Intro Mitología Griega 2020 PDF
Intro Mitología Griega 2020 PDF
Intro Mitología Griega 2020 PDF
“De la sonrisa de éste Dioniso nacieron los dioses, de sus lágrimas los hombres” (Nietzche,
Nacimiento de la tragedia, 1975:68).
.
(Dioniso en: http://licataastrocarmica.blogspot.
com.co/2015_12_01_archive.html)
(Apolo Licio, copia romana de un original
Griego del S. IV aC (Museo del Louvre, en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Apolo)
(Psiquis reanimada por el beso del amor de Eros, (Mariposa símbolo de la psicología, en:
escultura de Antonio Cánova, https://www.facebook.com/notes/psicopsi/
1786-1793, Museo de Louvre, Paris) significado-del-s%C3%ADmbolo-%D1%B1)
I Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020, Página 2 de 43
HERMES (en:
http://portalmitologia.com/hermes-mensajero-de-los-dioses)
LAS MUSAS
Contenido Página
Introducción P. 4
I. CONCEPTOS MITOLÓGICOS P. 5
1. Mito P. 5
1.1 Mito mitopoyético P. 6
1.2 Mito misogónico P. 6
2. Mitológica P. 7
3. Imaginarios P. 11
3.1 Prototipo P. 12
3.2 Arquetipo P. 12
3.3 Estereotipo P. 13
REFERENCIAS P. 42
Bibliográficas citadas P. 42
Bibliografía consultada P. 43
Referencias Electrónicas P. 43
Referencias Infográficas P. 43
Agradecimientos P. 43
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020, Página 4 de 43
INTRODUCCIÓN
Los mitos parecieran ser solo, fabulaciones tribales del pensamiento salvaje indígena o de
narraciones de hechos fabulosos que se cuentan en las etapas arcaicas de las civilizaciones.
Mas no es así, en donde existan seres humanos, inevitablemente construirán maravillosos
relatos simbólicos que den cuenta de su realidad: los mitos, no a través de un lenguaje primero,
sino de un lenguaje segundo, es decir metafórico como el de las ecuaciones algebraicas.
Los mitos están detrás de las más grandes creaciones de imaginarios de todos los tiempos de
la humanidad, y este texto pretende tan solo aprestar sobre este campo tan fascinante, porque
la mitología o mitológica, ese conjunto de mitos, hacen es variaciones de un mismo tema, son
su fugas temáticas. Como p. ej. Cómo salió el ser humano de ser animal y naturaleza, para ser
humano hacedor de la cultura, qué rol tiene la mujer en la sociedad, cómo se hace un héroe o
una heroína, entre otros.
Como dice Claude Lévi-Strauss en La Obertura de lo crudo y lo cocido: Mitológica: “los mitos
están dentro de los seres humanos, y nos escuchamos a través de ellos”.
El presente libro está compuesto por tres partes: Conceptos mitológicos, Breve historia de
Atenas en el S. V aC y Mitología griega. Empero, aunque someramente nos da un recorrido por
ésa Grecia mitológica, quedan faltando los Mitos de Orfeo y de Perseo, amén del concepto de
Imaginarios, que hace parte de otro breviario.
Por lo pronto, espero que los(as) lectores(as) disfruten el texto, y les sea de mucha inspiración.
M. Ch.
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020, Página 5 de 43
I. CONCEPTO MITOLÓGICOS
1. MITO
A vuelo de pájaro se presenta la siguiente introducción al fascinante tema de la mitología en
general y en particular a la griega antigua. A saber:
En latín es MYTUS, I, y tomo el rumbo de ser enfatizado mito como “el relato de dioses, seres
divinos, fábula -que no corresponden con la realidad-”. Connotación esta última sesgada que
como se notará ha pervivido, pues en la actualidad “mito hace alusión a una falsedad, mentira,
error, equivocación, engaño, invento irreal”. Reduciendo de manera “deformada” la rica
significación de
La discusión sobre el concepto mito es larga, porque tiene diversos significados. Empero,
sobresale en la ciencia que estudia los mitos, la antropología, lo que el antropólogo de
religiones comparadas Mircea Eliade definió:
“El mito cuenta una historia sagrada: relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo
“fabuloso” de los comienzos. El mito cuenta cómo gracias a las hazañas de los seres
sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea una realidad total, la del Cosmos o
solamente un fragmento, una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una
institución”. (Eliade, 1982:12-13).
Sin entrar a mirar otros conceptos sobre mito, qué se puede considerar que es mito?.
Recuperando su sentido para Grecia Antigua: “Son las palabras que hablan de la historia de los
seres de la naturaleza y de la cultura que hacen parte del acerbo de un pueblo, narradas de
manera simbólica. Seres, desde que aparecieron, dada su importancia para la cultura”.
Los mitos para el semiólogo italiano Gillo Dorfles son de dos tipos: mitos mitopoyeúticos y mitos
misogónicos 1. Tipos que complementados a la luz de la teoría del mitólogo Furio Jessi,
coinciden en una puesta en escena de “ser maquinas ideológicas susceptibles de ser llenadas
de cualquier contenido”. Empero, aunque con la misma estructura estos mitos, son diferentes.
Véanse:
Los que ayudan a crear ser, con base en la construcción y recreación de narraciones simbólicas
profundas por parte del mitante (quien cuenta mitos), ricas en mensajes éticos, estéticos y
cognoscitivos. La razón, es que tanto receptor(a) y destinatario(a) del mito son activos(as),
haciendo interlocución crítica constructiva. Son “hablantes” del mito. Es decir, el mito se cuenta
a través de ellos(as), más recreándolo.
Los que coadyuvan a vaciar el contenido del ser, a destruir ser, porque son sistemas lógicos
cerrados de símbolos que legitiman verdades como absolutas. No permiten a receptor(a) ni a
destinatario/a del mito, ser críticos(as). Los(as) reduce a ser tan pasivos(as) y manipulables al
mensaje del mito, que terminan extrayéndole lo científico y lo humano del mito, y de paso
volviéndolos(as) “comunidad epistémica” 3.
Tanto el(la) receptor(a) como el(la) destinatario(a) del mito, reproducen “el modelo de hablar del
mito misogónico sin hablar”, porque no hay ética, que es la que posibilita una verdadera
comunicación humana, un verdadero conocimiento. O sea, que en el mito misogónico se
replica el habla como “forma con apariencia de contenido”. Lo que se ha hecho, es potenciar el
mito como “máquina ideológica”, susceptible de ser llenado de „cualquier contenido‟. Más, de
manera enajenante. Este es el peligro que entraña este tipo de mito.
“El mito es un habla elegido por la historia”. Lejana o no, la mitología solo puede tener
fundamento histórico, pues el mito es un habla elegido por la historia, no surge de la naturaleza
de las cosas.
1
No confundir misogÓnico con misogÍnico, porque este termina significa “persona que odia a las mujeres”.
2
Misogónico: es una palabra de etimología griega que significa miso=odio y agon=contrincante al que se le desafía,
disputa y juzga, y éste puede ser un sí mismo (p. ej. una enfermedad agresiva que pone en agonía de muerte o jaque
a una persona por mucho que resista), o en “vs” de “otra persona” (en combate o lucha).
3
Comunidad Epistémica: es una comunidad que comparte un mismo sistema de creencias, ideas, valores y
conocimientos, con relación a la manera cómo se debe abordar la formulación de problemas de conocimiento, y
cómo se les debe dar solución. Paradigmáticamente el conocimiento (o episteme) puede ser racional o positivista.
Empero, para la comprensión que de comunidad epistémica se quiere dar acá, el problema radica en que al ser
ideologizado el conocimiento, y no ser consciente de ello, los sujetos de la comunidad epistémica, pierden el juego
importantísimo de saber interpretar y explicar los fenómenos que estudia o contempla, de manera crítica y pertinente.
Nota Para una mayor precisión de este término, véase a Thomas Kuhn en Revoluciones científicas, y al historiador
colombiano César Augusto Ayala Diago en Exclusión, discriminación y abuso del poder en EL TIEMPO del Frente
Nacional (2008:249).
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020, Página 7 de 43
Este habla es un mensaje y, por lo tanto, no necesariamente debe ser oral; puede estar formado
de escrituras y representaciones, el discurso escrito, así como la fotografía, el cine, el reportaje,
soporte para el habla mítica. (Barthes, 1981:200).
El mito es un habla que utiliza estructuras históricas con otro grosor de tiempo más simbólico,
como el sueño, el cuento, el cine. Por ejemplo en la actualidad, para contarse.
2. MITOLOGÍA O MITOLÓGICA
La palabra mitología no es puro símbolo que estribe en sí mismo, que remite solo a sí mismo, ni
un mero flatus vocis que no remite a nada. Apunta a un objeto “inmediatamente dado por la
representación”; a los relatos “en torno a dioses, seres divinos, héroes, difuntos que habitan en
el más allá” (Platón, La República), relatos que pasaron a occidente hasta nuestros días. El
estudio de las otras culturas antiguas y la de los pueblos llamados “primitivos” ha dado a
conocer a los europeos muchos relatos que, por sus analogías permiten hablara también de
mitologías, egipcia, india, incaica polinesia (Jesi, 1976:13-14).
O sea, acá se trata de un problema muy álgido, y es; cómo un concepto pensado para una
cultura griega y sus diversos dioses y héroes en sus diferentes gestas; puede extenderse a
otras culturas?. Tal vez aquí resulte preponderante recordar el papel que juega el “espíritu
humano” lévi-straussaniano, ese “huésped no convidado, presente en la mente humana y que
hace posible la existencia de la mitología”.
De tal suerte: “la ciencia de la mitología”, es como forma –hueca, pero llenable de aquella “la
ciencia del mito”. (Jesi, 1976:117). Al configurarse la ciencia de la mitología como forma vacía y
nunca llenable de una paradójica ciencia de lo que no es, ilustramos la posición de Lévi-
Strauss.
Respecto a los planos de diacronía y sincronía, cabe anotar que la mitología tiende a ser más
sincrónica, obedece más a un momento o mejor aún ritualiza una circunstancia histórica dada.
Pero como el tiempo es devenir, se agota el discurso, se retoma el esqueleto para continuar
otros sucesos.
Ante lo que la pregunta es: ¿el mito está relacionado con los(as) personajes y hechos
políticos?, la respuesta es sí. El historiador político César Augusto Ayala Diago, resalta esta
conexión, misma que él evidencia con la creación del grupo intelectual y político conservador en
el suroriente colombiano denominado los “Leopardos” a inicios del S. XX, en liderazgo de
Gilberto Alzate Avendaño. Porque este movimiento sienta las premisas nacionalistas,
capitalistas, anti-comunistas y católicas que han forjado al país en los últimos 100 años, con
una fuerza tal que, así los partidos políticos se llamen: Conservador, Liberal, Centro
Democrático, la U, Cambio Radical, Mira, etc., o las Iglesias se llamen Católica o Cristianas,
manejan este mismo “programa político”, que además es mítico. Los imaginarios de los
leopardos han levantado un muro de contención, que ha impedido la necesaria “Reforma
Agraria” por la que claman con tanto sentido de justicia la Colombia de las regiones, la
campesina e indígena, y que es la conditio sine quanum de una verdadera equidad, para dar
vuelta al capítulo del Conflicto Armado en Colombia.
Retornando a nuestro tema. El mito definitivamente es más diacrónico, puesto que recoge la
historia total, recoge la historia real. En Mito y significado afirma Lévi-Strauss, algo que ya venía
exponiendo desde el Pensamiento salvaje, cuando diluye al sujeto trascendental. La discusión
con J. Paul Sartre en torno a la historia como un mito. En el texto Mito y significado señala Lévi-
Strauss que la historia debe ser entendida como nuestra mitología o que es nuestra herencia
mitológica. –Es más- la historia fragmentaria como toda historia, podrá ser estudiada, podrá ser
analizada tomando cierta metodología entonces abandonarían sus respectivas distancias para
luego colocarse en una posición accesible para el investigador. (Lévi-Strauss, 1987:40).
Más adelante, dice Lévi-Strauss “la oposición simplificada entre mitología e historia que
estamos habituados a hacer –no se encuentran bien definida, y que hay un nivel intermedio. La
mitología es estática: encontramos los mismos elementos mitológicos combinados de infinitas
maneras pero en un sistema cerrado, por contraposición a la historia que evidentemente es un
sistema abierto. (Lévi-Strauss, 1987:63).
Como hemos venido empleando el concepto de arquetipo jungiano, veamos qué papel juega en
la teoría lévi-straussiana, para Furio Jessi: Los arquetipos jungianos vincúlanse directamente
como modelos de lo que es enegendrado por lo que no es a las epifanías obligadas por las
normas de la lógica interna de los mitos, estudiados por Lévi-Strauss. (Ib:112).
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020, Página 9 de 43
Lévi-Strauss se aleja de Jung cuando observa críticamente que el inconsciente jungiano acaba
siendo un sistema de símbolos más bien que un puro “espacio inexistente” de relaciones lógicas
(Ib:112). Vladimir Propp y Dumezil son otras figuras sobresalientes en mitología.
Para finalizar la teoría sobre el mito de Furio Jesi. El habla de “una maquinaria mitológica, que
es un aparato que produce epifanías de mitos, y que en su interior, tras sus impenetrables
paredes, podría contener los mitos mismos –el mito- pero podía estar vacío, vamos a utilizar la
imagen de máquina mitológica…
Cuestiona Lévi-Strauss: “¿cuándo intentamos hacer historia científica acaso hacemos algo
científico o también adaptamos a nuestra propia mitología esa tentativa de hacer historia pura?”
