Doña Barbara 10
Doña Barbara 10
Doña Barbara 10
COLEGIO PARTICULAR
“JESUS NAZARENO”
CURSO : LENGUAJE
GRADO : 4TO
SECCIÓN : “U”
TURNO : TARDE
AYACUCHO – PERÚ
2004
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA OBRA
“DOÑA BÁRBARA”
I BIOGRAFÍA DEL AUTOR.
ROMULO GALLEGOS (1884-1969). Nació en Caracas y desde muy joven
se dedicó a la enseñanza y a la política. Luego se interesó por el periodismo y
fundó “La Alborada”. Desempeñó importantes cargos públicos; diputado, ministro
de instrucción y en 1947 fue elegido presidente de la republica.
En la década del veinte, Gallegos se constituyó en un intelectual de
renombre debido a sus novelas iniciales. En 1929 publica una de sus obras más
representativas, Doña Bárbara, que desarrolla la lucha entre civilización y barbarie
que se da en los llanos y forestas, cuya naturaleza bravía ha sabido observar y
describir con maestría. Son significativas, igualmente, sus novelas Cantaclaro y
Canaima. En 1958 recibió el premio Nacional de Literatura en su patria.
GÉNERO LITERARIO.
Genero Narrativo
ÉPOCA
Pertenece a la época republicana del país de Venezuela, donde las llanuras
de ese país estaban siendo utilizadas para una masiva explotación ganadera.
En aquel entonces Venezuela, es uno de los países cuya producción
ganadera es una de las más considerables de América del Sur.
CORRIENTE LITERARIA.
Nacionalismo Republicano
II. ARGUMENTO
Iban el patrón, sus palanqueros y Santos Luzardo en una embarcación
rumbo a Altamira. En el trayecto, mientras descansaron, apareció un hombre
pidiendo ayuda; ellos dejaron viajar en la embarcación y no supieron quien era
realmente, luego dejaron que se vaya en forma voluntaria.
Santos Luzardo es abogado de profesión y en esa travesía, recuerda la
historia de las vivencias cuando todavía era un niño. Altamira era inicialmente
propiedad de Evaristo Luzardo, luego quedaron como herederos sus hijos José y
Pancha (casada con Sebastián Barquero) La partición de Altamira creó muchos
desacuerdos y discordias entre los Luzardo y los Barqueros. También dentro de la
familia de los Luzardo hubieron desacuerdos, produciéndose la muerte de Félix
por su propio padre y el suicidio de éste. Doña Asunta esposa de don José y
Madre de Félix y Santos, se traslada a caracas y educa a Santos. Santos se gradúa
de Abogado y vuelve a Altamira a recuperar y vender sus pertenencias que está
siendo invadida por otros.
Barbarita era hija de un español y una india, que estaba bajo la tutela de
un capitán de barco. Cuando tenía ya quince años, unos rebeldes mataron al
capitán, a El sapo (su compañero) y a Asdrúbal, de quien se enamoró. Los
rebeldes la violaron y fue recuperada por don Eustaquio, quien la llevo con la
comunidad Indígena; allí aprendió los secretos, supersticiones, brujerías y otros
maleficios. Fue encaminado ir en embarcaciones para evitar a los pretendientes.
Conoce a Félix Barquero con quien tuvo una hija. Sin embargo, Bárbara expulsó a
Félix y su hija, se comprometió con el coronel Apolinar, a quien finamente lo
desaparece. Invade terrenos y acopia riquezas, pone a sus pies a muchos hombres
a su dominio y a la pandilla el miedo. A sus 40 años tiene belleza, ferocidad y
sensualidad.
Santos visita a su primo Lorenzo Barquero, rivales por tradición. Se
amistan y conversan de sus experiencias, santos promete volver y se aleja. En casa
de Lorenzo sólo existía pobreza y miseria. En el trayecto conoce a Marisela, hija
de Lorenzo. Ella estaba toda descuidada y sucia, pero Santos produjo cambios
para su mejor vivencia.
