7-Diseño y Construcción de Un Módulo de Control

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

CARATULA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MÓDULO DE CONTROL


INDUSTRIAL PARA DETERMINAR VARIABLES ELÉCTRICAS EN EL
ARRANQUE DE MOTORES TRIFÁSICOS”

Proyecto de Investigación presentado previo a la obtención del Título de:


INGENIERO EN ELECTROMECÁNICA

Autores
Guanoluisa Amaya Jorge Abelardo
Licto Robayo Ángel Xavier

Tutor:
Ing. Byron Paul Corrales Bastidas; Ms.C

Latacunga – Ecuador
Agosto - 2018
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios por darnos la


fortaleza y sabiduría necesaria para
poder culminar uno de los objetivos que
nos hemos planteado.
Agrade de una manera muy especial a
mis padres, mi esposa e hijas quienes
me han apoyado de una forma
incondicional en mi vida personal y
académica, que siempre confiaron en mí
y supieron darme palabras de aliento
para seguir adelante y un apoyo
incondicional siempre.

Mi más grato agradecimiento al Ing.


Byron Paul Corrales Bastidas; Ms.C
director de tesis, por su orientación,
enseñanzas, constante apoyo y guía.
Para la culminación del presente
trabajo de titulación.
A todos ellos mi eterna consideración y
gratitud.
Jorge

En primer lugar, agradezco a Dios por


darme la oportunidad de vivir y darme un
espíritu de lucha para poder llegar a
alcanzar mis metas ya que sin su voluntad
no podría alcanzar los objetivos
planteados.

A la Universidad Técnica de Cotopaxi por


ser una gran institución que me abrió las
puertas y oportunidades para adquirir los
conocimientos necesarios, a los docentes
de la carrera, por ser uno de los motores
de la Universidad para transmitir el
conocimiento y haber sido un apoyo en mis
estudios y en la culminación del proyecto.
Ángel

vi
DEDICATORIA

Con todo el amor de mi corazón se lo


dedico a mis queridos padres, esposa e
hijas que han estado en todo momento y
lugar siempre apoyándome
incondicionalmente sin importar los malos
y bellos momentos, quienes que con amor y
sacrificio, supieron motivarme.
Jorge

Dedico el presente proyecto de grado a


mis padres y hermanos, fuente
fundamental de fortaleza en todos los
momentos de mi carrera, por haberme
brindado su apoyo incondicional y
contingente moral, siendo ellos el pilar
fundamental en mi vida, quienes han
estado siempre a mi lado. Por haberme
impulsado día a día a seguir adelante y
ser un profesional.
A cada uno de mis familiares que han
estado presentes en cada etapa de mi
vida, brindándome su apoyo y
confianza.

Ángel

vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARATULA .......................................................................................................................... i.

DECLARACIÓN DE AUTORÍA ......................................................................................... ii

AVAL DEL TUTOR DE PROYECTO DE TITULACIÓN ................................................iii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE TITULACIÓN ....................................................... iv

AVAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN .................... v

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... vi

DEDICATORIA .................................................................................................................. vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ..............................................................................................viii

INDICE DE TABLAS ........................................................................................................xiii

ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................................... xiv

ÍNDICE DE ECUACIONES .............................................................................................. xvi

ÍNDICE DE ANEXOS ...................................................................................................... xvii

RESEUMEN ...................................................................................................................... xvii

ABSTRACT T ..................................................................................................................... xx

AVAL DE TRADUCCIÓN ............................................................................................... xxii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................xxiii

1. INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................................ 1

1.1.Título del Proyecto: ......................................................................................................... 1

viii
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................. 2

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................... 3

4. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ............................................................................... 3

5. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 4

6. OBJETIVOS: ..................................................................................................................... 5

7. ACTIVIDADES Y SISTEMA DE TAREAS EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS


PLANTEADOS ..................................................................................................................... 5

8. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA ............................................................ 6

8.1. CONTROL...................................................................................................................... 6

8.1.1. Objetivos del Control ................................................................................................... 7

8.1.2. Control Industrial ......................................................................................................... 7

8.2. MÓDULO DIDÁCTICO DE CONTROL INDUSTRIAL ............................................. 8

8.2.1. Fundamentos Básicos de un Módulo Didáctico ........................................................... 8

8.3. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN............................................................................... 10

8.3.1. Interruptor Automático Magnetotérmico ................................................................... 10

8.3. PORTAFUSIBLE Y FUSIBLE .................................................................................... 11

8.4.ELEMENTOS ELÉCTRICOS, APARATOS DE MANDO, REGULACIÓN Y


CONTROL DE SISTEMAS ELÉCTRICOS ....................................................................... 12

8.4.1. Elementos Eléctricos .................................................................................................. 12

8.4.2. Alambre eléctrico. ...................................................................................................... 13

ix
8.4.3. Canaletas .................................................................................................................... 14

8.4.4. Riel DIN ..................................................................................................................... 14

8.4.5. Placa Perforada........................................................................................................... 15

8.4.6. Terminales, Plugs Bananas y Jacks ............................................................................ 15

8.5. ELEMENTOS AUXILIARES DE CONTROL ............................................................ 16

8.5.1. Pulsador marcha (verde) ............................................................................................ 16

8.5.2. Pulsador paro rojo ...................................................................................................... 17

8.5.3. Luces piloto LED (rojo verde) ................................................................................... 18

8.5.4. Pilotos de Señalización y Zumbadores ...................................................................... 19

8.5.5.Selectores 3 posiciones ............................................................................................... 20

8.6. ELEMENTOS ELECTROMECÁNICOS .................................................................... 21

8.6.1. Contactor Electromagnético ....................................................................................... 21

8.6.2. El Relé ........................................................................................................................ 23

8.7. MOTORES ELÉCTRICOS .......................................................................................... 24

8.7.1.Clasificación de los motores según tipo de corriente utilizada en su alimentación ..... 24

8.7.2. Motores Asíncronos de rotor bobinado ...................................................................... 26

8.7.3. Motores Asíncronos tipo Jaula de ardilla ................................................................... 27

8.8. CIRCUITOS ELÉCTRICOS......................................................................................... 27

8.8.1. Circuitos Eléctricos en una Instalación de un Automatismo ...................................... 27

8.9. ARRANQUES DEL MOTOR DE INDUCCIÓN JAULA DE ARDILLA .................. 30

x
8.9.1. Arranque Directo. ....................................................................................................... 30

8.9.2. Arranque estrella - triángulo de motores trifásicos de jaula....................................... 32

8.93. MEDIDORES DE VARIABLES ELÉCTRICAS ...................................................... 33

8.9.3. Amperímetros ............................................................................................................. 33

8.9.4. Voltímetros. ................................................................................................................ 33

9. VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS ............................................................................... 34

10. METODOLOGÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL ....................................................... 34

10.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 34

10.2. MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 34

10.3. DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL MÓDULO DE ARRANQUE DE


MOTORES .......................................................................................................................... 36

10.3.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 36

10.3.2. CONSTRUCCIÓN DEL TABLERO ...................................................................... 37

10.3.3. Selección de elementos de control ........................................................................... 38

11. ANÁLISIS Y DISCUCIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................. 44

11.1. Evaluación cualitativa de las alternativas de Diseño .................................................. 44

11.3.1. Arranque de motor directo ........................................................................................ 45

11.3.2. Arranque estrella-triangulo ....................................................................................... 45

11.2. VALORES DE LAS VARIABLES EN EL ARRANQUE ........................................ 46

12. IMPACTOS ................................................................................................................... 48

xi
12.1. Económicos ................................................................................................................. 48

12.2. Ambientales ................................................................................................................ 48

12.3. Sociales ....................................................................................................................... 48

13. PRESUPUESTO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO: ............................ 49

14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 50

14.1. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 50

14.2. RECOMENDACIONES: ............................................................................................ 50

15. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA CITADA .............................................................. 52

ANEXOS ............................................................................................................................. 54

ANEXO 2. PLANO ELÉCTRICO DEL MÓDULO DIDÁCTICO .................................... 56

ANEXO 3. IMAGEN DEL MONTAJE DE LOS ELEMNTOS EN EL MÓDULO .......... 57

ANEXO 3. IMAGEN DE EJECUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS ....................................... 61

ANEXO 4. GUÍAS DE LABORATORIO PARA EL ARRANQUE DE MOOTES


TRIFÁSICOS. ...................................................................................................................... 62

xii
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Beneficiarios del proyecto ...................................................................................... 4

Tabla 2. Sistema de tareas en relación con los objetivos planteados .................................... 6

Tabla 3. Interruptores magnetotérmicos ............................................................................. 11

Tabla 4. Porta fusible y fusibles .......................................................................................... 12

Tabla 5. Codificación conductores ..................................................................................... 13

Tabla 6. Código de colores de cables.................................................................................. 14

Tabla 7.Características técnicas pulsadores ........................................................................ 16

Tabla 8. Características pulsador CANSCO ....................................................................... 18

Tabla 9. Luces piloto........................................................................................................... 19

Tabla 10.Especificaciones técnicas Contactores................................................................. 21

Tabla 11. Contactos auxiliares ........................................................................................... 22

Tabla 12.Relé 12 V DC y 110 V AC .................................................................................. 24

Tabla 14. Selección de contactor ........................................................................................ 39

Tabla 15. Evaluación cualitativa de las alternativas de diseño ........................................... 44

Tabla 16. Valores de corriente /tiempo conexiones estrella - triángulo.............................. 47

Tabla 17. Presupuesto del proyecto .................................................................................... 49

xiii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Interruptor magnetotérmico................................................................................. 10

Figura 2. Portafusible y fusible ........................................................................................... 11

Figura 3. Conductores eléctricos ........................................................................................ 13

Figura 5. Canaletas ............................................................................................................. 14

Figura 6. Riel DIN .............................................................................................................. 15

Figura 7. Placas perforadas ................................................................................................. 15

Figura 8. Terminales, plugs bananas y jacks ...................................................................... 16

Figura 9. Funcionamiento del interruptor ........................................................................... 17

Figura 10. Simbología pulsador CANSCO ........................................................................ 17

Figura 11. Pulsador Momoblock ........................................................................................ 18

Figura 12. Luz, piloto zumbadores ..................................................................................... 19

Figura 13. Conexión de Selector 3 Posiciones ................................................................... 20

Figura 15. Contactor electromagnético............................................................................... 21

Figura 16. Contactos auxiliares .......................................................................................... 23

Figura 17. El relé ................................................................................................................ 23

Figura 18. Motor Asíncrono. .............................................................................................. 25

Figura 22.Estator y rotor de motor eléctrico asincrónico. .................................................. 26

Figura 23.Despiece del motor de rotor bobinado. .............................................................. 26

xiv
Figura 24. Sección de motor eléctrico asíncrono Jaula ardilla. .......................................... 27

Figura 25. Circuito de potencia elementos estado sólido ................................................... 28

Figura 26. Circuito de mando o funcional y de conexión.................................................. 29

Figura 27. Circuito de conexión de motores ....................................................................... 30

Figura 28. Arranque directo de motor trifásico.............................................................. 31

Figura 29. Curvas características arranque directo y estrella - triangulo............................ 31

Figura 30. Circuito de potencia y mando para el arranque estrella-triángulo..................... 32

Figura 31. Curvas Arranque estrella - triángulo ................................................................. 32

Figura 32.. Conexión del amperímetro en el circuito ......................................................... 33

Figura 33. Conexión del voltímetro en el circuito .............................................................. 33

Figura 34. Placa del motor .................................................................................................. 38

Figura 35. Tabla A.52-1 BIS (UNE 20.460 -5-523:2004) .................................................. 41

Figura 36. Tabla 52-1B (UNE 20.460 -5-523:2004 ............................................................. 42

Figura 41. Arranque estrella-triángulo, sentido de rotación horario, ejemplo de un SDAINL


............................................................................................................................................. 46

Figura 42. Curva de Intensidad/tiempo arranque estrella – triángulo................................. 47

xv
ÍNDICE DE ECUACIONES

EC 1. Cálculo de la corriente .............................................................................................. 35

EC 2. Cálculo de la potencia ............................................................................................... 35

EC 3. Intensidad plena carga .............................................................................................. 36

EC 4. Cálculo de la caída de tensión .................................................................................. 36

EC 5. Cálculo de la corriente .............................................................................................. 40

xvi
ÍNDICE DE ANEXOS

Ilustración 1. Vista del panel de control en AUTOCAD ................................................... 54

Ilustración 2. Diagrama del panel de control en AUTOCAD ............................................ 55

Ilustración 3. Tablero de doble fondo (1.20x0.80x0.40)cm ............................................... 57

Ilustración 4. Lamina de tool 1.1mm ................................................................................. 57

