Memoria Descriptica Electrica Unifamiliar Luis Jo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INSTALACIONES.

ELÉCTRICAS

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO : VIVIENDA UNIFAMILIAR

PROPIETARIO: LUIS ANDRES JO CHANG


BEATRIZ SONIA ACOSTA SANCHEZ DE JO

FECHA : noviembre 2019

1.0 ALCANCES DEL PROYECTO

El Presente Proyecto comprende el diseño de las instalaciones eléctricas para la


Vivienda UNIFAMILIAR, con desarrollo de dos pisos y una azotea.

1.1 LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN BAJA TENSIÓN, EN 220 V, QUE


COMPRENDE EN EL PROYECTO:
 Medidor.
 Red de Alimentación;
 Nuevos Suministros, Caja de Toma.
 Red de circuitos derivados;
 Distribución de las Salidas de Techo, Pared, Tomacorrientes y
Salida de Fuerza.
 Determinación y Localización de Tableros Eléctricos.
 Red de Luces de Emergencia
 Tablero General y Tableros de Distribución
 Ubicación y detalle del Pozo a tierra.
 Sistema de puesta a tierra.

1.2 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES

 Circuito de Timbre, Campanilla y Chapa Eléctrica.


 Salidas de Pared.
 Montante, Cajas de Pase y salidas para TE.
 Montante, Cajas de Pase y salidas para TV.
INSTALACIONES. ELÉCTRICAS

2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


2.1 INSTALACIONES EN BAJA TENSIÓN (220 V)

2.1.1. Red de Alimentadores:

Proyectada para la Instalación en Conducto Subterráneo se ha desarrollado


en Baja Tensión y será suministrado a 220V., desde el Medidor está ubicado en la
parte derecha de la fachada, cuyos alimentadores de la vivienda (3 – 1x16mm2
NHX-90 + 10mm2/T) se dirigen hacia una caja de pase o montante para distribuirse
por la edificación.
Además, el tablero contiene circuitos derivados alumbrado, tomacorrientes,
calentador eléctrico, intercomunicador, y sub-alimentadores de los Tableros: T-BA
[2-1x6mm2 NH-80].
De esta manera llegan en forma separada alimentadores a estos tableros
distribuyendo la carga en los pisos superiores a través de cajas de pase y tubos
PVC-SAP.
2.1.2. Red de Circuitos Derivados
Los alimentadores de los tableros serán de conductor de cobre libre de halógenos
del tipo NH-80 o NHX-90, proyectado en tubería PVC-SAP, y para los circuitos
derivados serán de conductor e cobre del tipo nh-80con tubería PVC-SAP.

2.1.3. Distribución de Salidas para Artefactos de Techo, de Pared


y Tomacorrientes
La Distribución de las Salidas para artefactos de techo, han sido diseñadas en los
lugares más convenientes. Las alturas de ubicación de las salidas se aprecian en la
Leyenda y en los Detalles de Salidas Típicas.

Se recomienda la instalación de artefactos fluorescentes lineales dobles


compactos, de 2x18W o luminarias LED , rejillas o artefactos de iluminación tipo
CFL o Lámparas fluorescentes compactas del tipo espiral o lineal de 20W.
En los dormitorios y baño, se recomienda luminarias de buena calidad para que
cumpla la funcionalidad del lugar, se puede usar focos ahorradores de 20W o de
16W. Se recomienda el uso de iluminación LED.
Los Tomacorrientes serán bipolares dobles, con contacto para puesta a tierra. Y a
prueba de agua en caso de los baños y azoteas.
INSTALACIONES. ELÉCTRICAS

2.1.4. Tableros de Distribución


La ubicación de los Tableros de Distribución se ha diseñado de acuerdo a la
disposición y recomendación del Propietario, el Tablero General TG tendrán
circuitos derivados de alumbrado, tomacorrientes, calentadores.

2.1.5. Instalaciones de teléfono interno y externo


Se proyectó cajas de pase y salidas para teléfono intercomunicador, una salida
para cada nivel. En caso de teléfono externo la alimentación de la línea telefónica
puede ser subterránea o aérea según lo crea conveniente en concesionario.

