 Socialización de las reglas El Concepto de las


normativas de asistencia. humanidades. Universidad
Nacional de Colombia. Disponible
 Explicación detallada de las en:
actividades propuestas para el https://dokumen.tips/documents/c
semestre, a la luz de las teorías oncepto-de-las-humanidades.html
que las sustentan.

 Orientación sobre el desarrollo

Universidad Cooperativa de Colombia 5


concreto de las actividades con Lectura próxima clase:
sus correspondientes fechas de ¿Hacia una humanidad sin
entrega y forma de humanidades? Fernando Savater.
presentación. Capítulo 5 del libro “El valor de
educar”
 Aclaración sobre los criterios de
evaluación, en términos http://www.snte26.org.mx/docume
porcentuales para cada ntos/curso_niv/humanidad_sinhu
actividad. manidades.pdf

 Conversatorio sobre las Acuerdo superior No.381; 14 de


funciones, propósitos y agosto de 2018.
beneficios de la plataforma de https://www.ucc.edu.co/asuntos-
apoyo virtual a la clase legales/AcuerdosSuperiores2018/
presencial (BrightSpace) Acuerdo_381_de_2018.pdf

 Sensibilización sobre la
trascendencia de los hábitos de
lectura para los profesionales
integrales de hoy.

 Reglamento estudiantil:
derechos y deberes de los
estudiantes
SEMANA 2 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Agosto25 ¿Qué son las Humanidades?


(FECHA Contextualización histórica, y Lecturas del tema
EVALUATIVA 10%) recorrido del panorama teórico
que soporta el concepto. Misión de los maestros: construir
humanidad. Francisco Cajiao.
Actividades Publicación de El Tiempo. Bogotá
 Contextualizar el tema según la D.C., Mayo 21 de 2012
lectura de las humanidades.
 Realizar lectura: ¿Hacia una https://www.eltiempo.com/archivo/
humanidad sin humanidades? documento/CMS-11846787
 Presentación del mapa mental
donde se visualiza la capacidad
de síntesis del pensamiento y
estructuración de ideas.

 Producto: mapa conceptual o


mental (individual).
 Realizar una canción con el

Formato programa de curso 6


ritmo musical que el equipo de
trabajo considere. (basado en la
lectura).

SEMANA 3 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Septiembre 1 Texto expositivo y su escritura. Lecturas:


(microestructura del texto Texto expositivo y su escritura.
expositivo). Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/
El texto expositivo – n32/n32a05.pdf
descriptivo Estructura
Texto expositivo-
descriptivo: Causa-efecto El texto expositivo-explicativo: su
Reconocimiento de estructura superestructura y características
en modelo. textuales. Disponible en:
Planeación y producción de http://revistas.ucm.es/index.php/D
texto expositivo descriptivo. IDA/article/view/DIDA9696110029
A/19921
Actividades
 Socializan a nivel de grupo
taller sincrónico en clase
sus consultas de estructura
de texto expositivo
descriptivo.
 Realiza la lectura del texto
indicado por el profesor.
 Determina los elementos de
situación comunicativa.
Realiza el taller de escritura de
párrafo
SEMANA 4 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Septiembre 8 Organizadores gráficos Organizadores gráficos


http://fcaenlinea1.unam.mx/anexo
Tipos y estructura de los s/organizadores_graficos.pdf
organizadores gráficos.
Reconocimiento de los tipos, tema complementario:
estructura y utilidad de cada Confección de un mapa
organizador gráfico. conceptual.
http://www.claseshistoria.com/gen
Actividad: eral/confeccionmapaconceptual.ht
 Realiza la lectura del texto m
indicado por el profesor.
 Realiza taller de planeación y ¿Qué es un organizador gráfico y

Universidad Cooperativa de Colombia 7


producción. (actividad para qué sirve?
propuesta para su desarrollo https://es.slideshare.net/luzmarina
según creatividad del cusivargas/qu-es-un-organizador-
estudiante). grfico-y-para-qu-sirve
 Socializan a nivel de grupo
sus consultas y organizan su taller sincrònico en clase
presentación.

