Programa Regular de asignatura
Ciclo Lectivo: 2018
Asignatura: Física I.
Carrera: Ing. Electromecánica - Ing. en Informática - Ing. Industrial - Bioingeniería - Ing. en
Petróleo - Ing. en Transporte.
Coordinador: Dr. Ing. Marcelo Ángel Cappelletti
Carga horaria semanal: 9hs.
Tipo de Asignatura: Teórico-práctica.
Fundamentación
Física I es una materia obligatoria correspondiente al segundo año de las carreras de
Bioingeniería, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería en Informática, Ingeniería en Petróleo,
Ingeniería en Transporte e Ingeniería Industrial.
En la materia los/las estudiantes abordarán los conocimientos básicos y fundamentales vinculados
con la mecánica clásica, tanto de partículas como de sistemas, la termodinámica y el estudio de
los fenómenos ondulatorios.
Física I es una asignatura que pertenece al bloque de las Ciencias Básicas, las cuales están
orientadas a contribuir a la formación lógico-deductiva de los/las estudiantes; a proporcionar el
conocimiento fundamental de los fenómenos de la naturaleza incluyendo sus expresiones
cuantitativas y desarrollar la capacidad de su empleo en la ingeniería; y a brindar una sólida
formación conceptual para el aprendizaje posterior de disciplinas específicas.
Objetivos
Que los/las estudiantes:
Comprendan los conceptos generales y específicos de la mecánica clásica, la termodinámica y
los fenómenos ondulatorios.
Analicen los fenómenos físicos y su aplicación al campo de la ingeniería.
Desarrollen aptitudes y habilidades en el manejo e interpretación de la lectura de
instrumentos de medida.
Adquieran habilidades de manejo de software de aplicación a resolución de problemas
relacionados a los fenómenos físicos estudiados.
Desarrollen la capacidad de interpretar y resolver los problemas de ejercitación y de las
experiencias de laboratorio, aplicando los conocimientos adquiridos.
Contenidos mínimos:
Magnitudes y cantidades físicas. Sistema de unidades. Medidas. Errores. Sistemas de referencias
inerciales y no inerciales. Cinemática de partículas. Fuerzas y equilibrio estático. Dinámica de
partículas. Leyes de Newton. Aplicaciones. Trabajo y energía. Energía cinética, potencial y
mecánica. Impulso y cantidad de movimiento. Principios de conservación. Colisiones. Sistema
de partículas. Cuerpo rígido. Cinemática y dinámica del cuerpo rígido. Momento de inercia.
Momento angular. Condiciones de equilibrio de un cuerpo rígido. Gravitación. Elasticidad.
Movimiento oscilatorio. Fenómenos ondulatorios. Mecánica de los fluidos. Hidrostática e
hidrodinámica. Termometría. Calorimetría. Principios de la termodinámica.
Contenidos temáticos o unidades:
Unidad Temática 1. Magnitudes y cantidades físicas.
Magnitudes escalares y vectoriales. Sistema de unidades. Observaciones y mediciones. Error de
una medición. Errores sistemáticos y Casuales. Error absoluto. Error relativo y relativo porcentual.
Aproximación. Precisión. Mediciones directas e indirectas. Propagación de errores. Comparación
de mediciones.
Unidad Temática2. Cinemática de la partícula.
Sistemas de referencias inerciales y no inerciales. Vector posición. Vector desplazamiento. Vector
velocidad media e instantánea. Vector aceleración media e instantánea. Ecuaciones horarias.
Ecuación de la trayectoria. Movimiento rectilíneo y en el plano. Movimiento rectilíneo uniforme y
uniformemente acelerado. Tiro oblicuo. Movimiento circular.
Unidad Temática 3. Dinámica de la partícula.
Fuerza e interacciones. Leyes de Newton. Aplicaciones. Diagramas de cuerpo libre. Trabajo de
fuerzas. Energía cinética. Energía potencial elástica. Energía potencial gravitatoria. Energía
mecánica. Fuerzas conservativas y no conservativas. Fuerzas elásticas. Fuerzas gravitatorias.