(Lévi-Strauss, 1987:64). Y concluye:
No estoy muy lejos de pensar que en nuestras sociedades la historia sustituye la mitología y
desempeña la mucha función. (Lévi-Strauss, Ib:40). Ahora bien, para entrar a la parte pertinente
teórica de Antropología estructural II (La gesta de Asdiwal) y de las cuales las Cuatro
Mitológicas quiere operacionalizar lógica y matemáticamente.
No queda de demás introducir que las Mitológicas se configuran cuando los mitos se comunican
(entre sí) a través del hombre. Hombre que por lo demás está dibujado. En Mito y significado
(1987:9). Se resalta el hecho de que el yo (el je et moi, en francés) no existen, porque a
aquellos hombres que dieron origen a los mitos, con el fin de que sean socializados por su
grupo, operaron como testimonio de su propia cultura, “desdibujándose”.
El mito no posee autor, pertenece al grupo social que lo relata, no se sujeta a ninguna
transcripción y su esencia es la transformación. Un mutante creyendo repetirlo, lo transforma.
(Lévi-Strauss, 1987:9). “Se diría que los universos mitológicos están destinados a ser
pulverizados, para que de sus restos nazcan nuevos universos” (cita de Franz Boas, Lévi-
Strauss. 1979: 186).
En el Tomo IV de las Mitológicas Lévi-Strauss explica cómo se produce esta mitología: “Ahora
bien, la respuesta está, a lo que me parece, en el proceso de engendramiento de los mitos que
se desprenden de mi estudio, y que esto solo se podía sacar a clara luz a condición de haber sido
llevado hasta el término.
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 10 de 43
Pues, como lo muestra el análisis comparativo de las diferentes versiones de un mismo mito
proveniente de una sola o de varias poblaciones, contar no es solo cuento decir –que suena a
contradecir, se comprende en el acto que no era absolutamente esencial, para la grosera
roturación que yo pretendía realizar que los mitos fuesen abordados en el texto original:
Todo mito es por naturaleza una traducción, tiene su origen en otro mito procedente de una
población vecina pero extraña, o en un mito anterior de la misma población, o bien
contemporánea pero perteneciente a otra subdivisión social –clan, subclan, línea, familia,
hermandad, que un oyente procura deslindar traduciéndolo a su lenguaje personal o tribal. Ya
sea para apropiárselo, ya para desmentirlo- deformándolo siempre, pues, una ilustración
particularmente notable de este fenómeno lo suministra el mito hupa sobre el origen del fuego,
que el demiurgo había tratado inicialmente de hacer nacer por percusión, pero si éxito, y después
confeccionado el primer parahuso. El indagador precisa que este relato fue producido con la
intención de recusar un mito de la tribu vecina que atribuía al origen del primer fuego a un robo.”
(Lévi-Strauss, Mitológica IV. 1981:582).
El pensamiento mítico es por esencia transformador, cada mito apenas nacido, se modifica al
cambiar de narrador, ya sea en el interior de un grupo tribal o propagándose de pueblo a pueblo;
se pierden algunos elementos, otros lo sustituyen se invierten algunos elementos, otros lo
sustituyen, se invierten secuencias, la estructura torcida pasa por una serie de estados cuyas
alteraciones sucesivas guardan con todo el carácter de grupo. Teóricamente al menos, estas
transformaciones podrían ser ilimitadas en número con todo y que como sabemos –los mitos
mueren también- (Lévi-Strauss, 1981:20), y en esta caso debe ser posible, sin renegar de los
principios del análisis estructural, descubrir en el seno de los mitos mismos, el germen de su
deterioro. (Citado OMM:89-105 por Lévi-Strauss, 1981:610).
La anterior cita recalca la fragilidad de ese carácter infinito de los mitos; o sea, eso mismo que los
convierte en mitológicas. Cuyo caso parece ser los mismo que le pasa a muchas formas de
expresión de nuestra sociedad; v. gr. Series de TV norteamericanas en los 80 en el S. XX como
Dallas (1978-1991) de David Jacobs, a la cual se le sacó otras versiones sobre lo mismo:
Dinastía (1981-1989) de Richard y Esther Shapiro, Falcon Crest (1981-1990) de Earl Hamner, la
telenovela Knots Landing conocida en Colombia como Vecinos y amigos (1979-1973) de David
Jacobs, y Los Colby (1985-1987) de Richard y Esther Shapiro y otros.
O en Colombia desde los inicios de la TV hasta los 80‟s con Hogar dulce hogar (1960-?) de Víctor
Mallarino Botero, de la cual salió Yo y tú (1956-1976) de Alicia del Carpio, Don Chinche (1982-
1991) y Romeo y Buseta (1987-1992) dirigidas y escritas por Pepe Sánchez (qepd). Empero, en
el S. XXI una vez han cesado estas comedias, los humoristas Suso “el Paspi” copia a Don
Chinche, sólo que le acentúa más las cejas, y el humorista colombiano del elenco de Sábados
Felices Gerly Hassam con su personaje “Rogelio Pataquiva”, copia a Don Chinche en el
vestuario. Haciéndose irreconocible que “Don Chinche”, tomado como serie de TV que entre el
mito y la mitológica copia, al cómico mexicano “Cantinflas”, quien a su vez copiaba a “Charlot” el
personaje que inventó el inglés Charles Chaplin, siendo un prototipo que nació tan arquetípico,
que sólo pocas ocasiones Cantinflas lo pudo copiar bien, y Don Chinche menos aún, porque
aunque ésa era la intención de la Productora RTI, el personaje no daba para tanto. Ahora
comparados a “Paspi” y “Rogelio Pataquiva”, que son unas copias tan desgastadas, que no
hacen ni reír, siendo que pasan por actores humorísticos tipo payasos.
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 11 de 43
En la cita de las Mitológicas IV (Lévi-Strauss, 1981:583), dice el autor que hay que buscar las
reglas de la obra musical y mitológica, pero cuáles son estas?. El responde, ya no relacionando
a los mitos con las obras musicales sino con los cuentos de hadas analizados por Vladimir Propp:
Baste decir que el mito con relación a la sinfonía musical, tiene armonía, melodía (cuenta de
izquierda a derecha de toda la pieza, la historia) y ritmo (cuenta verticalmente el tema
contrapuntístico). O sea, según Lévi-Strauss todo mito se puede leer como la partitura musical de
una sinfonía.
Los cuentos comprenden varias “partidas” que se caracterizan por recurrencia no inmediata de
las mismas funciones, como acontece en partidas de naipes sucesivas, en que periódicamente,
se vuelve a barajas, cortar, reparte, anuncias, jugar, sacar cartas, es decir que se repiten las
mismas reglas a pasar de manos diferentes. (Lévi-Strauss, Antropología Estructural I, 1986:121).
A propósito de Propp, a quien pretende rendirle un homenaje Lévi-Strauss, “por encima de las
diferencias” del “análisis formal” del primero, con el “análisis estructural” del segundo. No
obstante resalta Lévi-Strauss que para el caso del mito, -y aún el de los cuentos de hadas,
forma no está ajena de contenido, en oposición a Propp.
Es una cuestión interesante el tema de los “Imaginarios Sociales”, porque es del orden de lo
simbólico, que se construyen y/o deconstruyen, temporal o permanente,
y que dependen de un “punto de vista” o “cosmovisión” que dan origen a las instituciones; y que
son imaginarios que pueden tener claridad, como no, en virtud, de que a veces se cree que se
“observa un „objeto‟ bien enfocado, y por tanto con nitidez”. “Pero la observación pura y simple
de un fenómeno que se describe “tal cual”, también nos puede engañar”; porque sin querer
reconocerlo está mal enfocado; el error se suscita, cuando no hay mapas para criticar las
realidades sociales (L. E. Marchena, comunicación, 2017).
La creación de imaginarios es la pauta que nos diferencia de la naturaleza y sus seres vivos no-
humanos, ya que a través de ideas los humanos estructuramos sociedades y culturas.
Paradójicamente, los valores de los símbolos que inventamos los seres humanos, y que hacen
la metáfora de la realidad de un pueblo, no siempre son positivos, sino también negativos, como
se verá en los conceptos que se precisarán a continuación.
3.1 PROTOTIPO
Original, ejemplar o primer molde en que se fabrica una figura u otra cosa. El más perfecto y
ejemplar y modelo de una virtud, vicio o cualidad. (Enciclopedia Salvat, 1971:2770).
De tal modo, que prototipo hace alusión a la creación de un primer modelo que se considera
ideal sobre algo. Y es un concepto más de la tradición de la historia de las religiones y la
mitología.
De ese primer modelo se copian indefinidamente otros. A nivel de lo sagrado, de lo eterno, será
lo positivo, lo arquetípico. Y a nivel de lo profano, lo negativo y repetitivo, lo estereotípico. Por
último, el prototipo será “el primer modelo” sobrenatural que se construya.
3.2 ARQUETIPO
Del gr. (arjé): “de nuevo, desde el comienzo, al principio, en plural son: dignidades,
potencias celestiales (Urbina, 1982:88), y del gr. (tipos): “Marca, señal, copia, imagen,
figura, forma, sello, modelo, ejemplo, tipo, contenido, carácter” (Ib).
Para Carlos G. Jung “la mitología tiene ricos motivos arcaicos. Ideas que tuvieron “su origen en
las llamadas representaciones arquetípicas, es decir, en imágenes primordiales” (Jung,
1970:46-53). Los temas mitológicos, los llama arquetipos. Por otra parte Jung, aclara algo muy
importante, que “todos los arquetipos tienen un aspecto positivo y un aspecto negativo” (Jung,
1970:44).
Y aclara por qué es preponderante, para el arquetipo el aspecto positivo, y por qué se le
recarga con el aspecto negativo cuando no debería ser así; veáse; “un arquetipo no es, de
acuerdo con su naturaleza, un mero perjuicio fastidioso; solo lo es cuando se le coloca en el
lugar inadecuado; el arquetipo en sí forma parte de los más elevados valores del alma humana
y ha poblado por ello, todos los olimpos de todas las religiones” (Jung, 1970:77).
Por otra parte M. Elíade habla de lo mismo sobre los contenidos del mito: los arquetipos,
resaltando el hecho de que sean eternos: “Un objeto o un acto no es teoría real más que
4
Eidos son los estilos de pensamiento, es la normalización de los aspectos intelectuales de la personalidad de los
individuos y de su expresión en el comportamiento.
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 13 de 43
cuando imita o repite un arquetipo” (Elíade, 1952:45), y de que, lo que no imita el modelo
ejemplar no tiene sentido.
“Ser héroe es un modelo arquetípico. Así el guerrero por ejemplo quiere parecerse lo más
posible a un “héroe” (Elíade, 1952:48). Y por último de que: “En cierto sentido, hasta puedes
decirse que la teoría griega del eterno retorno es la variante última del mito arcaico de la
repetición de un gesto arquetípico, así como la doctrina platónica de las ideas era la última
versión de la concepción del arquetipo, y la más elaborada.” (Elíade, 1952:138).
Pero, lo arquetípico en Mircea Elíade, se puede decir que a más de ser eterno, es sagrado, y
sagrado él lo opone a profano. “Lo sagrado o profano es lo irreal, lo pseudorreal” (Eliade,
1985:20). Lo sagrado es lo religioso, lo numénico (Dios), lo cosmizado. Lo profano es lo natural,
lo caótico, sin estructura.
De modo que el concepto de arquetipo se va a emplear como un modelo ejemplar; o sea, que
resalta lo positivo de un personajes, de una deidad, héroe cultural (véase Héroe), que es eterna,
y sagrada (hierofánica).
3.3 ESTEREOTIPOS
Jung al resaltar un arquetipo inadecuadamente localizado como negativo, hace alusión a que es
un prejuicio, y que por lo tanto no era arquetipo, porque su naturaleza no era esa-, ya
adelantaba muchos rasgos del estereotipo.
El origen de esta categoría, es del “periodista Walter Lippman en Estados Unidos que en 1922
en Publics opinión, aplicó éste término de la tipografía de la sociedad moderna” (Harding,
1974:491). Siendo así, como se le debe a los medios de publicidad su operacionalización, para
entender fenómenos sociales que alteran la realidad de un ser individual o social que son vistos
como estereotipos.
El quid del estereotipo está en ser un prejuicio social, y es importante ver la analogía de la
tipografía para encontrar el por qué. “Resulta que en la tipografía estereotipar consiste en que
en una plancha se le imprimen ciertos caracteres vaciándola; o sea, se saca una matriz que
sirva de molde para repetir indefinidamente esos motivos; así se funde el cliché que se ha de
repetir sin variación”. (Encic. Salvat 1971, Vol 5:1306, y Dicc Encic Bruguera. 1980, Vol 7.:805).
Por lo general, -y Walter Lippman ya lo señalaba-, el prejuicio social se debe no sólo a una
ignorancia de hecho de un grupo social en cuestión en un principio; lo que conlleva a una idea
errada del mismo; si no al etnocentrismo propio de los grupos humanos, expresados en una
xenofobia. Y son los medios de comunicación (cine, televisión, novelas, radio, prensa), los que
refuerzan, al difundirlos irresponsablemente, o por intereses ideológicos.
