Phyton
Phyton
Phyton
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo trata sobre el lenguaje de programación. Para el grupo de humoristas,
véase Monty Python.
Para el revólver, véase Colt Python.
Para otros usos de este término, véase Pitón.
Python
Python-logo-notext.svg
Desarrollador(es)
Python Software Foundation
Sitio web oficial
Información general
Extensiones comunes .py, .pyc, .pyd, .pyo, .pyw, .pyz
Paradigma Multiparadigma: orientado a objetos, imperativo, funcional, reflexivo
Apareció en 1991
Diseñado por Guido van Rossum
Última versión estable 3.8.51 (20 de julio de 2020 (1 mes y 10 días))
Sistema de tipos Fuertemente tipado, dinámico
Implementaciones CPython, IronPython, Jython, Python for S60, PyPy, ActivePython,
Unladen Swallow
Dialectos Stackless Python, RPython
Influido por ABC, ALGOL 68, C, Haskell, Icon, Lisp, Modula-3, Perl, Smalltalk,
Java
Ha influido a Boo, Cobra, D, Falcon, Genie, Groovy, Ruby, JavaScript, Cython,
Go Latino
Sistema operativo Multiplataforma
Licencia Python Software Foundation License
[editar datos en Wikidata]
Python es un lenguaje de programación interpretado cuya filosofía hace hincapié en
la legibilidad de su código.2 Se trata de un lenguaje de programación
multiparadigma, ya que soporta orientación a objetos, programación imperativa y, en
menor medida, programación funcional. Es un lenguaje interpretado, dinámico y
multiplataforma.
Índice
1 Historia
2 Características y paradigmas
3 Filosofía
4 Modo interactivo
5 Elementos del lenguaje
5.1 Comentarios
5.2 Variables
5.3 Tipos de datos
5.4 Condicionales
5.5 Bucle for
5.6 Bucle while
5.7 Listas y Tuplas
5.8 Diccionarios
5.9 Sentencia Switch Case
5.9.1 Usando if, elif, else
5.9.2 Usando diccionario
5.10 Conjuntos
5.11 Listas por comprensión
5.12 Funciones
5.13 Clases
5.14 Módulos
5.15 Interfaz al sistema operativo
5.16 Comodines de archivos
5.17 Argumentos de línea de órdenes
5.18 Matemática
5.19 Fechas y Tiempos
6 Sistema de objetos
7 Biblioteca estándar
8 Implementaciones
9 Incidencias
10 Véase también
11 Referencias
12 Bibliografía
13 Enlaces externos
Historia
Entonces, ¿qué van a hacer todos ustedes? ¿Crear una democracia? ¿Anarquía? ¿Una
dictadura? ¿Una federación?
Guido van Rossum8
En 1991, van Rossum publicó el código de la versión 0.9.0 en alt.sources.9 En esta
etapa del desarrollo ya estaban presentes clases con herencia, manejo de
excepciones, funciones y los tipos modulares, como: str, list, dict, entre otros.
Además en este lanzamiento inicial aparecía un sistema de módulos adoptado de
Modula-3; van Rossum describe el módulo como «una de las mayores unidades de
programación de Python».4 El modelo de excepciones en Python es parecido al de
Modula-3, con la adición de una cláusula else.5 En el año 1994 se formó
comp.lang.python, el foro de discusión principal de Python, marcando un hito en el
crecimiento del grupo de usuarios de este lenguaje.
La última versión liberada proveniente de CWI fue Python 1.2. En 1995, van Rossum
continuó su trabajo en Python en la Corporation for National Research Initiatives
(CNRI) en Reston, Virginia, donde lanzó varias versiones del software.
Python 2.0 tomó una característica mayor del lenguaje de programación funcional
Haskell: listas por comprensión. La sintaxis de Python para esta construcción es
muy similar a la de Haskell, salvo por la preferencia de los caracteres de
puntuación en Haskell, y la preferencia de Python por palabras claves alfabéticas.
Python 2.0 introdujo además un sistema de recolección de basura capaz de recolectar
referencias cíclicas.13
Posterior a este doble lanzamiento, y después que van Rossum dejara CNRI para
trabajar con desarrolladores de software comercial, quedó claro que la opción de
usar Python con software disponible bajo GNU GPL era muy deseable. La licencia
usada entonces, la Python License, incluía una cláusula estipulando que la licencia
estaba gobernada por el estado de Virginia, por lo que, bajo la óptica de los
abogados de Free Software Foundation (FSF), se hacía incompatible con GPL. Para las
versiones 1.61 y 2.1, CNRI y FSF hicieron compatibles la licencia de Python con
GPL, renombrandola Python Software Foundation License. En el año 2001, van Rossum
fue premiado con FSF Award for the Advancement of Free Software.
