Informe Salud Pública

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

“ROL DEL PROMOTOR DE SALUD EN LA COMUNIDAD.

VIGILANCIA
COMUNAL”

Un promotor de salud es aquella persona que provee de información sobre una temática,
que es capaz de sensibilizar y ayudar a las personas, y propicia modificación de conductas
para lograr salud. Un facilitador es una persona que ayuda a aprender las aptitudes que se
presentan en el curso. Él está pendiente todo el tiempo de cada participante, de sus dudas,
preguntas y discusiones.
Desafortunadamente, la mayoría de iniciativas con los/las promotores(as) de salud
respondía a los lineamientoso intereses de la institución que fomentaba su capacitación y
alentaba su intervención. Así han existido promotores(as) de planificación familiar, de
diagnóstico y tratamiento de algunas enfermedades, l/integrales': pero con distintas
definiciones de integralidad, de promoción de la salud, etc. Todo lo cual ha dado como
resultado un mosaico extenso de competencias disímiles entre los/las promotores(as) y un
esfuerzo masivo en múltiples direcciones, pero sin objetivos comunes. Actualmente, la
Dirección Regional de Salud está iniciando una labor de rectoría y ordenamiento del aporte
de los/las promotores(as) de salud. Este trabajo comienza con la emisión de lineamientos de
política regional sobre el promotor(a) de salud y normas generales para su capacitación.
La formación de competencias del promotor(a) de salud debe responder a las Políticas
Sociales del Estado y al perfil epidemiológico de la región, a las demandas de salud de las
localidades considerando los contextos de actuación de los agentes comunitarios, el nivel
de desarrollo local, el sistema de salud local, la organización y acceso de la población a los
servicios de salud, las prioridades de salud, los intereses de desarrollo local de los actores
sociales- y al contexto espacial y geográfico donde se encuentra este capital social. La
configuración de este capital humano exige que sea un ser integrador y transformador del
aprendizaje social de salud, y un proveedor de salud en las zonas más alejadas y de menos
acceso. Por ello es necesario que se desarrolle competencias de facilitador, mediador y
socializador, considerando la complejidad del perfil de acuerdo a los espacios de actuación
y las características socio-culturales y epidemiológicas de los escenarios geopolíticos de la
región.
Para que la salud comunitaria se pueda desarrollar con éxito se necesita una participación
activa de la comunidad que tiene que convertirse en un elemento permanente de la vida
colectiva animado por el mayor número posible de personas dedicadas a una acción
sanitaria consecuente. Por ello se hace necesario incidir en una formación integral en salud
que revise y analice cada una de las facetas a las que se va a dedicar un promotor en salud.
 
Propuesta de organización en las comunidades

En general las comunidades tienen diferente organización dependiendo del municipio en el


que estén asentadas. Tomando en consideración la organización que ya tengan sólo
quedaría por completar la organización que aquí se propone con el fin de llevar a la práctica
proyectos de salud. Dos figuras parecen imprescindibles: Brigadistas o promotores de Salud
y líderes comunitarios.
 
PROMOTORES DE SALUD

Iniciamos los procesos de fortalecimiento de la salud comunitaria eligiendo a lo que serán


los promotores de salud. La comunidad reunida en asamblea debe ser la que designe
quiénes van a ser sus promotores de salud. Esta elección debe estar apoyada y aprobada
tanto por las autoridades sanitarias como por los ayuntamientos. De que los promotores
elegidos tengan estos respaldos va a depender, la mayoría de las veces, la sostenibilidad del
sistema. No obstante, una persona que va a dedicar parte de su tiempo a ser promotor de
salud y en el que se van a invertir recursos en su formación debe reunir unas características
previas.

El promotor de salud de una comunidad debe ser una persona de la comunidad con las
siguientes características:
 
 Estabilidad dentro de la comunidad: la persona aspirante a promotor de salud debe
tener un cierto arraigo en la comunidad: que haya formado su familia en la
comunidad; que sea natural de la comunidad, que sus medios de subsistencia sean
dependientes, lo más posible, del lugar de origen.

