Clase 2 Diseà o y Trazado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

3.

0 DRENAJE EN OBRAS VIALES

De la lluvia que cae sobre la superficie de la tierra, una parte escurre


inmediatamente, reuniéndose con otra corriente de agua, otra se evapora
y el resto se infiltra en el terreno. Cuando el agua de escurrimiento o de
infiltración alcanza la carretera, si no se dispone de los elementos
necesarios para conducirla o desviarla, puede ocasionar la inundación de la
carretera o calzada, el debilitamiento de la estructura de la vía, erosión o
derrumbe de los taludes, con graves perjuicios para los usuarios y para la
económica de la nación.

El exceso de agua en los suelos o en la estructura de una carretera afecta


sus propiedades geo-mecánicas, los mecanismos de transferencia de carga,
las presiones de poros, sub-presiones de flujos, presiones hidrostáticas e
incrementa la susceptibilidad de cambios volumétricos de los materiales
que conforman la estructura del pavimento. Por tales motivos, el agua es
una de la causa más relevante del deterioro prematuro de las vías de
comunicaciones.

3.1 Objetivo De Los Drenajes En Las Carreteras


Captar y eliminar las aguas que escurren sobre el terreno natural hacia la
carretera y estructura del pavimento, así como proteger los taludes de la
erosión que generan las aguas que proceden de la lluvia e inundaciones de
corriente pluviales o manantiales.

La remover las aguas superficiales, ya sea que están caigan directamente


sobre la plataforma de la vía o sobre la cuenca tributaria de la corriente de
agua que cruzan la carretera, se logra con obras de drenaje superficial y la
remoción de las aguas subterráneas mediante los subdrenajes.

Los tipos de obras de drenaje y sub-drenaje, principales son:


a) Puentes
b) Alcantarillas
c) Cunetas
d) Vados (Badenes)
e) Contracunetas
f) Bombeo y peralte
g) Lavaderos,
h) Bajadas
i) Bordillos
j) Tubos y tubos perforados
k) Vegetación

3.2 Criterios de Diseño

Para proyectar una obra de drenaje de una carretera deben tenerse


presente una serie de factores que influyen directamente en el tipo de
sistema más adecuado, así como en su posterior funcionabilidad. Los más
importantes son:
a) Factores topográficos
Dentro de este factor se incluyen circunstancias de tipo físico, tales como:
ubicación de la carretera respecto al terreno natural continuo (en
desmonte, terraplén o media ladera), la tipología del relieve existente
(Plano, ondulado y montañoso) y la disposición de sus pendientes en
referencia al eje de la vía.
b) Factores Hidrológicos
Hace referencia al área de la cuenca de recepción y aporte de aguas
superficiales que afectan directamente a la carretera, así como la presencia,
nivel y caudal de las agua subterráneas que pueden infiltrarse en las masas
inferiores del firme o pavimento.
c) Factores Geotécnicos
Las características y naturaleza de los suelos existentes en la zona
condicionada , la facilidad con la que el agua puede llegar a la vía desde su
punto de origen , así como la posibilidad de que ocasiones corrimiento o
una erosión excesiva en el terreno . Las propiedades son aquellas que
afectan a su permeabilidad, homogeneidad, estratificación o compacidad,
incluyendo la existencia de vegetación.

d) Factores Hidráulicos
Consiste en determinar el tipo de sección y material que, para la pendiente
que posee la corriente de agua, sea capaz de evacuar el caudal de diseño,
no poniendo en peligro funcional la estructura, atendiendo a los criterios de
arrastre de sedimentos, facilidad de mantenimiento y optimización de los
recursos disponibles.
e) Factores Estructurales
Es el proceso creativo mediante el cual el ingeniero estructuralista
determina la forma y las características de la estructura o dispositivo de
drenaje; comprende las etapas de estructuración, análisis y
dimensionamiento.
f)-Factores económicos
La estructura de drenaje debe ser económica y funcional, facilitando el
mantenimiento adecuado a través del uso de maquinaria.

3.2.1 Drenaje Superficial


Conjunto de obras destinadas a la recogida de las aguas pluviales, su
canalización y remoción (evacuación) a los cauces naturales , sistema de
alcantarilla o la capa de nivel freático.

Drenaje Longitudinal
Permite el paso del agua a través de los cauces naturales bloqueados por
la infraestructura viaria, de forma que no se produzcan destrozos en esta
última.