Ilustración 5. Cortado y doblado de la lamina de tool 1.1mm ........................................... 58

Ilustración 6. Resultado del doblado de la lamina de tool 1.1mm ..................................... 58

Ilustración 7. Trazado y perforado de la lamina de tool 1.1mm ........................................ 58

Ilustración 8. Resultado final perforación de la lámina de tool 1.1mm ............................. 59

Ilustración 9.Colocación de pulsadores y luces pilotos...................................................... 59

Ilustración 10.Inicio de armado del tablero de control....................................................... 59

Ilustración 11. Colocación del riel DIN ............................................................................. 60

Ilustración 12.Colocación de pulsadores, amperímetros y voltímetros ............................. 60

Ilustración 13. Colocación de contactores.......................................................................... 60

Ilustración 16. Vista frontal del tablero .............................................................................. 61

Ilustración 17.Conexión de cables para el arranque directo ............................................... 61

ESEUMEN
MEN

xvii
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA Y APLICADAS

TITULO: “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MÓDULO DE CONTROL


INDUSTRIAL PARA DETERMINAR VARIABLES ELÉCTRICAS EN ARRANQUE DE
MOTORES TRIFÁSICOS”.
Autores:
Guanoluisa Amaya Jorge Abelardo
Licto Robayo Ángel Xavier
RESUMEN
En la actualidad la utilización de motores de inducción en todas las industrias es una de las
tareas más comunes y sin estas máquinas eléctricas no se podría ejecutar procesos
productivos los cuales dinamizan la industrialización de bienes y servicios, por ello este
proyecto busca incentivar su práctica, mediante la implementación de un módulo destinado
al control de los motores y el conocimiento necesario para poder analizar las variables de
tensión e intensidad que se presentan en el momento del arranque de los motores trifásicos,
para esto se dará al estudiante una herramienta, que ayudara de forma práctica en su
formación profesional, se trata de un módulo didáctico en el cual los estudiantes puedan
realizar las diferentes conexiones mediante procesos manuales con elementos de control de
estado sólido muy comunes en pequeñas y medianas industrias y de esta forma desarrollen
sus conocimientos teóricos de control industrial y lo apliquen en la práctica, reforzando de
esta manera su profesionalismo que lo podrán aplicar en los diferentes trabajos que les toque
desempeñar en el ámbito laboral.
Entre sus partes principales están: el acoplamiento de contactores, relés térmicos, fusibles de
protección, pulsantes de marcha y paro, pilotos de señalización, motor trifásico para ser
controlado y los instrumentos de medida que son la base para determinar las variables que
varían con las diferentes conexiones para el arranque de los motores trifásicos, mismas que
deben ser controladas para evitar el daño de los equipos y lo que es más el consumo

xviii
innecesario de energía que repercute en los costos de producción y la disminución de la
economía de la empresa.
Para el dimensionamiento de los equipos se tomó en cuentas las especificaciones técnicas
como el tamaño, la forma y la estructura de cada uno de ellos, de esta forma se obtuvo las
dimensiones de los paneles hasta dar cabida a todos sus componentes.

Palabras clave: Motores trifásicos, contactores, control de variables manipulación de


equipos

xix
AABSTRACT

TECHNICAL UNIVERSITY OF COTOPAXI

ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES FACULTY

TITLE: "DESIGN AND CONSTRUCTION OF AN INDUSTRIAL CONTROL MODULE


TO DETERMINE ELECTRICAL VARIABLES IN THREE-PHASE MOTORS START".

Authors:

Guanoluisa Amaya Jorge Abelardo


Licto Robayo Ángel Xavier

ABSTRACT

Currently the use of induction motors in all industries is one of the most common tasks and
without these electrical machines could not run productive processes which boost the
industrialization of goods and services, so this project seeks to encourage their practice, by
means of the implementation of a module for the control of the motors and the necessary
knowledge to be able to analyze the variables of voltage and intensity that appear at the
moment of the start of the three-phases motors, for this the student will be given a tool, which
will help them in a practical form in their professional training, it is a didactic module in
which students can make the different connections through manual processes with elements
of solid state control very common in small and medium industries and in this way develop
their theoretical knowledge of control and apply it in practice, reinforcing In this way, they
will be able to apply their professionalism in the different jobs they have to perform in the
workplace. Among its main parts are: the coupling of contactors, thermal relays, protection
fuses, start and stop pulses, signaling pilots, three-phases motors to be controlled and the
measuring instruments that are the basis to determine the variables that vary with the
different connections for starting three-phase motors, which must be controlled to avoid

xx
damages to the equipment and what is more the unnecessary consumption of energy that has
an impact on production costs and the reduction of the economy of the company. For the
sizing of the equipment, the technical specifications were taken into account such as the size,
shape and

structure of each of them, thus obtaining the dimensions of the panels to accommodate all
its components.

Keywords: Three-phase motors, contactors, variable control equipment manipulation.

xxi
AVAL DE TRADUCCIÓN

En calidad de Docente del Idioma Inglés del Centro de Idiomas de la Universidad Técnica
de Cotopaxi; en forma legal CERTIFICO que: La traducción del resumen de tesis al Idioma
Inglés presentado por el señores Egresados de la Carrera de Ing. en Electromecánica de la
Unidad Académica de CIYA, Guanoluisa Amaya Jorge Abelardo y Licto Robayo Ángel
Xavier., cuyo título versa “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MÓDULO DE
CONTROL INDUSTRIAL PARA DETERMINAR VARIABLES ELÉCTRICAS EN
ARRANQUE DE MOTORES TRIFÁSICOS”, lo realizó bajo mi supervisión y cumple
con una correcta estructura gramatical del Idioma.

Es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad y autorizo al peticionario hacer uso del
presente certificado de la manera ética que estimaren conveniente.

Latacunga, 2 agosto del 2018

Atentamente,

…………………………………………….
Lic: Bolívar Maximiliano Cevallos Galarza
DOCENTE CENTRO DE IDIOMAS
CI: 050210421-9

xxii
INTRODUCCIÓN

La implementación de un módulo didáctico, de control eléctrico para el arranque de motores


trifásicos ayuda a variar de diferente manera el conocimiento en sistemas electromecánicos
en donde se controlará las variables de tensión e intensidad.

En la Carrera de Ingeniería en Electromecánica se recibe la asignatura de Máquinas


Eléctricas en la cual se enfoca el arranque de motores de inducción trifásicos mediante
elementos de control, los mismos que se desarrollan en módulos de control industrial , para
lo cual se ha diseñado y construido un módulo para el control de un motor, el cual costa de
instrumentos de medición que permitan obtener los datos de estas variables y el
comportamiento de los parámetros de intensidad y tensión en este tipo de máquinas
eléctricas.

El módulo didáctico tiene la facilidad de realizar varias conexiones en el motor, con lo cual
se va adiestrando a los usuarios de este equipo para que se familiaricen con los parámetros
de las variables investigadas, para sacar conclusiones de las ventajas y desventajas de los
arranques.

Existen equipos que facilitan la puesta en funcionamiento de los motores trifásicos de


manera manual, además de instrumentos que miden las variables de tensión e intensidad
como son los voltímetros y amperímetros, cuya s función básica es la de comparar las
variables eléctricas en el momento que entran a funcionar los motores sea en vacío o con
carga. En el módulo objeto del trabajo las variables pueden ser visualizados en los
instrumentos de medida, así como simular mediante los elementos de control arranque con
diversas conexiones por lo que el módulo es ideal para las prácticas en el laboratorio.

xxiii
1

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Título del Proyecto:

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MÓDULO DE CONTROL INDUSTRIAL


PARA DETERMINAR VARIABLES ELÉCTRICAS EN ARRANQUE DE MOTORES
TRIFÁSICOS”.

Fecha de inicio:

Abril del 2018

Fecha de finalización:

Agosto del 2018

Lugar de ejecución:

San Felipe – Latacunga – Latacunga – Cotopaxi – Universidad Técnica de Cotopaxi

Facultad que auspicia

Ciencias de la ingeniería y Aplicadas (CIYA)

Carrera que auspicia:

Ingeniería Electromecánica

Coordinadores.

Datos personales

Nombres y Apellidos Guanoluisa Amaya Jorge Abelardo

Cédula de identidad 050218617-4

Ciudad Cotopaxi, Latacunga


2

Teléfono 0999811193

E-mail [email protected]

Datos personales

Nombres y Apellidos Licto Robayo Ángel Xavier

Cédula de identidad 050316486-5

Ciudad Cotopaxi, Latacunga

Teléfono 0995822373

E-mail [email protected]

Área de Conocimiento:

• Ingeniería, Industria y Construcción

Línea de Investigación

El proyecto a realizarse este sujeto según los lineamientos de investigación de la institución


al - punto “procesos industriales” de acuerdo a las diferentes características técnicas. Así
como la implementación de sistemas eléctricos de control que reemplace la intervención
directa del humano en actividades mecánicas.

Sub líneas de investigación de la Carrera:

• Automatización, control y protecciones de sistemas electromecánicos

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto se refiere al diseño, construcción e implementación de un módulo


didáctico de control industrial para arranque del motor trifásico que permite visualizar las
magnitudes eléctricas como: tensión e intensidad de uso frecuente por parte de los
estudiantes de la Carrera de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Técnica de
Cotopaxi. El principio fundamental es poner en práctica la determinación de las variables
3

eléctricas en arranques de motores trifásicos, así como el comportamiento de las


magnitudes eléctricas de tensión e intensidad en conexión estrella-triangulo y arranque
directo.

La determinación de variables eléctricas en arranque de máquinas trifásicas tiene la


finalidad de relacionar la parte teórica con la práctica comprobando las variables como:
intensidad y voltaje en el arranque del motor.

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto consiste en diseñar y construir un módulo de control industrial para


determinar variables eléctricas, en este caso: la intensidad y el voltaje, en el arranque de
un motor trifásico poniéndolo a disposición del laboratorio que permita obtener un
conocimiento práctico.

El sistema a emplearse en el proyecto está orientado a facilitar la visualización de las


magnitudes de tensión e intensidad por parte de los estudiantes con la ayuda del docente
cuando el motor arranque en vacío, mediante la observación de los instrumentos de
medición acoplados al módulo como el amperímetro utilizado en la medición de la
corriente y el voltímetro para medir la tensión.

Me permite la facilidad de realizar las prácticas de laboratorios, así como son:

• Arranque directo

• Arranque estrella – triangulo

4. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

En este apartado se puede identificar dos tipos de beneficiarios.


4

Tabla 1. Beneficiarios del proyecto

Beneficiarios Directos Beneficiarios Indirectos


Los beneficiarios directos de Serán 240 estudiantes en el período
este proyecto son 2018 -2019 de la Carrera Ingeniería en
los postulantes de Electromecánica y de las futuras
Ingeniería Electromecánica de generaciones que se preparen en la
la Universidad Técnica de UTC.
Cotopaxi Postulantes:
Guanoluisa Jorge
Licto Ángel.

Fuente: Los autores

5. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En la Carrera de Ingeniería Electromecánica de la UTC se tiene en la malla curricular y


pensum de estudio con las asignaturas de máquinas eléctricas y control industrial,
conocimientos que son fundamentales para el profesionalismo de los ingenieros
electromecánicos y a la necesidad de materiales para la ejecución de prácticas de control
y funcionamiento de máquinas trifásicas para la determinación de las variables de
intensidad y tensión, así como instrumentos que permitan visualizar su variación al
momento del arranque en vacío.

Dada esta situación, se observa la necesidad de realizar prácticas de conexiones en el


laboratorio para dar solución a las necesidades antes planteadas, como son las de
visualizar las magnitudes mediante sus respectivas conexiones en un módulo que facilite
estas operaciones, lo que serían el inicio para la ejecución de prácticas de arranque de
motores mismas que tienen un diseño elemental para la iniciación de las destrezas que en
lo posterior sería la base para el control eléctrico en los talleres e industrias donde se
tenga que laborar, contribuyendo a desarrollar las prácticas de laboratorios mediante la
implementación de este módulo.

Por lo expuesto anteriormente surge la necesidad del diseño y construcción de un módulo


5

didáctico para el control industrial que nos permita el equipamiento de los laboratorios
de la UTC

6. OBJETIVOS:

Objetivo General

Diseñar y construir un módulo didáctico de control industrial para determinar las


variables eléctricas en el arranque de un motor trifásico en conexión estrella-triangulo y
arranque directo

Objetivos Específicos

• Investigar las principales característica de funcionamientos de los diferentes


dispositivos eléctricos para la implementación en un módulo didáctico
• Diseñar un módulo que tenga la facilidad de manipular sus distintos elementos de
control y su respectiva conexión.
• Implementar el módulo didáctico.
• Realizar guías que faciliten la conexión del módulo en las prácticas de laboratorio.

