Propuesta Prevencion Bullying
Propuesta Prevencion Bullying
Propuesta Prevencion Bullying
PROPUESTA DE TRABAJO:
PRESENTADO POR:
2.018
SAMIR ELIAS RANGEL MACEA
ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD
RESUMEN
Este trabajo de investigación tiene por objetivo describir la situación del acoso escolar y
las estrategias de prevención abordadas por la institución y los profesores de
Educación Escolar Básica y la Educación Media.
Las agresiones verbales, exclusión social y la agresión física indirecta son las formas
de acoso más frecuentes, siendo la clase y el patio los escenarios elegidos para estas
conductas agresivas. Las estrategias preventivas combinan las actuaciones dirigidas a
mejorar las relaciones interpersonales a través del diálogo en todas sus formas (a
solas, en clase, con la familia), del aprendizaje cooperativo, de la atención a la
singularidad del alumno, con otras de control de espacios y horarios de mayor riesgo.
INTRODUCCIÓN
Cada vez es mayor la frecuencia con que las instituciones educativas aparecen en los
medios de comunicación por episodios de violencia entre estudiantes, que alcanzan
gran atracción pública y causan alarma social.
Hay una gran diversidad de aspectos que deben ser considerados para analizar el
acoso escolar, como las posibles variaciones según el género y el curso, así como
tener en cuenta dónde sucede, quién lo lleva a cabo, no sólo en cuanto al género de los
agresores, sino también al número y configuración del grupo, y también a quién se lo
cuentan las víctimas, si piden ayuda o no y a quién lo hacen y cómo se comportan los
testigos que asisten a estos conflictos.
A partir de estos datos surge el siguiente planteamiento: ¿Cuál es la situación del acoso
escolar y las estrategias de prevención abordadas por la institución y los profesores en
la Educación Escolar Básica y la Educación Media de las instituciones educativas?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar la situación del acoso escolar y las estrategias de prevención abordadas por
la institución y los profesores en la Educación Escolar Básica y la Educación Media
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Describir las diferentes modalidades de acoso escolar (físico, verbal, social) desde
los distintos roles de víctima, agresor o testigo.
Reconocer las causas del maltrato entre compañeros. Identificar las consecuencias
que experimentan los agredidos.
Reconocer las medidas sugeridas por el profesorado y los alumnos para solucionar
los problemas de acoso escolar
SAMIR ELIAS RANGEL MACEA
ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Ante los episodios de violencia escolar, algunos graves, de los que se han hecho eco
los medios de comunicación y que han propiciado un clima de temor y preocupación
sobre lo que está ocurriendo entre los estudiantes, resulta de especial interés conocer
cuáles son los tipos de conductas violentas más habituales en los centros educativos, y
a partir de ahí, adoptar las medidas que permitan prevenir el acoso, amparar a sus
víctimas y frustrar el inicio y la consolidación de las conductas violentas en el aula.
Por otra parte, la investigación contribuiría a ampliar los datos sobre el acoso escolar,
para contrastarlos con otros estudios similares, y analizar las posibles variantes según
el género, el grado o curso, el nivel socioeconómico, la gestión del centro (pública o
privada) y la localidad o departamento de pertenencia.
Proporcionará información que será útil a toda la comunidad educativa para mejorar el
conocimiento sobre el alcance del problema en la institución y las formas de prevenirlo.
Por un lado las familias, que deben implicarse en la educación de sus hijos,
contribuyendo activamente a su desarrollo social y moral, participando y colaborando
junto a los centros educativos.
Por otra parte, la escuela, como institución socializadora y formativa, debe ser un
contexto de convivencia pacífica y democrática, generando un clima escolar de
cooperación, confianza, respeto, equidad y de consistencia de las normas de
convivencia, haciendo conscientes a alumnos y profesores de la importancia y los
efectos negativos del acoso escolar, facilitando que los conflictos se resuelvan de forma
dialogada.