El que se vuelvan invisibles las virtudes de un grupo social, el que se profane su imagen se
debe a este cliché de repetirse, de prejuicio social, como si fuera la representación más real y
verdadera del mundo sobre ése grupo en cuestión. Se naturaliza el estereotipo.
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 14 de 43
En conclusión, estereotipo se puede considerar como una idea que se tiene de un grupo
humano, sea por experiencia directa o no, de su parte negativa, repitiéndose esta idea y
difundiéndose sin variación, como imaginario de valores (opiniones) muy cuestionables, del
orden de los prejuicios.
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 15 de 43
Los griegos consideraban que construir Atenas les iba a llevar muchas generaciones, pero, casi
todo el proyecto se llevó a cabo en 50 años, justamente durante el gobierno del líder político
Pericles.
Pericles comenzó su gobierno en el 461 aC, y construyo el Partenon, la Acrópolis, y otras obras,
con el pago de los impuestos cobrados a otras ciudades-estado, a cambio de protección. Invirtió
así parte del Producto Bruto Interno en el apogeo de Atenas. Contando con el concurso del
escultor Pitias y los mejores artesanos del Mediterráneo.
La idea era decir: “somos Atenas, estamos en la cima del mundo, y tenemos una diosa que nos
protege y a quien veneramos, Atenea”. En últimas somos lo que somos por designio de los
dioses y diosas.
Tenían un agudo sentido religioso, que recreaban en las creencias y cultos a sus dioses y
diosas. Sospechosamente más parecidos(as) a los seres humanos, que al comportamiento
perfecto que se le puede atribuir a los(as) dioses(as). Eran dioses(as) racionales y solícitos(as),
así como maliciosos(as) y vengativos(as). Empero, los(as) ciudadanos(as) acudían a su
protección y bondades. Razón por la cual construyeron Templos Sagrados, y en donde habitaba
guna belleza tal, que sólo los dioses y las diosas podían estar allí.
Pericles presidió la primera democracia del mundo, pues antes lo que existían eran liderazgos
de tribus. En donde 30.000 ciudadanos varones, entre 72.000 hombres y mujeres que constituía
su población, tenían voz y voto. Regía el gobierno de la mayoría, y el debate público. Todos
alguna vez en su vida tenían que ser funcionarios, por cualidades éticas, y por elección
democrática.
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 16 de 43
Los atenienses libres en la historia, valga decir ricos, “hicieron del ocio algo productivo”, ya
como actores de algún hacer, o ya como espectadores. Con lo que por ejemplo, veían más de
tres funciones de teatro al día. Celebraban junto a los demás miembros de las ciudades estado
griegas, las más de 50 fechas religiosas al año en Atenas, que curiosamente eran a la vez,
competencias deportivas.
No en vano, los Juegos Olímpicos nacieron en Atenas en el S. VIII aC. Fue la primera
civilización en tomar en serio la práctica del deporte. Por esto ATLON, significa “competencia”.
El estilo de vida ateniense se caracterizaba por el inmenso placer que sentían por el alma, el
derroche apasionado por la perfección y los anhelos de excelencia. Los hizo grandes el sentido
de la agresividad, la competencia y lo exquisito. Amaban el cultivo del cuerpo, porque dentro de
su pensamiento dialéctico: “si bella era el alma, en su revés como un guante, el cuerpo debía
ser bello”.
Eran mesurados, lo cual los hacía éticos en todas las esferas de la vida, en su amor al
conocimiento, en su comportamiento político, en su ingesta de la comida y la bebida, en su
concepción de la riqueza, en su gusto amoroso de los hombres solteros mayores por “los
efebos” (jóvenes de 15-20 años), pero, reglado, cortejándolos. Práctica que se encuentra en las
fronteras de la homosexualidad, aunque no era homosexualidad propiamente dicha, tal como la
conocemos hoy en día. No para estos atenienses de la élite de los hombres libres del S. V aC.
Los ámbitos del saber tenían expresión en algunos espacios: el gimnasio, en donde en efecto
cultivaban el cuerpo físico, no sólo para mantenerse en forma sino para el combate militar; sino
que además cultivaban su alma, pues allí se iba a aprender saberes como filosofía, retórica,
etc., se dialogaba.
Al atardecer iniciando la noche, en otro espacio, la casa de algún ateniense, que podía ser la de
Pericles, se reunían para comer, tomar vino, ver bailar muchachas hermosas, y a veces
emborracharse. Pero la parte central, eran las disertaciones sobre un tema, tal como lo lideraba
Sócrates. Por ejemplo, reflexionando sobre una extraña palabra “filosofía”.
Atenas era una vorágine de energía y de ideas entonces. Calcularon la posición de la tierra, la
luna y las estrellas, concibieron el átomo, produjeron las mentes más grandes y originales como
Sócrates, Platón y Aristóteles, el matemático Pitágoras, el poeta Píndaro, los dramaturgos
Esquilo y Sófocles, los historiadores Herodoto, Plutarco, Hesíodo, el médico Hipócrates.
Palabras como filosofía, retórica, política, democracias, biología son inventos griegos. Un
derroche de legado al mundo. Infortunadamente, ese mismo espíritu que los llevó a ser los
mejores: agresivos, competentes. Los desgastó.
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 17 de 43
Empero, la antorcha prendida por los griegos, es una luz que todavía ilumina al mundo entero,
mejor conocido como “cultura occidental” con su estilo de vida.
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 18 de 43
El pueblo griego creó mitos, y también los “trascendió”, cuando hizo filosofía. Empero, dada su
extraordinaria importancia, se va a hacer una sinopsis de sus más sobresalientes deidades y
héroes(inas), y alguno de los sucesos de la historia de la Grecia Arcaica mitologizados. A saber:
En una versión de sus mitos de origen, en los principios del universo, surge Eros fuerza
primordial que salió del Caos como huevo original, engendrado por la por la diosa Nix (la
noche), cuyas dos mitades al separarse, forman a Gea (la tierra), y su cobertura Urano (el
cielo). Lo anterior dentro de una de las versiones del mito griego.
Posterior a Eros nacería de las olas del mar, la diosa del amor y la belleza, cuando Cronos
(tiempo), le cortó los órganos sexuales a su padre Urano (cielo), del contacto del semen del
cielo con las aguas del mar surgiría magnífica Afrodita. En otra versión, Afrodita es la madre de
Eros (el dios del amor).
ZEUS
Es el dios de los dioses del Olimpo, es el dios más importante de toda la constelación de la
mitología griega. Etimológicamente el nombre Ζεύς dio origen a la palabra “Teus”, o “Dios”, y
de las letras del alfabeto griego tiene iniciando la Z tiene forma de rayo (Johana Rodríguez,
poetisa, 2014, comunicación personal). El Todopoderoso Zeus pertenece a la segunda
generación de los Olímpicos, hijo del Titán Crono y de Rea. Y así como Crono era el más joven
de los Titanes, Zeus era el menor.
Crono advertido por el Oráculo que uno de sus hijos lo destronaría, trata de evitar el destino
comiéndose a sus hijos. Al nacer el sexto, Rea acude a la astucia para salvar a Zeus, y a
cambio le da a devorar una piedra a Crono, creyendo que era el niño.
En edad viril quiso hacerse Zeus al poder de su padre, por lo que acude al consejo de Metis (la
prudencia), quien le da una droga, gracias a la cual Crono vomitó a los niños que había
devorado. Con ayuda de sus hermanos Zeus, destruye a Crono y a los Titanes.
Zeus se casó varias veces con Metis, Temis (la diosa de la ley), Mnemosine (la memoria), Leto
(de la primera generación divina, es hija del Titán Ceo y de la titánide Febe), Démeter (Diosa
maternal de la tierra, pertenece a la segunda generación de los Olímpicos), pero, la más famosa
fue su hermana Hera, la más grande de las diosas olímpicas, protectora de las mujeres
casadas, celosa, violenta y vengativa, fue criada por Océano y Tetis en los confines del mundo.
Hera y Zeus tuvieron cuatro hijos, o sea, ya de la segunda generación de los olímpicos, a:
Hefesto (Dios de la del fuego y la metalurgia), Ares (dios de la guerra, es el espíritu de la batalla
y el combate, sin importarle la justicia de la causa o no; de talla sobrehumana y profiere gritos
terribles de guerra), Ilitía (genio femenino que preside los alumbramientos), y Hebe
(personificación de la juventud eterna de las divinidades).
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 19 de 43
Zeus es el dios de la luz, el cielo sereno y el rayo, pero, no se identifica con el cielo. La mansión
de Zeus se fue desligando poco a poco de toda montaña concreta, y con la expresión Olimpo se
acabó por entender, solo la región etérea de donde moraban los dioses.
Zeus es el dispensador de los bienes y los males. Homero cuenta en La Iliada que en la puerta
de su palacio hay dos jarras, una de las cuales contiene los bienes y la otra los males. La eterna
compañía de la condición humana.
Zeus tuvo amores con humanas también, y aún con efebos como Ganímedes. Y por mencionar
unos(as) de sus hijos(as), primero que todo los que tuvo con diosas, se resalta que con: Metis
tuvo a Atenea, con Dione (una de las diosas de la primera generación divina) a Afrodita –en una
de las versiones del mito-, con Leto (de la primera generación de los olímpicos) a Apolo (dios de
la perfección, de la música, la luz y la razón) y Artemisa, con Hera a Ares. En segundo lugar con
humanas, con Alcmena (de la raza de Perseo, es la última mortal con la que Zeus se unió,
engañándola, pues era la esposa de Anfitrión; con lo que terminó teniendo dos gemelos,
Heracles hijo de Zeus, e Ificles hijo de Anfitrión) a Herácles (es el mismo Hércules de la
mitología latina, es el más famoso héroe de la mitología griega) con Leda a la hermosa Helena
de Esparta –por quien se produjo la famosa Guerra de Troya-, con Sémele (hija de Cadmo y
Armonía, madre de Dioniso, quien después de muerta la sacó del Hades, y la llevó al cielo) a
Dioniso (pertenece a la segunda generación de los olímpicos, dios complejo, del vino, del teatro,
de la música, del delirio místico y la locura).
HERA
Hera, hermana y esposa del todopoderoso Zeus, diosa del matrimonio y la vida familiar, y del
poder, protectora de las mujeres casadas, que era celosa, vengativa y cruel, por causa de las
infidelidades de Zeus y los hijos e hijas extramatrimoniales que tuvo. A esta diosa ningún mortal
quería tener de enemiga, porque era poderosa y titánica cuando estaba furiosa. Son famosas
las persecuciones a los hijos extramatrimoniales de Zeus: Apolo, Dioniso, Hermes, pero sobre
todo contra Heracles, cuando éste no solo le obedecía, sino que incluso la salvó de ser violada
por el gigante Porfirión con un flechazo que le atinó. Fue tanto estar en su contra, que cuando
finalizó la guerra de Troya, le mandó una tormenta al héroe, ante lo que Zeus la destituyó del
olimpo, pero luego la restituyo en su poder. Y todavía junto a Atenea, Apolo y Poseidón se
unieron para derrocar a Zeus, pero plan que no resultó, muy por el contrario, les tocó jurarle
fidelidad a Zeus. (Cinco mitos de Hera curiosos por Enrique Arriols, en:
https://supercurioso.com/mitos-de-hera-esposa-de-zeus/; recuperado 18-10-18; El mito de Hera
en: https://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/el-mito-de-hera-juno-romanos/, subido 22-06-
13, recuperado 18-10-18).
ATENEA
Diosa de la razón y de la guerra, la más absoluta virgen, es la más importante diosa de Atenas,
tan es así que el nombre de esta ciudad-estado es en su honor. Su madre Metis (la prudencia)
era hija de Océano. Gea le predijo a Zeus que si Metis daba a luz una hija, ella engendraría un
hijo que luego lo destronaría. Por eso Zeus se tragó a Metis, y cuando llegó la hora del parto,
Prometeo (de la segunda generación de los Olímpicos, hijo del titán Jápeto y su madre es una
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 20 de 43
oceánide, primo de Zeus, tenía el don de la profecía, y por amar a los seres humanos, y
engañar por su causa a Zeus, esto lo castigó), o algunos dicen que Hefesto (dios de la
metalurgia), partió de un hachazo el cráneo de Zeus, de donde salió completamente armada la
diosa Atenea, profiriendo gritos de guerra.
APOLO
Apolo es hijo de Zeus y Leto (diosa de la 1ra generación divina de los titanes), su madre tuvo
que escapar a la ira celosa de Hera por estar preñada (Hera es la esposa de Zeus, diosa de las
mujeres casadas, de los celos, la venganza y la crueldad), ante lo que se asila en la isla de las
codornices Ortigia entonces cubierta por aguas y estéril. Y después de nueve noches con sus
días, Leto dio a luz gemelos, primero a Artemisa –la diosa cazadora, doncella arisca y siempre
virgen- quien se hizo enseguida adulta y sirvió de partera para recibir a su hermano gemelo
Apolo de parto difícil, quien pudo traer al mundo a Apolo bajo una bóveda formada por las olas
donde no iluminase el sol, según conjuro de Hera. Después del nacimiento de sus hijos, Leto se
convertiría en loba.
El nacimiento de Apolo fue mágico, unos cisnes sagrados volaron sobre la isla dando siete
vueltas, su padre Zeus le regaló una mitra de oro, una lira y un carro tirado por cisnes. A los tres
días de nacido Apolo mató a la serpiente–dragón Pitón, cuyas cenizas guardó en un sarcófago
y fundó en su honor los Juegos Píticos: unos juegos fúnebres (esta serpiente exterminaba
cuánto animal o ser humano estuviese cerca de ella). Apolo enterró a Pitón en un Templo que
hizo crear en la Isla Ortigia, ahora con el nombre de Delfos, y declarada por el dios como “el
centro del mundo Griego”: La Brillante.