7. ACTIVIDADES Y SISTEMA DE TAREAS EN RELACIÓN CON


LOS OBJETIVOS PLANTEADOS

A continuación, se presenta un cuadro en el que se observa las actividades que se propone


realizar para cumplir cada uno de los objetivos.
6

Tabla 2. Sistema de tareas en relación con los objetivos planteados

DESCRIPCIÓN DE
RESULTADO DE LA
OBJETIVO ACTIVIDAD LA
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
Investigar las Consultar en Obtener conocimientos Investigación
princ fuentes como base para el marco bibliográfica
ipales características, bibliográficas teórico del documental,
funcionamientos de funcionamiento de los experimental, en
los diferentes los contenidos del principales medios de consulta
dispositivos eléctricos marco teórico que dispositivos eléctricos que se disponga
para la se enfoca en el y electrónicos
implementación en un proyecto utilizados en el
módulo didáctico módulo didáctico.

Diseñar un módulo Ubicación de los Planos eléctricos y Diseño de los planos


que tenga la facilidad equipos y estructurales. eléctricos y
de manipular sus materiales mecánicos.
distintos elementos de adecuadamente
control y su
respectiva conexión.
Implementar el Conexiones Módulo didáctico Instalación de los
módulo didáctico. eléctricas, pruebas equipos y materiales.
de
funcionamiento.
Realizar guías que Elaboración de Guías elaboradas para ser Utilización del
faciliten la conexión formatos de entregadas a los estudiantes. módulo siguiendo las
del módulo en las prácticas de Prácticas de instrucciones de
prácticas de laboratorio para el laboratorio planteadas conexión que constan
laboratorio. arranque de y en las guías de
motores trifásicos. ejecutadas por los laboratorio
Proporcionar las estudiantes
guías a los
estudiantes para
que ejecuten sus
prácticas

Fuente: Los autores

8. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA

8.1. CONTROL

Para TIMOTHY J. (2010) al referirse al control “Con base en la comparación entre el


sistema de información y la intervención humana, los circuitos de control toman
decisiones, las cuales tendrán que ver con la subsiguiente acción del sistema en sí, como
arrancar o detener un motor, acelerar o desacelerar un movimiento mecánico, abrir o cerrar
7

una válvula de control o incluso, detener completamente el sistema debido a una


condición de inseguridad.”[1]

8.1.1. Objetivos del Control

• Mejorar la productividad de las empresas, reduciendo los costes de la producción


y mejorando la calidad de la misma.
• Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos penosos
e incrementando la seguridad.
• Realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o manualmente.
• Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las cantidades
necesarias en el momento preciso.
• Simplificar el mantenimiento de forma que el operario no requiera grandes
conocimientos para la manipulación del proceso productivo.
• Integrar la gestión y producción.
• Control programable.

8.1.2. Control Industrial

Según TIMOTHY, J (2010) “Generalmente son los métodos y maneras de controlar el


comportamiento de un aparato, máquina, o sistema eléctrico. El sistema que controla el
arranque, parada, dirección de movimiento, aceleración, velocidad y retraso del miembro
móvil.” [2]

8.1.2.1. Control Eléctrico

Un dispositivo o grupo de dispositivos que sirven para gobernar en alguna manera


predeterminada el suministro de potencia eléctrica al aparato que se controla.

Partes y funcionamiento de los elementos principales que intervienen en el control


eléctrico: contactores, relevadores, temporizadores, botoneras, diferentes tipos de
interruptores, lámparas indicadoras, entre otros.
8

8.1.2.2. Control Manual

Se considera que se tiene un control manual cuando se asigna a un operador para que esté
pendiente de los cambios que experimenta una variable y que él mismo sea el encargado
de modificar las variables para que se tenga un comportamiento deseado. Es decir, que
se hace funcionar a mano, se requiere la intervención de la mano del hombre para que
actúe cualquier dispositivo. [3]

8.2. MÓDULO DIDÁCTICO DE CONTROL INDUSTRIAL

8.2.1. Fundamentos Básicos de un Módulo Didáctico

El módulo didáctico de control industrial para el control de las variables en el arranque


de motores trifásicos está diseñado y construido para que los estudiantes puedan realizar
prácticas de laboratorio, permitiendo al estudiante adiestrarse progresivamente desde
aplicaciones muy simples como encender una lámpara hasta sistemas complejos de
control industrial.

Para elaborar un módulo didáctico de control industrial para determinar variables


eléctricas de voltaje e intensidad en arranque de motores trifásicos se debe considerar los
siguientes aspectos:

• Estudiar las nuevas tendencias para la adquisición de variables mediante


instrumentos de medición actuales.

• Diseñar la estructura del módulo.

• Seleccionar adecuadamente los materiales para la estructura del módulo.

• Elegir los elementos, dispositivos y materiales eléctricos de acuerdo a las


características y función que van a desempeñar.

• Dimensionar en el módulo cada uno de los elementos, dispositivos y materiales


eléctricos previo al montaje.

• Elaborar el módulo didáctico.


9

• Instalar adecuadamente los elementos, dispositivos y materiales para garantizar un


correcto funcionamiento.

• Acoplar cada uno de los instrumentos de medición con la codificación de sus


terminales para evitar errores y daños en los equipos.

• Disponer de elementos de contacto para la conexión y desconexión sin tener que


atornillar a cada momento.
El módulo didáctico se compone por los elementos de mando, control y señalización así
como elementos de control de estado sólido como contactores, relés y fusibles que
controlan los motores en forma manual.

En la Universidad Técnica de Cotopaxi en años anteriores se ha venido ejecutando varios


proyectos de tesis con el fin de implementar los laboratorios de las distintas carreras que
oferta la Universidad. Así tomando como referencia en la Unidad Académica de Ciencias
de la Ingeniería y Aplicadas en la Carrera de Ingeniería Electromecánica se viene
implementando módulos didácticos, tableros de prácticas, prototipos de varios temas así
por ejemplo: control neumático, bandas transportadoras, control nivel de líquidos
respectivamente, los mismos que se incorporan a los laboratorios para llegar con el
conocimiento y relacionar la teoría con la práctica esencial para la formación integral de
sus egresados en las diferentes ingeniería que oferta la UTC.

Teniendo en cuenta las anteriores referencias es evidente la necesidad de diseñar y


construir un módulo didáctico que facilite el proceso de aprendizaje y entrenamiento de
los estudiantes en el campo de control industrial con el objetivo de mejorar los
conocimientos, habilidades y destrezas; de tal manera que permita el desarrollo de la
creatividad, la innovación en cada una de sus aplicaciones prácticas de control industrial
mediante la utilización de elementos de estado sólido como los contactores y relés que
permiten controlar y monitorear sus variables para visualizarlos y de esta manera
dimensionarlos y colocar las protecciones necesarias en el funcionamiento de los motores
trifásicos.
10

8.3. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

8.3.1. Interruptor Automático Magnetotérmico

Según SCHNEIDER (2010) es un “Aparato mecánico que protege los circuitos contra
corto circuitos dentro de unos límites de corte asignados con la característica que la
apertura de uno solo de los polos es suficiente para abrir todos los demás. Adicionalmente
permite protección por sobrecargas.”[4]

Su misión es la de proteger a la instalación y al motor, abriendo el circuito en los


siguientes casos:

• Cortocircuito: En cualquier punto de la instalación.


• Sobrecarga: Cuando la intensidad consumida en un instante, supera la intensidad a la
que está calibrada el magnetotérmico.

Para la elección del interruptor magnetotérmico se deberán seguir los siguientes pasos:

1. Hay que seleccionar el tipo de curva de disparo.


2. Elegir el calibre o intensidad nominal, cuyo valor será inferior o igual a la que consume
el receptor de forma permanente.

Figura 1. Interruptor magnetotérmico

Fuente: MEDINA JONATHAN, “Control Industriales”, Pág. 8, 2010.


Elaborado por: Investigadores
11

En la siguiente Tabla 3., se describe las especificaciones técnicas de los


interruptores magnetotérmicos:

Tabla 3. Interruptores magnetotérmicos

MARCA LS Industrial Systems LG BKN


Mando y protección contra sobrecargas y Instalaciones domésticas, distribución
cortacircuitos: terminal, sector terciario, sector industrial.
Tipo Monopolar, bipolar y tripolar
Calibre 1 a 63ª a 30° C
Tensión de empleo 120/230 VCA
Poder de corte (Icu) Según IEC 60898,3P 16 A, 2 16 A y 1P 10
A1
Maniobras (A-C) 20000
Conexionado Bornes para cables rígidos de hasta: -25 mm ² para calibre ≤25 A
-35 mm ² para calibres 32 a 63 A
Homologación Producto certificado AENOR conforme
a la norma IEC 60898

Fuente: Manual distribuidor

Elaborado por: Investigadora

8.3. PORTAFUSIBLE Y FUSIBLE

Para GASPAR, Ángel (2010) es un “Elemento únicamente de protección frente a


cortocircuitos. Se compone de un hilo delgado que se funde por efecto Joule al ser
atravesado por la corriente de cortocircuito. En altas potencias, existen fusibles trifásicos
que al fundirse alguno de los hilos, produce la apertura en las otras fases, evitando así
una peligrosa (para motores) alimentación desequilibrada” [5]

Figura 2. Portafusible y fusible

Fuente: GASPAR Ángel, “Automatismos

Elaborado por: Investigadores


12

En Tabla 4, se describe las especificaciones técnicas de los Portafusibles y fusibles:

Tabla 4. Porta fusible y fusibles

Marca SASSIN, CAMSCO FUSE LINK


Voltaje 500V, 80 kA
Gl Protección de cables y
conductores Sobrecargas y
cortocircuitos
Tipo RT14-20
Normas VDE 0636 y IEC 269
Corriente 2 A, 4 A, 6 A, 10 A, 16 A, 20 A, 25 A, 32 A
Material Cerámica
Porta fusible Dispositivo mecánico Acciona mediante el
Percutor liberado.
Normas IEC 63211
Calibre 10 x 38 MM
Fuente: Manual fabricante

Elaborado por: Investigadores

8.4. ELEMENTOS ELÉCTRICOS, APARATOS DE MANDO, REGULACIÓN Y


CONTROL DE SISTEMAS ELÉCTRICOS

8.4.1. Elementos Eléctricos

Para realizar el montaje completo de un tablero didáctico de control de motores trifásicos


en una instalación de eléctrica industria, es necesario utilizar una serie de accesorios. A
continuación, se detallan los elementos que se han utilizado en la práctica:

• Alambre eléctrico.

• Cable eléctrico.

• Canaletas.

• Riel DIN.

• Placas perforadas.

• Terminales.
13

8.4.2. Alambre eléctrico.

Según SANCHEZ, O. y otros (2011) “Es un conductor eléctrico cuya alma conductora
está formada por un solo elemento o hilo conductor. Se emplea en líneas aéreas como
conductor desnudo o aislado tal como se indica en la figura 3, en instalaciones eléctricas
a la intemperie, en ductos o directamente sobre aisladores.”

Para la construcción de los conductores se utilizan metales como: cobre, aluminio o


aluminio cubierto con una capa delgada de cobre. Los alambres de cobre sólido son los
mejores conductores de electricidad y son los más comúnmente utilizados.

Figura 3. Conductores eléctricos

Fuente: Sánchez Orto. (2011)

Elaborado por: Investigadores

La tabla 5, indica las características y especificaciones técnicas de los conductores eléctricos

Tabla 5. Codificación conductores

Marca Conel S.A


Resistencia 600 v
Código AWG
Fabricado en Ecuador
Numeración # 16
Colores Blanco, negro, rojo, verde

Elaborado por: Investigadores

En las normativas internacionales para instalaciones eléctricas los cables tienen un color
de codificación para identificar su función, en la Tabla 6 se puede apreciar el código de
colores y su función.
14

Tabla 6. Código de colores de cables

Color de cable Funci


ón
Blanco (Exclusivo) Cable neutral con corriente sin
voltaje.
Negro, Rojo, Azul, Café Cable caliente.
Corriente alto
voltaje.
Blanco, marcas negras Cable caliente.
Corriente alto voltaje.
Verde (Exclusivo) Sirve como ruta a tierra.
Alambre de cobre sin cubierta Sirve como ruta a tierra.

Fuente: Black & Decker, Instalaciones Eléctricas, Pág. 26, 2009

Elaborado por: Investigadores

8.4.3. Canaletas

Las canaletas sirven para realizar el cableado en su interior deben ser de material aislante.
Las canales y conducciones deben prever un espacio libre para reserva del 20% del total
de su volumen y en ningún caso superarán un llenado total superior al 90% del volumen
útil de la canaleta.

