Guia 3 Sofistas y Socrates

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

VÉÄxz|É VâáàÉw|É ZtÜv•t eÉä|Üt `öÄtzt

GUIA Nº 3 GRADOS Decimos ASIGNATURA Filosofía


DOCENTE Helia Maria Chivatá trabajo del 27 mayo -17 de junio
Esta guía contiene dos temas: Sofistas y Sócrates
Los Sofistas
Los sofistas eran los sabios primitivos que a partir de Sócrates y Platón perdieron su prestigio, siendo
designados con este nombre en sentido peyorativo.
Eran pensadores que en el siglo quinto antes de Cristo se dedicaban a enseñar principalmente retórica,
o sea el arte de hablar bien y de la erística, o arte de persuadir y convencer.
El objetivo de los sofistas era darles la formación a los jóvenes, que ellos consideraban necesaria, para
dedicarse a la política.
El sofismo representa el fin del período llamado cosmológico, en que la inquietud del saber se centraba
en la naturaleza, y el inicio del período antropológico, centrado en el hombre.
La inestable situación política de Grecia obligaba al ciudadano libre a intervenir más en los asuntos del
Estado en virtud de la disparidad de las doctrinas filosóficas existentes.
Los sofistas no creían en el ideal de la verdad absoluta y priorizaban el concepto de utilidad, enseñando
la virtud como la capacidad de ser eficaz en política.
Para el sofismo toda moral y cultura proviene del hombre y este concepto los llevó a romper con el
pensamiento tradicional que los llevó a un escepticismo y relativismo subjetivo.
Creían en el carácter funcional del lenguaje y en que no existe un conocimiento válido y necesario, y
esta forma de pensar los convirtió en los primeros en incursionar en una teoría del conocimiento.
El método sofista más cuestionado era la enseñanza de la erística o el arte de persuadir y ganar las
controversias, principalmente en lo concerniente a ganar los litigios judiciales. Obviamente en la
práctica, esta habilidad podía equivaler a que la causa injusta pareciera justa, cuestión contraria al afán
de llegar a la verdad de los antiguos filósofos.
Los jóvenes recibían con entusiasmo las enseñanzas sofistas pero los mayores tradicionalistas temían
por la formación de sus descendientes.
El sofismo sirvió de transición a la fase de la filosofía de Platón y Aristóteles que siempre los
consideraron en forma peyorativa.
Principales sofistas
1.Protágoras de Abdera
Protágoras nació en Abdera el año 481 AC; murió en el 411 AC hacia mediados de siglo se instaló en
Atenas, ciudad en la que alcanzó un elevado protagonismo. Acusado de impiedad, probablemente de
ateísmo y/o blasfemia, por haber afirmado en su libro "Sobre los dioses" que no es posible saber si los
dioses existen ni cuál es su forma o naturaleza, se vio obligado a abandonar Atenas refugiándose al
parecer en Sicilia.
Protágoras defendía el relativismo y el convencionalismo de las normas, costumbres y creencias del
hombre. Es su tesis más conocida y que queda reflejada en la frase El hombre es la medida de todas las
cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son, uno de los
fragmentos que conservamos de su obra. Respecto al relativismo de Protágoras cabe interpretarlo de
dos modos:
a) Si concebimos que el hombre al que se refiere Protágoras es el hombre particular y concreto, el
individuo, Protágoras estaría afirmando un relativismo radical, de modo que cada hombre tendría "su
verdad". Platón en el Teeteto así lo interpreta: lo que a mí me parece frío es frío, aunque no le parezca
así a otro.
b) Pero podemos interpretar que Protágoras entiende "hombre" como "ser humano", y tendríamos que
hablar entonces de un relativismo social, en el sentido de que aceptamos como verdadero lo que en
nuestra sociedad es aceptado como verdadero.
También se ha discutido si Protágoras aceptaba el relativismo ético o moral. Si Protágoras afirma que el
hombre es la medida de todas las cosas parece que el relativismo se hacía extensivo a los valores éticos,
(aunque Platón en su diálogo "Protágoras" mantenga que el relativismo no se extendía a los valores
éticos). De tal modo, lo bueno será lo bueno "para mí", si adoptamos la perspectiva del relativismo
individual, o lo bueno "para la sociedad", si adoptamos la perspectiva del relativismo social o cultural.
En relación con la tesis del relativismo se desarrollará la contraposición "nómos / physis", entre las leyes
sociales y las naturales, oponiendo así la sociedad a la naturaleza. Las leyes sociales son el resultado del
pacto o de la convención entre los individuos, es decir no tienen carácter natural; el determinante de la
ley social no es ni el individuo, ni la naturaleza, sino el conjunto de los hombres que viven en esa
sociedad. De ese modo se explica el carácter modificable de la ley, y las diferencias entre las leyes
imperantes en distintos pueblos y culturas, o dentro de la misma cultura entre distintas ciudades, o en
distintas épocas. Dado que no existe una ley que por naturaleza obligue a los hombres a organizarse de
