Informe 2 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería INFORME DE PRACTICA


Departamento de Biología y Química LABORATORIO
Programa de Biología

CONCEPTOS BASICOS DE MICROSCOPIA


María Valentina Forero Arenas 130004411
Alieth Sandrit Cendales Aviles 130004440
Alex Gama Suarez 130004414

Curso Fundamentos De Bioquímica 1


Biología
Noviembre 2019

1. Introducción
Los términos aumento, resolución y campo visual deben ser bien conocidos por todo usuario del
microscopio. El mecanismo mediante el cual se produce este fenómeno ha sido estudiado por
siglos y se explica mediante leyes de la física. ​(Narváez, 2010)
Poder de aumento: ​Es la capacidad del microscopio que expresa la razón entre el tamaño de la
imagen que produce el microscopio y el tamaño del objeto observado. El aumento total es igual
producto de los aumentos dador por el ocular y el objetivo. ​(wikiteka, 2009)
Poder de resolución​: este concepto está muy relacionado con el de límite de resolución. El
poder de resolución es la capacidad de un microscopio de poder distinguir dos puntos cercanos
entre sí. Por ejemplo, si se observamos una foto en un diario veremos una mancha negra, pero si
nos acercamos, veremos un montón de puntos): si tuviéramos bajo poder de resolución, sólo
veríamos la mancha negra. ​(Unknown, 2014)
Campo visual: ​Se define como la porción del plano objeto que es visible a través del
instrumento.​ ​El campo de visión de un microscopio es la zona circular que se observa al mirar
la preparación bajo un determinado aumento. Para medir el campo de visión de un microscopio,
se debe usar una unidad llamada micra. Una micra equivale a 0,0001 mm; en otras palabras, hay
1000 micras en un milímetro. El diámetro de este campo es su medida. ​(Pabon, 2011)
2. Metodología
Se realizó el cálculo del diámetro y el área del campo visual de cada muestra de acuerdo con el objetivo
que se utilizó (papel milimetrado, cebolla cabezona y hoja de elodea). Para hallar el diámetro y así
poder conocer el área de los mayores aumentos se realizó un ejercicio con una fórmula:

1 | ​Página
ANÁLISIS SOCIAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA CUENCA CAÑO BUQUE, VILLAVICENCIO-META

3. Resultados y análisis

Tabla 1. Hoja milimetrada vista desde el microscopio

Objetivo 4x Se observan los cuadros


milimétricos de la hoja con
total claridad

Objetivo 10x Nuestro campo de visión es


más pequeño así que solo
vemos partes de 4 cuadrados

Objetivo 40x Ya solo podemos ver la


esquina de un cuadrado y
detallamos un poco mejor las
fibras de la hoja

2 | ​Página
ANÁLISIS SOCIAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA CUENCA CAÑO BUQUE, VILLAVICENCIO-META

Objetivo 100x Ahora no podemos ver algún


cuadrado y solo detallamos
una mancha verde lo cual
deducimos que es la línea que
delimita cada cuadro.

A medida que vamos amentando el objetivo vamos disminuyendo el diámetro del campo visual

Tabla 2. Capa interior de la cebolla vista desde un microscopio


Objetivo 4x Podemos ver pequeñas filas y
partes que parecen ladrillos
con pequeñas manchas

Objetivo 10x Ahora podemos ver las


formas en forma de
rectángulo de las células, y
que su tamaño es variado

3 | ​Página
ANÁLISIS SOCIAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA CUENCA CAÑO BUQUE, VILLAVICENCIO-META

Objetivo 40x Vemos claramente las células


y sus núcleos, también
empezamos a detallar un
espacio entre ellas

Objetivo 100x La célula ya tiene más de una


plano, podemos ver el espacio
entre cada célula y pequeñas
líneas que pasan atraves del
núcleo

La capa de la cebolla cabezo está formada por muchas células que van una pegadas unas a otras, cada
una de ellas tiene un núcleo y un líquido que las separa.

Tabla 3. Hoja de elodea vista desde el microscopio


Objetivo 4x Observamos una parte de la
hoja de elodea con una línea
que la atraviesa en todo su
largor

4 | ​Página
ANÁLISIS SOCIAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA CUENCA CAÑO BUQUE, VILLAVICENCIO-META

Objetivo 10x Podemos notar pequeñas


líneas que están en todo su
largor y pequeñas partículas
de color “aparentemente”
blanco

Objetivo 40x Notamos pequeños puntos


(cloroplastos) que están
alrededor de una línea y estas
a su vez están separadas

Objetivo 100x Con mayor claridad podemos


ver los cloroplastos y que se
agrupan alrededor de las
membranas de las células

La elodea es una planta que contienen células que están organizadas en forma de fila y estas están
recubiertas de cloroplastos

nto nto nto etro mm µm


r ivo

5 | ​Página
ANÁLISIS SOCIAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA CUENCA CAÑO BUQUE, VILLAVICENCIO-META

Tabla 4. Equivalencia de diámetro y área de los diferentes objetivos

Imagen 1. Célula de una cebolla cabezona en una cuadricula

0.04 x 25= 1mm largo


0.04x 7= 0.28mm ancho

4. Conclusiones
- Se conocieron y se comprobaron cada uno de los conceptos básicos del microscopio tales como
el aumento que sabemos ahora, es la capacidad de presentar aumentados los objetos que se
observan en el microscopio, y en la práctica se pudo comprobar gracias al aumento de cada
objetivo como se muestra en las Tablas 1, 2 y 3

- Tabla 5. Diámetro del poder de aumento en diferentes medidas

de etro mm etro µm etro nm etro Å


nto

0^4 0^6 0^7

3 6 7

5 6

4 5

A medida que el poder de aumento es mayor se va tener menos diámetro del campo visual y esto es
igual a menor área

- Se estableció el diámetro de cada campo visual gracias a las diferentes ecuaciones planteadas en
clase y dando como resultado la tabla 4

6 | ​Página
ANÁLISIS SOCIAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA CUENCA CAÑO BUQUE, VILLAVICENCIO-META

5. Referencias.

Narváez, Daniel J (2010) la microscopía: Herramienta para estudiar células y tejidos


Medic.ula.ev
Pabón Edder (2011) microscopia practica de laboratorio n° 2
Uni-biologia.blogspot.com
Unknown (2014) Biología 08. Cátedra Castiñeira, Sede Moreno, Ciclo Básico Común de la
Universidad de Buenos Aires
Wik09 (2009) Propiedades del microscopio y cálculo del tamaño de una célula wikiteka.com

7 | ​Página

También podría gustarte