2.1.6. Sistema de Puesta a Tierra


La línea a tierra de la edificaciones para el nuevo banco de medidores y Tableros
se tendrá pozo a tierra N°1 para la protección de la edificación ante sobre cargas o
corto circuito del fluido eléctrico.
Llevarán una tapa de concreto, con su señalización que respectivamente se
encuentra a dentro de predio (estacionamiento)

2.2 DEMANDA MÁXIMA DE POTENCIA


La Demanda máxima de potencia de la acometida ha sido calculada de acuerdo al
Código Nacional de Electricidad 2006 –Utilización, y el Cuadro Resumen se
encuentra en el Plano IE-01.

POTENCIA MINIMA A CONTRATAR AL CONCESIONARIO LOCAL DE


ELECTRICIDAD.
FACTOR DE SIMULTANEIDAD 0.8 --> 3.8 KWX 0.8 =3KW
3kW. OPCION TARIFARIA = BT5-B (220 / 60Hz / Suministro Trifasico )

2.3 DIMENSIONAMIENTO DE LOS ALIMENTADORES


Se ha calculado en función de la demanda máxima de potencia correspondiente y
la corriente de diseño que es afectada de un factor de seguridad. Fseg. = 1.25. Esta
se aprecia en el plano IE-03.

 Cálculo de alimentador más crítico del tablero TG:

14550.00
IN= =42.4 A
1.732 ×220 × 0.90
I d=42.4 ×1.25=53.03 A
INSTALACIONES. ELÉCTRICAS

Sección mínima del conductor NHX-90: 16mm2.


Para este caso, la caída de Tensión del alimentador del TG donde el alimentador
tendrá aproximadamente 14 metros lineales.

10 ×53.03
∆ V =1.732× ( 0.0175 ) × ×0.90=1,44 V
16
∆ V =0.66 % Caida de Tension Aceptable inferior a 1.5 %

2.4 SUMINISTRO DE ENERGÍA


Se ha previsto la alimentación de energía eléctrica en 220 V, 60 hz. La acometida
llegará a una caja de Toma tipo F1. Se aprecia en el plano IE-01, el detalle en el
plano IE-3. Se tiene una factibilidad de servicio dada por la empresa concesionada.

2.5 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


El valor de la resistencia de los pozos a tierra será el valor de 15Ω para la
protección de los TG, los tableros de los niveles.
Para un mejor resultado de los pozos se deben rellenar con tierra de chacra,
previamente cernida y compactada, así como el uso de aditivos, como, Thor-gel,
etc., e instalar un cable desnudo en forma helicoidal, tal como se indica en el plano.
Los cálculos de resistencia de tierra se han realizado de acuerdo a las siguientes
formulas:
Resistencia para un pozo de tierra:
4L
R1= ❑ × ln
2 πL 1.36 d

Donde:
R1: Resistencia de pozo de Tierra de una varilla
 : Resistividad del terreno (Ohms x ml)
L: Longitud de varilla (mts.)
d : Diámetro de varillas (mts.)
a: Distancia entre varillas (mts.)
r : Radio semiesférico equivalente (mts) donde
α: Coeficiente de reducción

α = r/a r = L/ Ln (4L/d)
INSTALACIONES. ELÉCTRICAS

Los cálculos se han realizado bajo las siguientes consideraciones:


 Resistividad del terreno () : 50 Ohm x m
 Longitud de la Varilla : 2.40 mts
 Diámetro de la Varilla : 0.016mts.
El tratamiento se hará con tierra de jardín al 50% y 10 Kg del compuesto “Thorgel”
o similar, que según recomendaciones de los fabricantes, el porcentaje de
reducción de resistencia, bajo garantía es:
 1 Dosis de 5Kgms. ………80-85%
 2 Dosis de 5Kgms. ………85-92%
 3 Dosis de 5Kgms. ………90-95%

2.6 CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

2.6.1 Cálculos de intensidades de corrientes


Los cálculos se han hecho con la siguiente fórmula:

MDTOTAL
I A=
K ×V ×cos ∅

Dónde:
Ia = Corriente del Alimentador.
K=√ 3 =1.732 para circuitos trifásicos
K=1.000 para circuitos monofásicos
cos ∅ = Factor de Potencia eléctrico.