Antonio advierte que la invasión de linderos había sido retirada y Santos
se puso a verificar los títulos de propiedad y la ley de llanos, en seguida toma
decisiones y envía una misiva a sus vecinos doña Bárbara y Mr. Danger para
cercar los linderos y rescatar su respectivos ganados.
Al día siguiente Santos y sus hombres fueron a Mata Oscura, allí impusieron
las órdenes los de Altamira para proceder el modo de trabajo con la finalidad de
reunir a las reses. Lograron hacer el rodeo con bastante sacrificio y fuerza. Al final
doña Bárbara, admira y sonríe a las acciones de Santos.
Los días siguientes al rodeo, hubo calma, doña Bárbara, se comportaba muy
diferente a los tiempos anteriores, pues estaba enamorada de Santos y hacía todo
lo posible para agradarlo. Santos visitó otra vez la casa de doña Bárbara para tratar
del levantamiento de la cerca y de la responsabilidad que debe asumir como
madre de Marisela, a quien la había abandonado ya hace mucho tiempo; pero ante
la nefasta reacción de Bárbara, Santos se retira.
Los hombres de Altamira, pasan el Jueves y Viernes Santo, desafiando la
muerte al cazar caimanes en el río, en un sector criadero de caimanes llamado
Caño. Realizaron proezas y salieron airosos. En esos días, por tradición no debían
trabajar ni comer carne.
Llegó el día en que los ingresos en Altamira fueron considerables y son ello
pudo Santos destinar para hacer el cerco con alambres de púas. Envió a Carmelito
junto con su hermano. Marisela optó por indicarle que había decidido regresar a
su antigua cabaña, pues era hija de doña Bárbara.
Llega la noticia de la muerte de Carmelito, Santos salió entonces con la
finalidad de investigar y hacer justicia con sus propias manos. Marisela y su padre
regresan a su rancho de la Chusmita, se ven necesidades serias; Marisela se entera
que ella no es reconocida por su madre. Lorenzo acude a casa de Mr. Danger a
pedir licor y continuar con su borrachera.
Santos llega a la ciudad y se dirige donde el Juez Mujica, que estaba sólo
de apariencia, puesto que no tuvo ningún caso anterior que arreglar sino por el
Jefe Civil. No hubo entendimiento en esa triada. Santos declaró su inconformidad
ante la injusticia en ese pueblo, y regresó a Altamira.
Las noticias del asesinato de Carmelito y su hermano, más el regreso de
Marisela y su padre a su mísera vida, complació a doña Bárbara. Pero Bárbara
descubrió que Balbino fue quien mató a Carmelito y el asalto de las plumas,
entonces planeó rescatar el botín para sí y entregar a Balbino como culpable al
poder de Santos. Mientras Santos volvía a su rancho, doña Bárbara dio alcance
pero conversaron muy breve.
Al retornar de San Fernando al El Miedo, doña Bárbara quiso entrevistarse
con Santos, pero, la noticia de la retirada de sus sirvientes y la boda de Marisela
con Santos, hizo que sintiera ira y se fue de prisa, estaba a punto de matar a su
hija, pero cuando ve en ella a si misma, se tranquilizó al recordar a Asdrúbal y
deseó felicidad a su hija, ya que ella no tuvo el amor que quiso y que ahora sí
estaba al menos su sombra.
Más tarde, doña Bárbara pagó a sus últimos servidores leales y los despidió
ella hundida en el ensombrecimiento tomó su caballo y se fue. Presenció por
última vez cómo el tremedal se come una res joven comentan en esos lares que
doña Bárbara ha desaparecido en el tremedal, pero otros vieron en una
embarcación rumbo a Arauca abajo. Dejó una carta dándole herencia a su hija.
