El Mortero
El Mortero
El Mortero
aglomerantes
1
Contenido
1. Introducción.
2. Morteros.
3. Aglomerantes Bituminosos.
2
Introducción
El mortero es un compuesto de conglomerantes inorgánicos,
agregados finos y agua, y posibles aditivos que sirven para
aparejar elementos de construcción tales como ladrillos, piedras,
bloques de hormigón, etc. Además, se usa para rellenar los
espacios que quedan entre los bloques y para el revestimiento de
paredes. Los conglomerantes más comunes en la actualidad son
los de cemento aunque históricamente han sido la cal, la tierra y
el yeso los más utilizados.
Generalmente, se utilizan para obras de albañilería, como
material de agarre, revestimiento de paredes, etc.
3
Mortero
La mezcla de un conglomerante y agua se llama pasta, pero esta
debe ofrecer cierta consistencia, pues cuando el aglomerante esta
muy diluido, la mezcla se llama lechada.
4
Morteros
• Características generales:
El papel que desempeña la arena en los morteros es múltiple.
a. En el caso de los morteros de cal, es simplemente mecánico,
pues sirve para separar los granos del aglomerante y evitar de
ese modo las contracciones que se producen en el mortero
como consecuencia de la evaporación del agua del amasado y
a la que se absorbe en la hidratación de la cal.
b. Cuando se emplean aglomerantes hidráulicos, ya no se
originan contracciones y entonces la arena sirve para disminuir
la dosis de aglomerantes.
c. En todos los casos, los agregados desempeñan la función de
dar resistencia a las masas, o como se dice corrientemente,
darles “cuerpo”.
5
Mortero de Cemento
Normalmente se acostumbra a
trabajar este tipo de mortero
directamente en el sitio de la obra
6
Mortero
Las dosificaciones se suelen expresar por la relación entre los
volúmenes del aglomerante por tres de agregado fino.
7
Mortero de Cemento
Funciones estructurales
8
Mortero
Aparte del cemento, arena y agua, se puede emplear un aditivo
(opcional). Se puede usar para asentar ladrillos, para lo cual se
usara arena gruesa, o para tarrajear las paredes y cielo raso en
cuyo caso se usara arena fina.
9
Mortero
CALIDAD DE INGREDIENTES
CEMENTO.-
ARENA.-
AGUA.-
c. Buggie:
Tiene una «caja» mas robusta y de mayor
profundidad que la carretilla; el buggie tiene una
capacidad de tres pies cúbicos, es decir, puede
contener 3 bolsas llenas de arena o 3 bolsas
llenas de piedra chancada
11
Mortero
COLOCACION DEL MORTERO
12
Mortero
Mortero para los tarrajeos
Se usa para tarrajear los muros y los cielos
rasos. La mezcla se hace con arena fina; la
proporción recomendada es de un volumen de
cemento por 5 volúmenes de arena fina.
13
Mortero
TARRAJEO 1. Probar la verticalidad del
Es la operación que se muro usando regla y
realiza para revestir cordel.
paredes, techos, con una 2. Fijar los clavos en el
mezcla de morteros de un muro a tarrajear a unos
espesor de 1 a 2 cm 20 cm a los extremos del
(acabado) muro
3. En seguida atar el cordel
en los clavos; fijar y
tensar.
4. Dejar puntos de
referencia entre la cara
del punto y del cordel.
5. Colocar puntos
intermedios.
6. Finalmente retirar el
cordel y revestir con la
mezcla de mortero
preparada.
14
Mortero de Cemento
Funciones decorativas
15
Mortero de Cemento
Componentes de los morteros de cemento
• Conglomerantes
Corresponde al cemento,
especialmente al portland, que es el
más empleado en la construcción.
Está formado, básicamente, por
mezclas de caliza, arcilla y yeso que
son materiales muy abundantes en la
naturaleza. Su precio es relativamente
bajo en comparación con otros
materiales y tienen unas propiedades
muy adecuadas para las
especificaciones que se deben
alcanzar.
