Informe 2 PDF
Informe 2 PDF
Informe 2 PDF
1. Introducción
Los términos aumento, resolución y campo visual deben ser bien conocidos por todo usuario del
microscopio. El mecanismo mediante el cual se produce este fenómeno ha sido estudiado por
siglos y se explica mediante leyes de la física. (Narváez, 2010)
Poder de aumento: Es la capacidad del microscopio que expresa la razón entre el tamaño de la
imagen que produce el microscopio y el tamaño del objeto observado. El aumento total es igual
producto de los aumentos dador por el ocular y el objetivo. (wikiteka, 2009)
Poder de resolución: este concepto está muy relacionado con el de límite de resolución. El
poder de resolución es la capacidad de un microscopio de poder distinguir dos puntos cercanos
entre sí. Por ejemplo, si se observamos una foto en un diario veremos una mancha negra, pero si
nos acercamos, veremos un montón de puntos): si tuviéramos bajo poder de resolución, sólo
veríamos la mancha negra. (Unknown, 2014)
Campo visual: Se define como la porción del plano objeto que es visible a través del
instrumento. El campo de visión de un microscopio es la zona circular que se observa al mirar
la preparación bajo un determinado aumento. Para medir el campo de visión de un microscopio,
se debe usar una unidad llamada micra. Una micra equivale a 0,0001 mm; en otras palabras, hay
1000 micras en un milímetro. El diámetro de este campo es su medida. (Pabon, 2011)
2. Metodología
Se realizó el cálculo del diámetro y el área del campo visual de cada muestra de acuerdo con el objetivo
que se utilizó (papel milimetrado, cebolla cabezona y hoja de elodea). Para hallar el diámetro y así
poder conocer el área de los mayores aumentos se realizó un ejercicio con una fórmula:
1 | Página
ANÁLISIS SOCIAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA CUENCA CAÑO BUQUE, VILLAVICENCIO-META
3. Resultados y análisis
2 | Página
ANÁLISIS SOCIAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA CUENCA CAÑO BUQUE, VILLAVICENCIO-META
A medida que vamos amentando el objetivo vamos disminuyendo el diámetro del campo visual
3 | Página
ANÁLISIS SOCIAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA CUENCA CAÑO BUQUE, VILLAVICENCIO-META
La capa de la cebolla cabezo está formada por muchas células que van una pegadas unas a otras, cada
una de ellas tiene un núcleo y un líquido que las separa.
4 | Página
ANÁLISIS SOCIAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA CUENCA CAÑO BUQUE, VILLAVICENCIO-META
La elodea es una planta que contienen células que están organizadas en forma de fila y estas están
recubiertas de cloroplastos
5 | Página
ANÁLISIS SOCIAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA CUENCA CAÑO BUQUE, VILLAVICENCIO-META
4. Conclusiones
- Se conocieron y se comprobaron cada uno de los conceptos básicos del microscopio tales como
el aumento que sabemos ahora, es la capacidad de presentar aumentados los objetos que se
observan en el microscopio, y en la práctica se pudo comprobar gracias al aumento de cada
objetivo como se muestra en las Tablas 1, 2 y 3
3 6 7
5 6
4 5
A medida que el poder de aumento es mayor se va tener menos diámetro del campo visual y esto es
igual a menor área
- Se estableció el diámetro de cada campo visual gracias a las diferentes ecuaciones planteadas en
clase y dando como resultado la tabla 4
6 | Página
ANÁLISIS SOCIAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA CUENCA CAÑO BUQUE, VILLAVICENCIO-META
5. Referencias.
7 | Página