100% encontró este documento útil (1 voto)
118 vistas4 páginas

Guía 6 - Undécimo PDF

Este documento presenta información sobre el Barroco y el Neoclasicismo en 4 páginas. Resume los objetivos y estrategias de una clase de Lengua Castellana sobre estos temas, e incluye definiciones de cada movimiento artístico, sus características, autores representativos y obras clave. El documento concluye con detalles sobre el profesor y la fecha de entrega de la actividad sugerida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
118 vistas4 páginas

Guía 6 - Undécimo PDF

Este documento presenta información sobre el Barroco y el Neoclasicismo en 4 páginas. Resume los objetivos y estrategias de una clase de Lengua Castellana sobre estos temas, e incluye definiciones de cada movimiento artístico, sus características, autores representativos y obras clave. El documento concluye con detalles sobre el profesor y la fecha de entrega de la actividad sugerida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

I.E.

EUGENIO FERRO FALLA


Jornada de la mañana – Sede Principal
Asignatura: Lengua Castellana
Páginas: cuatro (4)
Guía: 6
Temas: El BARROCO y El NEOCLASICISMO Universal.
Grado: Undécimo (1101 – 1102 - 1103)
Profesor: ALBERTO ÁLVAREZ CAMACHO
Correo: [email protected]
Objetivos:
Que el alumno identifique elementos propios de los movimientos Barroco y Neoclasicismo en Europa, y que
puedan contextualizar dicha tendencia en las expresiones artísticas del mundo contemporáneo.
Estrategia:
Lectura comprensiva del presente texto que permita el desarrollo de las actividades propuestas al final de estas
guías.
Tiempo de entrega:
La actividad sugerida deberá entregarse desarrollada, al correo electrónico indicado arriba o a la plataforma
de CSM Educativo, entre el 12 el 14 de agosto.

EL BARROCO UNIVERSAL
El Barroco es el término que da nombre a una corriente artística que se desarrolla tras el
Renacimiento, durante el siglo XVII y principios de XVIII. Nace en Italia y se extiende a
otros muchos países europeos. El Barroco no se considera como una fase decadente del
Renacimiento, sino como una creación importante, representativa de una época.
Existe un conjunto de aspectos políticos, religiosos y culturales que permiten entender
mejor este fenómeno:
La contrarreforma, ya que durante el siglo XVI irrumpe en la escena
religiosa la figura de Lutero, quien inicia la reforma protestante.
Numerosas causas contribuyeron a la misma: la pérdida de autoridad y
prestigio moral de los Papas, la falta de disciplina en el seno de la
Iglesia, la relajación y debilitamiento dela fe y el espíritu crítico y
racionalista del Renacimiento. La iglesia no se hizo esperar y convocó
Martín Lutero. el Concilio de Trento en el que se clarificaron muchos aspectos de su
doctrina, tratando de devolver al Papa el poder perdido por las afirmaciones de Lutero. En
segundo lugar, existe una serie de países como España o Francia en los que el monarca
asume un poder total y la voluntad del pueblo
queda anulada por el rey.
En torno a las grandes cortes europeas se
aglomeran los más importantes artistas y para
ellas se ejecutan las más importantes obras de
arte.
En arquitectura, en la escultura y en la pintura,
surgieron connotados representantes como es el
caso de Velázquez con Las Meninas y Las
Hilanderas. «Las Meninas» de Velázquez
1
En cuanto a la literatura, cabe destacar que al principio el término barroco solo se utilizó
para las artes plásticas, pero en el año 1820 se empezó a hablar de barroco literario,
aunque su periodo de influencia se ubica entre los siglos XVI y XVII. Los temas de esta
época, proceden del Renacimiento, pero son tratados con nuevos enfoques. Ahora no se
busca la armonía y naturalidad si no el efectismo y la exageración, el estilo se hace
artificioso. Son frecuentes en el siglo XVII el desengaño y el pesimismo y destacan temas
como el paso del tiempo, la presencia de la muerte, la decadencia y el contraste entre
apariencia y realidad… Echemos un ligero vistazo al contraste entre los rasgos del
Renacimiento del siglo XVI y los del Barroco del siglo XVII.

El Renacimiento - Siglo XVI El Barroco - Siglo XVII


• Optimismo, fe en el hombre. • Pesimismo, desengaño.
• Equilibrio, armonía, naturalidad. • Desequilibrio, inestabilidad.
• Idealización, retrato. • Exageración, caricatura.
• Arte estático. • Arte dinámico.
• Estilo sencillo, elegante. • Estilo recargado, artificioso.

La literatura barroca es un estilo literario que abarcó la poesía, prosa, narrativa y


teatro y en todas sus manifestaciones se hace un uso notable del lenguaje
ornamental para describir imágenes, situaciones y sentimientos.
La literatura barroca se desarrolló tanto en Europa como en Hispanoamérica, y es la
contraposición de la literatura renacentista. En España, ambos estilos literarios
formaron parte del Siglo de Oro, época en la cual la creación literaria fue muy fructífera.
No obstante, como se dijo en un principio, el estilo barroco se plasmó también en otras
expresiones artísticas como la pintura, escultura, arquitectura y música. En todas estas
ramas del arte, así como en la literatura, el barroco se destaca y caracteriza por el uso
desmedido de recursos de ornamentación, recargando de manera exagerada y
extravagante todas las obras de arte, hecho que le aporta, a la vez, mayor complejidad
en la interpretación de sus contenidos.