SEMANA 5 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Septiembre 15 ¿Qué es la música? Artículo del tema


Concepto, ritmos y sonidos.
Música.
Actividad Recuperado de:
 Presentación de distintos https://es.wikipedia.org/wiki/M
elementos que representen la %C3%BAsica
música, por parte de los
estudiantes. Video del tema
 Socialización de los ¿Qué es la música? Parte 1
elementos que constituyen la (Guatemala) Recuperado de:
música desde la perspectiva https://www.youtube.com/watch?
teórica. v=XKuaz6JItZI
 Socialización pública de las
actividades académicas
realizadas hasta la fecha. exposición

SEMANA 6 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Septiembre 22 Música. Videos del tema


Elementos configurativos, El color del sonido. Recuperado
expresivos y fundamentales de la de:
FECHA música. https://www.youtube.com/watch?
EVALUATIVA v=Xxh0Xe1Kc5Y
(20%)

Mi cerebro musical. National


Actividad Geographic. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?
 Disertación acerca de los
v=CHrCZOxMVrw
videos recomendados donde
Actividad sincrónica en clase
se visualiza la capacidad de
interpretación.
 Debate sobre el contexto de la
música, acudiendo a las
Formato programa de curso 8
vivencias personales y
colectivas de los estudiantes.

SEMANA 7 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Septiembre 29 La gestualidad en la Artículo del tema


interpretación musical como
expresión artística de cantantes, El gesto musical. Sergio
FECHA trovadores y juglares. Balderrabano - Alejandro Gallo-
EVALUATIVA Paula Mesa. Recuperado de:
Actividad http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/
(10%) Análisis preciso acerca de las handle/10915/39476/Documento_
expresiones corporales y gestos completo.pdf?sequence=1.
emitidos por los diferentes
actores musicales en sus Actividad en clase
interpretaciones, sea en
grabaciones de estudio o de
conciertos.

SEMANA 8 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Octubre 6 Otros géneros musicales (Góspel, Artículos del tema


Jazz y Rock and Roll.) Ubicación
espacio-temporal y Góspel. Recuperado de:
representantes significativos. https://es.wikipedia.org/wiki/G
%C3%B3spel
Actividades
(FECHA Jazz. Recuperado de:
EVALUATIVA Exposición ilustrada de los https://es.wikipedia.org/wiki/Jazz
10%) géneros.
Debate explícito de los géneros. Rock and roll. Recuperado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Rock_
and_roll
Producto: Poster o cartel.

Por cada grupo.


Videos del tema

La Historia del Rock and Roll 1-


Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?
v=EunSNJxYsFs

Soul Deep / Capítulo 2: "La


música Gospel" Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?
v=k0dMXnD44rk

Formato de Actividad – Rúbrica

Universidad Cooperativa de Colombia 9


de Evaluación: Poster o Cartel

Unidad 2. Explicar la manifestación musical como expresión en un contexto


SEMANA 9 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Octubre 13 Charla teórico práctica del género Bienestar Institucional – Instructor


musical Joropo, como recurso a bienestar.
implementar por APA. (ambientes
prácticos de aprendizaje) Descripción sobre la canción: 'La
casa en el aire” Autor: Rafael
Tema: Escalona.
Región Caribe. https://www.youtube.com/watch?
v=4RHIZ8I1M58
Actividad en clase:
 Explicación del tema y
descripción de una canción.
Texto expositivo.
 Presentación Región

Actividades en casa:
 Consultar en Internet y
otras vías sobre el tema de la
siguiente clase
SEMANA 10 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Octubre 20 Tema: Descripción sobre la canción:


Región Andina. “Soy colombiano” Autor: Rafael
Godoy.
Actividad en clase: https://www.youtube.com/watch?
v=DXLmNXJxoKA
 Explicación del tema y
análisis de la canción: “Soy
colombiano” Autor: Rafael Taller en clase.
Godoy. Texto expositivo.

Actividades en casa:
 Consultar en Internet y otras
vías sobre el tema de la
siguiente clase.

SEMANA 11 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Octubre 27 Tema: Descripción sobre la canción:


Región Pacífica. “Somos pacífico”
CHOCQUIBTOWN
Actividad en clase: https://www.youtube.com/watch?
(FECHA v=egvM79w5tRI
EVALUATIVA  Explicación del tema y análisis
10%) de la canción: “Somos
Formato programa de curso
10
pacífico” CHOCQUIBTOWN.
Texto expositivo.

