Estructura de Los Contratos Accesorios
Estructura de Los Contratos Accesorios
Estructura de Los Contratos Accesorios
PALABRAS CLAVE: fianza, anticresis, prenda, hipoteca, contratos accesorios, mutuo, comodato,
fungibles, no fungibles, consumibles, estructura del contrato, acreedor, deudor, fiador solidario.
ABSTRACT: In our Nicaraguan legislation there are four types of accessory contracts; the pledge
agreement, the mortgage contract, the bond agreement and the antichresis contract. The bond is a
personal guarantee, unlike the pledge and mortgage that are real. In the bond there are no assets
determined to comply with the obligation; On the other hand, the pledge and mortgage do exist. The
creditor thus has two rights of general pledge on which his credit can satisfy: that of the debtor and
the guarantor. In addition, the bond is an accessory contract because it implies the existence of a
principal obligation. The antichresis has this character because it is constituted to guarantee, like the
mortgage and the pledge, the fulfillment of a main obligation. All of them are accessories because
they are a consequence of a main obligation
KEYWORDS: bail, antichresis, pledge, mortgage, accessory contracts, mutual, loan, consumables,
non-expendable, consumables, structure of the contract, creditor, debtor, joint and several surety.
SUMARIO: I).- ¿Diferencia entre mutuo y comodato? CHILE Y NICARAGUA. II).- Trabajo estructural
de contratos accesorios; La Prenda, la Hipoteca, la Fianza y la Anticresis. Definición y ejemplos del
contenido y estructura de cada uno de ellos.
EN CHILE:
1
Maestría en Energía Renovable y Medio Ambiente por la UNAN-León, postgrado en Gestión Empresarial y
Tecnología, UNI-Managua, Ingeniero Electrónico UNI-Managua, Licenciatura de Derecho por la UNAN-LEON.
Catedrático por quince años en diferentes Universidades de Nicaragua.
1
El art. 2174 define el comodato en los siguientes términos: “El comodato o préstamo de uso es un
contrato en que una de las partes entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para
que haga uso de ella, y con cargo de restituir la misma especie después de terminado el uso. Este
contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa.” De la definición, se desprende que el
contrato de comodato es real, gratuito y unilateral, un título de mera tenencia y principal.
Se perfecciona con la entrega de la cosa prestada (art. 1443). El contrato de comodato origina una
obligación de restituir, y obviamente no se puede concebir tal obligación sin haber recibido el
comodatario previamente la cosa. El art. 2174, inciso 2º, ratifica expresamente esta característica
con la salvedad que la ley usa impropiamente la expresión “tradición” en circunstancia que debió
decir “entrega”. En efecto, mal puede haber tradición, si el comodato no es un título traslaticio de
dominio. La entrega de la cosa puede ser material o ficta, como se admite en una sentencia de la
Corte Suprema, de fecha 4 de abril de 1995.
Mientras que en; “El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes entrega
a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo género y
calidad”.
f. El mutuario recibe estas cosas “con cargo de restituir otras tantas”. No devuelve entonces las
mismas cosas, porque las consumirá, sino “otras tantas”, es decir, en el mismo número, o peso o
volumen.
g. Las cosas que se restituyen han de serlo “del mismo género y calidad”. Deben devolverse cosas
que presenten características comunes a las que se entregaron, dotadas de propiedades similares y
de un valor semejante.
Cabe precisar, sin embargo, en relación a la definición transcrita, que el mutuo recae usualmente
sobre cosas consumibles antes que sobre cosas fungibles. De ahí que se hable de un “préstamo de
consumo”. El Código también incurre en esta imprecisión en otras materias, como acontece al definir
el usufructo (art. 764). En verdad, podríamos concluir que las cosas objeto de un contrato de mutuo,
ordinariamente han de ser, al mismo tiempo, consumibles y también fungibles. Con todo, podría
2
ocurrir que pueda recaer el mutuo sobre cosas fungibles pero objetivamente no consumibles, cuando
por ejemplo se prestan doscientas sillas a un establecimiento educacional, obligándose el mutuario a
restituir otras sillas, iguales, pero nuevas. No se trata en este caso de un comodato o de un
arrendamiento, pues entonces habría que restituir las mismas sillas. Desde este punto de vista,
admitimos que la definición de Bello acierta, pues las cosas objeto de un mutuo nunca pueden dejar
de ser fungibles, pues si no lo fueran, no existirían otras tantas que restituir. A la inversa, bien podría
ocurrir, como en el ejemplo propuesto, que las cosas objeto del mutuo no sean consumibles. 2
EN NICARAGUA:
Habrá contrato de comodato o préstamo de uso cuando una de las partes (llamada comodante)
entrega gratuitamente a la otra (llamada comodatario) alguna cosa no fungible, mueble o raíz, con
facultades de usarla y la obligación de devolverla a la conclusión del contrato. De conformidad con el
art. 3416C, el comodato recae sobre cosas no fungibles, muebles o raíces. Cuando el préstamo
tuviere por objeto cosas consumibles, sólo será comodato si ellas fueren prestadas como no
fungibles, es decir, para ser restituidas idénticamente. Ejemplo: prestar monedas para su exhibición.