 Disponibilidad de tiempo para dedicarlo a las actividades de salud:  La/el aspirante


a promotor deberá disponer de tiempo para dedicarlo a actividades de salud en la
comunidad (al menos una hora al día) y para los diferentes cursos de reciclaje; los
habitantes de la comunidad deben de saber que el/la promotora abrirá el centro de
salud comunitario al menos una hora diaria, preferiblemente después de que
concluya su jornada de trabajo. Durante este espacio/tiempo dedicado a la salud
deberán realizarse actividades de promoción y de prevención, así como suministro y
administración de medicamentos. Las actividades de promoción y prevención se
deben de programar por grupos de “iguales”. (mujeres, niños jóvenes, adultos)
 
 La edad: es un factor importante a tener en cuenta: debe de conjugar la experiencia
con la capacidad de aprendizaje y también la previsible duración del promotor de
salud en su cargo. A una persona de edad avanzada se la debe tener en
consideración siempre y debe de estar presente cuando el más joven realice
actividades de Educación para la Salud en la comunidad, pero se debe cuestionar su
inclusión en el grupo que debe de realizar los cursos iniciales y los de reciclaje.
 
 Alfabeto: El/la promotor/a de salud de una comunidad debe ser una persona
alfabetizada. Es decir, que sepa leer, escribir, sumar, restar, multiplicar y dividir.
 
 Líder natural en la comunidad.
FUNCIONES DE UN PROMOTOR DE SALUD EN UNA COMUNIDAD

La elección de un buen candidato por toda la comunidad depende de que se tenga una idea
clara de la función del promotor y de las tareas que le corresponden
 
Se consideran las siguientes funciones y tareas:
 
 Promotor de Salud y dinamizador de hábitos saludables: entendemos por
actividades de promoción de salud aquellas que se realizan para reforzar hábitos
saludables y para prever factores de riesgo.
 
 Agente para la prevención de la enfermedad y para el control de factores de Riesgo.
 
 Notificador, a las autoridades municipales de salud de los siguientes eventos
ocurridos en la comunidad:
 Enfermedades de Notificación obligatoria en pacientes no derivadas a las
Unidades superiores de Salud.
 Nacimientos.
 Defunciones.
 Migraciones.

 Actualizar permanente del censo de su comunidad.


 Debe de derivar a las personas con enfermedades crónicas a los diferentes
programas, (hipertensos, diabéticos, asmáticos, dolores articulares crónicos…)

 Debe de derivar a los programas de prevención y control desarrollados por las


autoridades sanitarias (Inmunizaciones, Control de crecimiento y desarrollo en el
niño sano; Control prenatal, Control del puerperio).

 Debe resolver procesos patológicos tales como:


- Urgencias comunitarias.
- Diarreas de menos de tres días de duración.
- Infecciones respiratorias agudas leves (síntomas catarrales de menos
de 10 días de duración sin fiebre y síntomas catarrales con fiebre de
menos de tres días de duración).
- Malaria.

 Debe de derivar a las Unidades municipales de Salud, a aquellos pacientes que


presenten procesos patológicos que el promotor no pueda resolver.
 
 Coordinador: el promotor o voluntario de salud debe de ser el coordinador entre los
distintos niveles donde se presta atención de salud: Puesto de salud, Centro de
Salud, Hospital; también deberá ser la persona en la comunidad que mejor conozca
los circuitos de derivación para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
 
 Hacer gestiones locales e Inter locales que permita el desarrollo del trabajo.
 
 Dispersar sus experiencias y conocimientos a otras comunidades que presentan
problemas de salud comunitaria. Reuniones de promotores para intercambio de
experiencias