esta u otra manera, las leyes de la sociedad quedan sometidas al acuerdo o a la convención de todos los
hombres; en este sentido será el criterio de la utilidad el que determine qué leyes se adoptarán y, una
vez adoptadas, serán de obligado cumplimiento.
2. Gorgias de Leontinos,
Más conocido únicamente como Gorgias, fue un filósofo y retórico presorático de la escuela sofista de
Grecia. Nació en el año de 483 antes de Cristo, en la ciudad de Leontini, Sicilia, Italia; y falleció en el año
de 375 antes de Cristo, en la ciudad de Lárisa, Grecia.
En cuanto a sus ideas, Gorgias, junto a Protágoras, tomaron como base los conceptos de relativismo y
de escepticismo. Así, Gorgias desarrolla estas ideas y llega al nihilismo, según la cual no existen o no
importan los valores ni las convicciones. Esto se da por la negación de la opinión sobre las cosas que no
son permanentes, pues toda opinión puede ser falsa. De esta forma, su pensamiento puede sintetizarse
en tres tesis fundamentales.
La primera de ellas es que “nada existe”, pues si algo existiera de verdad debería ser eterno, y si fuera
eterno, sería igualmente infinito, y si fuera infinito, no estaría en nada. De tal forma que, si no está en
nada, sencillamente no existe. Por otro lado, si aquello no fuera eterno, entonces tendría un comienzo
en el que empezó a ser, significando esto que antes no fue. Y esto es imposible porque la no existencia
no puede dar lugar a la existencia. De tal manera que, si no tiene un comienzo y tampoco es eterno, no
es, no existe.
La segunda de las tesis dice que “si algo tuviera existencia, sería también incognoscible”, pues,
contrario a la idea de Parménides de que es imposible pensar el no ser, Gorgias afirma que sí se puede
pensar el no ser, y por ello existe el error. De manera que cosas no existentes pueden pensarse y cosas
que no se han pensado existe. Con lo que queda en evidencia que no hay una correlación entre
pensamiento y existencia.
La tercera y última de las tesis dice que “si algo fuera cognoscible, sería también incomunicable”, pues
el lenguaje no transporta sabores, tamaños, ni colores, sino palabras, sonidos. Por lo que la realidad no
puede ser transmitida por medio de la palabra.
3. Calicles
Su período de vida se ubica entre el 430 y el 405 a. C. Probablemente pudo ser una persona histórica
real, pero no existe evidencia de esto, excepto por su aparición en el diálogo platónico.
¿Quién es realmente Calicles?
Esta figura forma parte de la mitología filosófica griega. No obstante, algunos pensadores más
contemporáneos señalan que hay elementos para pensar que sea algo más que una invención literaria
griega.
De cualquier manera, el Gorgias lo describe repetidamente como la antítesis de Sócrates, quien abre el
debate indagando acerca de cuánto tienen ambos en común. En sus discursos, cada uno defiende sus
diferentes formas de vida.
El misterio en torno a la vida de Calicles abre espacio para la duda. Su relación con Platón plantea
algunas hipótesis. Se cree que el filósofo griego sentía por Calicles una secreta simpatía. Pudo ser tal vez
un retrato del yo de Platón que este rechazaba.
Aportes
-Calicles hace una distinción entre naturaleza (physis) y la ley convencional (nomos). Argumenta con
elocuencia que el más fuerte de forma natural debería aprovechar su condición para dominar, contrario
a las leyes artificiales creadas por el hombre para proteger a los más débiles.
– Defiende la ley natural del más fuerte en contra de las leyes artificiales creadas que sirven para
proteger a los débiles. De acuerdo con esta teoría sobre la fuerza que convierte en ley, la persona no
emplea su fuerza para beneficiar a la sociedad sino en provecho propio.
– Según Calicles, la ley representa la máxima injusticia contra la naturaleza, porque tiende a igualar al
hombre. En la práctica crea la dictadura del más débil, pues no somete a este al más fuerte sino al revés.
– Considera que lo superior y poderoso es equivalente a lo mejor, pero coindice con Sócrates en que la
mayoría de la gente cree que la justicia es repartir en partes iguales para todos, lo que incluye igualdad
de oportunidades, castigo y seguridad, entre otros aspectos.
– El desafío inmoralista de Calicles involucra cuatro componentes principales, que son: la crítica a la
justicia convencional, la explicación de “justicia según la naturaleza”, la teoría de las virtudes y la
concepción hedonista del bien.
SOCRATES
Biografía
Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Los primeros años
de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas.
El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y la sociedad,
abandonando el predominio del interés por el estudio de la naturaleza. Probablemente Sócrates se haya
iniciado en la filosofía estudiando los sistemas de Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras,
entre otros. Pero pronto orientó sus investigaciones hacia los temas más propios de la sofística.