Rozamiento estático y dinámico. Teorema del trabajo y la energía. Aplicaciones. Potencia. Impulso
de una fuerza. Cantidad de movimiento. Principio de conservación de la cantidad de movimiento.
Unidad Temática 4. Dinámica de sistemas de partículas. Cuerpo rígido.
Descripción de sistemas de partículas. Centro de masas. Fuerzas interiores y exteriores. Torque.
Colisiones. Vínculos. Cuerpo rígido. Traslación y rotación de un cuerpo rígido. Desplazamiento,
velocidad y aceleración angulares. Roto traslación. Eje instantáneo de rotación. Momento de
inercia de un cuerpo con respecto a un eje. Teorema de Steiner. Rodadura sin deslizamiento.
Momento angular. Energía cinética, potencial y mecánica del cuerpo rígido. Trabajo de las fuerzas
en la rotación. Teoremas de Trabajo y Energía Cinética. Principio de conservación del momento
angular. Ecuaciones de Euler. Giróscopo. Condiciones de equilibrio de un cuerpo rígido. Equilibrio
estable e inestable. Gravitación. Elasticidad. Tensiones y deformaciones. Módulos elásticos.
Unidad Temática 5. Ondas.
Movimiento oscilatorio. Movimiento armónico simple. Péndulo simple. Péndulo físico.
Movimiento oscilatorio amortiguado. Movimiento oscilatorio forzado. Resonancia. Fenómenos
ondulatorios. Ondas periódicas. Función de onda. Ondas longitudinales y transversales. Ondas
Sonoras. Efecto Doppler.
Unidad Temática 6. Hidrostática. Hidrodinámica.
Fluidos en equilibrio. Descripción de fluido ideal. Presión de un fluido. Principio de Pascal.
Teorema fundamental de hidrostática. Principio de Arquímedes. Empuje. Manómetros. Dinámica
de los fluidos ideales. Régimen estacionario y no estacionario. Caudales de volumen y de masa.
Ecuación de continuidad. Teorema de Bernoulli. Aplicaciones. Elementos de viscosidad. Ley de
Stokes. Ley de Poiseuille.
Unidad Temática 7. Termometría. Calorimetría.
Temperatura y equilibrio térmico. Escalas de temperatura: Celsius, Fahrenheit y Kelvin.
Termómetros. Capacidad térmica. Calor específico. Calorimetría. Cambio de fase y calor latente.
Mecanismos de transferencia de calor. Teoría Cinética de los Gases. Ecuación de estado de un gas
ideal. Primer principio de la termodinámica. Energía interna de un gas ideal. Transformación
adiabática. Máquinas térmicas. Segundo principio de la termodinámica. Ciclo de Carnot. Entropía.
Bibliografía:
Unidad Temática 1. Magnitudes y cantidades físicas.
Capítulos 1 y 3 de Giancoli, D. Física para Ciencias e Ingeniería. Editorial Pearson
Education. Año 2008.
Capítulo 1 de Sears, F.; Zemansky, M.; Young, H.; R., Freedman. Física Universitaria
Volumen 1. Editorial Pearson Educación. Ed. 12º. Año 2009.
Capítulo 1 de Tipler, P; Mosca, G. Física Para La Ciencia Y La Tecnología Volumen 1.
Editorial Reverté. Ed.6º. Año 2010.
Unidad Temática 2. Cinemática de la partícula.
Capítulos 2 y 3 de Giancoli, D. Física para Ciencias e Ingeniería. Editorial Pearson
Education. Año 2008.
Capítulos 2 y 3 de Sears, F.; Zemansky, M.; Young, H.; R., Freedman. Física Universitaria
Volumen 1. Editorial Pearson Educación. Ed. 12º. Año 2009.
Capítulos 2 y 3 de Tipler, P; Mosca, G. Física Para La Ciencia Y La Tecnología Volumen 1.
Editorial Reverté. Ed.6º. Año 2010.
Unidad Temática 3. Dinámica de la partícula.