2.6.2 Cálculos de caída de tensión:

Los cálculos de caída de tensión se han realizado con la siguiente fórmula:

I ×L
∆ V =K × ρ × × cos ∅
S
Dónde:
I : Corriente de Amperios
V : Tensión de servicios en voltios
MDTOTAL : Máxima demanda total en Watts.
CosΦ : Factor de potencia(0.88)
INSTALACIONES. ELÉCTRICAS

ΔV : Caída de tensión en voltios, 2.5%


L : Longitud en mts.
 : Resistencia específica o coeficiente de resistividad del cobre para el
conductor en Ohm-mm2/m. Para el cobre = 0.0175 Ohm-mm2/m.
S : Sección del conductor en mm2
K : Constante que depende del sistema. 1.732 para circuitos trifásicos, 2
para circuitos monofásicos.

La caída de tensión de los cuadros realizados para los circuitos se encuentra


dentro del margen permisible normado (2.5%).

2.6.3 Cálculo de Iluminación:


En la presente Memoria se consideró la selección de la cantidad y tipo de lámparas
adecuadas para cada ambiente, para mantener una iluminación artificial según el
C.N.E. y la norma EM-010 del Reglamento Nacional de Construcciones.

3.0 CÓDIGO Y REGLAMENTO

El Contratista se someterá en todos los trabajos a ejecutarse a lo determinado en el


Código Nacional de Electricidad y a las Normas del Reglamento Nacional de
Construcciones, y al Reglamento de Seguridad del Sector Eléctrico.
Los materiales, equipos, accesorios y forma de instalación deben satisfacer los
requisitos del Código y Reglamento ya mencionados, así como a las Ordenanzas
Municipales y a lo determinado por la empresa de Servicios públicos de
Electricidad.
Para las Bases del diseño se han considerado los siguientes parámetros:

- 1er Parámetro:
 Sistema : TRIFASICO (TG),
 Voltaje : 220V.
 F. de Potencia : 0.9
 F. diseño : 1.25
 Caída de Tensión: 2.5% de la tensión nominal para los circuitos alimentadores,
desde los tableros generales, hasta los taleros secundarios de distribución.
INSTALACIONES. ELÉCTRICAS

 Caída de Tensión: 1.5% de la tensión nominal desde los tableros secundarios


de distribución hasta el punto de salida.
4.0 PRUEBAS

Antes de la colocación de los Artefactos de Alumbrado, Tomacorrientes y demás


aparatos receptores se efectuará una prueba de toda la Instalación.
La prueba será primero continuidad y luego de aislamiento de cada fase a tierra y
de aislamiento entre fases. La prueba deberá ser de los alimentadores y circuitos
derivados.
Los Valores mínimos de resistencia de aislamiento de las redes conectadas de
acuerdo a las prescripciones del Código Eléctrico son:
 Circuito de 15 a 20 A ------ 1'000,000Ohms
 Circuito de 21 a 50 A ------ 250,000 Ohms
 Circuito de 51 a 100 A ------ 100,000 Ohms
 Circuito de 101 a 200 A ------ 50,000 Ohms
 Circuito de 201 a 400 A ------ 25,000 Ohms
 Circuito de 401 a 800 A ------ 12,000 Ohms

Después de la colocación de los Artefactos de alumbrado y receptores de


utilización, se efectuará una 2° Prueba, la que se estimará satisfactoria si los
valores de la resistencia de aislamiento obtenidos no son inferiores al 50 % de los
valores indicados anteriormente.

5.0 PLANOS
El Proyecto está conformado por 03 Planos de Instalaciones Eléctricas en Baja
Tensión (220 V /60 Hz.)

6.0 SÍMBOLOS

Para este Proyecto se están considerando los Símbolos definidos en el Código


Nacional de Electricidad Año 2006.
INSTALACIONES. ELÉCTRICAS

Lima, Julio del 2019.


