CPEL 2017 – 1
INGENERIA DE PROCESOS INDUSTRIALES
PROF. ALCANTARA GAVIDIA LUIS ALBERTO
ALUMNOS:
CARHUAMACA PORRAS, Milagros Flor
CEDRÓN MEZA, Rogelio Ricardo
CHACHICO COAQUIRA, Cristopher Carlos
GONZALES NOLASCO, Elvis Rene
PADILLA BARRAZA, Nadia Rosa
LIMA-2017
´
1. EMPRESA
1.1 DESCRIPCIÒN DE LA EMPRESA
Textil San Ramón SA, con cuyo RUC 20102261551 es una empresa dedicada
a la comercialización de hilos y telas de algodón nacional e internacional. Dicha
empresa inició sus operaciones con 02 máquinas circulares usadas y 02
operarios. Ha logrado un crecimiento sostenido con el pasar de los años. En
1990, la empresa adquiere más máquinas circulares y construye la Tintorería
de Tejido de punto, comenzando con una Compactadora, una Perchadora, una
Autoclave chica y una Barca Abierta. En 1995, se crea la Hilandería con
máquinas automatizadas de última generación. Al inicio, la hilandería contaba
con 02 máquinas continuas de anillos, actualmente cuenta con 14 continuas de
alto rendimiento.
La empresa Textil San Ramón SA, es una empresa integrada, es decir tiene
maquinarias desde el proceso de la fibra hasta tela acabado; es decir,
Hilandería, Tejeduría de Punto, Tintorería y Acabados de tela, trabajando con
maquinarias modernas y en todos sus procesos.
Actualmente la planta de Hilandería cuenta con 77 personas entre operarios,
supervisores, mecánicos, electricistas, electrónicos, controlistas de calidad,
planeamiento y jefes de área. La empresa está actualmente dedicada a la
fabricación de hilado casi un 70% para abastecer a su Tejeduría de Punto y el
resto como venta de hilado.
1.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Gerencia General
Gerencia
Adjunta
Gerencia Gerencia Gerencia Gerencia Gerencia
RRHH Comercial Finanzas Operaciones Abastecimiento
-
Seguridad y salud Ventas Compras
Tesorería Hilandería
ocupacional exportación
Análisis, selección y Ventas Almacen
Asistente cta.
desarrollo nacionales Tejeduría
por cobrar
Analista de Alm. Productos
remuneraciones Asistente cta.
Tintorería Terminados
Ventas tienda por pagar
Alm. Productos
Bienestar y
Asistente Químicos
servicios Acabado
contable
Alm. de
Repuestos
Asistente Laboratorio
facturación
Alm. De
Analista De Fibras
procesos Control de
Sistemas Calidad
Alm. De Hilos
Administrador
Mantenimient
de redes
o
Recepción
PCP
Mensajero
1.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN, HABILITADO,
ENSAMBLADO, OPERACIONES.
En el área de producción de Hilandería tenemos una relación hombre-máquina,
donde la presencia del hombre es vital para el buen desempeño de las
máquinas y para mantener la calidad del producto. El proceso de la fibra de
algodón consiste en limpiar la fibra para que después a través de otros
procesos, podamos estirar la fibra, paralelizarlo y darle torsión hasta llegar al
hilado requerido. La planta trabaja las 24 horas del día en 03 turnos de
producción en forma rotativa, en cada turno existe un Supervisor, el cual es el
responsable de la Calidad del hilado y de alcanzar los niveles de producción
programados. Existe un departamento de Mantenimiento mecánico y eléctrico-
electrónico, que son los responsables de reparar averías y dar mantenimiento a
las máquinas para su óptimo rendimiento.