Capítulos 4, 5, 7, 8 y 9 de Giancoli, D. Física para Ciencias e Ingeniería. Editorial Pearson
Education. Año 2008.
Capítulos 4, 5, 6, 7 y 8 de Sears, F.; Zemansky, M.; Young, H.; R., Freedman. Física
Universitaria Volumen 1. Editorial Pearson Educación. Ed. 12º. Año 2009.
Capítulos 4, 5, 6, 7 y 8 de Tipler, P; Mosca, G. Física Para La Ciencia Y La Tecnología
Volumen 1. Editorial Reverté. Ed.6º. Año 2010.
Unidad Temática 4. Dinámica de sistemas de partículas. Cuerpo rígido.
Capítulos 6, 10, 11 y 12 de Giancoli, D. Física para Ciencias e Ingeniería. Editorial Pearson
Education. Año 2008.
Capítulos 9, 10, 11 y 12 de Sears, F.; Zemansky, M.; Young, H.; R., Freedman. Física
Universitaria Volumen 1. Editorial Pearson Educación. Ed. 12º. Año 2009.
Capítulos 9, 10, 11 y 12 de Tipler, P; Mosca, G. Física Para La Ciencia Y La Tecnología
Volumen 1. Editorial Reverté. Ed.6º. Año 2010.
Unidad Temática 5. Ondas.
Capítulos 14, 15 y 16 de Giancoli, D. Física para Ciencias e Ingeniería. Editorial Pearson
Education. Año 2008.
Capítulos 13, 15 y 16 de Sears, F.; Zemansky, M.; Young, H.; R., Freedman. Física
Universitaria Volumen 1. Editorial Pearson Educación. Ed. 12º. Año 2009.
Capítulos 14 y 15 de Tipler, P; Mosca, G. Física Para La Ciencia Y La Tecnología Volumen 1.
Editorial Reverté. Ed.6º. Año 2010.
Unidad Temática 6. Hidrostática. Hidrodinámica.
Capítulo 13 de Giancoli, D. Física para Ciencias e Ingeniería. Editorial Pearson Education.
Año 2008.
Capítulo 14 de Sears, F.; Zemansky, M.; Young, H.; R., Freedman. Física Universitaria
Volumen 1. Editorial Pearson Educación. Ed. 12º. Año 2009.
Capítulo 13 de Tipler, P; Mosca, G. Física Para La Ciencia Y La Tecnología Volumen 1.
Editorial Reverté. Ed.6º. Año 2010.
Unidad Temática 7. Termometría. Calorimetría.
Capítulos 17, 18, 19 y 20 de Giancoli, D. Física para Ciencias e Ingeniería. Editorial Pearson
Education. Año 2008.
Capítulos 17, 18, 19 y 20 de Sears, F.; Zemansky, M.; Young, H.; R., Freedman. Física
Universitaria Volumen 1. Editorial Pearson Educación. Ed. 12º. Año 2009.
Capítulos 17, 18, 19 y 20 de Tipler, P; Mosca, G. Física Para La Ciencia Y La Tecnología
Volumen 1. Editorial Reverté. Ed.6º. Año 2010.
Bibliografía optativa:
Alonso, M.; Finn, E. Física Volumen 1 Mecánica. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana.
Año 1987.
Hewitt, P. Física Conceptual. Editorial Addison Wesley Longman. Año 2000.
Resnick, R.; Halliday, D.; Krane, K. Física Volumen 1. Editorial C.E.C.S.A. Año 2002.
Serway, R.; Faughn, J.; Vuille, C. Fundamentos de Física. Editorial Cengage Learning. Año
2010.
Propuesta Pedagógico-Didáctica:
Las clases se desarrollarán en Aulas/Laboratorio/Taller. Se organizarán en modalidades teórico -
prácticas con soporte de presentaciones digitales, conjuntamente con el desarrollo de actividades
prácticas de laboratorio.