Figura 4. Canaletas

Fuente: R@OKI,”Control eléctrico con contactores”,


Pag.40, 2007. Elaborado por: Investigadores

8.4.4. Riel DIN

El riel DIN es una platina doblada que se utiliza para la fijación de elementos como:
Interruptores de protección, de maniobra, aparatos de medida, regletas, etc. Se fija en el
fondo del armario, o en el chasis, con remaches, tornillos o piezas especiales.
15

Figura 5. Riel DIN

Fuente: MEDINA JONATHAN, “Control Industrial”, Pág. 6, 2010.


Elaborado por: Investigadores

8.4.5. Placa Perforada

Es una placa soporte, de una sola pieza, que no necesita mecanizado. Permite el montaje
rápido de los aparatos eléctricos, con unos accesorios llamados tuercas-clip, pernos de
sujeción como se indica en la figura 6.

Figura 6. Placas perforadas

Fuente: MEDINA JONATHAN, “Control Industriales”, Pág. 6, 2010.


Elaborado por: Investigadores

8.4.6. Terminales, Plugs Bananas y Jacks

Los conductores que se encuentran en el cuadro eléctrico, deben tener una buena
terminación que evite las desconexiones o falsos contactos. Para esto se utilizan piezas de
terminales de ojal Tipo OJO VF2-4 y horquilla Tipo U 2-3YS, plugs bananas y jacks rojos y
negros que permiten realizar una correcta conexión de los cables, en los bornes o aparatos
de embarrados.

En la Figura 7., se muestra dos de terminales utilizados en los cuadros eléctricos.


16

Figura 7. Terminales, plugs bananas y jacks

Fuente: MEDINA JONATHAN, “Control Industrial”, Pág. 7, 2010.


Elaborado por: Investigadores

8.5. ELEMENTOS AUXILIARES DE CONTROL

8.5.1. Pulsador marcha (verde)

Este pulsador está destinado al encendido o paso de corriente mediante el cierre o apertura
de sus contactos al recibir una presión en su muelle de resortes. Las características de este
elemento se detallan a continuación según las especificaciones del fabricante:

8.5.1.1. Características

Tabla 7.Características técnicas pulsadores

Material del Panel Aleación de aluminio, superficie negro espejo


Grueso del panel 2,5 mm
Rango del interruptor 250VAC, 5 Amp. Máximo
Vida mecánica Supera 1 millón de ciclos
Resistencia de los contactos 60mΩ
Resistencia al aislamiento 1000mΩ
Color del LED Blanco
Voltaje de actuación del LED 12VDC
Consumo del LED 0,22W
Rango de temperatura -20°C a +60°C
funcionamiento
Dimensiones externa 1,90 x W40 x D2,5mm
Fuente: Manual fabricante CANSCO

Elaborado por: Investigadores


17

Figura 8. Funcionamiento del interruptor

Fuente: GASPAR Ángel, “Control Eléctrico”

Elaborado por: Investigadores

8.5.2. Pulsador paro rojo

Son interruptores de alta capacidad de conducción y de corte.- Los distinguís porque tienen
un actuador manual simple (y no dos, tres o cuatro unipolares unidos como en las termo
magnéticas domiciliarias). Se utilizan preferentemente en la Industria.

Pulsador metálico color rojo con un contacto cerrado (NC).

El suministro incluye el pulsador completo con un contacto cerrado.

Figura 9. Simbología pulsador CANSCO

Fuente: investigadores

Pulsador metálico enrasado color rojo con un contacto cerrado (NC) diámetro 22 mm.
Posibilidad de añadir contactos adicionales.
18

El suministro incluye el pulsador completo con un contacto cerrado.

8.5.2.1. Características pulsador

Las características y especificaciones se detallan en la siguiente tabla 8

Tabla 8. Características pulsador CANSCO

Color Rojo
Inscripción Ninguna
Contacto 1 cerrado NC.
Material Metálico
Intensidad Nominal de trabajo 10A
Intensidad de Trabajo 220VAC 6A
Tensión máxima de trabajo 415V
Resistencia de contactos 25mΩ
Grado de protección IP40.
Fuente: Manual fabricante CANSCO

Elaborado por: Investigadores

Figura 10. Pulsador Momoblock

Fuente: Manual fabricante CANSCO

Elaborado por: Investigadores

8.5.3. Luces piloto LED (rojo verde)

Las luces de piloto son un elemento óptico que indica la presencia de electricidad en el
tablero mediante los siguientes colores.
19

El verde para funcionamiento normal, el rojo para la alarma y el amarillo para alguna
alerta. Esta luz piloto de baja potencia tiene como propósito dar un aviso visual de que se
tiene encendido un equipo electrónico. Mientras el equipo electrónico esté funcionando
la luz piloto está encendida demostrando que hay consumo de energía.

El circuito que se propone se puede conectar a cualquier circuito electrónico existente,


utiliza un LED consume muy poca corriente.

8.5.4. Pilotos de Señalización y Zumbadores

Para SCHNEIDER (2010) “Son elementos que van ubicados en el lado de control
cumpliendo propósitos de información, seguridad o detección de estado actual de otros
elementos de mando y/o control. Pueden ser luces indicadoras alarmas visuales o sonoras
y demás elementos informativos.” [6]

Figura 11. Luz, piloto zumbadores

Fuente: GASPAR Ángel, “Control Eléctrico”

Elaborado por: Investigadores

En la siguiente Tabla 9, se describe las especificaciones de las luces piloto.

Tabla 9. Luces piloto

Características específicas de las funciones luminosas


Marca STECK
Modelo S-LDS220
Límites de tensión (V) 24 V: 19,2 a 30 en cc; 21,6 a 26,4
en CA
120 V: 102 a 132
230 V: 195 a 264
20

Consumo (para todos 24 V: 18 mA 120 V: 14 mA


los colores) Ma: 240 V: 14 Ma
Material Plástico e/y Ligas y Aleaciones Metálicas
Colores Verde, Rojo, Amarillo
Norma IEC 60947-5-1
ZUMBADOR SEL IP-65 130V AC/DC ≤ 20mA

Fuente: manual fabricante STECK

Elaborado por: Investigadores

8.5.5. Selectores 3 posiciones

Los interruptores giratorios proporcionan un método conveniente para la selección de una


conexión de circuito exclusiva entre varios simplemente girando un mando giratorio a
una posición discreta. También se llaman selectores.

Figura 12. Conexión de Selector 3 Posiciones

Fuente: GASPAR Ángel, “Control Eléctrico”

Elaborado por: Investigadores

En las siguientes figuras se detallan los tipos de selectores que se disponen en el mercado

Los tipos de operadores de los selectores son:

1. Manecilla con palanca,

2. Manecilla simétrica, y

3. Selector con llave


21

8.6. ELEMENTOS ELECTROMECÁNICOS

8.6.1. Contactor Electromagnético

Según Gonzáles (2012) “Un contactor es un dispositivo de conexión capaz de establecer,


soportar e interrumpir la corriente en un circuito. Es un dispositivo de maniobra indicado
para la conexión de dispositivos de cierta potencia, como pueden ser motores eléctricos.”
[7]

Figura 13. Contactor electromagnético

Fuente: GONZÁLES Santiago, “Esquema eléctricos (II)”

Elaborado por: Investigadores

Es un dispositivo designado a cerrar o interrumpir la corriente en uno o más circuitos


eléctricos, que normalmente funciona con mando a distancia, en lugar de ser operados
manualmente. Está diseñado para maniobras frecuentes bajo carga y sobrecargas
normales.

En la siguiente Tabla 10., se describe las especificaciones del contactor.

Tabla 10.Especificaciones técnicas Contactores

Marca LS INDUSTRIAL SYSTEMS


Tipo GMC 110/220 V
Temperatura ambiente - 60…+ 80 oC, almacenamiento,
- 25… + 60 oC, funcionamiento
Posiciones de funcionamiento. 30º ocasionales, respecto de la
posición vertical normal de montaje.
Corriente asignada de empleo (le) 9 A, en AC-3
25 A, en AC-1
22

Corriente térmica convencional (Ith) 25 A, 40 A con q 55 ºC.


Corriente temporal admisible (si 210 A, durante 1 s,
la corriente era previamente 105 A, durante 10 s,
cero tras 15 min. con q _440 ºC) 61 A, durante 1 min,
30, durante 10 min.
Protección mediante fusible 25 A, con fusible gG, tipo
contra los cortocircuitos 1 20 A, con fusible gG,
tipo 2
Bobina 50 ó 60 Hz 0,8 a 1,1 Uc a 55 ºC (funcionamiento)
0,3…0,6 Uc a 55 oC (recaída)
Tiempo de funcionamiento Cierre “NA”: 12…22 ms
Apertura “NC”: 4…19
ms
Conformidad de las normas Conformidad con las normas IEC 947-
1; 947-4-4; NFC 63-110;
VDE0660; BS 5424; JEM 10385; EN
60947-1; IEC 947-4.

Fuente: datos técnico fabricante LS INDUSTRIAL SYSTEMS

Elaborado por: Investigadora

8.6.1.1. Contactos auxiliares.

En la siguiente Tabla 11, se describe las especificaciones del contactor, y en la Figura


14, se ilustra una gráfica del mismo:

Tabla 11. Contactos auxiliares


Marca SASSIN
Tipo GMC 110/220 V
Tensión de Aislación (Ui): 660 V
(U 500 V
i):
Máxima frecuencia operativa: 60HZ
Vida Eléctrica en maniobras: 500V
Altitud respecto al mar: Máx. 2000 m.
Temperatura ambiente: -5 a + 40 C
Intensidad 6A
Humedad relativa ambiente 45 – 85%
Conformidad de las normas Conformidad con las normas IEC
947 VDE 0660

Fuente Manual fabricante SASI

Elaborado por: Investigadora


23

Figura 14. Contactos auxiliares

Fuente: GONZÁLES Santiago, “Esquema eléctricos (II)”

Elaborado por: Investigadora

8.6.2. El Relé

Para OROZCO, A. (2010) “Su operación, constitución y finalidad es igual a las ya


descritas para un contactor. Su diferencia principal radica en que el relé sólo posee
contactos auxiliares, por lo que no se emplea para controlar los accionamientos de los
receptores. Debido a que sus contactos son todos auxiliares, se emplea en la sección de
control de un circuito con el fin de actuar como elemento de automantenimiento,
esclavización, enclavamiento de contactos, señalización y protección.” [8]

Figura 15. El relé

Fuente: F. Ebel, S. Idler, G. Prede, D. Scholz.,

Elaborado por: Investigadora

En la siguiente Tabla 1.12, se describe las especificaciones de los relés.


24

Tabla 12.Relé 12 V DC y 110 V AC

Marca CAMSCO
Tipo MK2P-I
Grado de protección Protección contra el contacto
directo, IP 2X
Contactos: 250V AC ̴ /28V DC 10 A (N.O.)
5 A (N.C.)
250V AC ̴ 7A GEN. COS O = 0.4
N° de Pines 8

Fuente: Manual fabricante CAMSCO

Elaborado por: Investigadora

8.7. MOTORES ELÉCTRICOS

Según CHAPMAN (2008) acerca del motor eléctrico indica que es un dispositivo que
puede convertir energía eléctrica en energía mecánica. Todos los motores eléctricos
convierten la energía de una u otro forma a través de la acción de campos magnéticos tanto
los generadores, transformadores y los motores son dispositivos que se encuentran en
cualquier campo de la vida cotidiana moderna.

8.7.1. Clasificación de los motores según tipo de corriente utilizada en su alimentación

Motores de corriente continúa

• De excitación independiente.

• De excitación serie.

• De excitación o derivación.

• De excitación compuesta.

Motores de corriente alterna.

• Motores síncronos.

• Motores asíncronos.

Monofásicos.
25

• De bobinado auxiliar.

• De espira en corto circuito.

• Universal.

Trifásicos.

• De rotor bobinado.

• De rotor en corto circuito.


8.7.1.1. Motores Asíncronos

Los motores asíncronos tienen una aplicación más generalizada gracias a su facilidad de
utilización, corto mantenimiento y bajo coste de fabricación.

A continuación, en la figura 16 se puede observar un motor asíncrono, la carcasa, estator y


rotor.

Figura 16. Motor Asíncrono.

Fuente: Motores Eléctricos, Tecnología eléctrica, Hernández Juan Luis.

Elaborado por: Investigadores

El nombre de motor asíncrono se da a aquellos cuya parte móvil gira a una velocidad
distinta a la de sincronismo. Estas máquinas asíncronas tienen su fundamento en el
principio de la acción de un campo magnético giratorio sobre un arrollamiento en
cortocircuito.
26

Un motor eléctrico asíncrono está formado por un circuito magnético y dos eléctricos, uno
colocado en la parte fija (estator) y otro en la parte móvil (rotor). El circuito magnético
está formado por chapas apiladas en forma de cilindro en el rotor y en forma de anillo en
el estator.