Actividades en casa:
 Consultar en Internet y otras
vías sobre el tema de la
siguiente clase.

SEMANA 12 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Noviembre 3 Tema: Descripción sobre la canción; “Ay


Región Llanos orientales. mi llanura” Arnulfo Briceño.
https://www.youtube.com/watch?
Actividad en clase: v=t7dvnMJnyns
Actividad en clase
 Explicación del tema y
análisis de la canción: “Ay
mi llanura” Arnulfo
Briceño. Texto expositivo.

Actividades en casa:
Consultar en Internet y otras
vías sobre el tema de la
siguiente clase
Unidad 3. Comparar manifestaciones musicales
SEMANA 13 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Noviembre 10 Tema:
Cine foro Película
Se utilizará espacios de APA para
(FECHA Actividad en clase: proyección del vídeo.
EVALUATIVA Aula virtual (milagro en la celda 7)
10%)  Explicación de la metodología
a seguir para el foro.
 Realizar actividad 5 de la
plataforma.

SEMANA 14 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Noviembre 17 Las aproximaciones musicales Artículos del tema


desde el entorno cotidiano a nivel
urbano, rural o regional, bajo el Clifford Geertz. La interpretación
espectro de la etnografía del de las culturas. Por María García
habla. Amilburu. Recuperado de:
http://www.nuevarevista.net/articu
(FECHA Actividades los/clifford-geertz-la-
EVALUATIVA interpretacion-de-las-culturas
Universidad Cooperativa de Colombia
11
10%)
 Exposición visual (fotos o
Etnografía. Recuperado de:
videos) de las indagaciones
https://es.wikipedia.org/wiki/Etnog
etnográficas del ambiente
raf%C3%ADa
musical disciplinar, implícito
en la comunidad subyacente
Etnografía de la comunicación.
del estudiante.
Recuperado de:
 Encuentro de diálogo de https://es.wikipedia.org/wiki/Etnog
saberes donde se evidencie la raf%C3%ADa_de_la_comunicaci
sensibilización ante la música. %C3%B3n
 Exponer tema consulta.
Videos del tema

¿Qué es la etnografía del habla?


Antropología Social – Educatina.
Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?
v=o66j0vPARMA

Javier Auyero: “Los sinuosos


caminos de la etnografía política”
Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?
v=Cw1UWZFViE0

Técnicas, Desafíos y Ética en el


Método Etnográfico. Dr. Christian
Zlolniski. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?
v=XYnEGrxcijs

Formato de Actividad – Rúbrica


de Evaluación

Exposición en Aula
SEMANA 15 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Noviembre 24 Tema:
Presentación del escrito final. Presentaciones por parte de los
(FECHA equipos de trabajo el blog.
EVALUATIVA Actividades en clase:
20%)
 Presentación del blog de
cada equipo.

SEMANA 16 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Tema: Presentaciones por parte del


Socialización notas finales. profesor notas finales

Formato programa de curso


12
6. EVALUACIÓN

Indicador: Identifica los acápites del Semana 2


reglamento estudiantil: derechos y deberes
de los estudiantes.

Indicador: Contextualiza la historia, y el Semana 4


recorrido del panorama teórico que soporta
el concepto de humanidades.

Evidencia: exposición (individual). (10%)

Indicador: Interviene en los elementos Semana 6


configurativos, expresivos y fundamentales
de la música.

Evidencia: Debate sobre el contexto de la


música (acudiendo a las vivencias
personales y colectivas de los estudiantes).
(20%)
Indicador: Describe los elementos Semana 7
configurativos y expresivos de la
manifestación musical.
Evidencia: Texto descriptivo.
Resumen (10%)
Indicador: Usa los géneros musicales Semana 8
como Góspel, Jazz y Rock and Roll, para
ubicarlos en el espacio-temporal y sus
representantes significativos.