Tiene por propósito captar los flujos de agua para evitar lleguen a la vía o
permanezcan en ella causando desperfecto. A este grupo pertenecen las
cunetas, bordillos, sumideros, bajante, entre otros. Estas obras actúan
como un bypass, ofrecimiento al agua un camino alternativo para que no
interfiera con la carretera. El sistema de drenaje longitudinal los integran
tres (3) tipos de dispositivos funcionales:
1-Elementos de canalización: Recogen las aguas pluviales
2-Elementos de desagüe: alivian el caudal de los elementos de
canalización, facilitando la salida de agua.
3-Elementos de remoción: Conducen las aguas hasta su remoción a un
cauce natural o artificial.

La Cuneta
La cuneta es un elemento lineal, superficial, que se construyen ambos lados
(o un solo lado) de la carretera con el propósito de recibir y conducir el
agua pluvial de la mitad del camino (o todo el camino en las curvas) que
escurre en los cortes (a veces en terraplén) y de las áreas adyacentes. Se
construyen al borde de la plataforma o banca de la vía. Además, las
cunetas prestan otro servicio o función útil para el correcto funcionamiento
de las vías, como son:
1-Control nivel freático
2-Remoción de las agua infiltradas
3-Servir de almacén temporal y eventual a materiales que son retirados
de la calzadas, producto de la erosión en las áreas adyacentes.

La forma de la sección transversal normalmente es triangular o trapezoidal


y se pueden proyectar en forma de hondonada, suavizando los bordes entre
taludes. Esquemas de diferentes tipos de cunetas:

1-cuneta triangular simétrica 2- Cuneta Triangular asimétrica


B T int. B
1.0 T. Ext.
1.0 1.0
T H
3-Seccion Trapezoidal
T

1.0
T

B
Cuando revestir una cuneta?
1-Cuando la velocidad de agua supere la máxima admisible fijada por la
naturaleza de la superficie a revestir. Ver tabla No.1
2-Cuando su pendiente longitudinal sea superior a tres (3) por ciento
(i>3%).
3-Cuando su pendiente longitudinal sea inferior al uno por ciento (i<1%).
4-cuando se desee evitar infiltraciones: protección de acuíferos y casos
indicados en normativa sobre drenaje subterraneo.
5-Se puede proyectar cunetas no revestidas recubiertas con vegetación
herbácea con sección transversal en hondonada, normalmente en zona
cuya precipitación media anual en los últimos treinta (30) años sea superior
a 600 mm.
6-Indepependientemente de la posición en la que se ubiquen, las cuentas
triangulares deben tener un ángulo mínimo en el vértice de 60⁰.
7-La comprobación hidráulica de las cunetas se debe efectuar en un
régimen de flujo uniforme. Las sobreelevación adoptadas en puntos de
cambios de dirección y confluencia de las cuentas deben justificarse en
régimen variable.
Tabla No.1
Velocidad Máxima Admisible De Acuerdo Al Material Constitutivo
De La Cuneta

Tipo de Material Velocidad (m /s)


Arena fina arcillosa-limo arcilloso 0.75
Limo-arcilla arenoso (arena<50%) 0.90
Arcilla compacta 1.10
Grava , arena y limo 1.50
Gravas medias 1.80
Cunetas encachadas o terreno rocoso 3.50
Fuente: Fuente: Recomendaciones Provisionales para el Diseño de Sistemas de Drenaje en Carreteras, MOPC

Tabla No.2
Tipo de Cunetas según Tipo de Terreno
Colectora de agua Terreno Tipo cuneta Talud
Tierra Triangular 2:1 y 1:2
Cuneta Roca Trapezoidal 3:2 y 2:3
Fuente: Recomendaciones Provisionales para el Diseño de Sistemas de Drenaje en Carreteras, MOPC

La pendiente longitudinal mínima aceptable de cunetas en caminos de bajo


tráfico es 0.003mm/metros=3m/km=0.30%, en caminos principales y
regionales de 0.50 %.