Pensamiento
Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela
filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad
filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte,
Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático, es decir la fijación de la auténtica
personalidad de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le
interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica
quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas o metafísicas sería
algo completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se considera el retrato que hace Aristófanes de
Sócrates en "Las nubes", donde aparece como un sofista jocoso y burlesco, y que no merece mayor
consideración.

El rechazo del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición universal, que
pretendía alcanzar mediante un método inductivo; probablemente la búsqueda de dicha definición
universal no tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica. Tenemos aquí los elementos
fundamentales del pensamiento socrático...

Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral. Sócrates criticará ese relativismo,
convencido de que los ejemplos concretos encierran un elemento común respecto al cual esos ejemplos
tienen un significado. Si decimos de un acto que es "bueno" será porque tenemos alguna noción de "lo
que es" bueno; si no tuviéramos esa noción, ni siquiera podríamos decir que es bueno para nosotros
pues, ¿cómo lo sabríamos? Lo mismo ocurre en el caso de la virtud, de la justicia o de cualquier otro
concepto moral. Para el relativismo estos conceptos no son susceptibles de una definición universal: son
el resultado de una convención, lo que hace que lo justo en una ciudad pueda no serlo en otra. Sócrates,
por el contrario, está convencido de que lo justo ha de ser lo mismo en todas las ciudades, y que su
definición ha de valer universalmente. La búsqueda de la definición universal se presenta, pues, como
la solución del problema moral y la superación del relativismo.
¿Cómo proceder a esa búsqueda? Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la
conversación, la "dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar
la definición universal de los términos objeto de investigación. Dicho método constaba de dos fases: la
ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de
definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que
estamos buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad. La
segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa definición universal, ese
modelo de referencia para todos nuestros juicios morales. La dialéctica socrática irá progresando desde
definiciones más incompletas o menos adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta
alcanzar la definición universal. Lo cierto es que en los diálogos socráticos de Platón no se llega nunca
a alcanzar esa definición universal, por lo que es posible que la dialéctica socrática hubiera podido ser
vista por algunos como algo irritante, desconcertante o incluso humillante para aquellos cuya
ignorancia quedaba de manifiesto, sin llegar realmente a alcanzar esa presunta definición universal que
se buscaba.

Esa verdad que se buscaba ¿Era de carácter teórico, pura especulación o era de carácter práctico? Todo
parece indicar que la intencionalidad de Sócrates era práctica: descubrir aquel conocimiento que sirviera
para vivir, es decir, determinar los verdaderos valores a realizar. En este sentido es llamada la ética
socrática "intelectualista": el conocimiento se busca estrictamente como un medio para la acción. De
modo que si conociéramos lo "Bueno", no podríamos dejar de actuar conforme a él; la falta de virtud en
nuestras acciones será identificada pues con la ignorancia, y la virtud con el saber.