SISTEMA DE VIGILANCIA
El Sistema de Vigilancia Comunitaria en Salud (SIVICO) consiste en una estrategia de
vigilancia y monitoreo local de la salud a través de la participación y colaboración directa
de las comunidades. Los propios vecinos y miembros de la comunidad, y especialmente
aquellos capacitados como agentes comunitarios de salud, juegan un rol activo en la
información, organización y auto vigilancia de las familias para el seguimiento y control de
sus estados de salud y rápida identificación de prioridades para la atención, así como para la
promoción del desarrollo y la seguridad alimentaria. Gracias a la colaboración de la
comunidad, los centros de salud en zonas rurales y de riesgo mejoran notablemente la
provisión de servicios y cuidados básicos. De esta manera, se definen los aspectos
económicos, de salud y nutrición desde la percepción de los actores sociales, lo cual ayuda
a identificar a las familias que necesitan atención e intervención prioritaria.
El Sistema de vigilancia comunitaria en el Modelo de Atención Integral de Salud
(MAIS), y la nueva política social en salud:
El Ministerio de Salud ha señalado la implementación de un Modelo de atención integral
como uno de sus lineamientos fundamentales para el período 2002-2012. Esto supone, en
términos generales:
“Priorizar y consolidar las acciones de atención integral de salud con énfasis en
la promoción y prevención, cuidando la salud y disminuyendo los riesgos y daños, en
especial de los niños, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad”
Cuando el modelo enfoca su intención en la niña y el niño tiene como objetivo:
La reducción de la desnutrición infantil en menores de dos años y la anemia en la población
materno infantil de poblaciones de los quintiles 1 y 2 de pobreza, con prioridad de las zonas
rurales de sierra y selva, en los próximos cinco años.
Reconoce que la familia y la comunidad son los actores principales para asegurar la
atención integral del niño. Asimismo, considera que es importante fortalecer la
organización y la participación social que fomente el desarrollo integral de la comunidad.
En este contexto, el SIVICO es considerado como una de las estrategias que propicia la
mayor participación social. El MAIS tiene como una de sus estrategias la comunidad
saludable, entendida como
la “comunidad organizada, capaz de intervenir y resolver sus problemas de salud y
desarrollo”. Esta estrategia plantea la generación de entornos y comportamientos
saludables teniendo como principio la participación de la comunidad organizada, al igual
que el Sistema de vigilancia comunitaria. En este contexto, el SIVICO se convierte en un
mecanismo que facilita la movilización de la comunidad y en fuente de información
periódica para la vigilancia y toma de decisiones.
La nueva política social del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES)
reconoce que el Sistema de vigilancia comunitaria, brinda importante información para la
gestión social comunitaria, desde sus instrumentos de gestión (como los mapas comunales
y sus registros) hacia sus mecanismos de participación (CODECOS y directiva comunal).
Esta información puede ser trasladada al nivel local para las negociaciones con las
municipalidades e instituciones públicas y privadas.
Propósito del SIVICO
El propósito de implementar el SIVICO es influir oportunamente en los factores que
afectan la salud de la población. Comprende inicialmente la vigilancia de un conjunto de
indicadores que expresan la realidad sociodemográfica y sanitaria de una localidad en
términos cuantitativos. Posteriormente, se espera que se amplíe a los aspectos económicos y
finalmente a los sociales y políticos, de acuerdo a la propia dinámica y demanda de la
comunidad.
La implementación permitirá identificar, planificar, informar, actuar, monitorear y evaluar
las diversas intervenciones de salud en una comunidad.
El SIVICO articula y une a los diferentes actores sociales con los establecimientos de salud
para desarrollar un conjunto de acciones que contribuyan a lograr un estado óptimo de
salud y el desarrollo de la población.
La vigilancia de los riesgos o daños priorizados por la comunidad es el principio sobre el
cual se desarrolla el SIVICO. La información generada debe de contar con los elementos
suficientes para garantizar la acción:
• Veraz. Ser fiel reflejo del evento.
• Oportuna. La información debe llegar al establecimiento de salud en el tiempo
más corto luego de ocurrido el acontecimiento.
• Objetiva. Evitar interpretaciones subjetivas de la persona que notifica, y que puede
distorsionar la información y la posterior intervención.
Beneficios
Respecto a la comunidad:
• Una comunidad que participa de manera activa, consciente y responsable en el
cuidado de su salud.
• Cultura de vigilancia de riesgos implementada en la comunidad. Por ejemplo, la
vigilancia de la nutrición infantil o la vigilancia de la alimentación balanceada
dentro de la familia.
• Mejoramiento del acceso a los servicios de salud gracias al desarrollo de
capacidades dentro de la comunidad.
Respecto a las autoridades locales y comunales:
• Provee información actualizada y oportuna, necesaria para la toma de decisiones
que beneficien a la población.
• Inclusión de la salud en la agenda de las autoridades locales como tema prioritario
para el desarrollo del capital humano y social de su comunidad, gracias a la
capacitación recibida.
Respecto al establecimiento de salud:
• Ampliación de la cobertura de vigilancia epidemiológica, aproximándose a la
fuente misma de información, es decir, las comunidades:
• Vigilando de cerca a los grupos en mayor riesgo.
• Complementando la vigilancia institucional pasiva.
• Un sistema de vigilancia comunitaria es considerado como una unidad notificante
de la Vigilancia Epidemiológica Activa Comunitaria (VEAC), pues cuenta con los
elementos:
o Ámbito bajo vigilancia Comunidad o sector.
o Daño/riesgo a vigilar Indicadores priorizados.
o Vigía Promotor de salud. Autoridades.
o Notificación Evento notificado o referido al establecimiento de salud.
o Respuesta sanitaria Movilización social.
• Desarrollo de acciones inmediatas y pertinentes a la realidad de cada comunidad.
• Articulación del Sistema de vigilancia institucional (vigilancia pasiva intramural)
y la vigilancia comunal en salud (vigilancia activa centinela).