3.2.1.1 Dimensionamiento de las Cunetas

El cálculo hidráulico de las cunetas se efectúa en régimen de flujo uniforme,


similar al análisis de canales abiertos donde el agua fluye con superficie
libre y es viable la aplicación de la fórmula de Robert Manning para el
diseño de esta obra de drenaje vial.
El flujo de agua uniforme tiene las siguientes características:
1-La profundidad, el área mojada, la velocidad y el caudal en cada sección
de la cuneta son constante.
2-La línea de energía, la superficie de agua y el fondo del canal son
paralelos, es decir, sus pendientes son todas iguales , Sf=Sw=So, donde
Sf pendiente de la línea de energía, Sw pendiente de la línea de agua y So
pendiente del fondo del canal.
Línea de energía

V2
2g Superficie de agua

Y
Fondo de cuneta

z
ø
--------------------------------------Nivel de
Referencia

El diseño consiste en verificar que la capacidad hidráulica de la cuneta sea


superior al caudal de diseño, estimado con la ecuación de Robert Manning
en 1889: V=1/N R 2/3 S1/2 y Ecuación de continuidad Q= V.A., luego
A.V= Q=R2/3 S1/2 A , NQ =A R2/3 = A (A/P)2/3= A5/3
N S1/2 P2/3
Factor de conducción
Factor de forma

S=Pendiente Longitudinal, la mínima entre 0.5%-0.3% en zona a nivel.


Significa 5y3 metros por un kilómetro ó 5y3mm para un metro de longitud.
R=Radio hidráulico en metros (R=A/P)
V=Velocidad del flujo, m/s
A=Área mojada de la sección de escurrimiento, m2.
P= Perímetro mojado, m.
Coeficiente de rugosidad de las paredes del conducto, tabla No.3.
El borde libre se puede determinar con las ecuaciones siguientes:
BL=0.09Q+0.41 para Q≤2.3 m3/seg. y BL=0.15Q+0.47 para Q≥2.3 m3/seg.1
Para una cuneta de sección triangular se dispone de los parámetros
siguientes:

T Plataforma de la vía

1.0 Y 1.0

Z2 Z1
Ejemplo

En una carretera secundaria se requiere construir las cunetas que


desalojen un escurrimiento que proporciona un área tributaria de 140 mil
metros cuadrado y consta de (3) cuencas de diferentes características,
como sigue:
 25% de cultivos en suelo semipermeable con pendiente media
 40% hierba y grama , suelo semipermeable con pendiente alta
 Pastos y vegetación ligera , suelo permeable pendiente alta
El coeficiente de Manning es de 0.020 (encachada, tabla No.3), pendiente
longitudinal de 0.70% y Z=3.0, la intensidad de lluvia 3.0 pulg./ hora.
Periodo de retorno de 5 años con tasa de 2.1%.
a) Calcule el caudal que aporta el área tributaria para el periodo de retorno
b) Dimensiones de la sección transversal
c) Realice la comprobación correspondiente del análisis realizado.
d) Altura del borde libre.
Desarrollo
1-Elijo una sección transversal tipo triangular, que es la de mayor uso en
este tipo de carretera.
2-Determino el caudal de aportación de la cuenca (caudal hidrológico)
Q=CAI. Es necesario determinar el coeficiente de escorrentía promedio al
disponer de diferente vegetación de la cuenca:

Cprom=40 (0.25*0.50+0.40*0.45+0.35*0.30) =0.41


40
Llevando los metros cuadrado a acres, tenemos 1acres =4046.86 m2,
entonces 140,000 m2=34.6 acres.
Cálculo del caudal hidrológico =CAI= 0.41*34.6*3=42.56 Pie3/seg.
Proyectando el caudal a 5 años el retorno=42.56(1+0.021)5=47.22 p3/s.
Caudal expresado en m3/seg= 47.22 =1.34 m3/seg. (Resp.1)
35.28
Por aproximación se determinan los elementos de la sección transversal,
asi:
T
1
3 Y

NQ =AR2/3 , NQ =0.020*1.34 = 0.0268 =0.320


S1/2 S1/2 (0.007)1/2 0.0837

Se asume un valor de Y, hasta que se verifique la igualdad anterior.


Con las de la tabla No.4. se determinan los elementos de la sección
transversal triangular.

Y A (zy2) perímetro mojado (zy√ 1+z2 RH(A/P) ARH2/3

0.58 1.0092 5.50188 0.1834 0.323 OK

Parámetros de la sección transversal: Resp 2.

Y=0.58 m.
A=1.0092 m2
Pm=5.50 m.
RH =0.1834 m.
T=3.48 m.