Apolo es el dios de la luz, la razón, la verdad, la claridad, el equilibrio, la armonía, dios guerrero,
de la profecía, la medicina y la curación –aunque podía atraer la enfermedad y la plaga mortal,
además de curarla-, de la Juventud, las Artes, la música (la lira y la flauta que se la compró a
Hermes), la poesía, las artes, la belleza, la perfección y la adivinación; la naturaleza lo
festejaba.
Como dios de la música y la poesía era representado en el monte Parnaso donde precedía el
concurso de las musas. Además es un dios pastoril e íntimamente unido con la naturaleza, se le
consagra el laurel, le lobo, la cierva, el cisne, el buitre, el cuervo y los delfines, dios guerrero,
bueno en el tiro con arco que era capaz de enviar una muerte rápida y dulce. Empero Apolo
tiene la paradoja de ser un dios cruel –famoso es el concurso que tuvo con el sátiro Marsias de
tocar la flauta, como Apolo le ganó, por el desafío que Marsias le hiciese, lo desolló vivo-.
Amante de Ninfas, muchachas mortales y mortales, fue infortunado en los amores con mujeres,
muchas veces fue esclavo, pero cuando recuperaba su status de dios se vengaba. Apolo es un
dios tanto Mitológico como de la Religión Órfica (cuyo culto enalteció Augusto primer emperador
romano), mitad mortal y que promete a sus iniciados la salvación y la vida eterna.
Se representaba a Apolo como un dios hermoso, alto, delgado, de tez clara, armónico, de ojos
oscuros expresivos, bello, notable por su rasgos y sus largos cabellos en forma de bucles
negros, de reflejos azulados como los pétalos del pensamiento.
DIONISO
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 21 de 43
En la versión clásica griega del mito, según Pierre Grimal, Dioniso es el hijo extramatrimonial de
Zeus y de la mortal Sémele, quien era hija de Cadmo rey de Tebas y de Harmonia; o sea, que
es de la genealogía de Edipo. Una vez enterada Hera (esposa y sacerdotisa de Zeus) de que
estaba embarazada de Zeus, montó una estratagema en contra de Sémele y del bebé, pasó por
ser la nodriza Beroe, haciéndole dudar sobre la identidad del padre del bebé, ante lo que le
intrigó para que se le apareciera, éste se presentó y como era el dios del Rayo, al presentársele
fulminantemente la mató en el 6to mes de gestación.
Ante este insuceso Zeus saca al niño y se abre el muslo para introducirlo allí, para que
transcurran los tres meses faltantes, hasta que nace a término en el monte Pramnos de la isla
de Icaria. Por ello el nombre de Dioniso significa “el nacido dos veces”, primero de un vientre
femenino y luego de otro masculino; o sea, es el dios que nace trágicamente.
Dioniso continuará perseguido por Hera, por ello Zeus confió su crianza a Hermes (el dios de la
interpretación), y éste a su vez en los reyes Agamante y su esposa Ino. Empero, Hera
enloquece a Ino, ante lo que Zeus interviene convirtiéndolo en cabrito para despistarla, y lo
pone al cuidado de las ninfas en el Valle de Nisa (en Frigia).
Hera al descubrirlo lo enloquece, mas la diosa Gea (la Madre Tierra, o la frigia Cibeles) lo
purificó, desde entonces lo acompañan sátiros (mitad hombres, mitad carneros, amantes del
vino y el eros con mujeres y ninfas), silenos (dioses menores de la embriaguez), ménades
(ninfas que lo criaron y resultaron poseídas por Dionisio a quien le servían), bacantes (mujeres
humanas que danzaban representando dramas dionisíacos), lemas (narradores) y basárides
(recubiertos(as) de piel de zorra).
Dios del vino que infunde a sus seguidores (silenos, etc.) una locura que les proporciona una
fuerza extraordinaria; la embriaguez en las fiestas excéntricas y danza frenéticas que produce la
Hybris (exceso, desmesura, desconocimiento del límite) contrastan con la Sophrosyne (mesura,
medida, conocimiento del límite, poder). Dios de la locura ritual (manía), el éxtasis, la
exuberancia, la exaltación y el desorden; es un dios enloquecedor de los seres humanos, dio
muestras de serlo con el Rey de Tracia en India, con el ejército contrario, en Tebas y en Argos,
y con unos piratas en el mar que por no llevarlo a Naxos, los enloqueció y convirtió en delfines.
Dios del delirio místico, ritos misteriosos, del vaticinio y el oráculo. Dios errante. Protector de las
bellas artes, dios de la música y especialmente del teatro, dios de la inspiración y la
sensualidad. Era festejado por tumultuosas procesiones dedicadas al teatro con cantos
religiosos, declamación de poemas escenificados, se le sacrificaban cabras, y se compensaba a
sus actores por su actuación en el rito con vino envasado en piel de cabra.
Como dios del teatro, lo es de lo trágico y lo cómico; o sea, de la risa y las lágrimas; de lo bello
y lo terrible, del drama satírico, de la vendimia (fiesta en torno a la recolección de la uva). Alegre
y festivo, el canto erigido a Dioniso es el Ditirambo (el de la doble puerta, en alusión al doble
nacimiento –que también es la doble muerte- de Dioniso).
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 22 de 43
Dios guerrero que puede ser terrible, barbado, coronado de hiedra y vid suele ir en un carro
tirado por panteras con el sonido de flautas, una representación artística de Dioniso lo hace
acompañarse además de borrachos. También es un dios Psicopompo porque pudo resucitar a
Sémele su madre, salvándola del inframundo (el reino de la muerte), a cambio de ofrecerle un
mirto al dios Hades (dios de la muerte).
Según otra versión órfica del mito, Dioniso tiene este nombre además, porque fue “el muerto
dos veces”, cuando en el vientre de su madre fue fulminado por el rayo, y posteriormente
cuando por ser glotón cae en la trampa de los titanes quienes lo devoran, exceptuando su
corazón, entonces Zeus lanza otro rayo que mata a los titanes y resucita a Dioniso. De las
cenizas de los titanes van a nacer los seres humanos, por ello “tienen un componente titánico,
feroz y culpable, y también algo divino, por la porción dionisiaca que quedó agregada a aquellas
partes” (García Gual, 1992:160).
Dioniso representa el renacimiento, de la vuelta a la vida, el amor hacia ella, que es el
fundamento de todas las religiones. Según su culto muere todos los inviernos y nace en
primavera. Según el mitógrafo Kerenyi, según una versión del mito, es el Hades también.
APOLINEO DIONISIACO
La apariencia La esencia
La razón La pasión
Lo inteligente en lo inteligible Lo inteligente en lo sensible
Objetivo Subjetivo
Lógico-ideal Mundano
Mundo religioso Mundo corpóreo y de la fiesta
Ordenado Desordenado
Perfecto Imperfecto
Concepción aristocrática Acoge a las mujeres y a los esclavos
Apolo es bello y dios de la belleza física Sin ser Dioniso bello, es estético
La mesura La desmesura
Come a dieta Glotón
El sueño La embriaguez
Dios de la medicina y el vaticinio Lo carnavelesco (la danza y el teatro)
La lucidez La locura
Los filósofos griegos que acogieron a Apolo Los Pre-Socráticos acogieron a Dioniso,
fueron Sócrates, y sobre todo Platón. quienes no ocultaron que: “la auténtica
verdad humana (realidad verdadera), la
constituyen los instintos, la irracionalidad, los
deseos carnales, y el dolor y el sufrimiento,
ante lo cual existe el pesimismo,
porque se ve la vida con limitaciones; pero,
también con el consuelo metafísico de
Dioniso. Dioniso es la dimensión
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 23 de 43
fundamental de la existencia”.
Lo más puramente apolíneo es la ciencia Lo más puramente Dionisiaco es el teatro,
por esto es el dios de la máscara: de la
comedia (la risa) y de la tragedia (el llanto).
EDIPO
Layo rey de Tebas es advertido por el Oráculo que su hijo apenas de pañales, de grande se
enamorará de su madre Yocasta, y le matará para casarse con ella. Layo pretende burlar el
vaticinio de los dioses, y lo abandona en el monte Citeron (cerca de Tebas) en un bosque en
Corintio, habitado por fieras. El bebé Edipo es crucificado en unos maderos en forma de “T” por
Layo, quien además le perfora los tobillos para atarlos con una correa (de ahí el nombre de
“Edipo” que significa “pies hinchados”), y así no escape de ser devorado.
Sin embargo el niño es prontamente salvado por el pastor Forbas, quien lleva el bebé al Rey
Polibo de la aristocracia de Corintio, él lo adopta junto con su esposa Peribea, pues no tenían
hijos. Así es criado con una educación exquisita, tiene buen físico pese a ser cojo, y cuenta con
una educación guerrera, y resulta ser gallardo e inteligente.
Edipo siendo joven será increpado en una riña por un corintio que le dice que no es hijo de
Polibo, intrigado consulta al Oráculo, y este le predice:
- “Edipo te enamorarás de tu madre,
por lo que matarás a tu padre para poder casarte con ella”.
Edipo pensando que era hijo de Polibo y Peribea, quiso burlar al destino y parte de Corintio a
Tebas, y se destierra en una ruta entre peñas entre Daúlide y Tebas, cuando justo pasa por allí
Layo y su heraldo Polifontes, quien se enoja porque Edipo no le da paso, por lo que enojado
manda matar al caballo de Edipo, Edipo se enfrenta a los dos, con tal fatalidad que los mata; sin
saber había matado a su padre.
Continúa su camino en búsqueda de una “Esfinge”, un monstruo mitad león mitad mujer, con
alas de ave de rapiña, la que sabe todo y desafía a los hombres para que respondan sus
acertijos, o si no los destroza, así como a sus cultivos. La Esfinge causa pánico, y el Rey
Creonte del reino de Tebas ha prometido a quien la venza, su reino y la mano de su hermana.
Edipo respondió: -“El ser humano”, y al hacerlo la Esfinge se suicida abriéndose la cabeza con
una roca. Edipo libró a Tebas de éste horror, por lo que a cambio lo premiaron con este reino y
la mano de la bella Yocasta. En efecto se conocieron, se enamoraron, y se casaron. “El
designio de los dioses se ha cumplido, inevitablemente.”
Transcurrido los años, felices con hijos ya: Antígona, Ismene, Eteocles y Polinices, el reino es
azotado por plagas y desgracias, razón por la cual Edipo consulta al Oráculo, para averiguar si
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 24 de 43
es por él y por la reina, que los dioses están furiosos, incluso “maldiciendo a los causantes de la
ira de los dioses”. Es Tirisias el sacerdote que quiso conocer la sabiduría de Atenea y quedó
ciego, por lo que la diosa lo compensó con el don de la clarivedencia y la profecía, Tirisias quien
lo sabe todo, quien le confirma:
- “El hijo de Layo lo mató, y se casó con su madre”.
Edipo y Yocasta quedan abismados ante la verdad, han cometido incesto a costa de Edipo
matar a su padre, y de no reparar en conciencia Yocasta, que Edipo tenía las marcas en los
tobillos que le dejara Layo cuando bebé en su afán filicida. Ante este dolor Edipo queda
estupefacto, mientras Yocasta huye tan rápido como puede, llega a sus aposentos reales en
donde toma la decisión de ahorcarse. Poco tiempo transcurre cuando llega Edipo, y se
encuentra ante tal espectáculo, horrorizado con el alfiler del pendiente de su amada, se pincha
y arranca los ojos.
Los dioses no dejan de vengarse con Edipo pues lo dejan: “solo, ciego, desterrado, y sin hogar,
vagando por el mundo sin reino, como el más desdichado entre los desdichados, porque ha
matado a su padre, se ha enamorado de su madre, y tenido hijos con ella”. Solo después de
estos hechos establecidos, logra algo de compasión de los dioses, pues ha expiado su culpa, y
se le permite ser acompañado por su hija Antígona en su destierro.
Entonces pasa que son sus hijos Eteocles y Polinices quienes lo destierran, Edipo los maldice.
Eteocles y Polinices quedan como reyes de Tebas, por orden de su tío Creonte (hermano de
Yocasta) quienes se deben turnan el reino, un año el uno y un año el otro. Así Eteocles
gobierna, mas no le devuelve el reino a Polinices (nombre que significa “pendenciero”), razón
por la que éste con ayuda de Adrastro y el ejército Argivo se enfrenta a Eteocles, y en éste
duelo se matan mutuamente. Creonte vuelve y se erige como rey de Tebas, y condena a que no
se le realicen los rituales funerarios a Polinices (a quien considera traidor de la patria). Antígona
desobedece a Creonte y sepulta a su hermano, ante lo que Creonte la condena a ser enterrada
viva en su tumba, ante lo que Antígona se ahorca. Pero acá no cesa la tragedia, su amado
Hemón (hijo de Creonte y Eurídice) al encontrar muerta a Antígona se mata con su espada, y la
madre de éste Eurídice, al enterarse de la muerte de Hemón también se suicida.