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

A. CONDUCTO:

Serán de Cloruro de Polivinilo PVC, del tipo Pesado (P), en tramos de 3.0 m. de
longitud.

Para empalmar los tubos de PVC, se usarán uniones y pegamentos especiales


recomendados por los Fabricantes; las curvas de 90° pueden ser hechas en Obra
de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes.

Los tubos se unirán a las cajas mediante uniones de PVC.

Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber
las contracciones del material sin que desconecten las cajas. No se aceptarán más
de cuatro curvas de 90° o su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se
emplearán empalmes a presión y pegamentos recomendados por el fabricante.

Tubería según Proyecto


( PVC - P )
1/2"Æ( 15 mm ) 1 1/2" Æ (40 mm)
3/4"Æ( 20 mm ) 2" Æ (55 mm)
1"Æ( 25 mm ) 2 1/2" Æ (65 mm)
1 1/4Æ( 35 mm ) 3" Æ (80 mm)
o su equivalente en tubería PVC-L
INSTALACIONES. ELÉCTRICAS

B. CONDUCTORES:

Serán de cobre electrolítico suave, sólido o cableado de alta conductibilidad


99 % con aislamiento de materiales termoplásticos resistente a la humedad y
retardante de la llama del tipo LSOH para los circuitos derivados y del tipo
LSOH, para la red de alimentadores y red de Fuerza.

Con las Siguientes características:

- Tensión de Operación : 600 V. AC.

- Temperatura de operación: LSOH 90° C

Serán de las secciones indicadas en los Planos electromecánicos.


Cumplirán con los requisitos de las normas:

a) Conductor LSOH : ASTM B3 y B8 para conductor y VDE 0250 para el


aislamiento.

b) Conductor LSOH : ASTM para el conductor ; UL-83 para el aislamiento.

Los conductores tendrán color diferente para cada fase de acuerdo a lo


estipulado en el Código Nacional de electricidad. Reservándose el color
Amarillo para la línea de tierra.

No se pasará ningún conductor por los conductos antes de que las juntas
hayan sido herméticamente ajustados y todo el tramo haya sido asegurado.

A los alambres se les dejará extremos suficientemente largos para las


conexiones ( L = 0.40 m ).

Los conductores serán continuos de caja a caja, no permitiéndose


empalmes que queden dentro de las tuberías. Todos los empalmes se
ejecutarán en las cajas y serán eléctrica y mecánicamente seguros,
protegiéndose con cinta aislante y autovulcanizable con espesor igual al del
aislante del conductor, protegido finalmente con cinta de PVC. Antes de
proceder al alambrado se limpiarán y secarán los tubos y se barnizarán las
cajas. Para facilitar el paso de los conductores se empleará talco en polvo o
estearina , no debiéndose usar grasas o aceites.

La conexión de los conductores a las barras de los tableros se hará por


medio de terminales a presión. Las derivaciones se efectuarán con
conectores de cobre estañado o bronce y se protegerán con cinta aislante.
Autovulcanizable.
INSTALACIONES. ELÉCTRICAS

CABLE TIPO LSOHX – LSOH

- Utilización: Instalación en bandejas eléctricas o tuberías metálicas


conduit EMT (adosado) o PVC-P (empotrado) Aplicación especial en
aquellos ambientes poco ventilados en los cuales ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone
en peligro la vida y destruye equipos eléctricos y electrónicos, como, por
ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas industriales, cines,
discotecas, teatros, hospitales, aeropuertos, estaciones subterráneas, etc.

 Normas de fabricación:

IEC 60332-3 Categoría C. No propagación del Incendio.

IEC 61034-1 y 61034-2 Baja emisión de humos opacos.

IEC 60754-1-2 Reducida emisión de gases tóxicos y corrosivos.

IEC 60754-1-2 Libre de halógenos.