Comprobación del análisis: Resp. 3

Cálculo del caudal hidráulico=V.A……..V= 1 (0.1834)2/3 (0.007)1/2=


0.020

V=1.34 m/seg, no sobrepasa la velocidad máxima admisible ver tabla No.1

Q Hidráulico =1.0092*1.34=1.352 m3/seg …OK es mayor al caudal del


proyecto.
Respuesta 4: BL=0.09(1.34)+0.41=0.50 m. (El BL varia de 0.15-0.50 m.)
Tabla No.3

Coeficiente de Rugosidad Del Material N a Utilizar en la Fórmula de


Nanning para Conductos Y Cunetas

Fuente: Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje, del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Perú

3.2.1.2 Comprobación Hidráulica de Elementos Obtenidos de la


Sección Transversal de la Cuneta

Los elementos lineales se debe comprobar que se cumplen


simultáneamente con dos (2) condiciones:

1-Lacapacidad hidráulica de los elementos lineales en régimen uniforme y


lámina libre para la sección llena sin entrada de carga debe ser mayor que
el caudal de proyecto o hidrológico.

QHidráulico =RH2/3 *S1/2 *Amax ≥ Qp


N
QHidráulico =Capacidad hidráulica del elemento de drenaje, m3/s.
RH=Radio hidráulico, m.
Amax=Área de la sección transversal del conducto, m2.
S=Pendiente longitudinal del dispositivo de drenaje, MM/m ó m/km.
N= Coeficiente de rugosidad de Manning.
Qp=Caudal de proyecto del elemento de drenaje o caudal hidrológico.

2-La velocidad del agua para el caudal de proyecto, debe ser menor que la
que produce daños al elemento de drenaje superficial en función de su
material constitutivo. Ver tabla No.1.
VP= Q p ≤ Vmáx.
Ap
Vp=Velocidad media de la corriente para el caudal de proyecto, m/s.
AP =Área sección transversal ocupada por corriente del caudal de
proyecto, m2.
Qp= Caudal de proyecto del elemento de drenaje o caudal hidrológico, m3/s.
Vmax= Velocidad máxima permitida en función del material constitutivo de
la cuneta, m/s. Tabla no.1.
Ejercicio de práctica
Calcule el ancho de la base y tirante de una cuneta trapezoidal que se
construirá con una pendiente longitudinal de 0.30% y conducirá un caudal
de 1.8 m3/seg. El material de la cuneta es fondo de grava y cajeros
encachados (tabla No.3), Z=2.0 y velocidad máxima admisible =1.80 m/s.
Nota:
Los cálculos deben realizarse utilizando las ecuaciones de los
elementos de la sección transversal, generando una ecuación de
segundo grado que se resuelve con su fórmula correspondiente.
Tabla No.4
Relaciones Geométricas De Las Secciones Transversales Frecuentes

Velocidad máxima del agua:


La pendiente longitudinal (i) debe estar comprendida entre la condición de autolimpieza y la que
produciría velocidades erosivas, es decir: 0.5 % < i < 2 % .La corriente no debe producir daños
importantes por erosión en la superficie del conducto, si su velocidad media no excede los límites
fijados en la Tabla Nº 31, en función de la naturaleza del contorno.
Tabla No.5

Periodo de retorno de las cunetas y alcantarillas


Tipo de Carreteras Período en Años
Vía Principal 10
Vía Secundaria 5
Vía Terciaria 2
Tabla 5A

PERIODOS DE RETORNOS O RECUENCIA DE DISEÑO PARA ALCANTARILLAS

Frecuencia de diseño (Años)


Tipo obra de drenaje Urbana Rurales (principales y Rurales (locales y caminos vecinales )
regionales)
Alcantarilla sección
transversal >4.0 m2 50 25 15
Alcantarilla sección 25 25 15
transversal <4.0 m 2

Tabla No.6

Coeficiente De Escorrentía Método Racional


Cobertura Tipo de Pendiente Del Terreno
Vegetal Suelo Pronunciada>50% Alta>20% Media>5% Suave>1% Despreciable<1%
Impermeable 0.80 0.75 0.70 0.65 0.60
Sin Vegetación Semipermeable 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50
Permeable 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
Impermeable 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50
.30.
Cultivos Semipermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
Permeable 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20
Pastos, Impermeable 0,65 0.60 0.55 0.50 0.45
Vegetación Semipermeable 0,55 0.50 0.45 0.40 0.30
Permeable 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15
ligera
Impermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
Hierba y grama Semipermeable 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
Permeable 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10
Bosques, densa Impermeable 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35
vegetación Semipermeable 0.45 0.40 0.35 0.30 0.25
Permeable 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05
Fuente: Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje, del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Perú.
3.2.2 Drenaje Transversal de Carreteras

La necesidad de proveer las facilidades necesarias para dar paso a las


aguas, de un lado a otro del cuerpo de la vía, función que es cumplida,
generalmente por una alcantarilla y puentes.