En las clases se presentan los contenidos teóricos, sus aplicaciones a fenómenos conocidos y la
obtención de leyes o conceptos relacionados, y se van resolviendo en forma conjunta ejemplos que
ayuden a comprender los nuevos conceptos introducidos.
La formación práctica está basada en la resolución de problemas tipo y de actividades
experimentales. La ejercitación y resolución de problemas tipo, tanto de manera analítica como a
través de programas específicos de computadora, busca fijar los conocimientos teóricos adquiridos y
aplicarlos a una situación concreta. Este aspecto debe contemplar la posibilidad de trabajo no solo
individual sino también grupal, dado quela discusión y el intercambio de criterios enriquecen el
análisis de situaciones problemáticas.
En cuanto a la formación experimental se realizarán las siguientes actividades:
Mediciones directas e indirectas. Errores. Instrumentos de medición: Diferencias entre
modelo y sistema real. Interpretación del resultado de una medida. Estimación de los errores
presentes en toda medición de laboratorio. Reconocimiento de los instrumentos de medida
utilizados.
Determinación del coeficiente de roce estático: Estudio de los coeficientes de roce de
diferentes superficies deslizantes a lo largo de un plano inclinado.
Estudio de las relaciones cinemáticas y dinámicas para una Máquina de Atwood: Cálculo
de la aceleración del sistema a través de conceptos de cinemática. Cálculo de la aceleración del
sistema a través de conceptos de dinámica.
Determinación del momento de inercia de un cuerpo: Medida del centro de masa de un
cuerpo. Cálculo del momento de inercia de un cuerpo regular. Cálculo del momento de inercia de
un cuerpo irregular. Verificación del Teorema de Steiner.
Estudio de la conservación del momento angular: Análisis de la dinámica de rotación de
un cuerpo rígido alrededor de un eje fijo.
Péndulo físico: Estudio de la relación entre el período de oscilación, la longitud y la masa
de diferentes varillas metálicas utilizadas como péndulos. Determinación de la aceleración de la
gravedad.
Hidrodinámica: Determinación del coeficiente de velocidad en un depósito de agua con
un pequeño orificio de salida. Análisis de la ecuación de Continuidad y del Teorema de Bernoulli.
Análisis de la transferencia de calor entre dos cuerpos: Análisis de la evolución en el
tiempo de la temperatura de una barra metálica en contacto con una fuente térmica en un
extremo. Determinación del coeficiente de convección aparente.
Régimen de aprobación:
Durante el dictado de la asignatura los/las estudiantes tendrán dos instancias de evaluación. Por
un lado, la evaluación integradora de las instancias teórico - prácticas se realizará a través de dos
parciales teórico-prácticos, de carácter individual, con sus respectivos recuperatorios. Y por otro
lado, los/las estudiantes deberán desarrollar un trabajo final en grupos de trabajo reducidos (dos
o tres integrantes por grupo) donde se integren los temas vistos en la asignatura.
La asignatura podrá aprobarse mediante dos modalidades diferentes, estas son:
Régimen de Promoción Directa sin examen final: Requiere al menos el 75% de asistencia a las
clases teórico-prácticas, Nota final de la asignatura mayor o igual a siete (7) y aprobación de todas
las instancias evaluadoras con nota mayor o igual a seis (6). La Nota final se obtendrá con el 60%
de la nota promedio correspondiente a los dos parciales teórico-prácticos y con el 40% de la nota
del trabajo final.
Régimen de Aprobación con examen final: Requiere al menos el 75% de asistencia a las clases
teórico-prácticas, Nota final de la asignatura mayor o igual a cuatro (4) y aprobación de todas las
instancias evaluadoras con nota mayor o igual a cuatro (4). La Nota final se obtendrá con el 60%
de la nota promedio correspondiente a los dos parciales teórico-prácticos y con el 40% de la nota
del trabajo final.
Programa Regular
Física II
Modalidad de la Asignatura: Teórico-Práctica y actividades de Laboratorio.
Carga horaria: 9 hs.
Objeti vos:
Favorecer la comprensión de los conceptos generales y específicos de la electricidad,
el magnetismo, el electromagnetismo y los fenómenos ópticos.