SAMIR ELIAS RANGEL MACEA
ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD
MARCO CONCEPTUAL
a) según las víctimas de la violencia: quién es aquel que se ve perjudicado por quien
ejecuta un acto violento;
b) según los agentes violentos: quiénes son aquellos que realizan un acto violento, los
entes que violentan a otro;
c) según la naturaleza del acto violento: de qué tipo es la agresión o el daño que se
recibe (físico, psicológico, sexual, etc.);
d) según la intención del agresor: por qué se actuó violentamente, por un fin específico
e instrumental o si fue algo emocional;
e) si es que fue con intención instrumental, cuál fue el motivo (económico, político,
social, étnico, familiar, racial, etc.);
f) según el lugar: principalmente si la violencia es urbana o rural, pero también dentro
de que contexto o espacio físicoinstitucional;
g) Según la relación entre la víctima y el agresor (si quien agrede es un conocido,
desconocido, pariente).
La violencia produce gran daño y tiene muchos costos para distintos sectores,
lamentablemente, de manera desigual. Afecta más a quienes viven en las periferias de
las grandes ciudades, más excluidos y con menor escolaridad. Además, otros grupos
que se ven más afectados por este problema, y que pueden ser identificados de
manera particular son: las mujeres, las cuales se ven más afectadas por la violencia
doméstica; los niños, para quienes el hogar y la escuela son ambientes en donde
perciben violencia y corren el riesgo de aprenderla; los adolescentes, quienes son
víctimas y perpetradores frecuentes de violencia; entre otros.
SAMIR ELIAS RANGEL MACEA
ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD
DESARROLLO DE SESIONES
Agresión verbal: con insultos, a través de burlas, apodos ofensivos, hablando mal de
otro, sembrando rumores y mentiras, o ridiculizándola.
Generalmente, tienen un contacto más estrecho y positivo con las madres. Esta
protección en exceso puede ser tanto causa como efecto del acoso. Con referencia al
aspecto físico, las víctimas suelen ser menos fuertes y no son agresivos ni violentos.
Muestran un alto nivel de ansiedad e inseguridad.
A veces rasgos como ser gordos, bajitos, usar anteojos, el color de la piel, tener orejas
“pantalla” o dificultades del habla (tartamudez), constituyen signos visibles que el
agresor/a elegiría para atacar a las víctimas. Son sujetos rechazados con dificultades
para establecer una relación de amistad.
Son sujetos inseguros que sufren en silencio el ataque del agresor/a. Con frecuencia
las víctimas de burlas, marginación social y bromas pesadas son escolares integrados
en el sistema educativo, especialmente en las relaciones con los adultos.
Atienden al profesor/a, son muy sensibles y provocan envidia y celos de los otros. Pero
nunca es un factor desencadenante ni el responsable ya que hay buenos alumnos/as
que son muy hábiles socialmente, aprenden a ocultar sus intereses académicos y a
seguir la corriente al grupo de alumnos/as agresores.
Por lo tanto, conseguir evitar ser objeto de maltrato es una habilidad social que no
necesariamente acompaña a los que tienen buenas habilidades cognitivas. Otras
veces, la víctima es un alumno/a que carece de experiencias previas de confrontación
agresiva.
Otras víctimas son estudiantes simplemente diferentes por tener una deficiencia física o
psíquica, con dificultades de desarrollo, trastornos de aprendizaje, etc., o simplemente,
por tener una característica especial como usar anteojos, tener una nariz grande, ser
obeso o demasiado delgado. Esto corrobora una vez más que el problema de la
violencia es siempre un problema de crueldad y no sólo de conflicto.
En su aspecto físico, tienen mayor fortaleza física con respecto a sus compañeros/as
en general y las víctimas, en particular. Muestran una carga excesivamente agresiva en
sus interacciones sociales. Suelen estar en grupos en los que son los mayores por
haber repetido curso siendo su integración escolar menor.
Son menos populares aunque están menos adaptados que las víctimas. Su relación
paterna es deficiente, y ésta manifiesta un interés pésimo por el funcionamiento del
centro y el quehacer de sus hijos/as en el mismo. Suelen ser producto del abandono, la
crueldad y el abuso familiar. Esto les convierte en verdugos y víctimas a la vez. Les
resulta difícil entender los sentimientos del otro ya que viven la experiencia cotidiana de
que sus propios sentimientos son ignorados y agredidos.