Existe también el área de Control de Calidad, que son los encargados
CUADRO Nª01: DATOS DE PRODUCCIÓN
Total
Velocidad Producción
Máquina Producción
(mts/min) Kg/hora Kg/día % Efici. Día
CARDAS 120 35 960 92% 883
MANUARES 550 162 3,840 92% 3,533
REUNIDORA 100 402 9,600 92% 8,832
PEINADORA 210 62 1,440 92% 1,325
MECHERA 28 149 3,600 80% 2,880
CONTINUA 18 24 600 92% 552
CONERAS 1100 35 840 75% 630
CUADRO Nª02: DATOS DE PRODUCTIVIDAD H-M
Cantidad HORAS / DÍA TOTAL TOTAL
Máquinas HORAS/ DÍA HORAS / MES
CONERA 4 20 80 2400
CONTINUAS 4 24 96 2880
MECHERA 1 20 20 600
MANUAR POST- PEINADO 1 17 17 510
PEINADORA 2 23 46 1980
REUNIDORA DE CINTA 1 7 7 210
MANUAR PRE PEINADO 1 18 18 540
CARDA 4 23 92 2760
APERTURA 1 7 7 210
383 11490
1.4 AREA DE PRODUCCION
2. PRODUCTO
2.1 RECURSOS PARA LA PRODUCCIÓN DEL PRODUCTO
a) MATERIA PRIMA - INSUMOS
Materia Prima: Algodón 100% (FIBRA UPLAND)
Insumo de Producción: conos, parafina, cursores, clic
Producto final: En conos de 5°57
b) MANO DE OBRA:
La Planta trabaja con:
01 Jefe de Planta
01 Jefe de Calidad
01 Planeamiento y Control
04 Control de Calidad
01 Supervisores
08 Operarios de producción
48 Operarios en total (3 turnos de 8 horas c/u)
c) MAQUINARIAS
01 Aperturas
04 Cardas
01 Reunidora de cinta
02 Peinadoras
01 Manuar Pre-Peinado
01 Manuar Post- peinado
01 Mecheras
04 Continuas
04 Conera
3. OBJETIVO PARTICULAR DEL ESTUDIO
El objetivo principal de la empresa textil San Ramón en cuanto a su producto el “Hilo”, es
incrementar disminuyendo la merma. El problema en sí, es por la mala distribución de las
máquinas, se tienen que hacer varios traslados con los operarios desde la obtención de la
fibra de algodón hasta poder obtener el hilo, lo que se espera es que todo el proceso sea
correlativo. Por otro lado, como bien es cierto en todo proceso existe merma, ello genera que
haya insumos sobrantes, lo ideal sería que vuelvan a ser reutilizados para de esa manera
ser productivos. Por ende, se ha realizado diagrama de operaciones, diagrama de
actividades y diagrama de flujo con la finalidad de encontrar el problema, para poder ser
absuelto.
4. PROCESO DE HILATURA DE ALGODÓN – PEINADO
Para la producción de hilo, el área de planeamiento (PCP) genera la orden de producción e
informa al área de Producción, Control de Calidad y Almacén de Fibras. PCP entrega el
requerimiento al área de Control de Calidad para que se encargue de lotizar la fibra que
ingresará al proceso; Control de Calidad entrega la lotización de la fibra a Almacén de Fibra,
el cual hace entrega de los fardos de fibra al área de Producción.
El proceso empieza con la llegada de la materia prima (fardos de algodón) al almacén
previamente pesados en una balanza de plataforma (con camión) para verificar el peso que
informa el proveedor, De acuerdo a la lotización de Control de Calidad, el almacén de fibra
entrega los fardos a Producción previamente pesados, donde tres operarios se encargan de
armar los fardos en forma de grandes camas (tendidas) para que posteriormente pase la
máquina Pinzadora (B12) y comience a jalar y/o extraer el algodón de manera equitativa de
cada fardo con la finalidad de obtener una mezcla homogénea de los mismos.