Más tarde, también Mr. Danger se marcha de su hato y después y de un tiempo
“El Miedo” como nombre de hato desaparece y vuelve a ser otra vez Altamira, era
llanera Venezolana.
III. TÍTULO.
A. DENOTATIVAMENTE.
Denotativamente Doña Bárbara, significa la vida y acciones de una
mujer que víctima de tantos tropiezos y dificultades, logra tomar el control
de su vida y enrumbarla por un sendero de avaricia, ambición y poder a
cualquier costo, para ello se vale de tantas supersticiones y astucias.
B. CONNOTATIVAMENTE.
Connotativamente, Doña Bárbara, significa la lucha entre la civilización y la
barbarie existente en las llanuras de esa tierra venezolana. Asimismo,
representa la crueldad entre hermanos y condescendientes familiares por
disputa de linderos de terrenos de sus propiedades y otras discordias.
ANÁLISIS:
a). TEMA CENTRAL.
El tema central es el proceso de recuperación de sus propiedades por Santos
Luzardo después de haberse graduado en la Universidad como abogado, ya que
habría abandonado junto con su madre a consecuencia de la muerte de su padre y
hermano, a parte de la discordia que reinaba con su tío respecto a la posesión de
terrenos de lindero. Los terrenos y pertenencias de propiedad de Santos Luzardo,
habían sido afectados por los vecinos, como doña Bárbara y Mr. Danger,
asimismo, saqueados por sus malos sirvientes.
b) SUB TEMAS:
- El viaje de Santos Luzardo para recuperar sus propiedades en Altamira.
- Los hechos que causaron la conversión de doña Bárbara en una mujer perversa,
avara, egoísta, adinerada y lidereza malvada. Posicionamiento de Bárbara en las
tierras de Altamira.
- Las barbaries entre familias del mismo linaje, Los Barquero y los Luzardo a
causa de la tenencia de terrenos de lindero y otras.
- Las decisiones de Santos Luzardo para recuperar sus pertenencias y poner orden
y justicia en esa región, mellado por las negativas acciones de los terratenientes.
- El progreso de la Finca Altamira, y la pérdida de peones por la envidia, la
venganza y la avaricia de sus vecinos. La búsqueda de la justicia por Santos
Luzardo frente a las agresiones.
- El fracaso y retirada de doña Bárbara y Mr. Danger, anuncio del matrimonio de
Marisela con su primo Santos y la vuelta de la tranquilidad a las llanuras de
Altamira.
PROBLEMAS DE ESTRUCTURA.
A. NORMAL.
Los hechos presentes con los personajes principales y secundarios tiene una
secuencia normal, pues, la novela consta de una presentación, un nudo y un
desenlace.
B. NARRATIVA.
Los hechos respecto a la narración del autor, tienen corte en la secuencia que
permiten explicar las causas que ocasionaron la caracterización de los
personajes y las situaciones en que viven en el tiempo presente.
PERSONAJES.
A. PRINCIPALES:
- Santos Luzardo (Abogado, hijo de José Luzardo y doña Concepción)
- Doña Bárbara. Mujer bruja, lidereza, y malvada, con un pasado trágico.
B. SECUNDARIOS:
- Melquíades Gamarra (al brujeador)
- Los Palanqueros de la embarcación
- Lorenzo barquero, (Primo de Santos Luzardo)
- Marisela (hija de Lorenzo Barquero)
- Carmelito (Trabajador de las Luzardo)
- Antonio Sandoval.
- Carmelito López, María Nieves (cabrestero), Pajarote (peones de Santos)
- Rafaelito (hermano de Carmelito).
