0% encontró este documento útil (0 votos)
312 vistas6 páginas

Informe de Nitración

Se realizó la nitración del ácido salicílico para obtener ácido 2-hidroxi-5-nitrobenzoico. Se obtuvo una muestra amarilla con punto de fusión de 142°C-149°C, indicando la presencia de un contaminante (ácido 3-nitrobenzoico) que cambió el punto de fusión. Esto resultó en un porcentaje de error del 37.14% al comparar el punto de fusión de la muestra con el producto deseado y un 3.55% al compararlo con el punto de fusión teórico.

Cargado por

andres guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
312 vistas6 páginas

Informe de Nitración

Se realizó la nitración del ácido salicílico para obtener ácido 2-hidroxi-5-nitrobenzoico. Se obtuvo una muestra amarilla con punto de fusión de 142°C-149°C, indicando la presencia de un contaminante (ácido 3-nitrobenzoico) que cambió el punto de fusión. Esto resultó en un porcentaje de error del 37.14% al comparar el punto de fusión de la muestra con el producto deseado y un 3.55% al compararlo con el punto de fusión teórico.

Cargado por

andres guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

NITRACIÓN DEL ÁCIDO SALICILICO

Jeisson Prieto; Andrés Guerrero; Antony Carabali


[email protected] ; [email protected]; [email protected]

Universidad Santiago de Cali, Facultad de Ciencias Básicas, Programa de Química, Laboratorio de Química Orgánica II
Santiago de Cali, Colombia
Marzo 09 de 2020

RESUMEN
Se realizó el proceso de nitración del ácido salicílico para obtener ácido 2-hidroxi-5-
nitrobenzoico, por lo cual se pesaron 0.5_g de Ácido salicílico, seguidamente se
adicionó 1ml de ácido sulfúrico concentrado y se puso a enfriar la mezcla en un baño
de hielo, posteriormente se adicionaron 0.4_ml de ácido nítrico concentrado,
obteniendo una muestra, de coloración amarilla con punto de fusión de 142 °C -149°C,
lo cual indico, que hubo un contaminante (ácido 3-nitrobenzoico), el cual cambió, el
punto de fusión de la muestra, ya que este punto de fusión no corresponde al del
producto final, obteniendo así un porcentaje de error del 37.14% al comparar, el punto
de fusión de la muestra con el punto de fusión del producto final (compuesto 2).
También se obtuvo un porcentaje de error del 3.55%, al comparar el punto de fusión
de la muestra con el punto de fusión teórico (compuesto 3).

Palabras clave: nitración, acido salicílico, Punto de fusión, muestra.

INTRODUCCIÓN

En los anillos aromáticos, la sustitución electrofílica depende del sustituyente que esté
enlazado al anillo bencénico, porque el grupo sustituyente es el encargado de dirigir
la orientación de la reacción, posicionando al electrófilo ya sea en meta, orto o para.
Estos sustituyentes se denominan grupos activadores o desactivadores. Los grupos
activadores dan carga positiva, logrando que el anillo sea mucho más reactivo en
posiciones (orto y para), mientras que los desactivadores sustraen la carga
electrofílica del anillo orientando a la posición (meta), pero hay una excepción la cual
aplica a los halógenos, siendo estos grupos desactivadores, los cuales orientan a orto
y a para. Este tipo de sustitución está dada por una variedad de reactivos
electrofílicos, permitiendo la introducción de otros grupos funcionales al anillo
aromático y por el cual se puede realizar el proceso de nitrificación, donde el ácido
nítrico reacciona con ácido sulfúrico para formar el electrófilo ion nitronio (NO 2), el
cual es muy reactivo. En esta reacción el grupo hidroxilo del ácido nítrico es protonado
por el ácido sulfúrico, permitiendo la salida de agua, para que el ion nitronio que se
forma, pueda reaccionar con el benceno, que con la pérdida de un protón del complejo
sigma permite la obtención del nitrobenceno. 1
La nitración de anillos aromáticos es una reacción de particular importancia debido a
que los Nitro árenos que se producen pueden reducirse con reactivos como hierro o
cloruro de estaño, para formar amino arenoso o anilina sustituidas la unión de un
nitrógeno un anillo aromático es una secuencia de nitración o reducción en dos pasos
es parte de la sustitución industrial de pigmentos y muchos agentes farmacéuticos. 2