Incentivar el análisis de los fenómenos físicos en su aplicación al campo de la
ingeniería.
Desarrollar aptitudes y habilidades en el manejo e interpretación de la lectura de
instrumentos de laboratorio, sobre los diversos fenómenos físic os.
Posibilitar habilidades de manejo de software de aplicación a resolución de problemas
relacionados a los fenómenos físicos estudiados.
Desarrollar la c apacidad de interpretar y resolver los problemas de ejercitación y de las
experiencias de laboratorio, aplicando los conocimientos adquiridos.
Conte nidos:
Electrostática. Propiedades eléctricas de la mat eria. Electrocinética. Magnetost ática.
Inducción magnética. P ropiedades magnéticas de la materia. Corriente alterna.
Electromagnetismo. Ecuaciones de Maxwell. Ondas electromagnéticas. Óptica
ondulatoria. Óptica geométrica. Óptica Física. Polarización. Interferencia. Difracción.
Unidades temáti ca s:
Unidad 1. Electrostá tica.
Carga eléctrica. Cuantización de la carga eléctrica. Conservación de la carga eléctric a.
Conductores. Aisladores. Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Campo eléctrico para
diferentes configuraciones de carga. Líneas de campo eléctrico. Flujo eléctrico. Ley de
Gauss. Aplicaciones. Energía pot encial electrostática. Diferencia de potencial eléct rico.
1
Dipolo eléctrico. Fenómenos de inducción electrostática. Capacidad. Capacit ores.
Propiedades eléctricas de la materia. Dieléct ricos.
Unidad 2. Electrocinéti ca.
Corriente eléctrica. Densidad e intensidad de corriente eléctrica. Circ uito eléctric o.
Corriente continua. Conductividad y resistividad. Ley de Ohm. Resistencia eléctric a.
Conductores óhmicos y no lineales. Resistencias en serie y en paralelo. Energía en los
circuitos eléctricos. Ley de Joule. Fuerza electromotriz. Leyes de Kirchhoff. Circuit os
de una sola malla y de múltiples mallas. Circuito R-C. Circuitos de medición. Puente de
Wheatstone. P otenciómet ro.
Unidad 3. Magnetostáti ca.
Campo magnético generado por corrientes eléctricas. Ley de Biot- Savart.
Aplicaciones. Ley de Ampere. Aplicaciones. Fuerza sobre una corriente eléctric a.
Acciones ent re c orrientes rectilíneas paralelas infinitas. Definición de Ampere. Acción
de un campo magnético sobre un circuito plano. Momento y dipolo magnético. Fuerz a
de Lorentz. Movimiento de una part ícula c argada en un campo magnético. Fuerz as
magnéticas sobre conductores. Experiencia de Thomson. Ciclot rón. Espectrómetro de
masas. Efecto Hall.
Unidad 4. Inducción magnética. Electroma gneti smo.
Inducción magnética. Flujo magnético. Ley de Gauss para el campo magnético. Ley de
Faraday-Lenz. Fuerza electromotriz inducida por movimiento y por variación t emporal
del campo magnético. Aplicaciones. Corrientes de Foucault. Inducción mutua.
Autoinducción. Asociación de autoinducciones. Energía almacenada en c ampos
magnéticos. Corrientes transitorias. Circuito R-L. Propiedades magnéticas de la
materia. Corriente alterna. Circuitos R-C-L. Representación fasorial. Impedancia.
Potencia instantánea y media. Valores eficaces. Resonancia. Aplicaciones. Campo
electromagnético. Ley de Ampere para regímenes no estacionarios. Corriente de
desplazamient o. Ecuaciones de Maxwell. Ondas electromagnéticas. Energía en una
onda electromagnética. Vector de Poynting.
Unidad 5. Óptica ondulatoria.
Naturaleza ondulatoria de la luz. Diferencia de fase y coherencia. Interferencia en
películas delgadas. Suma de ondas armónicas mediant e fasores. Diagrama de
interferencia de dos rendijas. Cálculo de la Intensidad. Diagrama de interferencia de
tres o mas fuentes espaciadas.