- Balbino Paiba (Ex - Mayordomo de Altamira, y Mayordomo de doña
Bárbara)
- Melesio (Padre de Antonio Sandoval)
- Gervasio (hijo de Manuel), Francisca (hija de Andrés Ramón), Genoveva,
Altagracia, etc. Nieto de Melisio
- Ño Venancio ( amansador)
- Hijo de Ño Venancio (quesero)
- Juan Palacios
- Casilda (cocinera )
- Marisela (Hija de Lorenzo Barquero)
- Mondragones (3 hermanos, sirvientes limítrofes de Doña Bárbara)
- Mr Danger. ( Guillermo Danger)
- Ño Pernalete. (Jefe civil)
- Mujiquita (Secretario de la Jefatura Civil)
- Juan Primito (creedero de Doña Bárbara)
- Florentino
- Ramón Nalasco (arpista de cajón de Arauca)
- Remigio (quesero ) y su nieto Jesucito (Becerrero)
- Eufrasia (Sirviente)
C. REFERENCIALES:
- El piloto Eustaquio
- Asdrúbal (primer amado de doña Bárbara)
- El Capitán Pirata (Protectora de Barbarita a los 15 años)
- Coronel Juan Apolinar (uno de los amantes de Bárbara)
- Evaristo Luzardo (primer dueño de Altamira)
- José Luzardo (hijo de Evaristo Luzardo)
- Félix Luzardo (Primogénito de José Luzardo)
- Doña Asunción (Madre de santos Luzardo y esposa de José Luzardo)
- Panchita (hija de José Luzardo)
- Sebastián Barquero (esposo de Panchita)
D. MÍTICOS:
- Camajay - Minure (siniestra divinidad de la selva del Orinoco)
- El “Socio” ( Espíritu que ayudaba a doña Bárbara).
TIEMPO:
A. CRONOLÓGICO.
Los hechos en esta novela ocurren en un tiempo aproximado de dos años, tomando
en cuenta desde el viaje de Santos Luzardo a Altamira, la recuperación total de sus
pertenencias y la pacificación en esa región.
B. HISTÓRICO.
Los acontecimientos de la obra corresponden a la época republicana del país de
Venezuela. Se estima que está comprendido entre el último tercio del siglo XIX y la
primera mitad del siglo XX.
C. PSICOLÓGICO.
El tiempo que transcurre los hechos de esta novela, tomando en cuenta las causas
iniciales, es de aproximadamente 80 años, comprendiéndose entre ellos: el
posicionamiento de Evaristo Luzardo (abuelo de Santos) en tierras de Altamira, la salida
de Santos y su Madre a caracas a la edad de 12 años, etc.
ESPACIO:
A. MACROCOSMO:
Venezuela
B. MICROCOSMO:
B.1. PRINCIPALES:
- Rancho de Altamira (Propiedad de los Luzardo)
- Rancho “El Miedo” (Propiedad de Doña Bárbara)
B.2 SECUNDARIOS:
- Praderas de Cajón de Cunaviche
- Mata oscura
- Río Arauca.
- Ichaguas
- La casa de macanillal
- Palodeagua
- San Fernando
- Cinaruco
- Cunaviche, etc.
B.3 REFERENCIALES:
- Ranchos: Jobero Pando, “El Ave Maria”, “La Amorecía”, “El Algarrobo”.
- Ciudad Bolívar
- Caracas
- Cavite
- Apure
- Minas de Yurvari, etc.
- Río Orinoco.
COMENTARIO:
Esta obra, es una novela importante en su género, ya que se observa entre otros:
- La transición de una civilización antigua a otra moderna.
- Los efectos de la violencia que sufre un individuo en su niñez, genera más violencia cuando
es adulto.
- El orgullo, la altanería y la codicia son defectos que conllevan al odio, la venganza y
rivalidades entre los miembros de una familia, etc.
- En conclusión, esta obra merece un sitial dentro de la literatura psico social del hombre.
VOCABULARIO
BONGO
América Central. Canoa usada por los indios....un bongo remosta el Arauca.....
GALLARDÍA
Gentiliza, galanura Bizarría, anónimo valor.
...préstanle gallardía casi altanera...