Figura 17.Estator y rotor de motor eléctrico asincrónico.

Fuente: Universidad Simón Bolívar, Valle de Sartenejas - Baruta - Edo. Miranda,


Caracas Venezuela, Prof. José Manuel Aller.

Elaborado por: Investigadores.

8.7.2. Motores Asíncronos de rotor bobinado

Los devanados son similares a los del estator con el que está asociado. El número de fases
del rotor no tiene que ser el mismo del estator, lo que si tiene que ser igual es el número de
polos.

Figura 18.Despiece del motor de rotor bobinado.

Fuente: Universidad Simón Bolívar, Valle de Sartenejas - Baruta - Edo. Miranda, Caracas –
Venezuela, Prof. José Manuel Aller

Elaborado por: Investigadores.


27

La gran ventaja que presentan estos motores es su par de arranque, ya que puede alcanzar
hasta 2.5 veces el par nominal, mientras que la intensidad en el arranque es similar a la del
par nominal.

8.7.3. Motores Asíncronos tipo Jaula de ardilla

En estos motores los conductores del rotor están distribuidos igualmente por la periferia
del rotor. Los extremos de estos conductores están cortocircuitados, por lo tanto no hay
posibilidad de conexión del devanado del rotor con el exterior. La posición inclinada de
las ranuras mejora las propiedades de arranque y disminuye los ruidos.

Figura 19. Sección de motor eléctrico asíncrono Jaula ardilla.

Fuente: Máquinas eléctricas, Chapman Stephen J. 4ed.


Elaborado por: Investigadores.

8.8. CIRCUITOS ELÉCTRICOS

8.8.1. Circuitos Eléctricos en una Instalación de un Automatismo

En automatismo eléctrico se distinguen tres tipos de circuitos:

• Circuito de potencia.

• Circuito de maniobras o funcional.

• Circuito de conexiones.
28

8.8.1.1.Circuito de potencia.

Está constituido por las líneas: L1, L2, L3 que corresponden con las tres fases R, S, T de
la corriente alterna trifásica que alimenta el circuito, un interruptor magnetotérmico, uno o
más contactores con sus respectivos relés térmicos y finalmente un motor que puede
tratarse de un motor asíncrono trifásico, que deberá estar conectado en estrella o triángulo,
según sea necesario.

Para este proceso se utiliza la nomenclatura de letras y números los mismos que indican el
diagrama cómo y en donde se debe conectar las líneas de alimentación y bornes de los
elementos, como se indica en la figura 20.

Figura 20. Circuito de potencia elementos estado sólido

Fuente: VILCHES ENRIQUE, “Automatismos”, Pág. 12, 2009

Elaborado por: Investigadores


29

8.8.1.2.Circuito de mando o funcional.

Es el circuito de control y de señalización, más los símbolos correspondientes a los mandos


de control de contactores, relés y otros aparatos controlados eléctricamente, se sitúan unos
junto a otros, en el orden correspondiente a su alimentación durante el funcionamiento
normal.

Es el que estará sometido a la menor tensión posible, teniendo en cuenta que el receptor de
este circuito es la bobina (A1-A2) del contactor, la intensidad que circulará por él será muy
inferior a la del circuito de fuerza, por lo tanto, la sección de los conductores puede ser
inferior a la del circuito de potencia. El circuito de mando se representa en la Figura 21.

Figura 21. Circuito de mando o funcional y de conexión

Fuente: VILCHES ENRIQUE, “Automatismos”, Pág. 13, 2009


Elaborado por: Investigadores

8.8.1.3.Circuito de conexiones.

Este circuito es la unión en un solo esquema el circuito de fuerza y el de maniobras, se


obtiene el circuito de conexiones. En la Figura 22, se puede ver con claridad cómo se
conectan todos los elementos de la instalación.
30

Figura 22. Circuito de conexión de motores

Fuente: VILCHES ENRIQUE, “Automatismos”, Pág. 13, 2009

Elaborado por: Investigadores

8.9. ARRANQUES DEL MOTOR DE INDUCCIÓN JAULA DE ARDILLA

Los motores jaula ardilla al ser conectados absorben una gran intensidad de la red y
puede, sobre todo si la sección de la línea de alimentación es insuficiente, provocar una
caída de tensión susceptible que afectará a otros abonados o a otros receptores de la misma
instalación. Para evitar y limitar estos inconvenientes, la normativa exige a usar sistemas
de arranque con los que se límite la corriente de arranque protegiendo así el motor y la
integridad de los receptores.

8.9.1. Arranque Directo.

• Consiste en conectar el motor directamente a la red en un único tiempo. El motor


arranca con sus características naturales.

Ventajas:

• Arrancador simple.

Inconvenientes:

• Punta de corriente muy importante.


31

Figura 23. Arranque directo de motor trifásico

Fuente: Máquinas eléctricas, Chapman Stephen J. 4ed.

Elaborado por: Investigadores.

Figura 24. Curvas características arranque directo y estrella - triangulo

Fuente: http://www.areatecnologia.com/electricidad/motor-trifasico.html

Elaborado por: Investigadores


32

8.9.2. Arranque estrella - triángulo de motores trifásicos de jaula.

Consiste en conectar las bobinas del motor primero en estrella y después en


triángulo.

Figura 25. Circuito de potencia y mando para el arranque estrella-triángulo.

Fuente: Control Eléctrico Industrial, Ing. Jorge León Llerena

Elaborado por: Investigadores

Figura 26. Curvas Arranque estrella - triángulo

Fuente: http://www.areatecnologia.com/electricidad/motor-trifasico.html

Elaborado por: Investigadores


33

8.93. MEDIDORES DE VARIABLES ELÉCTRICAS

8.9.3. Amperímetros

Un amperímetro es un dispositivo capaz de medir corriente eléctrica que pasa por él. Como
la corriente a medir debe pasar directamente por el amperímetro, este debe ser conectado en
serie con los otros elementos del circuito. La corriente debe entrar al instrumento por el
terminal positivo y debe salir por el terminal negativo.

Figura 27.. Conexión del amperímetro en el circuito

Fuente: Sanchez.O. Tesis Banco de prácticas motores (2010)

Elaborado por: Investigadores

8.9.4. Voltímetros.

Mide la diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito, este instrumento siempre
se lo conecta en paralelo, para la medición se debe conectar el terminal positivo del
instrumento con el que tiene mayor potencial y el negativo con el que tiene menor
potencial.

Figura 28. Conexión del voltímetro en el circuito

Fuente: Sanchez.O. Tesis Banco de prácticas motores (2010)

Elaborado por: Investigadores


34

9. VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS

En la presente investigación se plantea la hipótesis general del proyecto la cual es:

Con la implementación del módulo didáctico de control industrial para el arranque del motor
trifásico mejorará la visualización de las variables eléctricas.

VARIABLE DEPENDIENTE: Visualización de las variables eléctricas de voltaje e


intensidad.

VARIABLE INDEPENDIENTE: Módulo didáctico de control industrial.

10. METODOLOGÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL

El tipo de Investigación a utilizar es mediante el método científico, ya que tiene como


propósito aplicar el conocimiento empírico para solucionar los problemas visualización de
las variables eléctricas que se presentan en el momento de arrancar el motor trifásico en
las diferentes conexiones que se realicen en las prácticas de laboratorio de control
industrial.

La presente investigación está enmarcada en el tipo de investigación experimental. Para el


desarrollo se ha manipulado las dos variables dependientes e independientes y se han
comparado los resultados por lo que nos lleva a un tipo de investigación experimental pura.

10.1.NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación a utilizar es el experimental comparativo porque tiene como


propósito manipular los componentes de la variable independiente que es el conocimiento
del control industrial para de esta manera mejorar la visualización práctica de los
estudiantes de la carrera en ingeniería electromecánica.

10.2.MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El método de investigación es sistémico porque se considera la relación entre los


componentes del tablero para lograr el arranque de diferentes conexiones del motor de
inducción y estas sean registradas en los instrumentos de medición para obtener sus valores
35

y compararlos, así determinar el rendimiento, consumo de energía en las máquinas


eléctricas.

El diseño es aplicativo, experimental. Este diseño nos permite observar los fenómenos tal
y como se dieron en su contexto, para después analizarlos buscando determinar si existe
relación o no entre la variable independiente y dependiente haciendo uso de instrumentos
como registro de datos. El diseño efectuado es en base a las observaciones sistemáticas de
la realidad, dentro del propósito a investigar entre las relaciones de las variables en el
problema planteado dentro el marco de una investigación.

El diseño de investigación aplicado es experimental, pues se refiere a un estudio en el que


se manipulan intencionalmente dos variables independientes (Variables eléctricas en el
arranque), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una variable
dependiente (Mejoramiento del conocimiento teórico – práctico) para los investigadores.

Las fórmulas que emplearse son:

• Para el cálculo de la corriente:

P 3∅
IL = EC 1. Cálculo de la corriente
√3 VL.fP.r

donde

IL : corriente de línea

P 3∅: potencia trifásica

VL : voltaje de línea

fp: factor de potencia

r: rendimiento

• Calculo para cables

P=V∗I EC 2. Calculo de la potencia


36

Donde
P: Potencia
V: Voltaje
I: Corriente

• Calculo de la intensidad a plena carga del motor

IC = I ∗ 125% EC 3. Intensidad plena carga

Donde
IC : corriente en plena carga

• Calculo de la caída de tensión

P L
δ= ∗ρ∗ EC 4. Cálculo de la caída de tensión
V𝐿 S

Donde

δ: Caída de tensión
P: Potencia
V𝐿 : Voltaje de línea
ρ: conductividad del cobre
L : La longitud del circuito
S: diámetro del cable

• Calculo de las protecciones

Se realizó a base de tablas

10.3. DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL MÓDULO DE ARRANQUE


DE MOTORES

10.3.1. INTRODUCCIÓN

Los módulos didácticos tienen la propiedad que se construyen con equipos de última
37

generación, los cuales se incorporan en un solo panel, colocados convenientemente para


que se puedan conectar sin la necesidad de atornillarlos a cables permanentemente, lo cual
causaría daños en sus bornes y terminales, es por ello que se incorpora una serie de
borneras, regletas y plugs machos – hembras para la conexión de las bobinas del motor en
arranques directos, estrella – triángulo, acoplamiento de resistencias variables, capacitores
entre otros arranques. Este tipo de módulos didácticos se los diseña y construye con
materiales resistentes a esfuerzos mecánico y se incorporan también elementos de
protección para fallos y errores de conexión por parte de las personas que no tienen mucha
perica en el control industrial, son versátiles y se los puede transportar de un lugar a otro
porque poseen un tamaño que puede caber en espacios reducidos, acondicionados con una
alimentación trifásica de 220V.

10.3.2. CONSTRUCCIÓN DEL TABLERO

• Para la construcción del módulo se seleccionó el material del que se construyó la


estructura, el mismo que está elaborado con tol de 1,1 mm para la ubicación de los
elementos en la parte frontal del módulo, con medidas de 30cm, 15cm, y de 8 cm de
acuerdo al tamaño de los elementos eléctricos respectivamente en un número de cinco,
en el tablero se sobredimensionó los elementos eléctricos para que en lo posterior se
pueda ampliar el número de prácticas que se desee ejecutar.

• Los elementos están empotrados en un riel DIN, tres pedazos de 70 cm, la misma que
se ha sujetado con pernos en el tablero principal ¼ por ½ pulgada, arandelas y tuercas.

• Se practicaron orificios en el tablero principal el cual es de material tol de 1,1mm,


revestido de pintura de poliuretano, una vez realizados los orificios se colocó los
elementos de control como botoneras, pulsantes de marcha y paro, interruptores de
posiciones, jacks, elementos que facilitan la conexión y desconexión a voluntad según
los diagramas a ejecutar.
• Tomando en cuenta que el módulo está destinado para el control de motores mediante
control eléctrico con elementos de estado sólido como contactores, relés,
temporizadores, pulsantes marcha y paro, emergencia, luces de señalización mostrado
38

en el (Anexo 2).

10.3.3. Selección de elementos de control

• Contactores

Se diseñó los elementos tomando en cuenta los valores de las características del motor,
tomando en consideración la placa del motor tal como se indica en la figura 29.

Cabe señalar que al momento de diseño se consideró un motor de 5HP, pero por motivos
de disponibilidad se cambió a un motor de 2HP, por tal razón los cálculos se consideraron
con un motor de 5HP.