Las alcantarillas son estructura transversales al camino que permiten el


cruce del agua de un lado a otro del terraplén de la vía, y están protegidas
por un capa de material en la parte superior, y para canalizar el agua se
complementan con muros o aleros en la entrada y salida.

Hidráulicamente, las alcantarillas se definen como conductos cerrados, ya


que pueden operar con línea de carga de la corriente de agua por encima
de la corona y, por consiguiente trabajar a presión. Una alcantarilla que no
trabaje a plena carga opera de la misma manera que un canal abierto, y
las consideraciones al respecto se pueden aplicar a las alcantarillas.
Las alcantarillas pueden ser construidas de diversas formas: redondas,
ovaladas o abovedadas, cuadradas, rectangulares; y están hechas de
distintos materiales, concreto reforzado y sin reforzar , metal liso o
corrugado, arcilla, etc.

3.2.2.1 Estudios Previos al Diseño de las Alcantarillas


Los Estudios previos requeridos para el diseño, entre los principales son:
1-Estudios hidrológicos.
2-Estudio Topográficos
3-Estudios hidráulicos
4-Estudios de geotecnia,
5-Estudio de estructuras

En el estudio hidrológico, es básico para determinar el periodo de retorno


de las alcantarillas, no debe considerarse autosuficiente, deben tenerse
presente otros factores como son: importancia de la vía (clasificación
funcional), posibles daños que una crecida pueda ocasionar a personas y
propiedades adyacentes, inconvenientes que tal crecida pudiera provocar
al tránsito, los costos de amortización y mantenimiento de las estructuras
durante la vida de la carretera. Ver tabla No.5A.

La selección del tamaño y tipo de estructura de drenaje, adaptable a un


sitio determinado , depende grandemente dela precisión con que se pueda
señalar sobre los planos topográficos o fotografías áreas de los alrededores
de la carretera, cuencas de los arroyos y corriente de agua que cruzan la
vía, el perfil longitudinal de entrada y salida de la alcantarilla , su sección
transversal y la sección transversal del terraplén , las cotas de inundaciones
permisible a la entrada y salida de la estructura del lecho del canal , las
posibilidades de erosión y todo lo referente a la topografía (plana, ondulada
y montañosa) y tipo de vegetación, entre otros aspectos.

El estudio hidráulico tiene por finalidad encontrar el tipo y tamaño de


alcantarillas que desagüen de la manera más económica la corriente de
agua originada por una lluvia de frecuencia establecida.

3.2.2.2 Características Del Flujo En Las Alcantarillas


Los ensayos de laboratorio y las observaciones de campo han evidenciado
que existen dos tipos principales de flujo en las alcantarillas: 1-Flujo con
control a la entrada y 2- flujo con control a la salida, entendiéndose por
control aquella sección donde existe una relación definida entre el gasto y
el tirante. Es la sección en la cual se asumen que se desarrolla un tirante
próximo al crítico.
Es importante precisar, que antes de iniciar el diseño se dispone de los
datos de caudal producido por una tormenta con un periodo de retorno
especifico; y que se conocen las características del obstáculo que se
atraviesa, como son: distintas capas y densidades del material del camino,
altura del terraplén, pendientes, tipo de suelos, altura de agua arriba y
abajo del conducto, tipo de vía, entre otros.