EROS Y PSIQUIS
En una versión del mito, “Eros es el dios niño: caprichoso, con falso rostro de ángel con los ojos
vendados, lanza sus dardos a todo lo viviente: desde las plantas y animales, así como a seres
humanos, y a dioses. Es el infante subversivo que hace enamorar insospechadamente a cuanto
ser.” (Chazaud, 1976:15).
La historia de Eros hunde su genealogía en su madre Afrodita (diosa del amor y la belleza),
esposa de Hefesto (el dios de la metalurgia y el fuego, dios cojo, pero, muy acreditado). Afrodita
le fue infiel a Hefesto con Ares (el temible dios de la guerra). Y como amantes fueron
descubiertos por el dios Helio (el dios Sol), porque les sucedió lo que a todos los amantes, cada
vez más amañados y confiados, Ares salía más tarde y más tarde de la casa de Afrodita, hasta
que llegando sobre las 5 y más de la mañana, el Sol descubrió que Ares salía de casa de
Hefesto, mientras este trabajaba de noche. Entonces Helio los delató ante el mismo Hefesto, y
le prestó una red mágica para que los atrapase. Hefesto los atrapó desnudos y los llevó al
Olimpo, siendo el “hazme reír de los(as) dioses(as)”. Ares y Afrodita no tuvieron más remedio
que vivir en unión libre.
Ya libres como pareja, tuvieron varios(as) hijos(as) Afrodita y Ares, pero el más parecido a
Afrodita era “Eros”, aunque saludable, hermoso, sonrosado, y alado, “no crecía”. Afrodita
consultó a Temis (diosa de la primera generación de las divinidades, que inventó los oráculos,
las leyes eternas, los consejos y los ritos) porqué no crecía, ésta le contestó: -“lo que pasa es
que el amor (Eros) no crece sin la pasión y la ternura”. En efecto, este dios apasionado crece
hasta la etapa de la adolescencia, pero desde niño ha adquirido fama por hacer de las suyas
(caprichosamente) disparando sus dardos de amor, entre animales, mortales, divinidades y
dioses(as).
Como Afrodita nació adulta, aun siendo la diosa de la belleza y el amor erótico, tuvo la
desventaja de que los años le pasaran la cuenta e iba envejeciendo de a pocos, como si fuera
mortal, y ahí es cuando se entera de que en la tierra, una joven de la aristocracia de nombre
Psiquis, era más hermosa que ella, y que se le empezaba a erigir un santuario para adorarla.
Furiosa con esta rival Afrodita, primero la maldijo para que se enamorara de la criatura más
horrible del mundo. Y en segundo lugar porque a continuación Eros el guerrero implacable la
matase. Empero, Eros al conocerla no solo no fue capaz de matarla, sino que accidentalmente
una de sus propias flechas lo hirió en el corazón.
Quién era Psiquis?, la mayor de tres hijas de una familia aristócrata, cuyos padres eran los
reyes de Anatolia, quienes tenían el concepto de que el destino de las mujeres, de sus hijas, era
el que se casaran con hombres poderosos. Anhelo que lograron realizar con sus hijas menores,
quienes aunque no muy agraciadas, se casaron con hombres poderosos y ricos, mientras
Psiquis permanecía soltera.
Todo era paradójico para Psiquis, pues ante su belleza superior los pretendientes se
intimidaban, porque al no ser tan hermosos como ella, sospechaban que Psiquis no los
aceptaría. Sus padres desesperados consultan al Oráculo, para saber si el designio era que su
hija se casara o no. Y es cuando en el oráculo la divinidad les dice que Psiquis si se casará con
un ser extraordinario y fabuloso, cuyas nupcias están próximas, por lo que lo que les indican
cuáles pautas deben acompañar este ritual en lo más alto de una colina en su ciudad, allí se
encontrará con su esposo Psiquis deberá acudir con ropas de gala de novia en color negro, y
así mismo las vestimentas de todo su cortejo.
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 26 de 43
Lloran los padres y las hermanas también, imaginando que Psiquis ha de estar sufriendo con su
esposo del que no la pueden defender. Mientras, Psiquis llega a su nuevo hogar dormida,
entonces despierta en un magnífico reino entre la tierra y el cielo. Es recibida por unos
geniecillos servidores de su esposo, quienes amablemente le dan la bienvenida, contándole
quién es su esposo, y cómo la va a pasar allí.
Le advierten que su esposo es un monstruo, sólo de mal humor si se le contraria, pero noble
generalmente, siempre se observen sus reglas. Cuando ella habla por primera vez con él en un
salón claro-oscuro del palacio, advierte que él se esconde en la oscuridad, mientras ella se
encuentra en la claridad, a él no le gusta que lo vean, pero su voz y buenos tratos la
tranquilizan. Él le dice que va a estar muy bien en su palacio, más a condición de que nunca lo
vea ni le lleve la contraria. Porque si esto acaeciera, él la abandonaría instantáneamente.
Posteriormente en la noche inician sus artes amatorias, Psiquis se siente desconsolada por
perder su virginidad, mas pronto le pasa las molestias, al descubrir un deseo progresivo por su
esposo, así sea un ser de la oscuridad, el que siempre se oculta, la hace feliz y le inspira
confianza porque la protege. Hasta que cae en cuenta que en la tierra su familia ha de esta
preocupada pensando que la estará pasando mal. Entonces le pide que la deje ir ocho días a la
tierra, para avisar a sus padres y hermanas que está bien; luego volverá. Su esposo accede a
su deseo, consciente del riesgo de que no vuelva.
Psiquis baja a la tierra llevando ricos presentes, joyas y piedras preciosas, sus padres se
tranquilizan por saberla feliz, pero sus hermanas que no habían hecho más que llorar
imaginándola infeliz, dejan de llorar cuando saben que por contra, está bien y feliz: “un líquido
verde les recorre por las venas”; al enterarse de la condición impuesta por el esposo de Psiquis
de que no lo vea.
Le dicen a Psiquis que al retornar a su palacio, lo vea furtivamente después de una noche de
pasión, cuando esté dormido, lo ilumine y aprecie, conocerlo es el mínimo derecho que le asiste
por ser su esposa. Psiquis una vez cumplido el tiempo de permanecer en la tierra, se despide
de los suyos y llega al reino de su esposo, transcurridos unos días, le taladra la intriga de sus
hermanas, y entonces una noche lo prepara todo. Espera a que duerma Eros, y enciende una
lámpara con mucho temor, Psiquis enfoca la lámpara hacia su amado, le tiemblan las manos,
su sorpresa es enorme, ante la luz su esposo resulta ser un adolescente con mechones
dorados y alas, hermoso, el más bello de los hombres nunca visto jamás. Ese monstruo tan
terrible era el amor.
Como acto reflejo, deslumbrado por la luz de la lámpara Eros se mueve, y al hacerlo despliega
sus alas que chocan contra la lámpara, quemándose con el aceite ardiente sus alas. Y es
cuando profiere un estruendoso grito de dolor y de furia, Psiquis lo desobedeció, e hirió, a él un
loco enamorado.
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 27 de 43
Así comienza el suplicio de Psiquis, quien nunca había conocido el sufrimiento: lo conoce,
pierde el apetito, no duerme, llora, se adelgaza, no puede vivir sin Eros. Con valentía decide
buscar el perdón y la reconciliación con su esposo, averigua quién es la madre de Eros, y al
enterarse de que es la Diosa Afrodita, se encamina al Olimpo, y le suplica que la ayude con
Eros. El asombro de Afrodita es grande, no sólo constata que está viva Psiquis, sino que
además es la esposa de su hijo. Disimula la ira ante Psiquis y promete colaborarle con su hijo,
si antes le cumple unas tareas. Psiquis por amor dice que sí, cuando éstas eran proezas para
diosas o divinidades, y no para mortales.
La primera misión consistió en que trajese en un dedal de cristal, las gotas de rocío de la
cascada más alta del mundo. Psiquis emprendió el camino, pero como estaba ubicada a una
gran altura, se pone cianótica, cuando recupera el aliento se pone a llorar. Es cuando se
acercan unos geniecillos del lugar, quienes condolidos, le ayudan colocan en el pico de una
águila amiga que volaba hasta lo más alto el dedal, para que trajese ésas gotas de rocío.
Psiquis le lleva lo prometido a Afrodita, pero no la tiene contenta.
Le pone otra tarea, traer lana de fibra de oro de las ovejas más salvajes del mundo, Psiquis no
tiene más alternativa que emprender camino en su búsqueda, después de mucho andar por fin
las encuentra, pero son demasiado veloces, jamás podrá darles alcance, con lo que perderá por
siempre a Eros.
Comienza a prorrumpir en llanto, cuando llegan los geniecillos de ese lugar, quienes le
aconsejan que las atraiga hacia unos matorrales, pues al correr dejaran enredada entre las
ramas la lana tan preciada. Psiquis hace caso, llegando con este presente ante Afrodita.
Hasta que llega a la última tarea que Afrodita le pone a Psiquis: ir al reino del Hades (el reino de
la muerte), con el fin de traerle el elixir de la diosa de la Muerte, Perséfone, que tiene en un
cofre de oro, y que concede la hermosura divina, la eterna belleza y juventud. Psiquis
emprende su viaje al inframundo, como una verdadera guerrera, pues sabe que si es curiosa y
mira a algún ser del Hades, morirá. De suerte que nada ve. Coge en el río Arqueronte (el río de
la muerte) la barca que conduce Caronte (el barquero de la muerte) -sin nunca mirarle a la cara-
, burla al perro Cerbero ofreciéndole una pastel de cebada, llega al inframundo, lo recorre y
desciende, hasta obtener el cofre que contenía el elixir de la belleza de Perséfone.
Llega a lo más profundo de éste mundo, curiosamente no oscuro, si no iluminado. Abre el cofre,
ve el elixir y se encuentra con algo que no esperaba, el cofre tiene un espejo y es cuando se ve
reflejada en él, mira su reflejo, se ve demacrada, envejecida, con ojeras, pálida. Imagina que si
la vuelve a ver así Eros, no la va a volver a querer. Con lo que se deja tentar por el elixir y dice:
-“Es cuestión de tomar sólo un poquito para recuperar belleza, Afrodita ni nadie no lo notará”.
Lo hace, cuando de repente cae desplomada, muerta. Desde los confines del mundo ve esta
visión Eros, el sacrificio de Psiquis por Amor. Eros profiere un estruendoso grito de guerra, y
dispara uno de sus dardos que atraviesan el mundo y el submundo, asestando al corazón de
Psiquis. Herida extraña pues Psiquis exhala un suave suspiro, y revive.
Psiquis sale del inframundo, lleva la pócima para su suegra, se la entrega, quien la perdona por
fin, pues al beber del elixir recupera su lozanía y belleza. Promete no perseguirla más, ni
interferir en su relación con Eros. Eros feliz se reconcilia con su amada, pronto Psiquis queda
embarazada de una niñita, Hedoné (placer), cuando Eros la lleva al Olimpo presentándola a
los(as) dioses(as), quienes conmovidos(as), le obsequian el don de la inmortalidad a Psiquis.
Porque ¿cómo podía vivir una mortal con un inmortal?.
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 28 de 43
Es así como Psiquis pasa a ser la única mortal en la mitología griega, que se vuelve diosa, del
alma por amor. Ya que unió junto a Eros, lo físico y lo espiritual para elevar el alma más allá de
la vida humana.
Nota La letra (Psi) del alfabeto griego, en los tiempos presocráticos significaba la
estilización de la “mariposa”, como sinónimo de “aliento”, “soplo”, “ánimo”, “alma”,
“mente” como metamorfosis. Los griegos creían que cuando moría un humano y
exhalaba su último aliento, éste abandonaba los despojos corporales volando en forma
de mariposa. (Significado del símbolo Ѱ (Psi) y su relación con la mariposa, disponible
en:https://www.facebook.com/notes/psicopsi/significado-del-s%C3%ADmbolo-%D1%B1-
psi-y-su-relaci%C3%B3n-con-la-mariposa/574979119181142/; subido 01-03-13,
actualizado 29-05-17). Este aliento o “mariposa” fue el que recuperó Psiquis para no
morir, o convertirse en un fantasma, sino un ser de la vida y el amor.
ARES
Dada la curiosa invariante de Apolo y Dioniso por ser dioses guerreros con Marte, se va a
mencionar éste mito.
Ares hijo de los dioses Zeus y Hera (esposa oficial de Zeus), e identificado con el dios romano
Marte, que da lugar al nombre del planeta Marte, el planeta rojo. Pertenece a la segunda
generación divina de los Olímpicos, junto con Hermes, Apolo, Dioniso, etc.
En las batallas solía desplazarse en un carro tirado por cuatro caballos (o cuadriga, que luego
pasará en occidente a simbologizar la victoria; en Berlín hoy en día se encuentra una cuadriga
ornamental en la Puerta de Brandeburgo en Berlín), con bridas de oro (frenos, riendas y correas
de los caballos), quienes respiraban fuego.
Famoso por sus amores con Afrodita (la diosa de la belleza y el amor sexual) con quien tuvo
varios hijos, siendo el más famoso Eros (dios alado del Amor, que hiere de amor a cuanto ser
lanzándole flechas al corazón) y a Harmonia, también tuvo varios hijos más como a un Dragón,
a quien Cadmo mató, la sentencia de Zeus fue que sirviese de esclavo 8 años a Ares, al expirar
el plazo Cadmo se casó con Harmonia (la hija de Ares). También vengó de su violación a Alcipe
(hija que tuvo con Aglauro), de Halirroto (hijo de Poseidón, dios del mar y de la ninfa Éurite)
matándole, Poseidón pidió justicia, pero los Olímpicos absolvieron a Ares.