Figura 29. Placa del motor

Elaborado por: Investigadores

De la ecuación 1

𝑃 3∅
𝐼𝐿 =
√3 𝑉𝐿. 𝑓𝑃. 𝑟

5𝐻𝑃 𝑋 746
𝐼𝐿 =
√3 ∗ 220𝑉 ∗ 0.78 ∗ 0.8

3730 𝑊
𝐼𝐿 = = 15.68 𝐴
√3 ∗ 220𝑉 ∗ 0.78 ∗ 0.8

De acuerdo a los datos calculados se procedió a elegir el contactor y adecuarlo a las


necesidades del mercado y requerimientos de diseño
39

Tabla 13. Selección de contactor

ARRANQUE DIRECTO
POTENCIA CONSUMO BREAKER FUSIBLE FUERZA
HP KW AMP. 3 POLOS AMP CONTACTOR RELE
TÉRMICO
1 0.8 3.6 10 10 9 AMP 2.5 -4 AMP
1.5 1.1 5.2 16 16 9 AMP 4 – 6 AMP
2 1.5 6.8 16 20 9 AMP 5.5 – 8 AMP
3 2.2 9.6 20 20 12 AMP 7 – 10 AMP
5 3.7 15.2 32 32 18 AMP 16 – 24 AMP
7.5 5.5 21 40 50 25 AMP 16 – 24 AMP
10 7.5 28 50 63 32 AMP 23 – 32 AMP
15 11 42 75 100 50 AMP 37 – 50 AMP
20 15 54 100 100 65 AMP 48 -65 AMP
25 19 68 125 100 80 AMP 63 – 80 AMP
30 22 80 150 125 95 AMP 63- 80 AMP
40 30 104 200 200 115 AMP 95 – 120 AMP
50 37 130 250 250 150 AMP 110 – 140 AMP
60 45 154 300 250 185 AMP 132 -220 AMP
75 55 182 350 315 185 AMP 132 -220 AMP
100 75 248 500 500 265 AMP
Fuente: Fabricante

Elaborado por: Investigadores

Por esta razón se le selecciono un contactor para una potencia de 5HP con un consumo de
corriente de 25 A, y voltaje de excitación de la bobina de 220 VAC número total de 5
contactores.

• Relé térmico

Para la selección del Relé térmico, se considero los voltajes de alimentación y la corriente
de consumo ajustándose a la tabla 13 se considera un 2 relé térmicos de 16 -24 A de
corriente alterna y se considera 2 relés térmicos.

• Relé auxiliar

Al igual que el contactor específicamente la tabla 13, se considera la corriente de 16 - 24


A y el voltaje de 220VAC y se consideran 3 relés auxiliares

• Temporizadores

Se colocó 5 temporizadores ONDELAY, multirango en tiempos variables y multivoltaje


40

para poder ser alimentados con 24 – 220V en AC y DC.

• Botones y pulsadores
• Se colocó 5 pulsadores de marcha normalmente abiertos y 5 pulsadores paro
normalmente cerrado.
• Se colocó pulsadores de emergencia con contacto normalmente cerrado al
momento de girar se activa y al momento de realizar la presión en el muelle se
desactiva el circuito.
• Se acondicionó también seccionadores de tres posiciones para la ejecución de
inversiones y arranques de motores con un punto muerto y dos contactos
normalmente abiertos, terminales 13 y 14 para conexión.
• Selección del cable.

P= V∗I

P = 220 ∗ 6.2

P = 1364 W

P
I= EC 5. Calculo de la corriente
√3∗U∗cos φ

P = 1364 W ≈ 1500 W (potencia del MOTOR).

v = 220 V.

cos φ = 0,78

por tanto,

1364
I= = 4.58 A
√3 ∗ 220 ∗ 0.78
1500
I= = 5A
√3 ∗ 220 ∗ 0.78
I = 4.58 ≈ 5.0 A
41

Según la instrucción ITC-BT-47 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT),
los conductores de conexión que alimentan a un solo motor deben estar dimensionados para
una intensidad del 125 % de la intensidad a plena carga del motor.

Por tanto, la intensidad obtenida tendremos que multiplicarla por 1,25, quedando:

𝐼 = 𝐼 ∗ 1.25

𝐼 = 5 ∗ 1.25

𝐼 = 6.25 𝐴

Esta será nuestra intensidad de cálculo para seleccionar los conductores de fase.

Selección de la sección del conductor de fase empleando la Tabla A.52-1 BIS (UNE 20.460 -
5-523:2004), mostrada en la figura

Figura 30. Tabla A.52-1 BIS (UNE 20.460 -5-523:2004)

Fuente: A.52-1 BIS (UNE 20.460 -5-523:2004)

Elaborado por: Investigadores


42

Para utilizar correctamente la tabla seguimos los siguientes pasos:

método de instalación B1 (Tabla 52-1B (UNE 20.460 -5-523:2004)).

Figura 31. Tabla 52-1B (UNE 20.460 -5-523:2004

Fuente: A.52-1 BIS (UNE 20.460 -5-523:2004)

Elaborado por: Investigadores


43

Teniendo en cuenta que la intensidad de la línea calculada es 5 A y que vamos a emplear


conductores de cobre, obtenemos un conductor de fase de 1,5 mm2 , cuya intensidad admisible
es de 13,5 A y, por tanto, superior a la intensidad de cálculo (5 A).

Sin embargo, debemos de tener en cuenta que la sección mínima para cualquier circuito de
fuerza es de 2,5 mm2, por tanto, en este caso, la sección obtenida será de 2,5 mm2 .

• Se seleccionó el cable de 12 que tiene capacidad de 31 A; porque en el arranque la


corriente es 3 veces más que lo nominal.
• Cable de acometida cable sucre 3x12, porque motor tiene un consumo máximo de 15.2
A y siempre debe estar por el mencionado por la distancia ya que pueden presentar
caídas de tensión y corriente.

• El cable número 16 AWG se utilizó en la parte de control, el consumo de esa parte es


baja de aproximadamente 1 A.

• Se realizó las conexiones de los elementos en la parte posterior tablero principal con un
conductor flexible # 16, de acuerdo con la normativa vigente y el código de colores
estipulado para efecto. En los extremos de los conductores se colocó terminales tipo ojal
con suelda blanda para su correcta fijación y se colocó espagueti térmico para evitar
sobre calentamiento de los conductores. Además se colocaron todos los cables en
canaletas para mejorar su apariencia en una dimensión de 40 x 40 en una cantidad de
2m, sujetas con pernos autoroscables 5/32.

• Fusibles
• Se ha dispuesto de fusibles de 2A con sus respectivos Portafusibles, y un breakers
trifásico de 40 A para la protección de los contactores, equipos de medición y en general
de todos los elementos que se emplean para una práctica de control de motores.

• Para la alimentación del tablero de puso una toma central con cable sucre 3 x #12,
tensión de 220/110V, directamente a los elementos de protección, el mismo que
alimenta a los contactores, motores y todos los elementos que requieren de la corriente
eléctrica para su funcionamiento.
44

• Equipos de medición
• Se dispuso de terminales directamente a los terminales de los instrumentos de
medición como amperímetro y voltímetro, para que estos sean conectados
correctamente al momento de la práctica.

Accesorio

• Se adquirió cables de 1 metro con jacks tipo banana para las conexiones del tablero
en una cantidad de 40 jacks machos, además de 240 jacks hembra.

• Se realizó la pintura de la estructura con esmalte para dar una buena presentación del
módulo.

• Se realizó la codificación y rotulado de los terminales y elementos para que facilite la


conexión al momento de la ejecución de las prácticas por parte de los estudiantes.

• Se realizaron las pruebas correspondientes del funcionamiento y el control de los


motores en vacío, las mismas que se detallan en el análisis de los resultados y discusión.

11. ANÁLISIS Y DISCUCIÓN DE LOS RESULTADOS

11.1.Evaluación cualitativa de las alternativas de Diseño

La evaluación cualitativa de los resultados del diseño y construcción del módulo didáctico
para el control de los motores con sus variables se los detalla en la tabla 14.

Tabla 14. Evaluación cualitativa de las alternativas de diseño

DISEÑO VENTAJAS DESVENTAJAS


• Diseño compacto • Adaptabilidad de equipos
• Facilidad de ampliación • Diseño fijo
MODULAR otros elementos • Mantenimiento complejo
• Resistente por sus materiales
de construcción
45

• Realización de cambios
más fácil y rápida
• Fácil desplazamiento • Manipulación de equipos
• Buena disposición • Conexionado complejo
COMPACTO
de elementos • Mayor cantidad de
• Fácil mantenimiento protecciones
• Amplia área de reserva • Seguridad

• Mayor integración de equipos Mayor espacio


HÍBRIDO • Fácil mantenimiento Menor Seguridad
Conexionado Complejo
Mayor cantidad de protecciones

Elaborado por: Investigadores

11.3.1. Arranque de motor directo

El arranque de motor directo es el método más sencillo para arrancar un motor trifásico
asíncrono. Los devanados del estator están conectados directamente a la red eléctrica por
un proceso de conmutación simple.

Como resultado de esta aplicación obtendremos altas corrientes de arranque (corriente de


sobrecarga) que a su vez causan molestas caídas en la tensión de red. Por este motivo, las
compañías eléctricas suelen limitar la potencia nominal de los motores conectados a la red.
Este valor límite puede variar de una red a otra.

La selección de un interruptor protector adecuado es decisiva para la seguridad del


funcionamiento y de la vida útil del motor

11.3.2. Arranque estrella-triangulo

Con un arranque de motor estrella-triángulo, la puesta en marcha del motor trifásico


asíncrono se realiza mediante una transición entre los devanados. Los puentes en el cajetín
de bornes del motor se omiten, y las 6 conexiones de los devanados se conectarán a la red
eléctrica mediante una conmutación llamada estrella-triángulo (conmutación manual o
automática de los contactores).

Durante el funcionamiento, los devanados del motor están conectados en triangulo. El


voltaje del devanado (UW), por lo tanto, debe ser igual a la tensión de fase (LSN) del
sistema trifásico.
46

La transición automática de estrella a triángulo generalmente se realiza mediante un relé


temporizador en el contactor de línea. El tiempo requerido para el arranque en estrella
depende de la carga del motor y debe continuar hasta que el motor haya alcanzado cerca
del 75 al 80% de su velocidad de funcionamiento (nN) para garantizar la post-aceleración
necesaria para el cambio a triángulo.

Al mismo tiempo, la velocidad de la unidad se debe reducir lo menos posible. Existen relés
temporizadores especiales para cumplir con la transición estrella-triángulo.

Figura 32. Arranque estrella-triángulo, sentido de rotación horario, ejemplo de un SDAINL

Fuente: ZANERO, Carlos E. Máquinas Eléctricas


Elaborado por: Investigadores

La secuencia de fases correcta (ver figura 41) para el paso de estrella a triángulo se debe
tener en cuenta al conectar los conductores del motor y el arrancador. Debe considerarse la
dirección de funcionamiento del motor. Una conexión incorrecta de las fases puede
provocar altas corrientes de pico en el arranque, a causa de la ligera disminución en la
velocidad durante el intervalo del cambio. Los picos de corriente ponen en peligro los
bobinados del motor y los contactos de conmutación innecesariamente.

11.2.VALORES DE LAS VARIABLES EN EL ARRANQUE

Realizadas las mediciones con un motor trifásico de 2HP, como ya se manifestó sus
variables cambian al momento del arranque, para lo cual los instrumentos de medida,
47

voltímetro y amperímetro registran los datos en sus escalas, se lo puede observar en la


gráfica correspondiente y la tabla que se ha preparado para mostrarlo. Cabe señalar que el
sistema de arranque tiene un arranque de 4 segundos preestablecidos en el momento de
arrancar en el relé de tiempo.

Tabla 15. Valores de corriente /tiempo conexiones estrella - triángulo

Arranque en Estrella Arranque en Triángulo


Corriente (A) Tiempo (Seg) Corriente (A) Tiempo (Seg)
4,5 0 8,8 0
0,8 1 2,3 1
0,7 2 2,3 2
2,3 4 2,3 4

Fuente: Investigadores.

Como se puede observar en la tabla anterior el arranque en triángulo tiene un valor alto en
su corriente y luego de transcurrido los 4 segundos que se ha calibrado el temporizador, la
corriente disminuye estabilizándose en los 2,3 Amperios que registra el instrumento de
medición.

Esto se lo puede visualizar en las curvas características de arranque con las siguientes
gráficas.

Figura 33. Curva de Intensidad/tiempo arranque estrella – triángulo

Fuente: Investigadores
48

En conclusión, se puede manifestar que los motores trifásicos de inducción siempre deben
arrancarlos en estrella, para en lo posterior mediante la automatización del control se lo
debe transferir a triángulo, procedimiento que se lo hace en todo proceso de control
automático en las industrias y talleres donde se trabaja con motores eléctricos.