INDUMENTARIA
Estudios de los trajes antiguos o vestido, traje....en indumentaria demencia a hombre de la ciudad...
TÁRTARA
Lengua tártara sarro de los dientes.
...Semilla tártara caída en América...
CHENCHENAS
Haragán, Holgazán
...desapacible algarabía de las chenchenas ...
SOSLAYO
Esquivar, dejar a un lado una dificultad.
...el hombre lo mira de soslayo...
ESGUAZAR
Vadear un río o brazo de mar bajo.
...donde esguazarías el Arauca...
ARDID
Artificio empleado para el logro de algún intento.
...lo de la fiebre no fu sino un ardid
MOGOTE
Montículo aislado, cónico y romo.
...oculto tras un mogote...
FRUGAL
Parco es el comer y beber sin: Sobrio...hacían el frugal almuerzo.
PARAGUATÁN
Árbol de las rubiáceas, de madera rosada, que admite pulimento, y de cuya corteza se hace una tinta
roja....a la sombra de un paraguatán...
TREMEDAL
Sitio Cenagoso que retiembla al andar sobre él.... en invierno se convertía en tremedal...
ESTOICA
Dominio sobre la propia sensibilidad y la desgracia.... leía, estoicamente, los noticias...
EXPIACIÓN
Borrar las culpar por medio de
algún sacrificio. Purificar una casa
profanada; como un templo, etc.
toda voluntad en expiación tremenda...
HECATOMBE
Sacrificar Matanza.
...único superviviente de la hecatombe...
ABÚLICO
Carente de voluntad.
... se volvió obtuso y abúlico
MISÁNTROPO
Individuo que tiene aversión al trato humano.
Sin huraño.... se convirtió en un misántropo...
BRUCES
Boca abajo
... había caída de bruces...
CATERVA
Multitud de cosa o persona
... caterva de bruja
LACÓNICO
Breve, conciso, sucinto, compendioso,
sobrio.. dijo el presentado lacónicamente...
CHINCHORRO
Red a modo de barredera y semejante a la jábega, aunque menor.... volvió
meterse en su chinchorro...
MASTRANTO
Planta labiada, aromática, que crece
junto a las corrientes de agua....
huele a mastranto...
HIRSUTA
Pelo disperso y duro y de lo que está cubierto de pelo que esta de clase o de púas o Espina. ...
con una barba hirsuta...
ATISBO
Observación atenta vislumbre.... desprovisto de atisbos de malicia...
IJARES
Depresión de las flacas de las Caballerías,
sit delante del muslo.... destrizándole
los ijares a la bestia con las espuelas...
BELLACO
Ruin Pícaro. Astuto, taimado, zorro.
... ¡Ah llanero bellaco que es usted!
MODORRA
Muy pesado sin: amodorramiento,
sopor.... había llegado a su apogeo
la modorra de canícula.
CANÍCULA
Reflejarse la luz en un cuerpo bruñido.... había llegado a su apogeo la modorra de canícula.
REVERBERACIÓN
Clima tropical lluvioso Agricultura.
... la reverberación solar poblaba
de espejismos
SOTAVENTO
Clima tropical lluvioso Agricultura.
... volaban hacia el sotavento...
RETICENCIA
Omisión voluntaria de lo que se debería decir.... cruzándose chistes y reticencias maliciosas.
DESPEADOS
Maltratarse los pies por haber caminado mucho.
... las reses estaban despeadas de tanto corretear...
CANEY
El local de cuba, en la Prov. de oriente; 3400 Hab. Agricultura, busque.
... plantada en el centro del caney...
GRIMA
Chile, Guat. y Hond. Gota, pizca brizna.... el ganado tiene grima a la sangre de sus semejantes.
BELFO
Cualquiera de los dos labios de caballo y otros animales... apresada por el belfo...
BRIBÓN
Haragán dado a la burla, Pícaro, bellaco. ... ese abogado es un bribón de la justicia...