Sostenibilidad en el funcionamiento del centro de promoción y vigilancia comunal


para el cuidado integral de la madre y el niño
Los centros de promoción y vigilancia comunal del cuidado integral de la madre y el niño
(CPVC) han contribuido para generar información que permite conocer la situación de
salud de las gestantes, niñas y niños menores de 36 meses de la comunidad. De esta manera
las autoridades locales, los agentes comunitarios de salud y el personal de salud pueden
analizar y reflexionar sobre las probables causas que afectan el adecuado CRECIMIENTO
y oportuno DESARROLLO de las niñas y los niños. En 2012 se implementaron 1,460
CPVC en el país, se cubrió un 91.9 % del total de municipios que tenían que cumplir la
meta; en 2013 fue el primer año de funcionamiento y en el 2014 se espera afianzar o
consolidar el desarrollo de las tres grandes actividades para lograr el funcionamiento con
calidad y avanzar hacia la integración, por esta razón se busca la sostenibilidad del
funcionamiento del CPVC. Es importante recordar que esta estrategia comunitaria implica
la participación de las familias, de los agentes comunitarios, de las autoridades locales, del
sector salud y de los gobiernos locales en la programación, ejecución y evaluación de las
actividades concernientes a la vigilancia comunitaria. En la medida que se realicen las
actividades y de manera permanente se asegurará la presencia de niñas y niños con mejores
oportunidades de desarrollar sus potencialidades, sanos físicamente, seguros de sí mismos,
capaces de aprender y relacionarse con el entorno. Para ello es necesario que todos los
actores sociales involucrados trabajen de manera coordinada y asuma cada uno las
responsabilidades que se asignan más adelante en este documento. A continuación,
recordaremos qué es y cómo funciona el CPVC.
El CPVC es un espacio en la comunidad donde se promueve en las familias la adopción de
prácticas saludables, para contribuir con el adecuado crecimiento y óptimo desarrollo de las
niñas y los niños menores de 36 meses desde la gestación; a través de tres principales
actividades:
a) Educación en prácticas saludables,
b) Vigilancia Comunal y
c). Toma de decisiones las cuales están orientadas al desarrollo potencial, intelectual
y económico en la primera infancia, con participación activa y articulada de los
agentes comunitarios de salud, de los líderes comunales, de las autoridades locales y
comunales, del personal de salud y otros actores sociales.
FUNCIONAMIENTO DEL CPVC: Cumple su trabajo a través de tres grandes actividades:
A. Educación en prácticas saludables, Consiste en generar conocimientos a partir de los
saberes previos de las familias, respetando creencias, costumbres, etc., a través del
intercambio de experiencias de las familias, del Agente Comunitario de Salud (ACS) y del
personal de salud, mediante sesiones demostrativas, sesiones educativas y sesiones de
desarrollo del crecimiento y el desarrollo de la niña y del niño.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Martí C. Salud Comunitaria: Organización de la Comunidad (promotores de salud
comunitarios) | Salud Pública y algo más [Internet]. Madrimasd.org. 2019 [citado 26
noviembre 2019]. Disponible en:
https://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/08/14/98738

 Criterios técnicos para la sostenibilidad en el funcionamiento del centro de


promoción y vigilancia comunitaria del cuidado integral de la madre y del niño.
Disponible en:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/migl/municipalidades_pmm_pi/met
a46_52_MINSA_CPVC.pdf

 consuelo Ibáñez: Salud Comunitaria: Organización de la Comunidad (promotores


de salud comunitarios) 14 agosto 2018. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/boletin40.formacion_de_promotores.pdf

También podría gustarte