En el año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los Treinta Tiranos, se vio
envuelto en un juicio en plena reinstauración de la democracia bajo la doble acusación de "no honrar a
los dioses que honra la ciudad" y "corromper a la juventud". Al parecer dicha acusación, formulada por
Melitos, fue instigada por Anitos, uno de los dirigentes de la democracia restaurada. Condenado a
muerte por una mayoría de 60 o 65 votos, se negó a marcharse voluntariamente al destierro o a aceptar
la evasión que le preparaban sus amigos, afirmando que tal proceder sería contrario a las leyes de la
ciudad, y a sus principios. El día fijado bebió la cicuta.

La influencia de Sócrates
Sócrates ejercerá una influencia directa en el pensamiento de Platón, pero también en otros filósofos
que, en mayor o menor medida, habían sido discípulos suyos, y que continuarán su pensamiento en
direcciones distintas, y aún contrapuestas. Algunos de ellos fundaron escuelas filosóficas conocidas
como las "escuelas socráticas menores", como Euclides de Megara (fundador de la escuela de Megara),
Fedón de Elis (escuela de Elis), el ateniense Antístenes (escuela cínica, a la que perteneció el conocido
Diógenes de Sinope) y Aristipo de Cirene (escuela cirenaica).
Frases de Socrates

1. Un hombre honesto es siempre un niño


2. El conocimiento empieza en el asombro
3. Una vida que no ha sido examinada no merece ser vivida
4. Habla para que yo pueda conocerte
5. El amigo debe ser como el dinero; antes de necesitarlo, es necesario saber su valor
6. El único conocimiento verdadero es saber que no sabes nada
7. No la vida, sino la buena vida, es lo que debe ser más valorado
8. Las almas ruines solo se dejan conquistar mediante regalos
9. Solo existe un bien: el conocimiento. Solo hay un mal: la ignorancia
10. Teme el amor de una mujer más que el odio del hombre
11. El grado sumo del saber es examinar el por qué
12. La belleza es una efímera tiranía
13. El mayor de todos los misterios es el hombre
14. Es peor llevar a cabo una injusticia que cometerla, ya que quien la comete se transforma en
injusto
15. La muerte podría ser la más grande de las bendiciones
16. Ni los reyes ni los gobernantes llevan el cetro, sino los que saben mandar
17. Un hombre desinhibido no puede generar afecto, porque resulta difícil de tratar y le cierra la
puerta a
18. No hay que dejar que crezca la hierba en el camino de la amistad
19. Dejad que quien vaya a mover el mundo primero se mueva él mismo
20. Una moral que se basa en valores emocionales relativos es una mera ilusión
21. Deseo que la gente ordinaria tuviese el poder ilimitado de hacer el mal y, después, el poder
ilimitado de hacer el bien
22. Solo Dios es el sabio definitivo
23. Soy ciudadano no de Atenas o de Grecia, sino del mundo
24. El pasado tiene sus códigos y costumbres
25. Cualquiera que sostenga una opinión verdadera sobre un tema que no entiende es como un
hombre ciego en el camino correcto
26. Los poetas no crean poesía a través de la sabiduría, sino a través de una especie de inspiración
que puede ser encontrada en profetas o videntes, ya que pueden decir muchas cosas bellas sin
saber lo que significan
27. Para encontrarte a ti mismo, piensa por ti mismo
28. Cuando el debate se ha perdido, la calumnia es la herramienta del perdedor
29. El lujo es pobreza artificial
30. Desearía que el conocimiento fuese de ese tipo de cosas que fluyen desde el recipiente que
está lleno hasta los que permanecen vacíos
31. La mejor salsa es el hambre
32. Cada acción tiene sus placeres y su precio
33. Solo el conocimiento que llega desde el interior es verdadero conocimiento
34. Si yo me hubiese dedicado a la política habría muerto hace mucho
35. No hagas a otros lo que te enfurecería si te lo hicieran los demás
36. Prefiero el conocimiento a la riqueza, ya que el primero es perenne, mientras que el segundo
es caduco
37. Decir que algo es natural significa que se puede aplicar a todo
38. Comenzar bien no es poco, pero tampoco es mucho
39. El amor más caliente tiene el final más frío
40. De los deseos más profundos a menudo surgen los odios más mortíferos
41. El más rico es quien se contenta con poco
42. Preferiría que las multitudes estuviesen en desacuerdo conmigo que encontrarme fuera de
armonía conmigo mismo
43. Los niños de hoy son tiranos: contradicen a sus padres, engullen su comida y actúan como
tiranos ante sus profesores
44. El camino más noble no es someter a los demás, sino perfeccionarse a uno mismo
45. Ser es hacer
46. Mantén un buen ánimo acerca de la muerte, y haz tuya esta verdad: que nada malo le puede
pasar a un hombre bueno, ni en vida ni después de morir
47. A través de tus trapos veo tu vanidad
48. Aquellos que son más difíciles de amar son los que lo necesitan más
49. ¿No es una vergüenza para el hombre que le suceda lo mismo que a los animales más
irracionales?
50. El mal uso del lenguaje introduce el mal en nuestra alma