12. IMPACTOS

Se analizó los impactos ambientales y económicos

12.1.Económicos

La implementación del módulo de control industrial para determinar las variables en los
motores trifásicos contribuye enormemente en la economía del país ya que en la actualidad
el país no dispone de los recursos suficientes para el equipamiento de los talleres y
laboratorios de las instituciones educativas en todos los niveles. El factor económico es
preponderante en el sistema Educativo y sí con este aporte de los investigadores contribuye
al engrandecimiento de la UTC, se está dispuesto a dar este aporte como material didáctico
para la Universidad.

12.2.Ambientales

Los impactos ambientales son mínimos puesto que su funcionamiento no representa daños
al medio ambiente ni riesgos elevados para las personas siempre y cuando se cumplan con
las normativas eléctricas y su conexión sea la adecuada.

12.3.Sociales

El módulo didáctico tendrá un impacto positivo, ya que aportara al conocimiento de las nuevas
generaciones en el uso del control industrial, este prestará sus bondades para que se pueda
realizar sus prácticas sin costo alguno e inversión porque éste queda completamente
equipado para su conexión dando servicio a toda la comunidad educativa de la carrera de
electromecánica.
49

13. PRESUPUESTO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO:

En la tabla 16, se puede observar el presupuesto que nos hemos planteado para la ejecución
del presente proyecto, para lo cual al final se pone un 10% adicional por imprevistos que
se presenten en la ejecución del proyecto.

Tabla 16. Presupuesto del proyecto

VALOR VALOR
N° DESCRIPCIÓN CANTIDAD
UNITARIO U.S.D TOTAL U.S.D
1 Breaker de 40A 1 11,98 11,98
2 Porta fusibles para riel 3 2,10 6,30
3 Fusibles 2A 10 0,45 4,50
4 Contactor 25A/220V 5 26,67 133,85
5 Bloque auxiliares frontales3 3 5,59 16,77
6 Relés 3 6,20 18,60
7 Relé térmico de 12 – 18A 2 28,47 56,94
8 Timmer 5 22,31 115,55
9 Pulsador Verde 5 1,90 9,50
10 Pulsador Rojo 5 1,90 9,50
11 Luz Piloto LED Roja 5 2,99 14,95
12 Luz Piloto LED Verde 5 2,99 14,95
13 Selectores 3 posiciones 2 3,80 7,60
14 Paro de emergencia 2 2,56 5,12
15 Terminal Ojal 300 0,006 18,00
16 Jack Banana 230 0,38 87,40
17 Cable flexible N° 16 200m 0,26 52,00
18 Cable sucre 3x12 AWG 10m 1,88 18,80
19 Cable flexible N° 12 10m 0,65 6,50
20 Voltímetro 600VAC 3 14,00 42,00
21 Amperímetro 3 14,00 42,00
22 Etiquetadora Brady 1 168,80 168,80
23 Cinta para etiquetadora 1 32,87 32,87
24 Canaletas 40 x 40 2 6,73 13,46
25 Riel DIN 3 2,59 7,77
26 Cables Banana 40 1,10 44,00
27 Tablero doble fondo 1 340,00 340,00
28 Plancha de Tol 1,1mm 1 120,00 120,00
29 Pintura poliuretano 1 litros 20,00 20,00
30 Motor 2HP Siemens 1 210,00 210,00
TOTAL 1966.37
+ Gastos imprevistos 10% 250,00
Gastos Totales 2216.37

Fuente: Los autores


50

14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

14.1. CONCLUSIONES

• Luego de la realización del proyecto se ha conseguido implementar un módulo de


control eléctrico para determinar las variables eléctricas en arranque de motores
trifásicos con fines didácticos y experimentales, el mismo que quedará en los
laboratorios de control industrial de la Carrera de Electromecánica de la
Universidad Técnica de Cotopaxi, para que sea utilizado por los estudiantes de la
especialidad para las prácticas y se pueda mejorar el profesionalismo de los
egresados

• Se ha llegado construir un módulo que tenga la facilidad de manipular sus


distintos elementos de control y verificar su funcionamiento en tiempo real, los
mismos que son de fácil manipulación por su diseño que permite conectar los
elementos mediante cables con plugs banana de conexión a los elementos
siguiendo la simbología y nomenclatura que tienen rotulado den la parte frontal
del módulo.

• Se ha conseguido determinar variables eléctricas en el arranque en vacío, las como


son la tensión e intensidad medidas al momento del arranque del motor en vacío,

• Se pudo determinar que al arrancar el motor en triángulo la corriente es mayor


1,75 veces que la corriente en estrella, por lo que es lógico arrancar el motor en
estrella para luego de instantes conectarlo en triángulo mediante el accionamiento
de los contactores y el temporizador que conecta las bobinas del motor trifásico.

14.2. RECOMENDACIONES:

• Que los estudiantes de las diferentes carreras, especialmente las de Ingeniería en


Electromecánica cada vez sigan aportando con sus conocimientos y que mediante
sus proyectos sigan beneficiando a los laboratorios de la UTC., ya que estos serán
ocupados con fines didácticos y experimentales contribuyendo para alcanzar la
excelencia en educación superior.
51

• Que al momento de utilizar el módulo se tenga en cuenta la nomenclatura que está


inscrita y se siga al pie de la letra el diagrama de conexión para evitar daños en
los equipos.

• Que se ponga énfasis en las lecturas de las variables de tensión e intensidad al


momento del arranque de los motores, ya que de estos parámetros depende el buen
funcionamiento de los motores a más del consumo de energía que representan si
los motores no son conectados correctamente con su consecuente daño de los
mismos.

• Que se tenga en cuenta la corriente que se genera al arrancar los motores en


triángulo que como ya se dijo es mayor 1,75 veces que la corriente en estrella,
dato que permitirá dimensionar los elementos de protección para los motores.

• Tener en cuenta la selección de los fusibles para cada tipo de motor


52

15. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA CITADA

[1] THIMOTY J. Fundamentos de control Industrial (2010) Pág. 75

[2] THIMOTY J. Fundamentos de control Industrial (2010) Pág. 75.

[3] MOLINAJ. Fundamentos del Control Manual de motores (2010) Pág. 150

[4] SCHNEIDER. Control Industrial y autómatas programables (2011) Pág. 200

[5] GARPAZ. Ángel. Instalaciones Eléctricas Automáticas (2013) Pág. 127

[6] SCHNEIDER. Control Industrial y autómatas programables (2011) Pág. 205.

[7] GONZÁLES. G .C. Motores eléctrico de inducción. (2012) Pág. 135.

[8] OROZCO A. Motores Eléctricos Asincrónicos (2010) Pág. 90

[9] HARPER. E, control de motores eléctricos, primera edición México. Editorial Limusa
S.A. 2012 (2011) Pág. 125

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

• ARTERO. F, Automatismos Eléctricos y electrónicos. Ed. Donastiarra. San


Sebastián. 2012
• CHAPMAN, Stephen, MÁQUINAS ELÉCTRICAS, Tercera edición, Colombia,
Editorial McGranw Hill, 2000.
• HARPER. E, Protecciones de instalaciones eléctricas industriales y comerciales.

México. Editorial Limusa S.A. 2012

• HARPER. E, control de motores eléctricos, primera edición, México. Editorial


Limusa

S.A. 2002.

• ROLDÁN Vilora José. Motores Eléctricos Automatismo de control.


53

Editorial Paraninfo. España. 2012.


• ZANERO, Carlos E. Máquinas Eléctricas. Editorial Paraninfo 3° Edición,
Barcelona España (2010)
NETGRAFÍA

• Carmona, J., & Méndez, A. (7 de Nov de 2013). Benemérita


Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado el 23 de junio de 2018,
de http://www.slideshare.net/odlaomar/motore

• Escuela Politécnica Nacional. (2012). Lenguajes de programación de plc.

Recuperado el 13 de mayo de 2018, de


http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9276/6/LENGUAJES%20DE%20PR

• OGRAMACION%20DE%20PLC.doc

Fuselco. (2010). Características eléctricas y mecánicas de los fusibles.


Recuperado el 28 de Enero de 2018, de
http://www.arrobyte.cl/fuselco/files/memorias/mem_1_1252620101.p
df

• García, & Rodríguez. (24 de Abril de 2012). Recuperado el 18 de Enero de


2018, de http://garcia-rodriguez.blogspot.com/2012/05/24042012-clase-
12.htm

• Marrufo, J. (1 de Abril de 2010). McGraw-Hill. Recuperado el 10 de Enero


de 2018, de http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448173104.pdf

• Rega, P., & Rontomé, R. (2011). Motores eléctricos. Recuperado el 12 de Enero de


2018, de https://sites.google.com/site/279motoreselectricos/home/1-1- clasificación

• Carrero M. Automatismos y cuadros eléctricos. Recuperado 15 de junio 2018.


http://www.directindustry.es/prod/tec-automatismes/reles-industriales
54

ANEXOS
ANEXO 1. PLANOS MECÁNICO DEL MÓDULO DIDÁCTICO
Ilustración 1. Vista del panel de control en AUTOCAD
55

Ilustración 2. Diagrama del panel de control en AUTOCAD


56

ANEXO 2. PLANO ELÉCTRICO DEL MÓDULO DIDÁCTICO


57

ANEXO 3. IMAGEN DEL MONTAJE DE LOS ELEMNTOS EN EL MÓDULO

Ilustración 3. Tablero de doble fondo (1.20x0.80x0.40)cm

Ilustración 4. Lamina de tool 1.1mm


58

Ilustración 5. Cortado y doblado de la lamina de tool 1.1mm

Ilustración 6. Resultado del doblado de la lamina de tool 1.1mm

Ilustración 7. Trazado y perforado de la lamina de tool 1.1mm


59

Ilustración 8. Resultado final perforación de la lámina de tool 1.1mm

Ilustración 9.Colocación de pulsadores y luces pilotos

Ilustración 10.Inicio de armado del tablero de control


60

Ilustración 11. Colocación del riel DIN

Ilustración 12.Colocación de pulsadores, amperímetros y voltímetros

Ilustración 13. Colocación de contactores


61

ANEXO 3. IMAGEN DE EJECUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS

Ilustración 14. Vista frontal del tablero

Ilustración 15.Conexión de cables para el arranque directo


62

ANEXO 4. GUÍAS DE LABORATORIO PARA EL ARRANQUE DE MOOTES


TRIFÁSICOS.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

PRÁCTICA DE LABORATORIO
CARRERA CÓDIGO DE LA NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ASIGNATURA
INGENIERÍA
ELECTROMECÁNICA
PRÁCTICA N° LABORATORIO MAQUINAS DURACIÓN EN
ELÉCTRICAS HORAS
NOMBRE DE LA Control del arranque y paro
PRÁCTICA: de un motor trifásico (M
3F) por medio de un
1 interruptor de presión 3
que acciona un contactor
magnético.

1. OBJETIVO DE LA Ejecutar el control del arranque y paro de un motor trifásico (M 3F) por medio de
PRÁCTICA un interruptor de presión que acciona un contactor magnético.
2.- Fundamentación Teórica Un pulsador es un interruptor de encendido o apagado que conectado a un
componente eléctrico hace funcionar o apaga el mismo. Los pulsadores existen
de diversas formas y tamaños que se encuentran en diferentes equipos
electrónicos pero también muy usados en el campo de la electricidad industrial.

2.2 equipo, instrumentos 1 Botonera marcha y paro


y materiales necesarios 1 Motor de Inducción, 2hp.
1 Relé térmico
1 Juego de cables de conexión.

2.3 medidas de • Realice las conexiones eléctricas antes de energizar el módulo.


seguridad • Nunca realice conexiones eléctricas mientras el módulo está funcionando.
• Utilice herramientas dieléctricas.