Los agresores/as rara vez son alumnos/as académicamente brillantes aunque esto
constituye un hecho que no parece importar demasiado al grupo de iguales. Por eso,
suele encontrarse que estudiantes con bajos resultados académicos gozan de un buen
prestigio social entre sus compañeros/as.
Estos sujetos suelen ser enormemente hábiles en sus conductas sociales. Parecen
haber aprendido las claves para hacer daño y evitar el castigo e incluso ser
descubiertos. Suelen tener una explicación más o menos acertada para justificar su
maltrato hacia el otro. Llevan la situación de forma virtuosa, es decir, “nunca ha sido él”,
SAMIR ELIAS RANGEL MACEA
ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD
“siempre es capaz de demostrar que otro empezó primero y que él no tuvo más
remedio que intervenir”.
SESIÓN 9: CON RESPECTO A LOS ESPECTADORES/AS
Generalmente, el alumnado conoce la existencia de problemas de malos tratos entre
compañeros/as. Conocen quiénes son los intimidadores y quiénes las víctimas, dónde
tienen lugar y hasta dónde pueden llegar. Estos actos a veces son conocidos por un
número importante de observadores, si bien es verdad que hay un grupo de estudiantes
que desconoce estos hechos. Es un grupo bastante heterogéneo dentro del que se
pueden considerar tres formas de implicación: Antisociales: no actúan directamente,
pero refuerzan de alguna manera la conducta del acosador, por ejemplo, sonriendo o
con gestos cómplices. Parece que ante estos episodios, se produce un contagio social
del agresor que inhibe las conductas de ayuda y llega a fomentar la participación de los
observadores.
A veces el abuso se hace en pandilla o grupo; son varios los que molestan y es difícil
salirse de este grupo. Espectadores propiamente dichos: observan y no hacen nada;
permanecen “neutrales” y pueden sentirse indiferentes con la situación, no dándole
importancia en absoluto, con lo que toleran y se acostumbran a estas injustas
situaciones. A veces se muestran nerviosos e incómodos pero no hacen nada.; el
peligro es que a la larga pueden convertirse en cómplices.
Hay distintas razones por las que no actúan, siendo las principales: no quieren meterse
en problemas, no se atreven a afrontar al acosador, impotencia frente a la situación,
miedo a ser intimidados, cobardía, concepto de lealtad y fidelidad mal entendido, ideas
erróneas respecto a ser soplones y romper el código de los amigos. “No es mi
problema, que lo resuelvan entre ellos”.
Sin embargo, sí aparecen una serie de tendencias generales referidas a variables, tales
como el género, el curso escolar o la edad, los tipos de abusos más frecuentes y el
lugar en que se producen, que merecen ser mencionadas y se presentan a
continuación: Por lo que respecta al género, los chicos siempre tienen mayor
participación en los incidentes de maltrato tanto en el papel de agresores como en el de
víctimas.
Las formas más usuales de abuso que llevan a cabo los chicos son la agresión verbal y
la agresión física directa. Las chicas, por el contrario, realizan y son víctimas de más
agresiones indirectas, sean de carácter verbal o social como por ejemplo: hablar mal de
otro o excluirle. Por lo que se refiere al curso escolar, los problemas de violencia
disminuyen progresivamente a medida que avanzan los cursos y por tanto aumenta la
SAMIR ELIAS RANGEL MACEA
ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD
edad. El momento de mayor prevalencia del problema se sitúa entre los 11 y los 14
años de edad, disminuyendo a partir de aquí.
SESIÓN 11: LOS CASOS DE AMENAZAS CON ARMAS Y ACOSO SEXUAL SON
MUY RAROS EN TODOS LOS ESTUDIOS.
Con referencia a los lugares donde tienen lugar los episodios de abuso, éstos varían
dependiendo del curso en que se encuentren los estudiantes. Mientras que, en general,
en los niveles de Educación Escolar Básica el espacio de mayor riesgo es el recreo, en
el Nivel Medio se diversifican los lugares de riesgo, incrementándose los índices de
abusos en las aulas y en los pasillos, en cambios de clase y aquellos momentos en lo
que no hay una presencia directa de las personas adultas y el camino de ida y vuelta a
casa. La violencia entre iguales en la escuela se produce en todo el mundo y en todas
las clases sociales.