Evidencia: Poster o cartel. Exposición


ilustrada de los géneros. (10%)

Indicador: Describe los elementos Semana 11


configurativos y expresivos de la
manifestación musical.
Evidencia: Texto expositivo.
Reseña (10%)
Indicador: Expresa sus opiniones en los Semana 13
espacios prácticos de aprendizaje a través

Universidad Cooperativa de Colombia


13
del foro

Evidencia: Participación en el foro (cine


foro). (10%)
Indicador: Realiza las aproximaciones Semana 14
musicales desde el entorno cotidiano a nivel
urbano, rural o regional, bajo el espectro de
la etnografía del habla.

Evidencia: Exposición visual (fotos o


videos) de las indagaciones etnográficas del
ambiente musical disciplinar, implícito en la
comunidad subyacente del estudiante.
(10%)

Indicador: Describe los elementos Semana 15


configurativos y expresivos de la
manifestación musical.
Evidencia: Texto comparación y contraste
Parcial final 20%

7. RECURSOS
7.1. Bibliografía Básica

Bermudez, E. (septiembre de 2016). Revista Credencial. Obtenido de


http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/un-siglo-de-musica-en-
colombia-entre-nacionalismo-y-universalismo
Casas, P. (24 de enero de 2013). Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?
v=0mRt2moXGjw
Casas, P. (23 de enero de 2013). Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?
v=AJG_CsOSsgs
Gran enciclopedia ilustrada del proyecto salón hogar. (s.f.). Proyecto salón hogar. Obtenido de
http://salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Texto_descriptivo.htm
Historiadel, n. (s.f.). Historiadel.net. Recuperado el 2017 de 10 de junio, de
http://historiadel.net/musica/
Hormigos, J. (1 de marzo de 2010). Revista comunicar. Obtenido de
https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=34&articulo=34-2010-11

Formato programa de curso


14
Los grandes sonidos del mundo. (s.f.). Recuperado el 2 de febrero de 2017, de
https://grandessonidosdelmundo.wikispaces.com/origenes+de+la+musica+colombiana
Muñoz Jamillo, A. (2007). Obtenido de
http://solar.physics.montana.edu/munoz/AboutMe/ColombianMusic/Espanol_Contenido.
html
Navea, K. (13 de Noviembre de 2013). Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?
v=zlYDnsT7Gb0
Niño Rojas, V. M. (2006). La aventura de escribir: del pensamiento a la palabra. Colombia:
ECOE ediciones.
Parra, M. (2004). La producción del texto escrito. Colombia: Magisterio.
Paul, R., & Elder, L. (s.f.). EDUTEKA. Recuperado el 10 de junio de 2017, de
http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/LecturaCritica.pdf
Piñero Blanca, J. (15 de octubre de 2004). Dialnet. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/996088.pdf
Prados Sillero, O. (noviembre de 2006). Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de
Córdoba. Obtenido de http://www.csmcordoba.com/revista-musicalia/musicalia-numero-
5/221-musica-y-perspectiva-historica
Revista Ejemplode.com. (julio de 2013). www.ejemplode.com. Obtenido de
http://www.ejemplode.com/41-literatura/3138-ejemplo_de_textos_descriptivos.html
Rho, E. (2008). Lectura rápida y efectiva. Mexico: Alfaomega.
Savater, F. (1991). El valor de educar. Barcelona: Ariel S;A.
Torrijos, J. (1 de mayo de 2014). Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?
v=a91wipIb5ag
Uniminuto. (2014). Tejedores de comunicación: comprender y producir textos. Bogotá:
Uniminuto.
Contreras, César Augusto. Concepto de humanidades. Universidad Nacional de Colombia
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4050001/contenido/descargas/tema1.do
c
Schafer, F. Murray (1969) El Nuevo paisaje de sonoro, un manual para el maestro de música
moderno. BIM. Toronto Canadá. Disponible en:
file:///C:/Users/hugo.hurtadov/Downloads/SCHAFER,%20M.%20-%20El%20nuevo
%20paisaje%20sonoro.pdf
Copland, Aaron (1955) Cómo Escuchar música. 1ª edición en español. Traducción de Jesús