El comodato es un contrato real por cuanto se perfecciona por la entrega de la cosa. No basta el
consentimiento, es preciso que vaya acompañado de la entrega. La entrega no produce la traslación
del dominio, a diferencia de lo que sucede con el mutuo. El comodatario es un mero tenedor. Como
consecuencia, no engendra derechos reales. Es productor de relaciones exclusivamente personales.
El comodante, dice el art. 3426C., conserva la propiedad y posesión civil de la cosa. El comodatario
sólo adquiere un derecho personal de uso y no puede apropiarse los frutos ni aumentos
sobrevenidos a la cosa prestada. Como consecuencia del carácter real, nuestro Código no admite la
promesa de comodato.
El art. 3417 inc. 2C. dispone que la promesa de hacer un empréstito de uso no da acción alguna
contra el promitente. Como hemos visto, el carácter real se ha perdido en algunas legislaciones, lo
que ha traído como consecuencia la admisión de la promesa de comodato. Nuestros anotadores
critican la solución del Código y opinan que el que promete prestar una cosa debería ser obligado a
cumplir esa promesa o a pagar los daños y perjuicios. En nuestra legislación comodato es unilateral
porque al tiempo de su perfeccionamiento sólo se obliga el comodatario a conservar y entregar en su
tiempo la cosa recibida.
Mientras que en el contrato de mutuo o préstamo de consumo, cuando una persona llamada
mutuante entregue a otra llamada mutuario una cantidad de cosas que esta última está autorizada a
consumir devolviéndole en el tiempo convenido, igual cantidad de cosas de la misma especie y
calidad. El préstamo puede ser civil o mercantil. De conformidad al art. 486 C.C. se reputa mercantil
2
ORREGO ACUÑA, Juan. Los Contratos Reales. Ediciones Universidad Finis Terrae. ISBN 978-956-
7757-62-6.
3
el préstamo cuando se contrae en el concepto y con expresión de que las cosas prestadas se
destinan a actos de comercio, y no para necesidades ajenas a éste. Se reputa mercantil el préstamo
que se contrae entre comerciantes, así como los que se hacen por los bancos e instituciones de
crédito. Es civil todo préstamo que no sea mercantil.
De conformidad con el art. 3391C, la cosa que se entrega por el mutuante al mutuario debe ser
consumible, o fungible aunque no sea consumible. Lo esencial es que sean fungibles. Las cosas
fungibles pueden ser objeto tanto de mutuo como de usufructo, según lo disponen los arts. 1493 y
3391C. Al usufructo sobre cosas fungibles se le denomina cuasiusufructo
c) El comodato debe tener por objeto cosas no fungibles; en cambio el mutuo recae sobre cosas
consumibles o fungibles.
d) El comodato siempre tiene naturaleza civil; en cambio el mutuo puede ser civil o mercantil. 3
1.- LA PRENDA
Definición: En el art. 3728C, se encuentra una definición de la prenda que peca por defecto al
señalar sólo algunas de sus características. Dice así: El deudor puede asegurar el cumplimiento de
su obligación entregando al acreedor o a quien le represente, algún objeto mueble para que sirva de
garantía. Esto es lo que se denomina prenda . Solamente destaca su carácter real (como contrato),
mobiliario, accesorio y de garantía. La prenda es un contrato real y accesorio en virtud del cual el
deudor entrega al acreedor la tenencia de un mueble para que le sirva de garantía real de su crédito
y concede los derechos de persecución, retención y venta en caso de incumplimiento de la
obligación.4
3
ESCOBAR FORNOS, Iván. Curso de contratos. 2da edición 1998. Costado Este de la UCA,
Apartado A-221, Zona 13 Managua, Nicaragua. Editorial HISPAMER, 1998.
4
Ibid.,p302.
4
CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL CONTRATO DE PRENDA
2.- LA HIPOTECA
Definición: El art. 3771 define la hipoteca así: La hipoteca es un derecho constituido sobre los
inmuebles o derechos reales del deudor o de un tercero en beneficio de un acreedor para asegurar
5
Neville Cross, Cooper. Manual del Litigante. Managua, Nicaragua.1995.p.35.