También tuvo muchos más hijos con mortales, quienes eran violentos, inhospitalarios, que
agredían a los caminantes, los mataban o se entregaban a actos de crueldad. Aunque Ares es
un dios guerrero, no siempre sale vencedor, fue avergonzado por Hefesto (por ser amante de
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 29 de 43
su esposa Afrodita), vencido por Heracles (o Hércules) quien le gana en inteligencia logra
herirlo en un muslo, ante lo que huye. La prudente Atenea, quien era diosa de la guerra pero
“sabia”, también lo vencía, facilitado el hecho de que tenía acceso al casco mágico de Hades
que la hacía invisible. Atenea hirió una vez a Ares con la misma lanza que le lanzara a
Diomedes, y en otra ocasión en combate cuerpo a cuerpo lo dejó aturdido de una pedrada. En
ambas ocasiones, sus alaridos fueron espantosos y en el Olimpo hubo de curársele.
Empero también es un dios cobarde, cuando su hija amazona Pentiselea fue muerta por Aquiles
en Troya, y quiso vengarla, el mismo Zeus hubo de contenerlo porque los Hados no le
vaticinaban buena cuestión. Fue apresado por los Alóadas, quienes lo encarcelaron dentro de
una vasija de bronce 13 meses. (Grimal, Ib:44-45). Ares tenía casco crestado, una armadura
de bronce y la lanza que blandía en batalla con la cual derrotaba fácilmente a sus enemigos, y
como pájaros sagrados tenía a las lechuzas, los pájaros carpinteros y los buitres. Según
Las Argonáuticas los pájaros de Ares eran una bandada de pájaros cuyas plumas podían lanzar
como dardos y que guardaban el altar que las amazonas dedicaron al dios en una isla del mar
Negro. Su animal favorito era el perro. (wikipedia.org:2015).
Llama la atención que fuera Ares fuente para la poesía, y que contaba con pocos cultos, y que
su hermana Enio (la diosa de las batallas, del derramamiento de sangre y la violencia, y más
conocida como “la destructora de las ciudades”) quien era la compañera del homicida Ares en
los combates, y quien incitaba a los soldados a luchar.
También se hacía acompañar por Cidoimos (el daimon del alboroto de las batallas), las Macas
(Batallas), las Hisminas (Disputas), Polemno (un espíritu menor de la guerra), y Alala (su hija,
diosa del grito de la guerra), gritos que Ares hizo propio. (Wikipedia, Ib.)
En síntesis, Ares en la mitología romana como Marte va a tener un culto muy arraigado,
incluyendo junto a su hermana Enio, como en el Templo de Pausanias en el S. II dC durante el
gobierno del emperador Augusto. La importancia además para los latinos radica en que, a
través de los hijos Rómulo y Remo de Ares, se fundará al imperio romano.
HADES Y PERSÉFONE
Para el filósofo griego Heráclito y el mitógrafo Kérenyi, Hades tiene una curiosa relación con
Dioniso, por ello se va a referenciar ampliamente. Tomando ampliamente el Diccionario de
Mitología Griega y Latina de Pierre Grimal, se puede decir que:
Hades es hijo de los titanes Crono (el tiempo) y Rea (soberana del mundo), dios de la segunda
generación divina de los Olímpicos, era hermano de Zeus y Poseidón, quienes justamente
después de ganar la lucha con los Titanes o Titanomaquia que duró 10 años, se repartieron el
mundo los tres hermanos gracias a las armas que les dieron los cíclopes, respectivamente: el
rayo, el tridente y el casco de la invisibilidad, y echaron a suertes sus dominios, así quedó Zeus
con el cielo, Poseidón con el mar, y Hades con la muerte.
El nombre de Hades significa “el invisible” que domina en el reino de lo invisible al que los
muertos van al dejar el mundo, así como todas las cosas bajo tierra. Era muy raramente
mencionado Hades por los griegos antiguos ya que de hacerlo, se temía que excitar su cólera,
por eso se hablaba de él con eufemismos, como “Plutón” que significa “el rico”, aludiendo a las
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 30 de 43
riquezas inagotables de la tierra cultivada como de las minas, por esta razón se representaba a
Plutón sosteniendo un cuerno de abundancia (símbolo de esta riqueza).
Aunque era un olímpico, pasaba la mayor parte del tiempo en su oscuro reino. Formidable en la
batalla, demostró su ferocidad en la Titanomaquia. Temido y odiado, Hades personificaba la
inexorable finalidad de la muerte. Es el dios de los muertos que reina en el infierno (éste no es
el infierno del que habla el cristianismo), sino sencillamente el reino de la muerte. Es un amo
despiadado que no permite a ninguno de sus súbditos volver a la tierra entre los(as) vivos(as).
Es asistido por demonios y genios múltiples que están a sus órdenes. A su lado está su esposa
de Perséfone (diosa de la muerte) no menos cruel. (Grimal, 1965:221)
Hades era el dios de los muertos, era un personaje temible para aquellos que aún vivían, sin
prisa por encontrarse con él. No era sin embargo un dios malvado, pues aunque severo, cruel y
despiadado, era no obstante justo. Hades gobernaba el Inframundo y por ello era con mucha
frecuencia asociado con la muerte y temido por los hombres, aunque la personificación real de
ésta era Tánatos. (Hades en Wikipedia.org, 2015).
A pesar de las connotaciones modernas de la muerte como maldad, Hades tenía en realidad un
carácter más altruista en la mitología.
A menudo se lo retrataba más como pasivo que como malvado: su papel era a menudo
mantener un relativo equilibrio. Hades reinaba sobre los muertos, con la ayuda de otros sobre
los que tenía completa autoridad.
Prohibió estrictamente a sus súbditos abandonar sus dominios y se enfurecía bastante cuando
alguien lo intentaba, o si alguien trataba de robar almas de su reino. Era igualmente terrible para
quien intentaba engañar a la muerte o cruzarla, como Sísifo y Pirítoo descubrieron para su
desgracia. (Ibidem)
Para los helenos, los fallecidos entraban al inframundo cruzando el río Aqueronte, porteados
por Caronte (el barquero del reino de la muerte), quien cobraba por el pasaje un Óbolo
(moneda pequeña que representa un lingote de cobre o de bronce) que se ponía en la boca del
difunto por parte de sus piadosos familiares. Los pobres y quienes no tenían amigos ni familia,
se reunían durante años en la orilla cercana. Los griegos ofrecían libaciones propiciatorias para
evitar que los difuntos volviesen al mundo superior a “perseguir” a quienes no les habían dado
un funeral adecuado. El otro lado del río era guardado por Cerbero, el perro de tres cabezas
derrotado y domesticado para sí mismo por Héracles (o Hércules). Más allá de Cerbero, las
sombras de los difuntos entraban en la tierra de los muertos para ser juzgadas. (Ib.)
Los cinco ríos del reino de Hades y su significado simbólico: el Aqueronte (el río de la pena o la
congoja), el Cocito (lamentaciones), el Flegetonte (fuego), Lete (olvido) y Estigia (odio), el río
sobre el que incluso los dioses juraban y en el que Aquiles fue sumergido para hacerlo
invencible. El Estigia formaba la frontera entre los mundos superior e inferior del Erídano (el río
Po). (Ib.)
borrar todos sus recuerdos, y el de Mnemósine (memoria), de donde los iniciados en los
Misterios preferían beber. En el antepatio del palacio de Hades y Perséfone se sentaban los
tres jueces del Inframundo: Minos, Radamantis y Éaco. (Ib.)
Allí, en el trivio consagrado a Hécate, donde los tres caminos se encontraban, las almas eran
juzgadas, volviendo a los Campos de Asfódelos si no eran virtuosas ni malvadas, enviadas al
camino del tenebroso Tártaro si eran impías o malas, o al Elíseo (Islas de los Bienaventurados)
con los héroes “intachables”. En los Oráculo sibilinos, un curioso batiburrillo de elementos
grecorromanos y judeocristianos, vuelve a aparecer el Hades como morada de los muertos, y
por etimología popular, incluso procede del nombre de Adán (el primer hombre), afirmándose
como motivo que fue el primero en entrar en él. (Ib.)
Cuando los griegos apaciguaban a Hades, golpeaban sus manos contra el suelo para
asegurarse de que pudiera oírles. Animales negros, como ovejas, le eran sacrificados, y la
misma vehemencia del rechazo a los sacrificios humanos expresado en los mitos sugiere el
recuerdo tácito de un pasado algo distante. La sangre de todos los sacrificios ctónicos,
incluyendo los dedicados a Hades, goteaba a un pozo o grieta en el suelo. La persona que
ofrecía los sacrificios tenía que apartar su cara. (Ib.)
Heráclito unificando opuestos, declaró que Hades y Dioniso, la misma esencia de la vida
indestructible (zoë), eran el mismo dios. Entre otras evidencias, Kerényi señala que la afligida
diosa Deméter rehusaba beber vino, que es el don de Dioniso, tras el rapto de Perséfone,
debido a esta asociación, y sugiere que Hades puede de hecho haber sido un “seudónimo” para
el Dioniso del inframundo. Incluso sugiere que esta identidad dual puede haber sido familiar a
quienes entraban en contacto con los Misterios. Uno de los epítetos de Dioniso era Ctonio
(“subterráneo”). (Ib.)
PERSÉFONE
Se puede decir con la fuga temática en el mito de Ares, con relación a su hermana Enio la diosa
de la batalla y del derramamiento de sangre, que por su “sangre fría” se parece a la diosa de la
muerte Perséfone, la esposa de lo más duro y frío que es la muerte. Esta dureza en parte es
consciente y en parte inconsciente, ya que dictaminar sobre la muerte, es acabar con la bella
expresión de la vida y lo viviente, destruir. Salvo en su componente como “madre agrícola”, que
reproduce a través de la muerte de un ser, su vida a través de una semilla o de varias semillas.
Hija de Zeus y Deméter, hija de Cronos y Rea, hermana de Zeus, diosa de la Agricultura, el
trigo y la fertilidad, o diosa madre y las estaciones, diosa hermosa Perséfone, es la Proserpina
de la mitología latina. Única hija de Deméter criada con las Ninfas y con sus hermanas Atenea y
Artemisa, no quería casarse, pero un día cuando se encontraba recogiendo flores (en versiones
un lirio o un narciso) su tío Hades (hermano de Zeus, dios del reino de los Infiernos o de la
muerte) enamorado de ella y con la complicidad de Zeus, abre la tierra, aun estando en
compañía de las ninfas (Demeter las castigará convirtiéndolas en sirenas), la rapta por una
grieta y se la lleva.
Lo anterior se ha interpretado como una alegoría de los rituales matrimonios griegos, en donde
la familia de la novia sentía que la había raptado el novio. Más volviendo al mito, el grito que
emitió hasta su madre lo escuchó, ante lo que lo que claudica a ser diosa en el Olimpo, y
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 32 de 43
empieza a vagar por el mundo para encontrar y recuperar a su hija, dejando entre tanto a la
tierra estéril.
Ante lo que interviene Zeus para evitar el dolor de Deméter, enviar a Hermes (dios mensajero,
pero además psicopompo) a rescatarla, más la condición es que Perséfone no comiese ningún
fruto del reino de la muerte, para no quedar atrapada a este infernal mundo, pero en el Tártaro
(lo más profundo del infierno) tentada según versiones por Hades, pero según una versión más
seria por decisión de ella, comió un grano de granada, por ello se convierte en la diosa de los
infiernos y esposa de Hades.
Zeus dispone entonces para evitar la furia de Deméter y no quitarle la esposa a Hades, que
Perséfone pase del año en los confines de la Tierra junto a Hades el invierno, y la otra parte
sobre la tierra con su madre en primavera, en tanto Deméter prometiera cumplir su función
germinadora y volviera al Olimpo.
Así el mito da cuenta de cómo el origen de la primavera radica en este rapto, pues cuando
Perséfone es llevada a los Infiernos las flores se entristecieron y murieron, pero cuando regresa
las flores renacen por la alegría que les causa el retorno de la joven. Como la presencia de
Perséfone en la tierra se vuelve cíclica, así el nacimiento de las flores también lo hace, por estar
al lado de su madre.
Perséfone significa “la que lleva la muerte”, era “la terrible reina de la muerte”, diosa inclemente,
sólo sintió compasión cuando Orfeo entró al reino de la muerte a rescatar a su esposa Eurídice,
pero quien al verlo en el Hades volvió a quedar muerto.
Entre otras, Perséfone departió con Psiquis cuando viajó al Hades a buscar el cofre que
contenía el elixir de la eterna juventud para Afrodita, pero Psiquis tentada al probar al elixir cae
muerta, es Eros (el amor) su esposo quien la resucitará. Cuando Hades persigue a la ninfa
Mente, a quien en venganza convierte en la mata de menta, y es traicionera como cuando burla
a dos parejas que se iban a casar al ofrecerles hospitalidad en el Hades, pero todos(as)
mueren, salvó Teseo porque lo rescató Heracles. Perséfone es una deidad de vida, muerte y
resurrección, del matrimonio con Hades fue estéril, pero tuvo un hijo con Zeus (su padre) a
Zagreo. Su culto está relacionado con los Misterios Eleusinos (Perséfone, Wikipedia.org, 2015).