Autores y obras:

La obra literaria floreció esplendorosamente, siendo quizá el dramaturgo William


Shakespeare el autor de habla inglesa más destacado del siglo XVII, presente tanto
en el Renacimiento como en el Barroco. En Francia, el movimiento Barroco, fue
impulsado por Moliere, («El avaro», «Tartufo», «El médico a palos») Jean de La
Fontaine («Fábulas») y Charles Perrault («Clásicos infantiles»).

En España, durante el llamado Siglo de Oro, se destacan los dramaturgos Pedro


Calderón de la Barca y Lope de Vega, junto con lo más granado de la poesía barroca
culteranista y conceptista: Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.
2
EL NEOCLASICISMO UNIVERSAL
Desde la óptica literaria, la influencia del
Neoclasicismo hace que el siglo XVIII sea en Francia
una prolongación en muchos sentidos de la etapa
anterior. Sin embargo, la fuerza subversiva de las
ideas ilustradas inspirará, al final del siglo, la caída
del Antiguo Régimen con la Revolución Francesa
(1789). La libertad guiando al pueblo- Eugène Delacroix, 1830

La filosofía ilustrada, nacida en Francia, extendió por toda Europa sus novedosas
ideas racionalistas y reformistas. Sus principales figuras, pensadores polifacéticos y
combativos, no dudaron en recurrir a la literatura para difundir su pensamiento:

El barón de Montesquieu (1689-1755) obtuvo un gran éxito con su


tratado político «Del espíritu de las leyes» (1748), donde se defiende
la separación de poderes en el Estado.
Voltaire es el prototipo del pensador ilustrado. Aparte de
su «Diccionario filosófico» (1764), escribió
B. de Montesquieu
innumerables ensayos y panfletos sobre todo tipo de
temas (Tratado sobre la tolerancia, El filósofo ignorante) que su
público devoraba. Voltaire
Su producción literaria también es inmensa, pues fue poeta y dramaturgo.
Diderot (1713-1784) dedicó gran parte de su vida a la gigantesca empresa
de «La Enciclopedia» (1751-1772), compendio de todo el saber
ilustrado, de la que fue director.
• Jean-Jacques Rousseau es el gran disidente de la
Ilustración. Sostiene que es la cultura la causante de los
Diderot males de la humanidad y exalta el sentimiento por encima
de la razón, con lo que anticipa la sensibilidad romántica. Sus ideas
políticas, expuestas en «El contrato social» (1762) influyeron
mucho en la Revolución Francesa. Su producción más
propiamente literaria consiste en: Jean-Jacques Rousseau
o « La nueva Eloísa» (1761): larga novela epistolar sobre el conflicto entre
amor y deber, que obtuvo un enorme éxito.
o « Em ilio» o «De la educación» (1762): libro a medio camino entre la novela
y el tratado educativo, de enorme influencia en la futura pedagogía.
o « Confesiones» , la primera autobiografía espiritual desde San Agustín.

3
Características generales del neoclasicismo.
Aunque en apariencia el arte neoclásico transmite cierta frialdad, en realidad pretendía
ser un arte verdaderamente revolucionario en su intención —al menos en su primera
etapa. Los artistas genuinamente deseaban participar en el nacimiento de una cultura
basada en la razón, la moral y el progreso. Por ello se plantearon seguir una serie
de características y valores:
• Carácter didáctico y moralizador. Los artistas y escritores creían que a través de
sus obras ayudaban a difundir los valores necesarios para construir una sociedad
racional, moral, culta y progresista que superara la ignorancia, a la que veían como
madre de la intolerancia y el dogmatismo.
• Inspiración en el arte de la Antigüedad Clásica. El neoclasicismo retoma la
indagación e investigación de la Antigüedad Clásica y le confiere un nuevo sentido:
la interpreta como expresión “culta” y modelo ético de carácter universal y racional.
La inspiración en la Antigüedad Clásica ya se había visto
en el Renacimiento, pero mientras los renacentistas
acudían a ella como un método para conocer la
naturaleza, los neoclásicos la interpretaban como una
referencia moral en la cual fundar el “proyecto
moderno”. Se trataba, pues, de una idealización moral del
La muerte de Sócrates pasado grecolatino.
Culto a la razón. El racionalismo en la composición
estética, es decir, la representación organizada y
metódica, así como los temas que resaltaban la templanza,
la virtud y el autodominio, eran una forma de ejercer y
difundir el culto a la razón.
• Entre los artistas existía una convicción por crear una Culto de la Razón y del Ser Supremo
estética que le confiriera un nuevo sentido al paso de la tradición a la modernidad,
bajo una escala de valores que se consideraban racionales y, en esa medida,
universales. Entre ellos estaban:
o la libertad,
o la idea de patria,
o el heroísmo y
o el espíritu de sacrificio, rigor y autodominio.
ACTIVIDADES:
1. Leer el documento y elaborar un cuadro sinóptico que contenga: concepto, periodo comprendido,
características, temas, autores y obras representativas del Barroco y el Neoclasicismo Universal.
2. Elabore un comentario personal sobre la expresión de Rousseau «El hombre es bueno por naturaleza
es la sociedad quien lo corrompe». Argumente su comentario.
3. Averiguar y comentar de qué manera influyó la Revolución francesa en la gesta bolivariana.
P.D. Cuando decida enviar el trabajo, por favor, donde dice ASUNTO del correo escriba muy bien estas tres
cosas: 1. El Curso al cual pertenece. 2. Sus apellidos y nombres y 3. La Guía desarrollada. Un ejemplo:
ASUNTO: 1102 –Ramírez Castellanos, María José * Guía 6.
4

También podría gustarte