Las fibras son transportadas por ductos hacia la máquina de apertura o batán para la limpieza,
donde se separa la fibra de lo inservible (sale la cascarilla, polvo y la pepa o semilla), todo
este proceso debidamente revisado por un operario. Las fibras de algodón sigue por ductos a
la Carda (maquina) para pasar por otra limpieza propiamente controlada, donde el
subproducto obtenido es el REC o algodón sucio, que puede ser reutilizado para otros
procesos de hilatura (ejemplo Hilatura de Rotor Open End), el producto resultante de la Carda
es la Cinta de Carda. Esta cinta conforme sucede el proceso es llenado en tachos plásticos de
44.2kg c/u (9000 mts de cinta) donde después de haber sido llenados el operario transporta la
cinta al Manuar Pre-Peinado para que realice el proceso de paralelización y homogenización,
paso precio al peinado. Cada tacho del manuar pre-peinado contiene 24.5 kg de cinta (5000
mts de cinta)
Cuando sale del manuar Pre-Peinado el operario transporta en tachos conteniendo la cinta a
la máquina Reunidora de Cinta que reúne 24 cintas para obtener 1 rollo de cintas, donde el
subproducto que sale es llamado napa, los rollos de cinta son trasladados mediante coches a
la alimentación de la máquina Peinadora, el subproducto o merma de esta máquina es el Noil
(fibra corta); luego el operario se encarga de transportar los tachos con cinta peinada hacia la
máquina Manuar Post Peinado, donde se controla el grosor de la cinta automáticamente
(autorregulado). El producto del Manuar Post-peinado es trasladado en tachos hacia la
alimentación de la máquina Mechera, máquina que desarrolla el proceso de torsión y estirado
obteniendo el pabilo o mecha, la alimentación de esta máquina es de 120 tachos de manuar
post peinado, de los cuales la mechera produce 120 bobinas (120 husos) con pabilo o mecha,
posteriormente las bobinas son llevadas por un operario a la alimentación de la máquina
Continua, donde se produce el hilado 30/1 (sale hilo), esta máquina se encarga dar torsión y
estirado de la mecha para obtener el hilo, posee 1104 posiciones o husos, el hilado es llenado
en canillas de plástico conteniendo 70g de hilo neto aprox. Terminado el proceso en la
Continua, automáticamente estos son puestos en una faja transportadora para pasar a la
máquina Conera donde el hilado es purgado (se corta pequeñas imperfecciones) y parafinado.
Los conos tienen un peso aproximadamente de 3.0 kg c/u, para ser retirados de la Conera, un
operario etiqueta cada cono conteniendo la información de la descripción del hilado (Título del
hilo, material, proceso, fecha de producción, turno de producción).
Posteriormente los conos son trasladados a la máquina Xorella donde se realiza el
acondicionado (vaporizado) del hilo, los cuales son rociados con vapor a 60°C para fijar su
torsión y ganar peso, terminado el proceso de acondicionado, el hilado se deja enfriar por un
tiempo aproximado de 1h30min hasta llegar a 7% de humedad relativa para poder embalar.
Después del enfriado, un operario embala los conos en bolsas de polietileno conteniendo 12
conos de hilo c/u, posteriormente son sellados con plancha y se pesa la bolsa en una balanza
electrónica, el cual, está conectada a una computadora donde captura el peso (bruto y neto) y
se registra el peso en el Sistema, el mismo que emite una etiqueta en la impresora de
etiquetas conectada a la misma computadora, las etiquetas de bolsa contienen la información
del hilado, de la Empresa, fecha de fabricación y código de barras; esta etiqueta es colocada
en la su bolsa respectiva. Las bolsas son apiladas en parihuelas conteniendo 24 bolsas c/u.
para después ser llevadas al Almacén de Productos Terminados.
5. DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESOS
FIBRAS DE
ETIQUETA BOLSA ALGODON
5 Revisar 3 Revisar 1 Pesar
Armar
1
Mesclar (Maquina pinzadora)
2
Limpiar /separar (Maquina apertura)
1
Cascarilla – polvo-pepa
Limpiar
2 /separar (Maquina carda)
Paralelizar (Maquina Manuar)
3
Homogenizar
Reunir (Maquina reunidora)
4
Napa
Peinar
5 (Maquina peinadora)
Noil
6 Mesclar (Maquina manuar)
Controlar grosor (Maquina manual
2 Post peinado)
Torsión y (Maquina mechero)
7
Estirado
Hilar (Maquina continua)
8
Parafina
Devanar9 (Maquina conera)
Imperfección
Etiquetar1 cono
0
Acondicionar
1 (Maquina xorella)
1
Enfriar1
2
6.RESUMEN
Embalar
1
7. 15 3
Sellar
1
8. 2
4
Pesar4
9. 5
10. 22 Colocar
1 etiqueta
5
Hilatura de algodón embolsado
6. DIAGRAMA DE ANÀLISIS DE PROCESOS
6.1. INSUMO PRINCIPAL
C UR S O GR A M A A N A LÍT IC O O P E R A R IO / M A TER IA L / EQ UIP O
DIAGRAM A Núm: 01 Ho ja Núm : 01 de: 01 R E S UM EN
OB J ETO: Hila tura De Algo dó n A C T IVID A D A C TUA L P R O P UE S TA
OP ER AC IÓN 15
Ac tividad: P ro ce s o C o m pleto TRANSP OR TE 8
M é to do : ACTUAL ESP ER A 0
INS P ECC IÓN 5
Luga r: TEXTIL S AN R AM ON ALM ACENAM IENTO 2
Ope rario s : 48 Ficha núm.: DISTANC IA
Co m pue s to po r: F ec ha: TIEM P O
COSTO
Apro ba do po r: Fe cha : M ANO DE OBR A
M ATERIAL
C D T SIM BOLO
N° D ES C R IP C IO N
OB S E R VA C IO N E S
1 Materia Prima En fardos De Algodón en almacén
2 Fardos de algodón pesados para producción
3 Fardos Llevados a producción
4 Armado
5 La Pinzadora Extra la fibra y lo homogeniza
6 Apertura de fibra en el (Maq. Batan) limpieza 1 Se e limina la pe pa , tierra y o tro s de s perdicio s
7 Cardado (Maq. carda) limpieza 2 Des e c ha S ub pro duc to REC (a lgo dó n s uc io )
8 Operario Transporta Cintas de Carda al Manuar
9 Manuar - Paralelizacion cintas peinadas ( Maq. Manuar)
10 Reunido de 24 cintas con doblaje (Maq. Reunidora) Des e c ha S ubpro ducto Na pa
11 Rollos trasladados a la maquina peinadora
12 Peinado - La cintas de fibras pasa por peines (Mq. Peinadora) Elimina F ibra s c o rta s (No il) y Ne ps (fibra e nreda da )
13 Transporta al manuar
14 Manuar - 1er paso mezclado
15 Controlar el grosor
16 Traslado en tachos hacia la mechera
17 Mechera - Torsión y Estirado
18 traslado de bobinas con mechas
19 Continua Hilado-Maq. Conversión a hilo 30/01
20 Devanado y parafinado - Maq. Conera pasa a las canillas ingre s a para fina y s e e limina pe que ña s impe rfec c io ne s
21 Transportado a la maq. Xorella
22 Acondicionado - Maq. Xorella
23 Enfriado del hilado
24 Embolsado y Etiquetado B o ls a s , Etiqueta s y S e lla r DAP 02 HOJ A DE 01 DE 01, DAP 3
25 Sellado
26 Pesar
27 Transporte al Almacén
28 Almacén de productos terminados
TOTAL 15 8 0 5 2
6.2. INSUMO BOLSAS
C UR S O GR A M A A N A LÍT IC O OP E R A R IO / M A T E R IA L / E Q UIP O
