Christian Metz

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Christian Metz (Béziers, 12 de diciembre de 1931 - París, 7 de diciembre de

1993), semiólogo, sociólogo y teórico cinematográfico francés, reconocido


por haber aplicado las teorías de Ferdinand de Saussure al análisis del lenguaje
del cine, así como el concepto lacaniano del estadio del espejo y otros
provenientes del psicoanálisis. Fue profesor de la École des hautes études en
sciences sociales. Se suicidó en 1993.Resumen de La semiología en tela de
juicio

Se pregunta si el cine es un sistema lingüístico.

¿Empleamos la lingüística para estudiar el sistema lingüístico?


¿Existe una gramática específica para el cine?
¿Cómo se produce el significado en un filme?

Si bien el concepto de “lenguaje cinematográfico” ya había sido utilizado por


los formalistas rusos, es Metz el que emprende un estudio sistemático de la
cuestión. Al igual que Saussure con la lingüística, Metz fija el objeto de
estudio de la Semiótica del Cine, el estudio de los discursos y textos
cinematográficos, en vez del cine como institución.

-Diferencia entre cine y filme:

Cine es una institución cinematográfica entendida como hecho sociocultural


multidimensional que incluye acontecimientos anteriores al filme
(infraestructura económica, sistema de estudios tecnológicos), posteriores al
filme (distribución, exhibición e impacto social o político del filme) y ajenos
al filme (el espacio de la sala de proyección, el ritual social de asistir a esta).

El filme por su parte hace referencia a un discurso localizable, un texto; no el


objeto físico contenido en una lata, sino el texto significante. El filme es al
cine lo que una novela a la literatura, o una estatua a la escultura.

En el artículo “Le Cinéma: langue ou langage?” (1964), Metz se pregunta si el


cine es una langue (sistema de la lengua) o langage (lenguaje) y concluye que
el cine no es un sistema de lengua porque carece del equivalente al signo
lingüístico arbitrario, de unidades mínimas y de doble articulación.

A diferencia de la langue saussuriana, el texto fílmico es un sistema abierto,


difícil de codificar. Las imágenes no son arbitrarias, son motivadas. Metz

1
destaca que la imagen no deriva su significado en oposición a otras imágenes,
sino en directa correspondencia con eventos profílmicos.

Comparación entre plano y palabra:

*Los planos son infinitos en número, a diferencia de las palabras que ya


existen en el léxico.
*El plano ofrece una enorme cantidad de información y riqueza semiótica.
*El plano es una unidad tangible a diferencia de la palabra que es una
unidad léxica virtual.

*El cine no constituye un lenguaje disponible en tanto código para todo el


mundo, no así el idioma en el que todo el mundo es capaz de producir frases.
La capacidad de producir enunciados fílmicos depende de la formación, el
acceso a la formación de las películas.
*Hablar una lengua es emplearla, mientras que hablar la lengua
cinematográfica supone inventarla.

*El film puede ser lanzado de repente en una dirección distinta por medio
de procedimientos estéticos innovadores o procedimientos posibilitados por
una nueva tecnología. La lengua natural en cambio presenta una inercia más
poderosa y está menos abierta a la iniciativa y la creatividad individuales.

* El lenguaje literario por ejemplo, es el conjunto de mensajes cuya materia


de expresión es la escritura. El lenguaje cinematográfico es el conjunto de
mensajes cuya materia de expresión consiste en 5 pistas o canales:

*la imagen fotográfica en movimiento.


*el sonido fonético grabado.
*Los ruidos grabados.
*El sonido musical grabado.
*La escritura (títulos de crédito, ínter títulos, materiales escritos en el
plano).

* Podríamos llamar lenguaje a cualquier unidad definida a partir de su


materia de expresión.
*El cine es un lenguaje no solo en un sentido metafórico amplio sino
también en conjunto de mensajes basado en una materia de exposición dada y
en tanto lenguaje artístico, como discurso o práctica significante caracterizada
por condiciones específicas o procedimientos de ordenación.

2
*La verdadera analogía entre cine y lenguaje consiste en su naturaleza
sintagmática común. Al pasar de una imagen a dos el cine se convierte en
lenguaje. El lenguaje selecciona y combina fonemas y morfemas para formar
frases. El cine selecciona y combina imágenes y sonidos para formar
sintagmas, es decir unidades de autonomía narrativa donde los elementos
interactúan semánticamente.
* El cine no es una lengua sino un lenguaje porque manifiesta una
sistematicidad semejante a la del lenguaje.

Esto va a llevar a Metz a formula la Grand Syntagmatique: (1966/1968), una


tipología de las diversas formas en que el tiempo y espacio pueden ser
ordenados a través de la edición.

Los sintagmas designan las unidades con autonomía narrativa. A través de una
serie sucesiva de oposiciones binarias, define ocho tipos de sintagmas:

1) El plano autónomo: un sintagma compuesto por un solo plano, dividido a su


vez en a) la secuencialidad en un solo plano; y b) cuatro clases de insertos: el
inserto no diegético –un solo plano que presenta objetos exteriores al mundo
ficticio de la acción-, el inserto diegético desplazado –imágenes dietéticas
“reales” pero temporal o espacialmente fuera de contexto-; el inserto subjetivo
–recuerdos, temores-; y el inserto explicativo –planos únicos que clarifican
acontecimientos al espectador.

2) El sintagma paralelo: dos motivos alternantes sin una relación espacial o


temporal clara.

3) El sintagma paréntesis: escenas breves que se ofrecen como ejemplos


típicos de un cierto orden de realidad pero sin secuenciación temporal,
organizados con frecuencia en torno a un “concepto”

4) El sintagma descriptivo: objetos mostrados sucesivamente que sugieren


coexistencia espacial; empleados, por ejemplo, para situar la acción.

5) El sintagma alternante: montaje narrativo paralelo que sugiere que sugiere


simultaneidad temporal, como una persecución en la que se alternan los planos
perseguidor y del perseguido.

6) La escena: continuidad espaciotemporal percibida sin distorsiones ni


rupturas, en la que el significado –la diéresis implícita- es continuo como

3
sucede en la escena teatral, mientas que el significante está fragmentado en
distintos planps

7) La secuencia episódica: resumen simbólico de las distintas etapas de un


desarrollo cronológico implícito, que generalmente supone una comprensión
del tiempo.

8) La secuencia ordinaria: acción tratada elípticamente para eliminar los


dtalles irrelevantes, en los cuales los saltos en el tiempo y en el espacio se ven
ocultados por el montaje de continuidad.

El modelo recibió críticas, ya que al definir el lenguaje cinematográfico por la


“literalidad del argumento” (excluyendo, aparentemente, los documentales y
el cine de vanguardia), Metz estaba privilegiando al cine narrativo
mainstream.

También podría gustarte