Universidad Cooperativa de Colombia


15
Bal y Gay 2 edición, 1994. Fondo de Cultura económica. México D.F. Disponible en:
https://elazahardelosnaranjos.files.wordpress.com/2011/05/copland.pdf
Álvarez Angulo Teodoro; Ramírez, Bravo Roberto. El texto expositivo y su escritura. Folios.
Segunda época. No. 32. Segundo semestre de 2010. pp. 73-88
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n32/n32a05
Miranda Ricardo. Música y vida cotidiana.
http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/15436/public/15436
-20834-1-PB.pdf
Codina, Jiménez Alexis. Saber Escuchar: un intangible valioso. Intangible Capital - Nº 4 - Vol.
0, Octubre de 2004 - ISSN: 1697-9818 (Cod:0027). Disponible en:
http://intangiblecapital.org/index.php/ic/article/viewFile/23/29

7.2 Bibliografía Complementaria

La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Hormigos, Jaime, Martin Cabello


Antonio. RES nº 4 (2004) pp. 259-270. Disponible en: file:///D:/Mis
%20documentos/CURSOS%202017-1%20HUMANIDADES/musica%20e%20identidad
%20juvenil.pdf

Martínez Noriega, Dulce Asela. Música, imagen y sexualidad: el reggaetón y las asimetrías de
género. file:///D:/Mis%20documentos/CURSOS%202017-1%20HUMANIDADES/musica
%20y%20genero%202.pdf

Sanfeliu, Alba (2010). La música y el ambiente. Escola de Cultura de Pau, del programa de
Artes y Paz. España. Disponible en:
https://ddd.uab.cat/pub/butecpspa/butecpspa_a2010m10n2/musicaymedioambiente.pdf
. P.9-18
Ulloa, San Miguel Alejandro. La salsa en Cali: cultura medios de comunicación: Disponible en:
http://cms.univalle.edu.co/socioeconomia/media/ckfinder/files/La%20salsa%20en
%20Cali%20cultura%20urbana,%20musica%20y%20medios(1).pdf

Formato programa de curso


16
7.3 Audiovisuales

Paisaje sonoro
Krause, Bernie. La voz del mundo natural
https://www.ted.com/talks/bernie_krause_the_voice_of_the_natural_world?language=es
Redes. Audiovisual sobre: ruido, sonido y música
https://www.youtube.com/watch?v=23B0ayucj0s

Memoria sonora:

Schafer, Murray ( ) Snowforms. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?


v=HtTWkxgStKE

Niveles de escucha
Copland Aaron - Fanfarria del Hombre Común. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=UOTaosTI3nQ

Orff, Carl. O Fortuna - Carmina Burana. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?


v=GD3VsesSBsw

Bach, Joann Sebastian Concierto Italiano – lento. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=_pdcTqNn2qQ

Gershwin George - Ritmo Fascinante. Disponible en https://www.youtube.com/watch?


v=r30D3SW4OVw

Piotr Ilich Chaikovski. Sinfonía Patética - Segundo movimiento


https://www.youtube.com/watch?v=0T54JqTcH-4

Universidad Cooperativa de Colombia


17
Stravinsky (Historia del Soldado). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=fC8KLmdzN1g

Béla Bártok (cuartetos de cuerda No. 3) https://www.youtube.com/watch?v=943gcB5E4T0

NNE-SOPHIE MUTTER - Vivaldi, The Four Seasons Summer Presto.


https://www.youtube.com/watch?v=124NoPUBDvA

Verdi, Giuseppe (1813-1901) La Donna È Mobile - Plácido Domingo


https://www.youtube.com/watch?v=YJ2QTfN_7es

Dvořák: Symphony No. 9 "From The New World" / Karajan · Vienna Philarmonic
https://www.youtube.com/watch?v=WuqyfEyNXQo

Debussy - La cathédrale engloutie


https://www.youtube.com/watch?v=JAVyKDDsM3s

Películas:
Agnieszka Holland (2006) Copiando a Beethoven. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=QFhusCy-a8I

Bernard Rose. MI amada inmortal. Trailer. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?


v=i5nERp4A4BI

7.4 Enlaces en Internet y Bases de Datos


Mejores 20 películas sobre compositores
http://listas.20minutos.es/lista/las-mejores-peliculas-sobre-musicos-337023/

Biografías
http://anacapra.blogspot.com.co/p/sonidos.html

Formato programa de curso


18

También podría gustarte