DIFERENCIAS ENTRE LOS SOFISTAS Y SOCRATES

SOFISTAS SOCRATES
Cobraban por enseñar y sus enseñanzas se Creía que la verdad no puede enseñarse. No
dirigían básicamente a quienes deseaban cobraba por enseñar y hablaba con cualquier
conocer el arte político. ateniense en cualquier lugar.
Poseían un saber enciclopédico. Usaban el Su enseñanza se realiza mediante el diálogo, a
discurso (cerrado) o el agon (debate). base de preguntas y respuestas orientadas.
Perseguían la persuasión; mediante argucias Perseguía la verdad mediante el análisis de las
argumentativas buscaban el razonamiento más definiciones de los conceptos morales. La verdad
capaz de emocionar a su audiencia. Pero su se descubre por un proceso mayéutico (de
discurso buscaba crear consenso democrático y análisis para ayudar a nacer la verdad en uno
fundar la ley en la ciudad mismo).
Eran escépticos en epistemología y relativistas en El bien y la razón son inmutables (universalismo
moral moral).
La areté (excelencia, virtud) se identifica con la La areté se identifica con la cura del alma, con el
fama social, con el reconocimiento público conocimiento de uno mismo y el esfuerzo por la
mejora moral
No hay ninguna relación entre nomos (ley La ley política ha de ser expresión de la ley Física,
política) y phisis (ley natural). las definiciones de los conceptos orales han de ser
tan claras como las definiciones matemáticas
Eran extranjeros llegados a Atenas porque era Era ateniense y no participaba activamente en
una gran potencia y actuaban como consejeros política, aunque tenía muchos amigos en el
políticos. partido conservador. Se consideraba un ‘tábano
de Atenas’, un provocador en política.
Escribieron numerosas obras aunque sólo nos No escribió nada, conocemos su obra
han llegado fragmentos. básicamente por sus discípulos
Pretendían enseñar la virtud. Les interesaba el Creía que la virtud es imposible de enseñar, pero
poder, no la verdad se puede desvelar, porque reside en el alma. Le
interesaba la verdad, no el poder político
Son críticos de la tradición religiosa Se siente vinculado a la ciudad, la ciudadanía
virtuosa exige cumplir con las leyes y por eso
acepta morir

Taller
1. Buscar 15 terminos que desconozca y definirlos
2. Haga un mapa mental sobre el tema 1 los sofistas (a continuación muestra como se construyen)

3. Haga un cuadro sinoptico sobreel tema 2 Socrates (a continuación se nuestra un ejemplo)

4. Hacer una historieta con 10 recuadros sobre el tema.


5. Escoja 10 frase de socrates y explique por que toma cada una ( debe estar desarrollado en minimo 2
pagina, bien argumentado, esta es la evaluación y se califica de 1 a 5).

Para complementar el tema pueden ver los siguientes videos:


https://www.youtube.com/watch?v=x4EhF-HhdN4
https://www.youtube.com/watch?v=OD7klEUAq1Y
Sólo se hace el taller y lo pueden enviar apenas vayan terminando al Whatsapp 3222369474 o
al correo [email protected] por favor con nombre y bien ordenado (número a
cada página). Estaré atenta a cualquier inquietud.

También podría gustarte