METODOLOGÍA

Se realizó la síntesis del obtener ácido 2-hidroxi-5-nitrobenzoico, el paso a paso se


mostrará a continuación.
Se pesaron 0.5_g de Ácido salicílico en un Erlenmeyer de 25_ml, seguidamente se
adicionó 1_ml de ácido sulfúrico concentrado y se puso a enfriar la mezcla en un baño
de hielo.
En otro Erlenmeyer se adicionaron 0.4ml de ácido nítrico concentrado, posteriormente
se agregó lentamente la mezcla de ácidos a la disolución de ácido salicílico, se
introdujo la nueva mezcla en un baño de hielo para que esta alcanzara una
temperatura ambiente, después, se vertió la mezcla sobre hielo agitándola hasta que
el precipitado se puso granoso, luego, se filtró por succión y se lavó con agua para
purificar el sólido mediante recristalización, se añadieron pequeñas cantidades de
etanol y se calentó hasta que el sólido se disolviera completamente, por último se filtró
a gravedad para permitir la formación de cristales en la medida que la mezcla se fuera
enfriando, además se calculó el porcentaje de error y el punto de fusión del producto.

ANALISIS Y RESULTADOS

Se determinó que durante la práctica se obtuvieron diferentes compuestos a partir de


la sustitución electrofílica aromática entre el ácido salicílico y su respectiva nitración.
Entonces para la obtención del compuesto se realizó el mecanismo de nitración
(Esquema 1), Esto con el propósito, de determinar qué factores pueden afectar la
reacción, ya que los reactivos pueden contener algunos contaminantes, los cuales
pueden impedir que se lleve a cabo la reacción.

Estas sustituciones electrofílicas, son reacciones peculiares del anillo bencénico. Ya


que son importantes, en síntesis, y permiten un acceso para los compuestos
aromáticos, así logrando la introducción de manera directa a grupos sustituyentes.
Los cuales ejercen efectos sobre el anillo bencénico, que permiten al anillo ser mucho
más reactivo que el mismo benceno no sustituido, estos son denominados grupos
activadores, que permiten la orientación de una segunda sustitución, la cual puede
ser en posición orto y para; pero cuando se realiza lo contrario, es decir, hacen que
el benceno sea menos reactivo, estos grupos son denominados desactivadores, los
cuales orientan hacia posiciones meta.
El compuesto (1) posee un efecto orientador debido a los grupos sustituyentes que
se encuentran enlazados al anillo bencénico. En esta ocasión el anillo posee un grupo
activador hidroxilo (-OH), que orienta a posiciones orto y para, también incluyendo a
un grupo desactivador Acido carboxílico (-COOH). Pero debido a la fuerza dirigente
del grupo -OH, la reacción será dirigida a posiciones orto y para, ya que este grupo
es muy activante con respecto al COOH que es uno de los más desactivadores,
siempre predominara el grupo -OH, puesto que contribuye a la realización de
estructuras más estables, donde todo átomo tiene un octeto electrónico completo, ya
que el oxígeno comparte más de un par de electrones con el anillo aromático y puede
de esta manera acomodar una carga positiva. Por tal motivo no orientan a posiciones
meta, ya que no hay estructuras estables en comparación con las demás posiciones.1

Con respecto al mecanismo de reacción de nitración del ácido salicílico


(Esquema 1) se necesita o se debe incluir una mezcla de dos ácidos, el ácido nítrico
y el ácido sulfúrico, sin esta mezcla no se dará a cabo la nitración ya que a partir de
esta se logra obtener el Ion nitronio (NO2+) el cual es un electrófilo poderoso (muy
reactivo). Este último es atacado por el anillo aromático (1), obteniendo el ácido 2-
hidroxy-5-nitrobenzoico (2), siendo este el producto principal de la reacción. Por otra
parte, no solo se obtiene este producto, sino que se pueden obtener hasta dos
productos máximos, el producto principal en posición para y el otro producto en
posición orto (con respecto al -OH), pero este último casi no se puede sintetizar,
debido al bajo rendimiento en la reacción, Esto se debe a el grupo -OH el cual
presenta un efecto estérico con respecto al sustituyente (NO2). El ion nitronio
reacciona con los electrones π y forma un complejo sigma. La pérdida de un protón
del complejo sigma por parte de la base conjugada (-HSO4) permite que se forme el
compuesto (2).3

Esquema 1. Mecanismo de reacción de nitración del ácido salicílico.