DIAGR AM A Núm: 02 Ho ja Núm: 01 de : 01 R E S UM E N
OB J ETO: B o ls as A C T IVID A D A C T UA L P R OP UE S T A
OP ER AC IÓN
Ac tivida d: P ro ce s o C o mpleto TR ANSP OR TE 1
Mé to do : AC TUAL ES P ER A
INS P EC C IÓN 1
Luga r: TEXTIL S AN R AM ON ALM AC ENAM IENTO 1
Ope ra rio s : 2 F ic ha núm.: DIS TANC IA
C o mpue s to po r: F ec ha : TIEMP O
C OSTO
Apro ba do po r: Fe cha: M ANO DE OB R A
MATER IAL
C D T S IMB OLO
N° D E S C R IP C IO N
O B S E R VA C ION E S
1 Bolsa en almacén
2 Verificado Calidad, numero de bolsa
3 Transportado a PRODUCCION
TOTAL 1 1 1
6.3. INSUMO ETIQUET
C UR S O G R A M A A N A LÍT IC O O P E R A R IO / M A T E R IA L / E Q UIP O
DIAGR AM A Núm : 03 Ho ja Núm : 01 de : 01 R E S UM E N
OB J ETO: Etique ta s A C T IVID A D A C T UA L P R O P UE S T A
OP ER AC IÓN
Ac tivida d: P ro c e s o Co m ple to TR ANSP OR TE 1
M é to do : AC TUAL ES P ER A
INS P EC C IÓN 1
Luga r: TEXTIL S AN RAMON ALM AC ENAMIENTO 1
Ope ra rio s : 3 F ic ha núm .: DIS TANC IA
C o m pue s to po r: F e c ha : TIEM P O
C OS TO
Apro ba do po r: F e c ha : M ANO DE OB R A
M ATER IAL
C D T S IM B OLO
N° D E S C R IP C IO N
O B S E R VA C IO N E S
1 Etiquetas en almancen
2 Verificado Calidad, numero de Etiqueta
3 Transportado a PRODUCCION
TOTAL 1 1 1
7. DIAGRAMA DE RECORRIDO
8. ANALISIS DEL PROBLEMA PRINCIPAL
8.1. INFORMACON DE MERMAS
MAQUINA SUBPRODUCTO MERMA OBS.
STD
CONERA WAYPE 0,8% VENTA
CONTINUA NEUMAFIL 1,4% REUTILIZABLE
MECHERA PABILO 0,5% REUTILIZABLE
MANUAR POST CINTA 0,5% REUTILIZABLE
PEINADO
PEINADORA NOIL 15,0% VENTA
REUNIDORA DE CINTA NAPA 0,5% REUTILIZABLE
MANUAR PRE CINTA 0,5% REUTILIZABLE
PEINADO
CARDA CINTA 1,0% REUTILIZABLE
APERTURA REC, POLVO, 6,0% VENTA
FILTRO
TOTAL 26,2%
8.2. PRODUCTOS DEFECTUOSOS
Cuando existe productos defectuosos por el hilado se tiene que reprocesar en el
devanado para volver a purgar (quitar imperfecciones) el hilado.
Si posee muchas imperfecciones y no se puede reprocesar se destina como hilo
de segunda.
9. PRODUCTIVIDAD
UNIDAD A SOLES
PRECIO DE VENTA 5.1 DOLARES/KG 16.68
MATERIALES 2883 KG/DIA
COSTO DE MATERIALES 2.14 DOLARES/KG 7.00
MANO OBRA 48 TRAB./DIA
COSTO DE M.OBRA 30 SOLES/DIA
H.MAQUINA 383 HORAS/DIA
COSTO DE H.MAQUINA 4.15 SOLES/DIA
PRODUCCION DIARIA 2190 KG
TIPO DE CAMBIO 3.27
9.1. PRODUCTIVIDAD GLOBAL
ܱܵ ܵ ܮܧ
ʹ ͳͲ
݇݃ ͻ ͳ כǤͺ
݇݃
P GLOBAL DIA
ൌ ܭܩ
ʹͺͺ͵
ܦܫܣ
כ
ܱܵ
ܵ ܮܧ
ܭܩ
Ͷͺ
ܴܶ
ܣܤ
ܦܫܣ
Ͳ͵ כ
ܱܵܵ ܮܧ
ܦܫܣ
ሺ͵ ͺ ͵
ܪ ܱ ܴ ܵܣ
ܦܫܣ
כͶǤͳͷ
ܱܵܵ ܮܧ
ܦܫܣ
ሻ
1.57
POR CADA SOL QUE PAGO POR RECURSO ESTOY OBTENIENDO 1.57
9.2. PRODUCTIVIDAD PARCIAL
ܱܵ ܵ ܮܧ
ͳͲ
ʹ݇݃ͻ ͳ כǤͺ
P MATERIALES
ൌ
ʹͺͺ͵
ܭܩ
ܦܫܣ
כ
ܱܵ
݇݃
ܵ ܮܧ
ܭܩ
1.81
ܱܵ ܵ ܮܧ
ͳͲ
ʹ݇݃ͻ ͳ כǤͺ
P
݇݃
M.OBRA
ൌ ܴܶ ܣܤ ܱܵ ܵ ܮܧ 25.37
Ͷ
ሺͺ Ͳ͵כ ሻ
ܦܫܣ ܦܫܣ
ܱܵ ܵ ܮܧ
ͳͲ
ʹ݇݃ ͳ כǤͺ
P
ͻ
MAQUINA ൌ ܪ ܱ ܴ ܵܣ
݇݃
ܱܵ ܵ ܮܧ
22.98
ሺͺ
͵ ͵ כͶǤͳͷ ሻ
ܦܫܣ ܦܫܣ
10. HALLAZGOS Y CONCLUSIONES