16
Mortero de Cemento
• ARENA:
Los requisitos para su uso en morteros
está determinado de acuerdo a su
granulometría, forma y propiedades físicas
y químicas. Por ejemplo la ASTM C144
establece un tamaño máximo de 4.75 mm
para los áridos de uso en morteros. Con
respecto a los requisitos físicos se tendrá
en cuenta la densidad de las partículas, el
porcentaje de absorción, la resistencia al
hielo y deshielo; mientras que en los
requisitos químicos se considera el
contenido de cloruros, sulfatos y
componentes que alteran la velocidad de
fraguado, endurecimiento de mortero, y la
acción del contenido álcali - sílice en su
durabilidad.
17
Mortero de Cemento
• AGUA:
El agua utilizada, tanto en el
amasado como durante el curado en
obra, debe ser de naturaleza inocua.
No contendrá ningún agente en
cantidades que alteren las
propiedades del mortero, tales como
sulfatos, cloruros, etc., de lo contrario
pueden producirse, por ejemplo,
eflorescencias si el contenido en
sales solubles es elevado.
En el caso de morteros armados, se
cuidará especialmente que no
contenga sustancias que produzcan
la corrosión de los aceros.
18
Mortero de Cemento
ADITIVOS:
19
Mortero de Cemento
Requisitos de los morteros de cemento:
EN ESTADO FRESCO
20
Mortero de Cemento
21
Mortero de Cemento
• TIEMPO DE FRAGUADO (NTP 334.006:2003): se aceptan entre 2
y 24 horas, es el tiempo necesario para el endurecimiento completo
del mortero.
22
Mortero de Cemento
ESTADO ENDURECIDO:
24
Mortero de Yeso
La pasta fraguada o endurecida no puede emplearse agregándole
mas agua y debe ser desechada. A este yeso los albañiles le llaman
“frio”.
25
Mortero de Cal
Las proporciones empleadas, en volumen, varían de 1 parte de
pasta de cal por 2 a 4 de arena; siendo las mas usadas de 1:3 y
1:3-1/2.
26
Mortero de Cal
Puntos a tener en cuenta:
La fragua del mortero se realiza lentamente, sobre todo si se ha
empleado en capas gruesas. Se ha observado que en ocasiones
se han necesitado años para el endurecimiento total, o sea para la
completa transformación de la cal hidratada en carbonato de
calcio.
Las mejores arenas para los morteros de cal, son las de grano fino,
angulosas y limpias.
27
Mortero de Cal
Resistencia:
Depende principalmente de las cualidades de la cal y de la arena,
influyendo también el cuidado con que ha sido preparado el
mortero.
El exceso de cal disminuye la resistencia del mortero a la
compresión. Son causas de disminución de esta resistencia:
a. El exceso de arena
b. La arcilla, limo y material similares
c. Los aceites, ácidos, álcalis y material vegetal que pudiera
contener agua.
28
Mezclas Asfáltica
Las mezclas asfálticas, también reciben el nombre de aglomerados,
están formadas por una combinación de agregados pétreos y un
ligante hidrocarbonato, de manera que aquellos quedan cubiertos
por una película continua éste. Se fabrican en unas centrales fijas o
móviles, se transportan después a la obra y allí se extienden y se
compactan.
29
Mezclas Asfáltica
El ligante asfáltico y el polvo mineral son los dos elementos que
mas influyen tanto en la calidad de la mezcla asfáltica como en su
costo total.
30
Mezclas Asfáltica
Clasificación
Existen varios parámetros de clasificación para establecer las
diferencias entre las distintas mezclas y las clasificaciones pueden
ser diversas:
31
Mezclas Asfáltica
32
Mezclas Asfáltica
Por la Temperatura de puesta en obra
33
Mezclas Asfáltica
34
Mezclas Asfáltica
35
Mezclas Asfáltica
36
Mezclas Asfáltica
37
Mezclas Asfáltica
38
Mezclas Asfáltica
Por la Granulometría.
39
Mezclas Asfáltica
40
41