HERACLES
Es el más famoso héroe de la mitología griega, hijo de Zeus y de Alcmena, Alcmena es hija del
rey Electrión de Micenas y esposa de Anfitrión rey de Tebas (y bisnieto de Zeus), quien lo
adoptó. Heracles era biznieto y medio hermano de Perseo. Como Zeus sedujo a Alcmena bajo
la apariencia de Anfitrón, Zeus hizo durar ésa noche de pasión tres días, sin que se alterase el
orden de los tiempos, ya que las siguientes noches fueron más cortas. Alcmena daría a luz
mellizos, Heracles hijo de Zeus e Ificles hija de Anfitrión.
cuerpo. Y fue entonces, la leche salió en tal chorro, que su estela formó la Vía Láctea en el
cielo. Por eso es a Hera que le debe Heracles su inmortalidad.
Hera fue muy entusiasta y le mandó serpientes y dragones a la cuna de los mellizos para
acabar con la vida de Heracles, pero el bebé con extraordinaria fuerza las mataba. El nombre
de “Los 12 trabajos de Heracles” (Hércules en la mitología latina), se debe al hecho de que
tuvo que realizar por expiación la culpa por haber matado a los hijos que había tenido con
Megara, además de a Megara, a quienes enloquecido por Hera, mató a flechazos. Razón por la
que le tocó ponerse a órdenes del Rey Euristeo su primo, durante 12 años. Así, el sentido de
estas proezas era exaltar la gloria de la diosa Hera. Por eso su nombre Hera-cles.
HERMES
En una versión es dios de origen arcadio protector del ganado; en la mitología griega, Hermes
es el último hijo de Zeus y de la más joven de las Pléyades, Maya. Maya es hija de Atlante y
Pléyone, es una ninfa del monte Cileno, en donde se une a Zeus para engendrar a Hermes. Las
pleyades son siete hermanas que junto a su madre fueron objeto del amor del terrible cazador
Orión, quien duró cinco años persiguiéndolas hasta que las convirtió en palomas. Zeus se
apiadó y las convirtió en estrellas, así como el propio Orión terminó en virtud a otros eventos en
constelación. Las Pléyades quienes acompañaron a su padre Atlante quien fue condenado por
Zeus a cargar el cielo sobre sus hombros.
Hermes fue concebido por Maya por obra de Zeus en plena noche, mientras dormían los dioses
y los hombres. El mismo día que nació dio muestras de una precocidad extraordinaria, pues
envuelto en bandas las desató y llegó a Tesalia, a hurtarle el ganado de Admeto que cuidaba su
hermano Apolo, quien entretenido en los amores por el joven Himeneo, no se dio cuenta.
Llévose los animales por toda Grecia, hasta una caverna en Pilos, allí sacrificó dos reses,
dividiéndolas en doce partes, en honor a cada uno de los doce dioses. Cuando llegó a su gruta
en Cileno, encontró una tortuga, la cual sacrificó, con su caparazón y trenzando las tripas del
ganado muerto, hizo una lira.
Como Apolo poseía el arte de lo adivinatorio, llegó a Cileno, y se quejó ante Maya, quien
defendió a Hermes, pues apenas era un bebé. Apolo entonces buscó la intervención de Zeus,
quien pese a las protestas de inocencia de Hermes, devolvió el ganado. Pero Apolo seducido al
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 34 de 43
Hermes le pidió además, lecciones de arte adivinatorio, por lo que Hermes aprendió también a
adivinar el porvenir sirviéndose de pequeños guijarros. Complacido por estas actividades, Zeus
nombró a Hermes heraldo, consagrándolo a su servicio personal, y al de los dioses infernales,
Hades y Perséfone. Hermes es agente de la divinidad y protector de los héroes y dioses, como
protector del mismo Zeus, quien le restituyó sus tendones a Heracles, protege a Dioniso, a
Ulises, etc. Tuvo que ver con la competencia de la más bella de las diosas ante el desafío de
Éride (diosa de la discordia, la batalla y el derramamiento de sangre, hermana de Ares).
Éride por no haber sido invitada a la boda de la diosa del mar Tetis y el rey Peleo, lanzó la
famosa “manzana de la discordia” para saber entre las presentes cuál era la más bella: O Hera
o Afrodita o Atenea. Hermes es quien coloca a Paris a fallar, y como cada una de las diosas le
promete algo si es elegida, la que gana es Afrodita, porque le ofrece a Paris el amor de Helena
de Esparta, la más bella mortal. Razón por la que se arma la Guerra de Troya.
Administraba de las ninfas, el casco de Hades, que vuelve invisible al que se lo coloca, los
talares (sandalias aladas) y un zurrón que dio a Perseo, armas que lo hicieron invisible, para
transportarse por los aires y guardar la cabeza decapatida de la Medusa. Luego devolvería
estas armas Hermes a las ninfas.
LA GUERRA DE TROYA
La Guerra de Troya se debió al rapto de la princesa Helena de Esparta por parte del príncipe
Paris de Troya, y todo por una “manzana de la discordia”…
lugar el banquete, y arrojó sobre la mesa una “manzana de oro”, que habría de ser para
la más hermosa de las damas presentes.
Tres diosas: Atenea, Afrodita y Hera, se disputaron la manzana produciéndose una gran
confusión y disputa, que hubo de intervenir el padre de todos los dioses, Zeus.
Zeus decidió encomendar la elección a un joven mortal llamado Paris, que era hijo del
rey de Troya. El dios mensajero, Hermes, fue enviado a buscarlo con el encargo del
Juicio que se le pedía; localizó al príncipe-pastor y le mostró la manzana de la que
tendría que hacer entrega a la diosa que considerara más hermosa. Precisamente por
eso lo había elegido Zeus; por haber vivido alejado y separado del mundo y de las
pasiones humanas. Así, se esperaba de él que su juicio fuera absolutamente imparcial.
Cada una de las diosas pretendió convencer al improvisado juez, intentando incluso
sobornarlo. La diosa Hera, esposa de Zeus, le ofreció todo el poder que pudiera desear,
o, también, el título de Emperador de Asia; Atenea, diosa de la inteligencia, además de
serlo de la guerra, le ofreció la sabiduría o, según otras versiones, la posibilidad de
vencer todas las batallas a las que se presentase; Afrodita, le ofreció el amor de la más
bella mujer del mundo. Se distinguen varias versiones sobre la desnudez o no de las
diosas: una primera que indica que todas se desnudaron para mostrar así su belleza al
mortal; una segunda que indica que únicamente lo realizó Afrodita para demostrar así su
belleza y por ello ganó; y una última que niega esta posibilidad del desnudo de las
diosas.
Esto enfureció a Menelao y éste convocó a los reyes aqueos como Agamenón, su
hermano –a su vez, esposo de Clitemnestra, hermana de Helena, Clitemnestra y Helena
eran hijas de la misma madre: Leda, pero de distinto padre; Helena era hija de
Zeus, pues metamorfoseado en un cisne, sedujo a Leda y yació con ella la misma noche
que Tindáreo, esposo de Leda y rey de Esparta; como consecuencia de ello, Leda puso
dos huevos, de uno nacieron Helena y Pólux, ambos inmortales (considerados hijos de
Zeus), y del otro Clitemnestra y Cástor, mortales (considerados hijos de Tindáreo)-.
Agamenón fue nombrado comandante en jefe. Odiseo otro comandante líder griego de
la Isla de Ítaca, inspirado por Atenea, ideó el “caballo de madera” con el que la
expedición aquea pudo por fin tomar Troya, para ir a recuperar a Helena o, si fuese
necesario, pelear por ella en Troya, hecho que glosa Homero en la Ilíada.
LA ILIADA
Obra escrita en el S. VII aC, se narra la epopeya en donde de cómo los troyanos matan a
Patroclo, y esto enloquece de dolor a Aquiles –otro líder griego-. Pues Aquiles era el amado-
“efebo” de Patroclo. Los aqueos matan muchos hijos del Padre y de la madre de Paris. A
propósito del padre (tenía 50 hijos), pero la guerra se cobra la vida del menor, Héctor, el más
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 36 de 43
valiente guerrero de los troyanos, además el más noble, excelente esposo y padre; y por
supuesto la muerte de Paris.
Las dolientes de esta guerra de origen troyano son: la esposa de Héctor, y Tetis la ninfa del
mar, madre de Aquiles (el padre era Zeus), por acción de los(as) dioses(as): Afrodita (diosa del
amor y de la belleza), Ares (dios de la guerra), Apolo (dios de la luz, la sabiduría y la perfección)
estaban con los troyanos. Y Zeus (a ratos) y Atenea (diosa de la sabiduría y de la guerra) con
los aqueos.
Cuando se dirimió el conflicto de sí debía vivir o morir Héctor, la balanza puesta por Zeus,
marcó el inframundo de los infiernos; era su destino morir. Si por algo dolía no hacerle una pira
para quemar a un(a) muerto(a) querido(a), era porque si no era bajo esa condición, no podía
ingresar al reino de los(as) muertos(as).
La ninfa Tetis sabía que el destino de su hijo Aquiles era morir joven en la gloria. De suerte que
cuando muere Patroclo, sabe que el desenlace está cerca, para que logre la gloria le pide a
Hefestos (dios de la metalurgia, que habita el submundo) la mejor armadura para el combate. Y
el Dios le concede este “privilegio”. Con lo que antes de que muera Aquiles, Tetis ya se
engalana con ropas negras, su dolor es demasiado profundo. Esto es puro texto de la tragedia.
Y en la tragedia "no hay nadie ni bueno ni malo, sólo un destino inalterable"…
MUSAS
Son nueve hijas de Zeus y Mnemósine (una de las titánides), eran divinidades femeninas,
compañeras de Apolo, y se presentan como cantantes en las fiestas de los dioses. Las musas
disertan estética, ética y cognitivamente elevando la condición humana, inspirando a reyes,
filósofos, artistas y quienes aman la ciencia, dictan palabras exactas, actitudes para gobernar, y
crear conceptos, conocimientos, y las bellas artes y sus imágenes.
ODISEO O ULISES
Hijo de Laertes y Anticlea en la versión más generalizada, pero se pretende en otra, que de
Sísifo y Anticlea. Odiseo es el personaje y héroe más destacado de las obras de Homero La
llíada y La Odisea, notable por su actuación en la Guerra de Troya, casado con la bella
Penélope con quien tuvo un hijo llamado Telémaco, rey de Ítaca (isla jónica frente a la costa
oeste de Grecia), rico en tierras y ganado, y gran devoto de Zeus y Atenea.
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 37 de 43
En su juventud fue discípulo del centauro Quirón, alguna vez con su abuelo Autólico estuvo en
la cacería de un jabalí quien le dejaría una cicatriz en la rodilla, “peculiaridad” que tendrá
importancia posteriormente. Cuando sucede el rapto de Helena de Esparta por parte del
príncipe de Troya, no quiso involucrarse militarmente, incluso habló con Menelao (esposo de
Helena) para evitar la guerra. Guerra a la que fue llamado a participar, como Odiseo no quería
participar fingió estar „loco‟, pero la treta no le funcionó; le correspondió enlistarse y combatir, de
manera tan efectiva que incluso convenció a otros, como Aquiles y Neptólemo.
El punto es que la Guerra de Troya duró 10 años, tiempo en el que la diosa Atenea protegió
bastante a Ulises. El lío es cuando quiso volver a su patria Ítaca, porque todos los obstáculos se
le presentaron, dioses(as) enojados hundían sus barcos, y náufrago en islas a las que llegaba,
entonces era enloquecido y enamorado por sirenas. Todo una serie de obstáculos que le hizo
sumar otros 10 años más para volver a su reino.
Mientras tanto Penélope por las prescripciones para las “viudas” tuvo que mantener a los
„pretendientes‟ que querían casarse con ella, y ella no quería a ninguno, solo a Ulises, y por
fidelidad a él y fe total en que volvería, al igual que su hijo Telémaco. Penélope para ganar
tiempo, se propuso distraer a los „pretendientes‟ con la condición de que cuando terminase de
tejer la túnica nupcial se casaría. Por lo que es famosa su estratagema de que: “lo que tejía en
la noche, lo desbarataba de noche”.
La cuestión es que por fin retorna Ulises a Ítaca, y como han pasado 20 años, su esposa lo
conoce por la “cicatriz que tenía en la rodilla”, se tiene que enfrentar a muerte con los
„pretendientes‟ abusivos, empresa en la que le ayuda su hijo. Odiseo gana, recupera a su
esposa, a su hijo, su hogar y su reino.
Para finalizar, entre las muchas aventuras de Ulises se ha seleccionado una, curiosamente que
nos cuenta que “Odiseo era psicopompo”; o sea, que podía ir al reino de los muertes, al Hades,
y salir vivo. A saber:
Odiseo fue por consejo de la maga Circe, quien le recomendó que fuera en
busca del difunto adivino Tiresias si quería regresar alguna vez a su patria,
Ítaca.
Ya entre los difuntos, Odiseo no solo le consultó sus cuitas a Tiresias, sino que
además vio a viejos amigos y compañeros, como Agamenón y al fiero Aquiles,
quien le comentó afligido que antes hubiera preferido ser el más humilde de los
pastores que ser el rey de los muertos.
Para gran dolor suyo, también allí se encontró con su madre y de las palabras
que allí intercambiaron podemos hacernos una idea sobre cómo era la etérea y
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 38 de 43
-Madre mía, ¿por qué no esperar cuando quiero alcanzarte y que, aun dentro del
Hades, echando uno al otro los brazos nos saciemos los dos del placer de los
rudos sollozos? ¿O una imagen es esto, no más, que Perséfone augusta por
delante lanzó para hacerme llorar con más duelo?