En una empresa u organización esencialmente busca obtener ganancia que beneficie
desde el rango de gerente hasta el operario de la empresa dichos beneficios se obtienen
de los diferentes trabajos realizados, ya que un buen trabajo brinda a la empresa un buen
posicionamiento en mercado; pero algunas operaciones no cumplen con lo requerido
debidos a problemas en el ámbito operacional y organizacional de la empresa, los cuales
evitan una eficiente operación.
El proyecto presentado nos dio una clara visión de los problemas actuales que se presenta
en la empresa Textil San Ramón S.A. ; sabemos que en la actualidad las empresas
buscan mejorar sus procesos productivos y eliminar los tiempos muertos o mermas a
causa de una mala operación, por tal motivo se busca detectar los problemas y las
causas.
Para presentarles la solución respectiva, se ejecutaron análisis de los procedimientos
actuales del proceso y operaciones para encontrar los problemas y plantear la mejora en
el área con el fin de obtener una mejor eficiencia en la ejecución de las actividades y así
tener una empresa competitiva.
Textil San Ramón SA tiene diversas operaciones y controles que permite la obtención de
su producto, existen maquinarias que al momento de realizar su limpieza bota merma que
podría ser y no reutilizados.
Nuestro equipo mediante diversas conclusiones llego a la conclusión
I. Controlar los subproductos mediante pesos diarios y por turnos de producción con el fin de
saber en qué procesos se está mermando más y así poder analizar la causa raíz del
problema de merma, puede ser que lo que está saliendo como merma sea fibra buena.
Del resultado de este análisis, se puede regular las máquinas para obtener menos merma.
II. Reutilizar los subproductos que quedan como fibra buena (cinta, neumafil, napa, pabilo),
con el fin de que se vuelva hilo y no venderlo como subproducto donde se obtiene menos
ganancia.
III. Registrar información técnica sobre los productos, procesos, máquinas, equipos,
producción y calidad de los insumos para corregir o reparar fallas que aseguren calidad y
continuidad de la producción. La calidad de la materia prima también influye, si es de
buena calidad la cantidad de merma será menor.
IV. El LayOut de la Planta no tiene buena distribución de máquinas, existe demasiado traslado
y cruce del material, lo que genera desperdicios, por tal motivo, se recomienda reubicar
las máquina de manera continua de acuerdo al proceso, esto permitirá mejorar la
eficiencia de la Planta, control de mermas, Calidad del Hilado y Productividad.
V. Capacitar y concientizar al personal sobre la importancia del control de los subproductos;
del mismo modo, cada merma debe tener su lugar de ubicación con el fin de no mezclarlos
y poder reutilizar lo que se pueda.