Por otra parte, se obtuvo un compuesto al realizarse la mezcla de ácidos, con el
compuesto (1), y se observó que la mezcla tomo una coloración amarilla, lo que
inicialmente indicó que se estaba formando el compuesto (2), esto con respecto al
orden de los reactivos. Entonces se le realizo un filtrado y secado a la muestra,
después de esto, la muestra fue introducida en un fusiómetro para identificar el punto
de fusión experimental, dando un intervalo de 142°C-149°C, con una media de
145.5°C. Esto quiere decir que durante la reacción se produjo un contaminante qué
cambio el punto de fusión de la muestra, este contaminante es identificado como el
ácido 3-nitrobenzoico (compuesto 3), ya que, el punto de fusión teórico de este
compuesto, es muy similar al obtenido durante la práctica, el punto de fusión de este
compuesto, esta dado en un intervalo de 139°C – 142°C4, obteniendo así una media
de 140.5°C. La obtención de este producto se puede presenciar en el esquema 2, el
compuesto 3 casi no se obtiene, debido al impedimento estérico del OH, pero al tener
concentraciones altas de Ácido sulfúrico se puede dar a cabo la reacción, donde el
grupo OH, toma un hidrogeno del ácido sulfúrico, el cual se protona y sale en forma
de agua, entonces ocurre la nitración sin el impedimento estérico del grupo OH.

Esquema 2. reacción de nitración del ácido salicílico.


Al analizar el punto de fusión obtenido en la práctica (experimental) y comparándolo
con el punto de fusión teórico del producto principal, el cual tiene un punto de fusión
con un intervalo de 229°C - 234°C5, y una media de 231.5°C (2) existe una diferencia
de 86°C con respecto al obtenido en la práctica, por lo cual se obtiene un margen
aproximado de error del 37.14% (Ecuación 1), Esto quiere decir que hay diferencias
existentes entre el valor estimado y el valor real, y por lo visto hubo errores a la hora
toma los puntos de fusión de la muestra, ya que el error obtenido es muy alto a causa
del contaminante el cual redujo el punto de fusión de la muestra.

Ecuación 1: %Error punto de fusión entre la muestra y el ácido 2-hidroxi-5-


nitrosalicilico.

𝑃. 𝐹, 𝑇𝐸𝑂𝑅𝐼𝐶𝑂 − 𝑃. 𝐹. 𝐸𝑋𝑃𝐸𝑅𝐼𝑀𝐸𝑁𝑇𝐴𝐿
%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = | | × 100%
𝑃. 𝐹, 𝑇𝐸𝑂𝑅𝐼𝐶𝑂

231.5°𝐶 − 145.5°𝐶
%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = | | × 100% = 37.14%
231.5°𝐶

También se obtuvo el porcentaje de error, teniendo en cuenta la media de cada


intervalo, con respecto al punto de fusión de la muestra y el posible contaminante (3),
Obteniendo un porcentaje de error del 3.55% (Ecuación 2), También se puede decir,
que el punto de fusión experimental y teórico de la muestra, es muy similar ya que, se
obtuvo un porcentaje de error muy bajo.

Ecuación 2: % Error de error del punto de fusión teórico con respecto al


experimental

140.5°𝐶 − 145.5°𝐶
%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = | | × 100% = 3.55%
140.5°𝐶

Al tener el porcentaje de error de ambas comparaciones se puede decir, qué hay una
diferencia, muy grande entre ambos porcentajes, por lo tanto, el 3.55%, es un
porcentaje aceptable, ya que es mucho más exacto y preciso, porque al tener este
dato se puede identificar, que el contaminante fue el compuesto 3.

CONCLUSIONES
- Para que una reacción de nitración se pueda llevar a cabo, por lo menos en un
compuesto aromático, es necesario un buen control de temperatura para que
se dé la reacción.
- Para obtener un procedimiento más seguro siempre hay que emplear una
mezcla de ácido nítrico y ácido sulfúrico. Ya que el ácido sulfúrico actúa como
catalizador, o cual permite que la reacción ocurra con más velocidad y a menor
temperatura.
- Para lograr una identificación de una muestra, esta no debe basarse
únicamente en un análisis organoléptico, en este caso visual, puesto que no
nos arroja información, si realmente hubo un cambio en la estructura química
del ácido salicílico, y un cambio de color también puede ser provocado por
alguna contaminación.

REFERENCIAS

1. WADE LGJ. Quimica Organica. Novena Ed. (Education P, ed.). Mexico; 2017.
2. John M. Química Orgánica. Novena Ed. (Learning editores C, ed.). Mexico:
Guerreri Rossa Pablo Miguel; 2017.
3. C. Kotz Jhon., Jr. Treichel Paul M. CWG. Quimica y Reactividad Quimica.
Sexta Ed. (Thomson I, ed.). Mexico; 2005.
4. Merckmillipore. Ácido 3-nitrobenzoico.
https://www.merckmillipore.com/CO/es/product/3-Nitrobenzoic-
acid,MDA_CHEM-800645.
5. Merckmillipore. Ácido 2-hidroxi-5-nitrobenzoico. 15.05.2012.
https://www.merckmillipore.com/CO/es/product/,PRODUCT_NOT_FOUND?Re
ferrerURL=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttps%2Fwww.google.com%2F. Published 2012.

También podría gustarte