Control a la entrada significa que la capacidad de la alcantarilla está


regulada por la geometría de la sección (área, forma y naturaleza del
contorno) y por la altura de agua a la entrada del conducto,
independientemente de que ésta esté descubierta o sumergida.
El flujo con control a la entrada el tirante critico se forma en las
proximidades de la sección de la entrada de la alcantarilla, quedando aguas
arriba de dicha sección un remanso en flujo subcritico , y agua abajo un
flujo supercrítico; por eso las variables que influyen son :
 Tipo y dimensiones de la sección transversal.
 Geometría de la embocadura.
 Altura de agua a la entrada
Al tenerse control a la salida, los factores de regulación de la capacidad de
la alcantarilla considerados anteriormente (con control a la entrada) se
añaden otros: longitud de la alcantarilla, pendiente, rugosidad del
conducto, las pérdidas de cargas a la entrada y, a veces, la altura de agua
a la salida.
El control a la salida se presenta en dos circunstancias: la menos frecuente
es cuando la altura de agua no sumerge la entrada y la pendiente del
conducto es subcritia (So<Sc) y más común es el caso una alcantarilla
fluyendo a plena capacidad.
Procedimiento para el cálculo del tamaño de la alcantarilla
Fig.1
V1 2g

N.A He

HE d1 Hf H
Hv
d2=ho
Lso Datum

L
H=He + Hv + Hf; donde:

He es la pérdida de carga a la entrada del conducto, He= V2 .


2g
Hv es la carga suministrada por la velocidad del flujo (Hv= C. e* V 2 )
2g
Hf es la perdida de carga por fricción en el conducto =( 19.62.n2.L . V2 )
R2/3 2g

Con todos los datos requeridos sobre la vía y caudal de proyecto, se procede al
cálculo del tamaño de la alcantarilla de la forma siguiente:

a. Cálculo de la altura de agua a la entrada con control a la entrada.

a.1 Se emplean los nomogramas de las figuras VII-86 a VII-89 (control a la entrada).
a.2 Utilizando una relación He/D entre 1.2 a 1.5 y la escala correspondiente al tipo de
entrada seleccionada, se determina el tamaño por tanteo, siguiendo las indicaciones
dadas en los nomogramas. Si el tamaño obtenido resultare excesivamente grande
para las limitaciones impuestas por la altura del terraplén, se tantea con un valor HE/D
diferente o se utiliza una batería de alcantarillas, correspondiente a cada alcantarilla
un gasto igual al gasto total dividido entre el número de conductos que se van
emplear.
a.3 El cálculo de la altura de agua a la entrada (HE), será por ejemplo: HE/D=1.4,
entonces HE=1.4 *D.
b- Cálculo altura de agua a la entrada con control a la salida
b.1 La altura de agua a la entrada con control a la salida, HE, se calcula a partir de la
ecuación: HE= H + ho –So * L
HE=Altura de agua a la entrada con control a la salida, m.
H=Altura desde cierto plano a la salida. La elevación o cota de este plano depende
del gasto o de la altura de agua a la salida (ver figura1).
Ho=Distancia entre el fondo del conducto a la salida y el plano a la salida.
So=pendiente longitudinal de la alcantarilla, m/km ó mm /m.
L=Longitud de la alcantarilla.
b.2 El valor de H se determina empleando el nomograma apropiado (control a la
salida) al tipo de alcantarilla seleccionada (Fig.VII 90 a VII 95), considerando el
tamaño tentativo ya determinado; y donde el valor de ho depende de la altura de agua
a la salida.
b.3 Si Hs (altura de agua a la salida) es mayor o igual a la altura de la alcantarilla
(diámetro) , ho=Hs.
b.4 Si la salida no está sumergida, el valor ho será igual al mayor valor entre las
magnitudes Hs y (dc + D) /2 , siendo dc el diámetro critico en el conducto para el
caudal de diseño, el cual se puede calcular en las curvas de las figuras VII-97 a VII99),
según se trate de conductos rectangulares, circulares y abovedados.
b.5- De la comparación de los valores HE obtenidos para el conducto
funcionando con control a la entrada y control a la salida se obtiene, para el
mayor de ellos, la ubicación de la sección de control para las condiciones de
diseño fijadas.