Norma legal. R.M. Nº 175-2008-MEM/DM del 11 de Abril 2008: Modificación


del Código Nacional de Electricidad – Utilización. 020-126 Requerimientos
para la restricción de la propagación del fuego en el alambrado eléctrico,
conductores y cables.

Fabricados de cobre electrolítico recocido, cubierta externa con baja


opacidad de humos y libre de halógenos (LSOH) No propaga el fuego. Se
clasifican por su calibre en mm2. Los conductores de calibre 6 mm2 y
menores pueden ser sólidos, y de calibre 10 mm2y mayores serán
cableados. Los conductores de uso general a utilizar cumplirán además con
las normas de fabricación NTP: 370.252 y 370.253.

Tipo LSOHX-90 (NHX-90): Temperatura de trabajo hasta 90ºC, tensión de


servicio 450/750V, alta resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a
los productos químicos y grasas, al calor hasta la temperatura de servicio,
alta retardación a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libre de
halógenos. Fabricados según normas NPT 370.252. Se utiliza en general en
todas las instalaciones en ductos que requieran capacidades de corriente
mayores al NH-80.

Tipo LSOH-80 (NH-80): Temperatura de trabajo hasta 80ºC, tensión de


servicio 450/750V. Conductor de cobre electrolítico recocido, sólido o
cableado.
INSTALACIONES. ELÉCTRICAS

Aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR.


Generalmente se instalan en tubos conduit. Fabricados según normas NPT
370.252.

C. CAJAS:

Las salidas para derivaciones, empalmes y de paso se ejecutarán con cajas


metálicas de Fierro Galvanizado pesado 1.59mm de espesor. Y serán debidamente
barnizados.

Las Cajas para tomacorrientes, centros braquetes, etc. serán de los tipos
apropiados para cada caso y fabricados con estampado de plancha de 1.59 mm de
espesor mínimo.
Las orejas para fijar los accesorios, serán de una sola pieza con el cuerpo de la
caja.

Dimensiones de las Cajas:


 Octogonales de 100 x 40 mm: Para salida de Artefactos de techo, pared, etc.

 Rectangulares de 100 x 55 x 40 mm: Para interruptores, tomacorrientes,


teléfonos y timbres.

 Cuadradas de 100 x 40 mm : Para cajas de pase, interruptores, tomacorrientes,


teléfonos y otros donde lleguen más de 2 tubos de 20 mm.  PVC – P o más
de 4 conductores, se colocarán cajas de 100 x 55 mm, con tapa de un gang,
donde se indica en los planos.

 Cajas Especiales: Donde lleguen alimentadores o tubos de 25 mmÆ o mayores,


se emplearán cajas especiales construidas en plancha de fierro galvanizado de
1,59mm de espesor como mínimo, con tapa hermética, empernada, del mismo
material. Se ajustarán de acuerdo a lo previsto en el Código Nacional de
Electricidad y serán de las dimensiones mostradas en el plano.
INSTALACIONES. ELÉCTRICAS

D. INTERRUPTORES, TOMACORRIENTES Y TAPAS CIEGAS:

Se instalarán los interruptores y tomacorrientes que se indican en los Planos del


proyecto, los mismos serán del tipo para instalación empotrada en caja rectangular
y con placa de aluminio, anodizado.

Los Tomacorrientes serán bipolares dobles. En todos los circuitos de las oficinas se
instalarán tomacorrientes dobles con puesta a tierra, ubicados a las alturas
recomendadas en la Leyenda.

Los Interruptores de pared serán del tipo balancín de operación silenciosa, de


contactos unipolares, con mecanismos encerrados con cubierta fenólica estable y
terminales de tornillo para conexión lateral. Serán de la serie modus Plus de Ticino,
preferentemente.

Las características de los Interruptores y Tomacorrientes serán:

 Interruptores Bipolares 1 y 2 secciones 15A - 220 V.