2
Unidad 6. Óptica geométri ca.
Reflexión. Leyes de la reflexión. Espejos planos y es féric os. Imágenes virtuales y
reales. Características. Aumento. Fórmula de Descartes. Refracción. Leyes de la
refracción. Índices de refracción. Reflexión tot al. Ángulo límite. Fibra óptica. Marchas
de rayos luminosos. Lentes delgadas. Fórmula de Gauss. Aumento lateral. Pot encia.
Instrument os ópticos.
Unidad 7. Óptica fí si ca.
Difracción de Fraunhofer y de Fresnel. Diagrama de difracción producido por una sola
rendija. Diagrama de interferencia – difracción de dos rendijas. Difracción y resolución.
Redes de difracción. Aplicaciones. Polarización por absorción, reflexión y dispersión.
Bibliografía:
- S ears, F.; Zemansky, M.; Young, H.; R., Freedman. Física Universitaria
Volumen 2. Editorial Pearson Educación. Año 2009.
- Tipler, P. Física Para La Ciencia Y La Tecnología V olumen 2. Editorial Reverté.
Año 2001.
- S erway, R.; Faughn, J.; Vuille, C. Fundamentos de Física. Editorial Cengage
Learning – Año 2010.
- Alonso, M.; Finn, E. Física Volumen 2 Campos y Ondas. Editorial Addison-
Wesley Iberoamericana. Año 1987.
- Resnick, R.; Halliday, D.; Krane, K. Física Volumen 2. Editorial C.E.C.S.A. Año
2003.
- Giancoli, D. Física para Ciencias e Ingeniería con Física Moderna. Editorial
Pearson Education. Año 2009.
- Hewitt, P. Física Conceptual. Editorial Addison Wesley Longman. Año 2000.
Propuesta didáctica: Las clases se desarrollarán en Aulas/Laboratorio/ Taller. Se
organizarán en modalidades teórico - prácticas con soporte de pres ent aciones
digitales, conjuntamente con el desarrollo de actividades prácticas de laboratorio.
En las clases se presentan los contenidos teóricos, sus aplicaciones a fenómenos
conocidos y la obtención de leyes o conceptos relacionados, y se van resolviendo en
forma conjunta ejemplos que ayuden a comprender los nuevos conc eptos
introducidos.
La formación práctica está basada en la resolución de problemas tipo y de actividades
experimentales. La ejercitación y resolución de problemas tipo, tanto de manera
3
analítica como a través de programas específicos de computadora, busca fijar los
conocimientos teóricos adquiridos y aplicarlos a una situación concreta. Este aspecto
debe contemplar la posibilidad de trabajo no solo individual sino también grupal, dado
que la discusión y el intercambio de criterios enriquecen el análisis de sit uaciones
problemátic as.
En cuanto a la formación experimental s e realizarán las siguient es actividades:
Medición de re si stencia s por el método vol tímetro-amperímetro: Conexión
Corta y Larga. Verificación ex perimental de la ley de Ohm. Determinación de
errores sistemáticos de consumo y debido a la clas e del instrumento. E ficiencia del
método y comparación respecto a ot ros de utilización frecuent e.
Verificación de la validez de las leyes de Kirchhoff en circui tos resi stivos de
corriente continúa: Confirmación de la validez del principio de conservación de la
carga en los nodos. Incertezas en las medidas. Medidas de la diferencia de
potencial en un circuito. Verificación de la cons ervación de la energía en distintas
mallas.
Medida de una fuerza electromotriz: Medida de la fuerza electromot riz de una
pila. Método de oposición o de Poggendorff.
Carga y descarga de un capacitor: Análisis de los procesos de carga y desc arga
de un capacitor. Determinación de los tiempos característicos de un circuito RC.
Utilización del osciloscopio como instrument o de medida y reconocimiento de la
funcionalidad del mismo.