ORFEO Y EURÍDICE
Sobre la genealogía de Orfeo se tienen dos versiones, una que es hijo del dios Apolo y la musa
Clío, (musa de la historia), y otra en la que es hijo del rey Eagro de Tracia y la musa Calíope
(musa de la poesía). Orfeo es un poeta, músico que toca la lira y héroe, y Eurídice una bella
ninfa de los bosques, constituyen una de las más bellas historias de amor de la mitología
griega.
En su periplo, Jasón tuvo que sortear todo tipo de peligros y en más de una ocasión fue decisiva
la intervención de Orfeo, que terminó siendo una especie de sacerdote y consejero.
Orfeo y Eurídice
De vuelta del viaje con los argonautas, Orfeo se casó con Eurídice, una hermosa Dríade, es
decir, una ninfa de los bosques. Un día andaba paseando Eurídice en compañía de un grupo de
Náyades cuando una serpiente le mordió en el tobillo: en apenas unos segundos la muchacha
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 39 de 43
murió envenenada mientras pensaba en su amado. Cuando descubrió el cuerpo sin vida de su
mujer, enloquecido de angustia y tristeza, Orfeo decidió ir a buscarla al mismo reino de los
muertos.
Tras atravesar la laguna Estigia se adentró por el “mundo de las sombras” hasta llegar ante los
reyes del desolado lugar, la misteriosa Perséfone y el tenebroso Hades, y para ellos cantó con
su lira implorando por la vida de su amada. Ovidio lo narra en la Metamorfosis (libro X), así:
“¡Divinidades del mundo
situado bajo tierra, en el que caemos todos los que nacemos mortales,
si es lícito y permitís decir la verdad sin los ambages
de una boca falsa, no he descendido aquí para ver
el tenebroso Tártaro ni para encadenar las tres gargantas
erizadas de culebras del monstruo meduseo;
el motivo de mi viaje es mi esposa, sobra la que una víbora
al pisarla derramó su veneno y le robó sus prometedores años.”
Jamás se había escuchado un canto tan hermoso en el reino de los muertos. Llevada de mano
en mano por los ecos de las sombras, la súplica de Orfeo llegó hasta el último rincón del reino
de Hades y, por un instante, el tiempo mismo se detuvo: Sísifo, condenado a subir una roca por
toda la eternidad conoció un momento de descanso, el águila que día tras día le arrancaba el
hígado a Prometeo frenó su macabra pitanza, también dejó de rodar la ardiente rueda en la que
permanecía encadenado Ixión desde tiempos inmemoriales, Tántalo dejó de sentir aquella sed
implacable que le obligaba a perseguir la siempre escurridiza agua y al son de sus palabras
hasta las mismas almas sin vida derramaron lágrimas.
Y tan hermoso fue el canto de Orfeo, y tan desgarrada fue su súplica de amor que Hades, dios
la muerte, Hades el invisible, al que nunca mortal alguno llamaba por su nombre para no
despertar su ira, mandó llamar a Eurídice para que regresara con su amado al mundo de los
vivos. Sin embargo, quizá porque la sabía imposible, le impuso una condición al poeta.
Ocurriera lo que ocurriera, Orfeo no debía ver el rostro de su esposa hasta que ambos salieran
de sus dominios. Y así se pusieron en camino los dos enamorados, el uno delante de la otra, y
en silencio recorrieron valles y pendientes envueltos por la fría niebla de la muerte hasta que,
cuando estaban a punto de alcanzar la superficie, Orfeo se giró para ver si Eurídice le
acompañaba y al instante una irresistible fuerza volvió a llevarse a su amor por segunda vez.
Desesperado corrió de nuevo a la orilla de la laguna Estigia, pero Caronte se negó a volverle a
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 40 de 43
ayudar a cruzar las aguas que llevan al más allá. Por siete días y siete noches le suplicó al
inclemente barquero, alimentándose tan sólo de su insoportable dolor, pero esta vez todo fue
inútil y despojado de toda esperanza Orfeo abandonó los confines de la muerte para refugiarse
en lo alto del elevado Ródope, donde ni siquiera el viento pudo acallar su aullado canto.
Lo más profundo del Hades: el Tártaro, era el destino que les esperaba a los malos
malvadísimos, aquellos que, impulsados por el deseo, el orgullo o la codicia habían atentado en
gran medida contra los dioses; ya que por lo general eran castigados con tormentos terribles
durante toda la eternidad, como Prometeo, Sísifo, además de los Titanes. Este último espacio
será retomado por la filosofía platónica y luego por la teología de San Agustín en la religión
cristiana católica, como el infierno.
Al Hades sólo pocos héroes fueron, para contarla porque retornaron al mundo vivos: Heracles,
Teseo, Piritoo y Odiseo y a Orfeo.
En otra versión, Zeus asesinó a Orfeo fulminándole con un rayo, molesto porque el poeta
andaba contando a diestra y siniestra cuanto había visto en el reino de los muertos. Esta versión
tiene mucho peso, pues el rey del Olimpo era realmente irritable. Empero aun Orfeo muerto, no
acaba sus aventuras. Tras morir, su lira fue transportada al cielo, donde quedó fijada eterna
como constelación. Pero su cabeza cercenada por las arrebatadas tracias, fue arrojada a un río
que la transportó hasta el mar. Y allí, la cabeza seguía cantando una música hipnótica, fue a
parar a la isla de Lesbos, patria de grandes poetas y poetisas, como Safo. En Lesbos fue
enterrada con todos los honores por sus habitantes y por fin pudo descansar el alma del poeta,
que desde entonces vive en los Campos Elíseos cantando alegremente a los grandes espíritus
que allí habitan.
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 41 de 43
El orfismo
“Cuando Orfeo fue al reino de la muerte y volvió con vida,
inmediatamente se convirtió en profeta, dando lugar a la religión órfica,
religión en la que hunde sus raíces la religión cristiana”.
(Luis E. Marchena Anaya, antropólogo, 2015)
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS CITADAS
AYALA Diago, César Augusto (2008) Exclusión, discriminación y abuso del poder en EL
TIEMPO del Frente Nacional. Edit. Universidad Nacional, Bogotá.
BARTHES, Roland (1981, 3ª ed.) Mitologías. S. XXI Edit, México.
CHAPARRO PACHECO, Martha Janneth, 2009. “Alejandro Magno, película de Stone: la historia
del guerrero más grande de la antigüedad”. Texto inédito, Doctorado de Historia, Tunja, UPTC,
37 p.
CHAZAUD, Jacques (1976) Perversiones sexuales. Edit. Herder.
CHAPARRO PACHECO, Martha Janneth (1999) Inmaculada o los placeres de la inocencia de
Juan García Ponce, o el erotismo en la posmodernidad. Texto inédito, Posgrado de Literatura y
Semiótica, Tunja, UPTC, 102 p.
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO BRUGUERA (1980). Vol 7, Edit. Bruguera, Barcelona
DORFLES, Gillo (1964) Nuevos ritos, nuevos mitos. Edit. Lumen, Barcelona.
DUMEZIL, Georges. (1990, 2ª ed.) El destino del guerrero. S. XXI Edit., México.
ELIADE, Mircea (1952) El mito del eterno retorno: Arquetipo y repetición. Emecé edit, Buenos
Aires.
_________ (1985, 6ª ed.) Lo sagrado y lo profano. Editor. Labor, Barcelona
ENCICLOPEDIA SALVAT (1971) Vol 7, Edit. Salvat, Barcelona.
ESPINEL, Anastassia (2009, Marzo). “El mundo antiguo”. Bucaramanga, UIS.
GARCÍA Gual, Carlos (1992) Introducción a la mitología griega. Alianza Edit., Madrid.
GRIMAL, Pierre (1965) Diccionario de mitología griega y romana. Edit. Labor, Barcelona.
HARDING, J., PROSHANSKY, H., KUTNER, B. y CHEIN, I. (1969). Prejuicio y relaciones
étnicas. En G. Lindzey y E. Aronson (Ed.), El manual de la psicología social (pp. 1-76). Lectura:
Addison Wesley.
JESI, Furio (1976, 1ª ed.) El mito. Edit. Labor. Barcelona.
JUNG, Carlos Gustavo (1970, 1ª reimp.) Arquetipos e inconsciente colectivo. Edit. Paidos.
Buenos Aires.
JUNG Carlos, KERÉNYI, Karl (2012, 2ª ed.) Introducción a la esencia de la mitología. Edit
Siruela, Madrid.
KUHN, Tomas S. (2005) La estructura de las revoluciones científicas. FCE, Madrid.
LÉVI-STRAUSS, Claude (1979, 7ª ed.) Antropología estructural I. Edit. Universitaria, Buenos
Aires
__________ (1986, 5ª ed.) Antropología estructural II. S. XXI Edit., México: Análisis del Mito de
la Gesta de Asdiwal.
__________ (1987) Mito y significado. Alianza Edit, Madrid
__________ (1982, 3ª reimp.) Mitológica I: Lo crudo y lo cocido, FCE, México.
________ (1973, 1ª reimpr.) Mitológica II: De la miel a las cenizas. FCE, México.
________ (1970) Mitológica III: El origen de las maneras de la mesa, Edit. S. XXI, México.
________ (1981, 2ª ed.) Mitológica IV: El hombre desnudo. Edit. S. XXI, México.
NIETZCHE, Frederick (1979, 4ª edic) El nacimiento de la tragedia. Alianza Edit, Madrid.
PLATON (1997) La República. Alianza Edit., Madrid.
PABÓN DE URBINA, José (1982, 16ª ed.) Diccionario manual Griego-español. Bibliograf edit,
Barcelona.
PERSONAJES QUE CAMBIARON EL MUNDO. Grandes biografías. Fascículo No. 03.
Alejandro Magno.
SILBERMANN, Alphons (1973, 2a ed.). Estructura Social de la Música. Taurus, Madrid
Introducción a la mitología griega por Martha Chaparro, 2020,Página 43 de 43
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
CHAPARRO Pacheco, Martha Janneth (1994). “Azul profundo: una sonata trágica griega”, en
Rev. Cultura Nro. 136, Pub. ICBA-Tunja. P. 24-28.
DOMENACH, Jean-Marie (1969) El retorno de lo trágico. Edic. Península, Barcelona.
LÉVI-STRAUSS, Claude (1993, 11ª reimp) El pensamiento salvaje. FCE. México.
PLATON (1997) Los diálogos. Alianza Edit., Madrid.
PROPP, Vladimir (1987, 8ª Edic., orig. 1928) Morfología del cuento. Edit Fundamentos, Madrid.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
Análisis estructural del Mito de Dioniso. Por CLAVIJO Poveda, Jairo (sf) Rev. Universitas,
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, pp. 129-141. Disponible en:
file:///D:/Mis%20documentos/Downloads/9784-36588-1-PB.pdf; recuperado 08-05-15
Apolo. Disponible en: http://www.elolimpo.com/personaje/apolo; recuerado 08-05-15
Ares. Disponible en: Ares http://es.wikipedia.org/wiki/Ares; actualización 05-05-15, recuperado
08-05-15)
Dioniso. Disponible en: http://www.elolimpo.com/personaje/dionisio, recuperado 08-05-15
Dioniso dios del vino. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos57/dioniso-dios-
vino/dioniso-dios-vino.shtml; recuperado 06-04-15
Hades. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Hades; recuperado 04-05-15, recuperado 08-
05-15
Helena (mitología). Disponible en: ttps://es.wikipedia.org/wiki/Helena_(mitolog%C3%ADa),
actualizado 05-08-16, recuperado 22-08-16
Juicio de Paris. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Juicio_de_Paris. Actualizado 18-04-
16, recuperado 22-08-16
Odiseo en Apuntes de Mitología, SA (sin autor), en:
http://www.pixelteca.com/apuntes/orfeo/orfeo.html; recuperado 19-09-17
Orfeo en Apuntes de Mitología, SA (sin autor), disponible en:
http://www.pixelteca.com/apuntes/orfeo/orfeo.html; recuperado 19-09-15
Perséfone. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Pers%C3%A9fone. Actualizado, 24-04-15,
recuperado 08-05-17
Resumen Edipo Rey. Disponible en: http://elblogdemara5.blogspot.com.co/2008/05/edipo-rey-
sfocles.html, subido 10-05-08, recuperado 22-08-16
Significado del símbolo Ѱ (Psi) y su relación con la mariposa, disponible en:
https://www.facebook.com/notes/psicopsi/significado-del-s%C3%ADmbolo-%D1%B1-psi-y-su-
relaci%C3%B3n-con-la-mariposa/574979119181142/; subido 01-03-13, actualizado 29-05-17
INFOGRAFÍA
Civilizaciones perdidas: El esplendor de la Grecia clásica (1999). Narrado por Sam Waterston.
Escrito por Jenny Barraclough. Serie Time lifes BBC de Londres, y Discovery Channel de
Miami. 46‟ 49‟‟. Parte 1- 6. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=wE-GQ0JRO9M;
subido 18-07-19, acceso 19-02-10
Entrevista a Oliver Stone a la TV Internacional. The History Channel (2005)
AGRADECIMIENTOS A:
Luis Eduardo Marchena Anaya, antropólogo, comunicaciones 2010-2017
Johana Isaura Rodríguez Chaparro, profesional en Creación Literaria, comunicaciones 2015-
2017