Variables Personales:
Temperamento: inhibición contra desinhibición conductual Aprendizaje de conductas
violentas o sumisas durante la infancia Aprendizaje observacional de conductas de
violencia en los medios de comunicación y en la sociedad Experiencias previas de
haber sido maltratado por adultos, victimizado, abandonado, agredido físicamente.
Algunos chicos/as han sufrido el castigo, la humillación o el desprecio que trasladan a
las relaciones con sus iguales. Algunos chicos/as, a lo largo de su proceso de
socialización, no han aprendido a afrontar la prepotencia, las bromas, las presiones, las
burlas… y se sienten inseguros y con falta de confianza en estas situaciones Falta de
autocontrol personal Inhabilidad social
Variables escolares:
Falta de autocontrol personal Inhabilidad social Metodología competitiva Disciplina
autoritaria y medidas punitivas y sancionadoras Reglamento o normas de convivencia
no contextualizados Carencia o inadecuación de normas y de pautas disciplinarias
positivas.
SAMIR ELIAS RANGEL MACEA
ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD
Espectadores:
Miedo Sumisión Pérdida de empatía Desensibilización ante el dolor del prójimo
Insolidaridad Interiorización de conductas antisociales y delictivas para conseguir
objetivos Sentimientos de culpabilidad Persistencia de síntomas a largo plazo y en edad
adulta
Señales para la familia Sienten recelo o miedo de ir al colegio (buscan cualquier excusa
para no ir) Regresan a casa del colegio con la ropa rota o desordenada, con los libros y
material escolar rotos Tienen contusiones, heridas o arañazos que no se explican de
forma habitual No les acompañan compañeros de clase o del colegio cuando vuelven a
casa Es posible que no tenga un solo amigo con quien compartir el tiempo libre
Rechazo a fiestas, excursiones… Se aísla en su habitación Llanto fácil. Se muerde las
uñas Vómitos y náuseas antes de ir al colegio Nervioso e intranquilo, angustiado,
ansioso y no puede concentrarse Relata situaciones de acoso sucedidas a “otro niño”
Se preocupa en exceso por su seguridad o por la de los miembros de su familia Ataque
de rabia desproporcionados No puede contar lo que le pasa ni nombrar a su agresor
Prevenir el acoso escolar implica: Minimizar los factores de riesgo de ser agresor o
víctima, de ser espectador, de ser adulto “no enterado” o no implicado Maximizar los
factores protectores que posibilitan la competencia personal y social, los valores
morales… Para prevenir hay que incidir sobre: Todos los posibles participantes directa,
indirecta o lejanamente implicados Los diversos contextos y escenarios: centro escolar
y aula; familia. El acoso escolar es un tema que afecta a toda la sociedad.
Los medios de comunicación de masas deberían a su vez realizar una reflexión sobre
cuál es la influencia que ejercen en la transmisión de conocimientos y valores, y derivar
de ahí un código ético que impida la presentación de personas agresivas como modelos
socialmente aceptados y de la violencia como medio para resolver las situaciones
conflictivas. Las investigaciones señalan que el acoso escolar está asociado a la visión
de imágenes violentas a través de videojuegos, cine y televisión.
Esta comunicación se puede realizar tanto por parte del alumno afectado o sus padres,
como incluso por los propios profesores. Para ello, algunos centros ofrecen formación
sobre cuáles son las manifestaciones o síntomas más habituales que pueden alertar a
los docentes de que en su clase se está produciendo algún caso de acoso; aunque
para evitar ser descubiertos, es frecuente que los acosadores hostiguen a sus víctimas
fuera de las instituciones educativas para que no haya testigos, lo que dificulta la
detección del problema.
Tratar de elogiar a los alumnos por igual, ya que el reforzamiento sobre uno o unos
pocos puede hacer florecer los celos del resto, pudiendo convertir así a los primeros
en objeto de envidia para el resto del grupo.