2.4 trabajo • Disponer de todos los elementos del módulo, incluidos los
preparatorio cables necesarios para las conexiones en el módulo.
• Verificar el correcto funcionamiento de todos los elementos
• Verificar la corriente de entrada con un multímetro
• Comprobar con el óhmetro los contactos NC y NA de interruptor
63

2.4.1 Procedimiento ARMADO CIRCUITO DE CONTROL ARRANQUE DIRECTO


1. Conectar la línea L1 con el RELÉ térmico al PIN 95
2. Del relé térmico, el PIN 96 al pulsador de paro PIN 11
3. pulsador de paro PIN 12, al pulsador de marcha PIN 13
4. del pulsador de marcha PIN 14, conectar a la bobina del contactor A1
5. Realizar un puente entre el pulsador de Marcha PIN 13, al
contactor auxiliar del contactor principal PIN 63, y del PIN 14 al
PIN64
6. De la bobina del contactor A2, conectar a la línea L2

ARMADO CIRCUITO DE POTENCIA ARRANQUE DIRECTO


1. Contactar las líneas de tensión L1, L2 y L3
2. Conectar las líneas L1, L2, L3, a los fusibles de protección
3. De las salidas de los fusibles conectar a los interruptores generales
L1, L2, L3
4. De las salidas de los interruptores conectar al contactor 1
5. De las salidas del contactor conectar al RELE térmico 1
6. De las salidas del RELÉ térmico 1 conectar al motor trifásico
pines (U1,V1,W1)
64

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

PRÁCTICA DE LABORATORIO
CARRERA CÓDIGO DE LA NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ASIGNATURA
INGENIERÍA
ELECTROMECÁNICA
PRÁCTICA N° LABORATORIO MAQUINAS ELÉCTRICAS DURACIÓN
EN HORAS
NOMBRE DE LA Arranque directo e inversión de
PRÁCTICA giro de un motor asíncrono
2 3
trifásico.

2. OBJETIVO DE LA Ejecutar el control del arranque directo e inversión de giro de un motor asincrónico
PRÁCTICA trifásico con elementos disponibles en el tablero control.
La técnica que se desarrolla en esta práctica es de uso frecuente, por no decir
obligado, en el diseño de una gran mayoría de esquemas de automatismos más
2.Fundamentación complejos.
Teórica Los motores trifásicos hasta determinadas potencias arrancan sin ningún sistema
de arranque. Su funcionamiento se basa en la creación de un campo magnético
giratorio, debido a la variación de las corrientes en las 3 fases. El sentido de giro
del motor queda determinado por el orden en el que se produzcan esas variaciones
de fases. Lógicamente si se invierte dicho orden, el sentido de giro también se
invertirá. De acuerdo a lo anterior, prácticamente lo que se hace es intercambiar 2
cual quiera de las 3fases que alimentan el motor y eso bastará para que el sentido de
giro cambie. Las secuencias dela figura siguiente, dan tres posibilidades para
cambiar el sentido de giro de un motor trifásico.
1. Interruptor seccionador Q1
1. Fusible F1
1. Motor de Inducción, 2Hp. M1
1. Relé térmicoF2
2.2 equipo, instrumentos 1. Contactor Km1, Km2
y materiales necesarios Pulsadores S1, S2 o selectores
1. Luz Piloto (verde, rojo, amarillo)
1. Amperímetro
1. Voltímetro
1 Juego de cables de conexión.

• Realice las conexiones eléctricas antes de energizar el módulo.


• Nunca realice conexiones eléctricas mientras el módulo está
2.3 medidas de seguridad
funcionando.
• Utilice herramientas dieléctricas.

• Disponer de todos los elementos del módulo, incluidos los cables


necesarios para las conexiones en el módulo.
2.4 trabajo preparatorio
• Verificar el correcto funcionamiento de todos los elementos
• Verificar la corriente de entrada con un multímetro
• Comprobar con el óhmetro los contactos NC y NA de interruptor
2.4.1 Procedimiento ARMADO CIRCUITO DE CONTROL ARRANQUE DIRECTO E
INVERSIÓN DE GIRO
1. Conectar la línea L1 con el RELÉ térmico al PIN 95
2. Del relé térmico, el PIN 96 al pulsador de paro PIN 11
65

3. Pulsador de paro PIN 12, al pulsador de marcha PIN 13


4. del pulsador de marcha PIN 14, conectar al auxiliar de contactor
principal Km2 PIN 31
5. De la salida del auxiliar de contactor principal Km2 PIN 32, conectar a la
entrada de la bobina A1 del contactor principal Km1,
6. La salida de la bobina A2 del contactor principal Km1, conectar a L2
7. Realizar un puente entre el pulsador de Marcha S2, PIN 13, al contactor
auxiliar del contactor principal PIN 63, y del PIN 14 al PIN64, del contactor
Km1
8. Realizar un puente entre el pulsador de Inversión de giro S3, PIN 13, al
contactor auxiliar del contactor principal PIN 63, y del PIN 14 al PIN64, del
contactor Km2
9. De la salida del contacto auxiliar Km2, conectar a la entrada del
contacto auxiliar Km1 PIN 11
10. La salida del contacto auxiliar Km1 PIN 12, conectar a la bobina A1 del
contactor Km2
11. La salida de la bobina A2 del contactor principal Km2, conectar a L2
12. De la bobina del contactor A2, conectar a la línea L2

ARMADO CIRCUITO DE POTENCIA ARRANQUE DIRECTO E INVERSIÓN DE


GIRO
1. Contactar las líneas de tensión L1, L2 y L3
2. Conectar las líneas L1, L2, L3, a los fusibles de protección
De las salidas de los fusibles conectar a los interruptores generales L1, L2,
L3
De las salidas de los interruptores conectar al contactor 1
66

5. Conectar en paralelo las líneas L1, L2, L3 al contactor Km2


6. De las salidas del contactor conectar al RELE térmico 1
7. De las salidas del RELÉ térmico 1 conectar al motor trifásico pines
(U1,V1,W1)

2.4.2. Resultados y
Discusión MEDIDAS CORRIENTE VOLTAJE
ENTRADA
SALIDA

2.4.3. Conclusiones

2.4.4. Recomendaciones

Competencia a desarrollar:
Realiza el diagrama de conexión completo en el circuito de fuerza a través del
ANEXO: Circuito esquema del circuito de mando alambrado de los siguientes dispositivos de control
de Mando. para el arranque directo de un motor trifásico (M 3F) por medio de un interruptor
de presión que acciona un contactor magnético.

COMPLETA EL CIRCUITO DE FUERZA CON CONEXIÓN COMPLETA


67

Cuestionario
1. ¿Cuál es la tensión de alimentación del motor?
2. ¿Qué elementos intervienen en el circuito, describa cada uno?
CUESTIONARIO 3. Que función desempeña el interruptor termo magnético?
4. Que intensidad tiene al momento del arranque del motor?
5. Realiza una tabla de tensiones e intensidades al momento del arranque
y funcionamiento en vacío del motor durante 5 min.
68

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

PRÁCTICA DE LABORATORIO
CARRERA CÓDIGO DE LA NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ASIGNATURA
INGENIERÍA
ELECTROMECÁNICA
PRÁCTICA N° LABORATORIO MAQUINAS ELÉCTRICAS DURACIÓ
N
EN
HORAS
NOMBRE DE Arranque estrella -triángulo de un
3 LA PRÁCTICA motor asíncrono trifásico. 3

Ejecutar el control del arranque estrella - triángulo de un motor asincrónico


2. OBJETIVO DE LA
trifásico para visualizar las variables de tensión e intensidad al momento de
PRÁCTICA arranque, con elementos disponibles en el tablero control.
2.- Fundamentación Arranque estrella triángulo
Teórica Sólo es posible utilizar este método de arranque en motores en los que las dos
extremidades de cada uno de los tres devanados estatóricos estén conectados
en la placa de bornes. Por otra parte, el bobinado debe realizarse de manera que
el acoplamiento en triángulo corresponda con la tensión de la red. En el caso
de una red trifásica de 220 V, es preciso utilizar un motor bobinado a 220 V en
triángulo y 330 V en estrella.
El principio consiste en arrancar el motor acoplando los devanados en estrella
a la tensión de la red, lo que equivale a dividir la tensión nominal del motor en
estrella por √3. La punta de corriente durante el arranque se divide por 3. El
par de arranque se divide igualmente por 3, ya que es proporcional al cuadrado
de la tensión de alimentación.
La punta de corriente en el arranque es: Iarr = 1,5 a 2,6 In El par de arranque
es: Marr = 0,2 a 0,5 Mn
En los motores industriales la relación entre el par de arranque y nominal, varía
entre 1,2 y 2; en consecuencia el par de arranque resultante oscila entre 0,4 y
0,67 del par nominal, por ello este procedimiento solamente se aplica en
aquellos casos en los que el par resistente de la carga, en el momento de la
puesta en marcha no excede, como media, del 50% del par nominal, como
sucede en determinadas aplicaciones como, bombas centrífugas y ventiladores.
La velocidad del motor se estabiliza cuando se equilibran el par del motor y el
par resistente, normalmente entre el 75 y 85% de la velocidad nominal. En ese
momento, los devanados se acoplan en triángulo y el motor rinde según sus
características. Mediante un temporizador se controla el tiempo de transición
del acoplamiento en estrella al acoplamiento en triángulo. El cierre del
contactor de triángulo se produce con un retardo de 30 a 50 milisegundos tras
la apertura del contactor de estrella, lo que evita un cortocircuito entre fases al
no poder encontrarse ambos cerrados al mismo tiempo.
La corriente que recorre los devanados se interrumpe con la apertura del
contactor de estrella y se restablece con el cierre del contactor de triángulo.
En paso al acoplamiento en triángulo va acompañado de una punta de
corriente transitoria, tan breve como importante, debida a la fuerza contra
electromotriz del motor.
69

• Un relé térmico de protección


• Tres fusibles de protección
• Un contactor principal o de línea
• Un contactor de estrella
2.2 equipo, • Un contactor de triángulo
instrumento • Un temporizador
sy • Un pulsador de paro
materiales • Un pulsador de marcha
necesarios • Una lámpara de señalización que indique cuando el automatismo se
encuentra en la situación de arranque en conexión estrella.
• Una lámpara de señalización que indique cuando el automatismo se
encuentra en la situación de arranque en conexión triángulo
• Realice las conexiones eléctricas antes de energizar el módulo.
2.3 medidas de • Nunca realice conexiones eléctricas mientras el módulo está
seguridad funcionando.
• Utilice herramientas dieléctricas.
•Disponer de todos los elementos del módulo, incluidos los cables
2.4 trabajo necesarios para las conexiones en el módulo.
preparatorio • Verificar el correcto funcionamiento de todos los elementos
• Verificar la corriente de entrada con un multímetro
• Comprobar con el óhmetro los contactos NC y NA de interruptor
2.4.1 Procedimiento ARMADO CIRCUITO DE CONTROL ARRANQUE ESTRELLA-
TRIANGULO
1. Conectar la línea L1 con el RELÉ térmico al PIN 95
2. Del relé térmico, el PIN 96 al pulsador de paro PIN 11
3. Pulsador de paro PIN 12, al pulsador de marcha PIN 13 del pulsador
de marcha PIN 13, conectar al auxiliar de contactor principal Km1
PIN 63
4. De la salida del auxiliar de contactor principal Km1 PIN 64,
conectar a la salida del pulsador de marcha PIN 14,
5. del pulsador de marcha PIN 14, conectar a la bobina A1 del
contactor principal Km1.
6. La salida de la bobina A2 del contactor principal Km1, conectar a L2
7. conectar a la bobina A1 del contactor principal Km1, a la bobina del
temporizador A1
8. La salida de la bobina A2 del temporizador KT1, conectar a L2
9. del pulsador de marcha PIN 14, realizar un puente al común del
temporizador KT1 a través del PIN 1, y PIN8
10. Del PIN 2 común del temporizador KT1, conectar al auxiliar del
contactor Km2 PIN 31.
11. De la salida del auxiliar del contactor Km2 PIN 32, conectar a la
bobina A1, del contactor Km3.
12. De la salida de la bobina A2 del contactor Km3, conectar a la línea L2.
70

13. Del PIN 7 común del temporizador KT1, conectar en paralelo al


auxiliar del contactor Km2 PIN 33.
14. De la salida del auxiliar del contactor Km2 PIN 34, conectar en
paralelo al contacto auxiliar Km3 PIN 31
15. De la salida del auxiliar del contactor Km2 PIN 32, conectar a la
bobina A1, del contactor Km2.
16. De la salida de la bobina A2 del contactor Km2, conectar a la línea L2.

ARMADO CIRCUITO DE POTENCIA ARRANQUE ESTRELLA-


TRIANGULO
17. Contactar las líneas de tensión L1, L2 y L3
18. Conectar las líneas L1, L2, L3, a los fusibles de protección
19. De las salidas de los fusibles conectar a los interruptores generales L1,
L2, L3
20. De las salidas de los interruptores conectar al contactor 1
21. Conectar en paralelo las líneas L1, L2, L3 al contactor Km3
22. Conectar en paralelo las líneas del motor U´,V´, W´ al contactor Km2
23. De las salidas del contactor conectar al RELE térmico 1
24. De las salidas del RELÉ térmico 1 conectar al motor trifásico pines
(U1,V1,W1)
71

2.4.2. Resultados y
Discusión
2.4.3.Conclusiones

2.4.4.
Recomendaciones

También podría gustarte