5
sobre los mismos el cumplimiento de la obligación. Cayó en el peligro que encierra toda definición
Omnis ( definitio in jure civile periculos a est), ya que es incompleta por no abarcar las principales
características de la figura en estudio. Intentaremos hacer una definición descriptiva de acuerdo a
nuestro Código Civil, atendiendo a su naturaleza (real) y no a su origen, que puede ser contractual,
legal o judicial de conformidad a las regulaciones de cada país. La hipoteca es un derecho real
constituido sobre un inmueble o derecho real que permanece en poder del deudor para asegurar el
cumplimiento de una obligación, otorgándole el acreedor el derecho de perseguir el fundo en manos
de quien lo posea y pagarse con preferencia el crédito con el producto de su venta o mediante la
adjudicación en pago.6
PRIMERA: Que en Escritura Pública ( Decir número, Notario autorizante, lugar, hora y fecha) EL
DEUDOR TAL se obligó a pagarle la cantidad de tanto (C$---------) y dicho deudor garantizó el
adeudo con garantía Hipotecaria sobre el siguiente Inmueble (Describir el inmueble, dar datos
Registrales, Número Catastral, ubicación y superficie).- Continua hablando el CEDENTE y dice:
SEGUNDA: Que el crédito Hipotecario antes descrito lo cede a título oneroso, con todos sus
privilegios, garantías, interese vencidos y por vencerse y cláusulas accesorias por la
cantidad------------------(C$------------) que confiesa haber recibido del CESIONARIO en dinero
efectivo y a su entera satisfacción, transfiriéndole todas sus acciones reales y personales que se
deriven del expresado crédito Hipotecario y le pide al suscrito Notario Público o a quien el
CESIONARIO le solicite, que notifique Legalmente al deudor-------------------------de los alcances de
esta escritura para que produzca todos sus efectos legales.- El CESIONARIO por su parte dice:
TERCERA: Que acepta la presente cesión en los términos consignados.- CLAUSULA DE
CONCLUSIÓN.7
Notas:
-Lo mejor es que estén presentes los tres interesados: cedente, cesionario y deudor.
-Es mejor poner como valor de la cesión el monto total de lo debido, porque en obligaciones civiles el
deudor puede alegar que debe la cantidad neta en la que se cedió el crédito.
3.- LA FIANZA
6
Ibid.,314.
7
Op.cit.,p.21.
6
Definición: La fianza, dice el art. 3653C., es una obligación accesoria en virtud de la cual una o más
personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla
en todo o en parte, si el deudor principal no la cumple. La fianza es una garantía personal, a
diferencia de la prenda e hipoteca que son reales. En la fianza no existen bienes determinados
afectos al cumplimiento de la obligación; en cambio en la prenda e hipoteca sí existen. El acreedor
tiene así dos derechos de prenda general sobre los cuales puede satisfacer su crédito: el del deudor
y el del fiador.8
4.- LA ANTICRESIS.
Definición: El art. 3899C, define a la anticresis como un contrato por el que se entrega al acreedor
una cosa raíz para que se pague con sus frutos. De esta definición se desprenden varias de sus
características que veremos a continuación y su independencia de la prenda. 10
8
Ibid.,262.
9
Op.cit.,p.36.
10
Ibid.,294.
7
CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL CONTRATO DE LA ANTICRESIS
CONTRATO DE ANTICRESIS
CONCLUSIÓN.
Ahora que hemos estudiado la estructura de los contratos accesorios como la; prenda, anticresis,
fianza y hipoteca. Comprendemos mejor su uso y aplicación en la vida real del abogado litigante y es
por eso que incluimos ejemplos claros del uso de cada tipo de contrato dándonos una mejor visión y
comprensión de cada figura. La fianza es una garantía personal, a diferencia de la prenda e hipoteca
que son reales. La anticresis tiene este carácter por cuanto se constituye para garantizar, al igual
que la hipoteca y la prenda, el cumplimiento de una obligación principal. Todos ellos son accesorios
por cuanto son consecuencia de una obligación principal. Además diferenciamos entre lo que es el
mutuo y el mandato donde lo que está de por medio es lo fungible y lo no fungible.
ORREGO ACUÑA, Juan. Los Contratos Reales. Ediciones Universidad Finis Terrae. ISBN
978-956-7757-62-6.
11
Op.,cit.p.41.
8
ESCOBAR FORNOS, Iván. Curso de contratos. 2da edición 1998. Costado Este de la UCA,
Apartado A-221, Zona 13 Managua, Nicaragua. Editorial HISPAMER, 1998.