Frenar cualquier tipo de agresión, mediante indicación verbal y, si se repite,
remitiendo el caso a la dirección o al orientador para que intervenga, de forma que
no entorpezca el normal desarrollo de las clases.
En sitios Web como Facebook, MySpace, Tumblr y Formspring, niños y jóvenes pueden
enviar mensajes ofensivos continuamente las 24 horas del día. En otros, como Tumblr y
Formspring se permite la creación de mensajes anónimos.
Los padres deben reportar a la policía los mensajes amenazadores y guardar las
evidencias pertinentes de los mensajes de texto, de correo electrónico, o los
comentarios colocados en los sitios web.
Una casa “libre de acosadores”: Los niños imitan las formas de comportamiento que
adoptan sus padres. Estar expuesto a un comportamiento agresivo o a un entorno
demasiado estricto en casa hace que el niño tenga más propensión al acoso escolar.
Los padres/tutores deben dar ejemplos positivos en su forma de relacionarse con otras
personas y con sus hijos.
Estar siempre acompañado: Siempre que sea posible, evite que ocurran situaciones
en sitios donde no haya otros estudiantes o maestros. Trate de ir al baño con un amigo
o almorzar en grupo. Cuando monte en el autobús escolar, siéntese cerca de la parte
delantera. Si conoce a algún estudiante que acostumbra a acosar a otros en un área de
la escuela donde usted suele caminar, almorzar o ir a clases, trate de usar pasillos
alternativos para llegar a su destino.
No olvide que debe reportarle a su maestro, entrenador, director y/o padres cualquier
caso de intimidación contra usted u otros estudiantes.
Los estudiantes que son víctimas del acoso escolar pueden sentirse abrumados,
deprimidos o ansiosos. Si su hijo confronta problemas en la escuela o con sus amigos
como resultado del acoso, un profesional de salud mental, como por ejemplo, un
psicólogo, puede ayudarle a crear resiliencia y confianza en sí mismo. Esto le permitirá
ser más exitoso tanto en el aspecto social como en el académico.
TEMPORALIZACIÓN.
El conjunto de actividades propuestas para la primera reunión, supone, como mínimo,
dos sesiones: 1º Sesión: visualización del spot y entrenamiento en habilidades básicas.
2º Sesión: discusión por grupos heterogéneos sobre los distintos tipos de discriminación
analizados en el vídeo didáctico, enfatizando la concexión con la vida cotidiana de los
adolescentes.
OBJETIVOS
5) Estimular la empatía hacia las personas y grupos que suelen ser objeto de
intolerancia y de violencia de tipo psicológico y verbal.
Después de que todo el grupo se ha expresado, puede estimularse una breve reflexión
con todo el grupo, sobre las semejanzas y las diferencias que existen en los
pensamientos y sentimientos suscitados por el spot; tratando de integrar los resultados
de dicho análisis en un resumen final, que puede ser escrito en la pizarra.
Para continuar a lo largo de toda la intervención favoreciendo la adquisición de nuevas
habilidades sociales, puede seguirse el siguiente modelo:
1) Crear un esquema previo.
2) Proporcionar modelos para favorecer el aprendizaje por observación.
3) Dará oportunidades de practicar.
4) Evaluar la práctica: el profesorado debe observar a lo largo de todo el programa
como se comunican los alumnos y proporcionarles un feedback que contribuya a
reforzar las conductas adecuadas y a modificar las inadecuadas.
Para favorecer la utilización del video didáctico como base de la discusión, ésta puede
dividirse en dos partes o secciones, enfatizando siempre la conexión con la vida
cotidiana y las discriminaciones que se producen entre los jóvenes, sobre: 1) la
SAMIR ELIAS RANGEL MACEA
ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD
TEMPORALIZACIÓN.
1º Sesión: Recogida de información sobre noticias relacionadas con el racismo. Esta
información se puede recoger por prensa, revistas y principalmente por internet. Una
vez recogida la información, los alumnos realizaran murales con mensajes contra el
racismo.
Sesión Extra: Trabajo fuera del aula.
OBJETIVOS
1) Enseñar a detectar y a combatir el racismo y la intolerancia, habilidades que se ha
observado que desempeñan un papel decisivo en la prevención de estos problemas.