C-Cálculo de la velocidad a la salida


C-1 Alcantarillas que fluyen con control a la entrada.
Si se ha determinado que el control será a la entrada, lo velocidad promedio
a la salida puede aproximarse calculando la velocidad para el conducto
trabajando como un canal abierto, mediante la fórmula de Nanning.
Para secciones circulares la velocidad normal puede calcularse
determinando previamente la capacidad y la velocidad a sección plena,
luego a partir de la gráfica 4.8 se determina la velocidad normal para el
caudal de proyecto.
C.2 Alcantarillas que fluyen con control a la salida.
Si el control está a la salida, la velocidad promedio a la salida será V=Q/A,
siendo A el área de la sección del flujo a la salida. Si dc o Hs son menores
que el diámetro de a alcantarilla, se usará el mayor valor entre dc y Hs;
que proporcionará mayor área.
Ejemplo
En una carretera regional se requiere emplazar o situar una alcantarilla circular de
concreto para dar paso al agua por el terraplén que se muestra en la figura más abajo.
El área de 0.12 km2 de aportación hídrica esta afectada por dos (2)cuencas, de
cobertura vegetal y tipo de suelos, que se precisan a continuación:
Cobertura vegetal Tipo de terreno Pendiente del terreno Área en porcentaje
Cultivos semipermeable Media 45
Bosque, densa vegetación Impermeable Pronunciada -

El crecimiento de caudal anual es de 1.2% anual y el periodo de retorno (ver tabla 5-


A), la intensidad de lluvia actual es de 85 mm/hora. Determine: a) Caudal de proyecto
para el conducto, b) Diámetro más económico de la alcantarilla a colocar en el lugar.

72.59 12.30 M
1.5 72.56 m
1.5
1.0 yi ? 1.0
69.77 m yd ?

69.65 m
Xi=? 4.2m HS=0.75
X d=? 4.4m

1-Determinar Longitud y pendiente de la alcantarilla


L=12.30+4.2+4.4=20.9 m
Pendiente (%) =69.77-69.65 =0.57 %
20.9
2-Determinar el Caudal de proyecto (QP) en m3/seg.
Qp=CAI
Determinar Cprom= 0.12 (0.45*0.50+0.55*0.55) =0.53
0.12
Calcular el caudal: llevar acres = 4046.85 m2 0.12 km2 =29.65 acres

Q=0.53 x 29.65 acres X 3.35 (pulg/hora) =52.64 pie3/seg =1.49 m3/seg.


Qp=1.49 (1+0.012)25 = 2.01 m3/seg Resp. No.1
3-Determinar el tamaño tentativo de la alcantarilla con control a la entrada
Utilizando los nomogramas para alcantarilla circulares y de concreto fig.VII-86,
Relación HE/D=1.4 , usando alcantarilla tipo 2, que es la más parecida al esquema
de la figura del terraplén arriba mostrado ,tenemos : Alcantarilla con diámetro de 42
pulgadas, ø=42pulg. =107.00 cm.

4-Determinar altura de entrada con control a la entrada


HE=D*1.4=107*1.4=149.8 cm=1.498 =1.50 m.

5-Determinar altura de entrada con control a la salida


HE=H+ho-SoL
H se obtiene del nomograma o fig.VII-90 , de acuerdo las indicaciones
mostradas en el mismo: H=0.395 m. El valor de dc se obtiene de la figura VII 98a
igual =0.80. Ahora (dc+D)/2 =(0.80+1.07)/2 =0.93 y HS=75 m , se elige como ho el
mayor valor que es 0.93.
Aplicando el modelo o ecuación =0.395+0.93-(0.0057)(20.9)=1.205 m

HE con trol entrada >He control a la salida, luego las condiciones de diseño de la
alcantarilla es con control a la entrada.

5-Comprobar la velocidad del flujo con control a la entrada utilizando gráfica 4.8.
Qv= Q = 2.1 =1.015
K S1/2 R8/3 71.43. (0.0057)0.5. (0.535)2.67

N=0.014 K=1/0.014=71.43

Con este valor se entra a la gráfica 4.8 y se Obtiene V*, luego se despeja
el valor de V normal del proyecto de la ecuación siguiente:
V*= V , V* =0.64
K S1/2 R 2/3

V=0.64*(71.43) *0.0755*0.66 =2.28 m/seg.<4.0 m/s (Normas de drenaje)

Respuesta No.2. : Tamaño del conducto 42 Pulgadas.

Nota:
La velocidad máxima admisible para obras de hormigón, con el propósito de limitar
la erosión interna en el cuerpo de la obra y la erosión en la salida:
 Para vías primarias y regionales, 4.0 m/seg., para el caudal con periodo de
retorno de diseño, dicho límite se puede ampliar a 4.5 m/seg, para condiciones
excepcionales en carreteras de montaña.
 Para el sistema terciario 3.0 a 3.5 m/seg.
1) Instituto Nacional de vías de Colombia, 2009.

También podría gustarte