Una innovación mayor en Python 2.2 fue la unificación de los tipos en Python (tipos
escritos en C), y clases (tipos escritos en Python) dentro de una jerarquía. Esa
unificación logró un modelo de objetos de Python puro y consistente.15 También
fueron agregados los generadores que fueron inspirados por el lenguaje Icon.16
Filosofía
Los usuarios de Python se refieren a menudo a la filosofía de Python que es
bastante análoga a la filosofía de Unix. El código que siga los principios de
Python se dice que es "pythonico". Estos principios fueron descritos por el
desarrollador de Python Tim Peters en El Zen de Python
Existen otros programas, tales como IDLE, bpython o IPython,25 que añaden
funcionalidades extra al modo interactivo, como el autocompletado de código y el
coloreado de la sintaxis del lenguaje.
>>> 1 + 1
2
>>> a = range(10)
>>> print(list(a))
[0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9]
Elementos del lenguaje
Python fue diseñado para ser leído con facilidad. Una de sus características es el
uso de palabras donde otros lenguajes utilizarían símbolos. Por ejemplo, los
operadores lógicos !, || y && en Python se escriben not, or y and, respectivamente.
Curiosamente el lenguaje Pascal es junto con COBOL uno de los lenguajes con muy
clara sintaxis y ambos son de la década del 70. La idea del código claro y legible
no es algo nuevo.
'''
Comentario más largo en una línea en Python
'''
print ("Hola mundo") # También es posible añadir un comentario al final de una
línea de código
Variables
Las variables se definen de forma dinámica, lo que significa que no se tiene que
especificar cuál es su tipo de antemano y puede tomar distintos valores en otro
momento, incluso de un tipo diferente al que tenía previamente. Se usa el símbolo =
para asignar valores.
x = 1
x = "texto" # Esto es posible porque los tipos son asignados dinámicamente
Los nombres de variables pueden contener números y letras pero deben comenzar por
una letra, además existen 28 palabras reservadas:30
and
assert
break
class
continue
def
del
elif
else
except
exec
finally
for
from
global
if
import
in
is
lambda
not
or
pass
print
raise
return
try
while
Tipos de datos
Python 3. The standard type hierarchy.png
Los tipos de datos se pueden resumir en esta tabla:
>>> numero = 0
>>> while numero < 10:
... print (numero),
... numero += 1 # Un buen programador modificará las variables de control al
finalizar el ciclo while
...
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Listas y Tuplas
Para declarar una lista se usan los corchetes [], en cambio, para declarar una
tupla se usan los paréntesis (). En ambas los elementos se separan por comas, y en
el caso de las tuplas es necesario que tengan como mínimo una coma.
Tanto las listas como las tuplas pueden contener elementos de diferentes tipos. No
obstante las listas suelen usarse para elementos del mismo tipo en cantidad
variable mientras que las tuplas se reservan para elementos distintos en cantidad
fija.
Para acceder a los elementos de una lista o tupla se utiliza un índice entero
(empezando por "0", no por "1"). Se pueden utilizar índices negativos para acceder
elementos a partir del final.
Las listas se caracterizan por ser mutables, es decir, se puede cambiar su
contenido en tiempo de ejecución, mientras que las tuplas son inmutables ya que no
es posible modificar el contenido una vez creada.
Listas
>>> lista = ["abc", 42, 3.1415]
>>> lista[0] # Acceder a un elemento por su índice
'abc'
>>> lista[-1] # Acceder a un elemento usando un índice negativo
3.1415
>>> lista.append(True) # Añadir un elemento al final de la lista
>>> lista
['abc', 42, 3.1415, True]
>>> del lista[3] # Borra un elemento de la lista usando un índice (en este caso:
True)
>>> lista[0] = "xyz" # Re-asignar el valor del primer elemento de la lista
>>> lista[0:2] # Mostrar los elementos de la lista del índice "0" al "2" (sin
incluir este último)
['xyz', 42]
>>> lista_anidada = [lista, [True, 42L]] # Es posible anidar listas
>>> lista_anidada
[['xyz', 42, 3.1415], [True, 42L]]
>>> lista_anidada[1][0] # Acceder a un elemento de una lista dentro de otra lista
(del segundo elemento, mostrar el primer elemento)
True
Tuplas
>>> tupla = ("abc", 42, 3.1415)
>>> tupla[0] # Acceder a un elemento por su índice
'abc'
>>> del tupla[0] # No es posible borrar (ni añadir) un elemento en una tupla, lo
que provocará una excepción
( Excepción )
>>> tupla[0] = "xyz" # Tampoco es posible re-asignar el valor de un elemento en una
tupla, lo que también provocará una excepción
( Excepción )
>>> tupla[0:2] # Mostrar los elementos de la tupla del índice "0" al "2" (sin
incluir este último)
('abc', 42)
>>> tupla_anidada = (tupla, (True, 3.1415)) # También es posible anidar tuplas
>>> 1, 2, 3, "abc" # Esto también es una tupla, aunque es recomendable ponerla
entre paréntesis (recuerda que requiere, al menos, una coma)
(1, 2, 3, 'abc')
>>> (1) # Aunque entre paréntesis, esto no es una tupla, ya que no posee al menos
una coma, por lo que únicamente aparecerá el valor
1
>>> (1,) # En cambio, en este otro caso, sí es una tupla
(1,)
>>> (1, 2) # Con más de un elemento no es necesaria la coma final
(1, 2)
>>> (1, 2,) # Aunque agregarla no modifica el resultado
(1, 2)
Diccionarios
Para declarar un diccionario se usan las llaves {}. Contienen elementos separados
por comas, donde cada elemento está formado por un par clave:valor (el símbolo :
separa la clave de su valor correspondiente).