 Interruptores Unipolares de 1,2 y 3 secciones 15A - 220V
 Interruptores de 3 vías conmutación 15A - 220 V
 Tomacorrientes Bipolares 15A - 220 V
 Tomacorrientes Bipolares con puesta a tierra 15A - 220 V

E. TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN:

Estará formado por:

Una caja para empotrar metálica, con chapa y llave, para interruptores tipo
engrampe, de la marca General Electric, Siemens, ABB o similar, equipado con
interruptores termomagnético se interruptores diferenciales de 30mA, según el
caso.
INSTALACIONES. ELÉCTRICAS

Cada tablero modular alimentará a los circuitos derivados de alumbrado y


tomacorrientes.

Interruptores: Los interruptores serán del tipo termomagnético bipolares o


tripolares, para barra Btdin o similar. Los interruptores de circuitos derivados
tendrán una capacidad de ruptura de 10 kA.

Se usaran en las áreas comunes como el hall, escaleras, cochera interruptores


horario Bticino similar los cuales mediante una simple programación controlan
automáticamente el encendido y apagado de cualquier carga sea esta alumbrado,
bombas de agua, sistemas de riego, en los días y horas deseadas, con lo cual
además de ahorro de energía, brindan un máximo confort.

Estos interruptores estarán diseñados de tal manera que la sobrecarga en uno de


los polos determinará la apertura automática de todos ellos. Los interruptores serán
de conexión rápida, tanto en operación automática o manual y tendrán
características de operación de tiempo inverso, asegurado por el empleo de un
elemento de desconexión bimetálico, complementado por un elemento magnético.
Los interruptores principales de los tableros tendrán una capacidad de interrupción
de 25 KA o 15KA a 220 V.

F. MANO DE OBRA

Las obras se ejecutarán de acuerdo con las prescripciones y recomendaciones


generales de las instalaciones con tubería PVC Pesado.

Se tendrá cuidado en la elección de accesorios: codos, curvas, etc. Las cajas de


salida para tomacorrientes, interruptores deberán quedar perfectamente enrasados
y niveladas en los muros o zócalos, de tal manera que las placas asienten
justamente sobre los acabados.

Las cajas de traspaso empotrado deberán ir cubiertas con tapa de fierro


galvanizado y asegurado por medio de tornillos.
INSTALACIONES. ELÉCTRICAS

Para efectuar el paso de los alambres es indispensable que los conductos sean
recorridos previamente con alambre galvanizado y se realizará el paso de los
alambres una vez ejecutada la primera capa de barniz.
G. EJECUCIÓN DE LA OBRA:

 Todo trabajo deberá ser realizado con personal técnico calificado


electromecánico, de preferencia una Empresa Contratista, con personal de
mano de obra, y que cuente con equipos y herramientas para el presente
trabajo.
 El Contratista, para la ejecución de las obras correspondientes a las
instalaciones eléctricas deberá verificar este proyecto con los proyectos de
Arquitectura, Estructura e Instalaciones Sanitarias, con el objeto de evitar
interferencias en la ejecución de las mismas, en caso de encontrar
interferencias, deberá comunicar por escrito a la oficina técnica de supervisión,
dado que su omisión significará al Contratista asumir el costo resultante de las
modificaciones requeridas.
 Si el Contratista durante la ejecución de las obras requiere usar energía
eléctrica, deberá hacerlo asumiendo por su cuenta los riesgos y gastos que
ocasionen su instalación y empleo.
 El Contratista deberá realizar la compra de los materiales e insumos
necesarios, como interruptores, tomacorrientes, conductores, etc. De acuerdo a
las especificaciones presentes en los planos, previo conocimiento de la
Supervisión.
 Deberá tener a su personal con los implementos de seguridad mínimos
recomendados para el presente trabajo y eventualmente cubiertos con un
seguro de salud.
 El Contratista deberá entregar al Propietario al momento de la recepción de las
obras, las instrucciones de mantenimiento de equipos e instalaciones.
 Cualquier cambio durante la ejecución de las obras que obligue a modificar el
proyecto original será resultado de consulta y aprobación del Proyectista.
INSTALACIONES. ELÉCTRICAS

Lima, noviembre del 2019.

También podría gustarte