2) Desarrollar el pensamiento formal (el pensamiento abstracto) a través del análisis de
diversos mensajes contra el racismo.
3) Favorecer la identificación con la defensa de la tolerancia.
SESIÓN EXTRA
Puede presentarse como trabajo para realizar fuera del aula, una entrevista a alguna
persona que haya tenido experiencia con la emigración. Incluyendo preguntas que
permitan conocer: 1) Las razones de la emigración 2) Las dificultades que supone para
la persona y para su familia: 3) Cuáles son las dificultades para adaptarse a un nuevo
país; 4) cómo es el regreso al país de origen…Cuando sea posible realizar la entrevista
a una persona que ha sido emigrante pueden incluirse las siguientes preguntas:
¿Cuándo era joven en que quería trabajar? ¿Por qué emigró? ¿Encontró amigos? … La
entrevista si es posible se puede grabar para luego una puesta en común con el resto
de los compañeros.
OBJETIVOS:
Las actividades que a continuación se describen pretenden favorecer en los
adolescentes la adquisición de una red de esquemas conceptuales, afectivos y
conductuales que les permitan:
- Desarrollar habilidades para identificar estereotipos sexistas y generar esquemas de
percepción y razonamiento no – sexistas.
SAMIR ELIAS RANGEL MACEA
ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD
- Dos sesiones sobre los sesgos y distorsiones que contribuyen a la violencia entre
jóvenes.
- Una sesión sobre estrategias para prevenir o detener la violencia en el ocio.
- Una sesión para elaborar un decálogo sobre como erradicar la violencia desde las
relaciones que se establecen en la escuela.
OBJETIVOS
- Comprender la naturaleza de las distorsiones cognitivo – emocionales que conducen
a la violencia.
- Identificar y evitar situaciones de riesgo de violencia.
- Desarrollar alternativas a la violencia.
SAMIR ELIAS RANGEL MACEA
ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD
En esta historia, un hombre que ha vivido la guerra, aislado y lleno de rencor hacia su
mujer y sus hijos, que ya no viven con él, mata a dos niños de 12 años que entran en su
tienda con una pistola de plástico.
Recursos materiales:
- Material audiovisual.
- Ordenadores con acceso a Internet, procesadores de texto, buscadores de
información, etc. Por cada niño/ a.
- Material bibliográfico propio (libros de texto y consulta, legislación).
- Material escolar (libretas, lápices, cartulinas, etc.).
Recursos humanos:
- Maestros/ as del centro escolar
- Tutores/ as.
- Monitores/ as.
- Equipo psicopedagógico.
- Romper cosas
- Robar cosas
*Ciberbullying
- Mandar mensajes a través de SMS, WhatsApp (de
- móvil), Tuenti. Facebook (o Internet) para amenazar,
- insultar o reírse
- Quitar de las redes sociales, excluir de los chats
- Difundir fotos, imágenes o mensajes por Internet o
- móvil de algún compañero o compañera para
- utilizarlo en contra
- Grabar con el móvil y difundirlo para utilizarlo en
- contra
- Grabar con el móvil para obligar a algo que no
- quiere con amenazas
- Meterse en la cuenta de un/a compañero/a o hacerse
- pasar por él o ella mandando mensajes o imágenes
- que le crean problemas con las amistades.
*Agresión sexual
- Acosar sexualmente (*en la ESO)
cierto es que los niños de esta edad ya identifican estas emociones, comenzando a
reconocerlas y etiquetarlas, además de reconocerlas cuando aparecen en sí mismos y
en los demás.
El desarrollo emocional implica aprender qué son los sentimientos y las emociones,
comprender cómo y por qué suceden, reconocer los propios sentimientos y los de los
demás y desarrollar maneras efectivas de manejarlas. Las emociones son una parte
intrínseca del aprendizaje “No hay ningún aspecto del aprendizaje que no involucre
emociones (…) involucrar emociones positivas es probablemente uno de los
componentes más vitales del aprendizaje.”
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMA
DEL AL TEMA
NAS
1 15-ene-18 20-ene-18 SESIÓN 1: VIOLENCIA ESCOLAR