Los diccionarios son mutables, es decir, se puede cambiar el contenido de un valor
en tiempo de ejecución.
En cambio, las claves de un diccionario deben ser inmutables. Esto quiere decir,
por ejemplo, que no podremos usar ni listas ni diccionarios como claves.
El valor asociado a una clave puede ser de cualquier tipo de dato, incluso un
diccionario.
>>> diccionario = {"cadena": "abc", "numero": 42, "lista": [True, 42L]} #
Diccionario que tiene diferentes valores por cada clave, incluso una lista
>>> diccionario["cadena"] # Usando una clave, se accede a su valor
'abc'
>>> diccionario["lista"][0] # Acceder a un elemento de una lista dentro de un valor
(del valor de la clave "lista", mostrar el primer elemento)
True
>>> diccionario["cadena"] = "xyz" # Re-asignar el valor de una clave
>>> diccionario["cadena"]
'xyz'
>>> diccionario["decimal"] = 3.1415927 # Insertar un nuevo elemento clave:valor
>>> diccionario["decimal"]
3.1415927
>>> diccionario_mixto = {"tupla": (True, 3.1415), "diccionario": diccionario} #
También es posible que un valor sea un diccionario
>>> diccionario_mixto["diccionario"]["lista"][1] # Acceder a un elemento dentro de
una lista, que se encuentra dentro de un diccionario
42L
>>> diccionario = {("abc",): 42} # Sí es posible que una clave sea una tupla, pues
es inmutable
>>> diccionario = {["abc"]: 42} # No es posible que una clave sea una lista, pues
es mutable, lo que provocará una excepción
( Excepción )
Sentencia Switch Case
Si bien Python no tiene la estructura Switch, hay varias formas de realizar la
operación típica que realizaríamos con una sentencia switch case.
>>> if condicion1:
... hacer1
>>> elif condicion2:
... hacer2
>>> elif condicion3:
... hacer3
>>> else:
... hacer
En esa estructura se ejecutara controlando la condicion1, si no se cumple pasara a
la siguiente y así sucesivamente hasta entrar en el else. Un ejemplo práctico
seria:
Usando diccionario
Podemos usar un diccionario para el mismo ejemplo:
Conjuntos
Los conjuntos se construyen mediante set(items) donde items es cualquier objeto
iterable, como listas o tuplas. Los conjuntos no mantienen el orden ni contienen
elementos duplicados.
Se suelen utilizar para eliminar duplicados de una secuencia, o para operaciones
matemáticas como intersección, unión, diferencia y diferencia simétrica.
>>> conjunto_inmutable = frozenset(["a", "b", "a"]) # Se utiliza una lista como
objeto iterable
>>> conjunto_inmutable
frozenset(['a', 'b'])
>>> conjunto1 = set(["a", "b", "a"]) # Primer conjunto mutable
>>> conjunto1
set(['a', 'b'])
>>> conjunto2 = set(["a", "b", "c", "d"]) # Segundo conjunto mutable
>>> conjunto2
set(['a', 'c', 'b', 'd']) # Recuerda, no mantienen el orden, como los diccionarios
>>> conjunto1 & conjunto2 # Intersección
set(['a', 'b'])
>>> conjunto1 | conjunto2 # Unión
set(['a', 'c', 'b', 'd'])
>>> conjunto1 - conjunto2 # Diferencia (1)
set([])
>>> conjunto2 - conjunto1 # Diferencia (2)
set(['c', 'd'])
>>> conjunto1 ^ conjunto2 # Diferencia simétrica
set(['c', 'd'])
Listas por comprensión