Circuitos de corriente alterna: Relación ent re voltaje y corrient e en circuit os RC,
RL y RLC. Análisis de la condición de resonancia en un circuito RLC.
Ley de Biot-Savart: Campo generado por un conductor rectilíneo. Campo en un
conductor circular.
Lentes. Formación de imágenes. Di stancia Focal: Comprensión de los principios
de funcionamiento de sistemas ópticos c entrados a partir del uso de lent es
delgadas. Det erminación de la distancia focal de una lente convergente y de una
lente divergent e.
Difracción e Interferencia. Experiencia de Young: Obstáculos y rendijas.
Intensidad.
Las actividades experimentales se desarrollarán en grupos de trabajo reducidos. Cada
grupo debe concurrir al laboratorio de acuerdo a un cronograma preestablecido, en el
4
horario y día correspondiente. Cada estudiante debe aprobar un cuestionario al inicio
del mismo como condición para realizarlo, caso contrario no podrá efectuarlo, debiendo
recuperarlo en los días y horarios establecidos para su recuperación. La aprobación del
cuestionario tiene por efecto el de asegurar que el estudiante posea los conoc imientos
mínimos necesarios para llevar a cabo la actividad práctica. Además, cada grupo de
trabajo deberá presentar informes de cada laboratorio realizado. La realización de los
laboratorios es obligatoria para todos los estudiantes y su aprobación requisito para
aprobar la materia. Los estudiant es tendrán un rol protagónico y activo en el desarrollo
de las experiencias de laboratorio con la finalidad que desarrollen un aprendizaje
profundo. El rol del docente durante la actividad s erá el de tutor, ofreciendo ayuda y
planteando preguntas que guíen a los estudiantes durante la experiencia de
laboratorio. Las actividades en pequeños grupos de trabajo favorecen el modelo de
aprendizaje cooperativo a través de la interacción ent re s us integrantes, propiciando la
discusión y estimulando el trabajo en equipo para reunir datos, identificar
interrogantes, formular y evaluar hipót esis, cometer errores y aprender de ellos. La
realización de los informes grupales implica que cada int egrante del grupo as uma
responsabilidades y compromisos para el desarrollo del trabajo.
Acti vidades extra -áulica s:
- Se establecerán guías de actividades prácticas con análisis de situaciones y
problemas específicos para que el estudiante pueda ejercitar, a fin de consolidar los
conceptos aprendidos en clase. Estas guías no tendrán obligat oriedad en su t otalidad,
pero sí lo tendrán ciertos ejercicios propuestos. Con esta obligatoriedad se buscará el
compromiso del estudiante con la disciplina, junto con la preparación para las clases
subsiguientes.
- Realización de informes grupales de cada actividad práctica de laboratorio llevada a
cabo, que ponga de manifiesto el manejo de lo que significa realizar una medida y la
interpretación de la misma, la labor del grupo de trabajo y su manejo de los conceptos
físicos relacionados con los sistemas analizados. Los informes de laboratorio deben tener
las siguientes características:
1) Carátula indicando:
o Número de Laborat orio.
o Tít ulo de la experiencia.
o Conformación del grupo de trabajo: nombres y nro. de est udiant e.
o Docente a cargo del laboratorio.
o Número de Comisión.
5
2) Objetivos del Laboratorio.
3) Breve descripción de la ex periencia.
4) Esquema de los dispositivos.
5) Mediciones: cuadros de medidas, valores medios y errores.
6) Gráficos.
7) Modelo t eórico y rango de validez del mismo.
8) Conclusiones del grupo: diferencias entre el resultado teórico esperado y las
mediciones (validación del modelo o no), aclaraciones, coment arios.
Los informes se entregarán para su corrección y visado a los docentes encargados de los
laboratorios.
Evaluación:
La evaluación integradora de las instancias teórico-prácticas se realiza a través de dos
parciales teórico práctico, los cuales consisten en el desarrollo conceptual y en la
resolución analítica de problemas tipo. La aprobación de los informes de laboratorio
serán considerados para definir las notas parciales de cada inst ancia.